Está en la página 1de 12

Rev. Per. Quím. Ing. Quim. Vol. 5 N. 0 2, 2003. Págs.

9-20

ALIMENTOS FUNCIONALES O FITOQUÍMICOS,


CLASIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Nancy Chasquibol S., Laura Lengua C., Inés Delmás, Dolores Rivera C., Dora
Bazán, Rosa Aguirre M., Martha Bravo A.

Departamento de Química Analítica, Facultad de Química e Ingeniería Química


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Resumen: Los alimentos funcionales o fitoquímicos tienen diversos beneficios en la prevención de


enfermedades y contribuyen a reducir ciertas enfermedades crónicas. Se presenta el siguiente artfculo
como conttibución para el desarrollo de esta nueva área de investigación.
Palabras clave: _Alimentos funcionales o fitoquímicos, clasificación y funcionalidad.

Abstract: We described the benefits of funtional or phytochemicals foods in disease prevention and health
promotion. Tl1is article is a contribution for the development of this new research area.
Key words: Funtional ar phytochemicals foods, classificalion.

l. INTRODUCCIÓN se demuestra que el riesgo de cáncer en per-


sonas que consumen dietas altas en frutas y
El concepto tradicional de que la dieta diaria
vegetales, es el 50 % del riesgo que se ob-
debe proveer cantidades adecuadas de
serva en personas que consumen poco de
nutrientes esenciales, para el mantenimiento
estos alimentos. La evidencia es clara de que
de una salud óptima, ha cambiado en los úl·
las dietas basadas en vegetales contienen
timos años; los alimentos contienen también
otras substancias, además de los nutrientes
substancias fisiológicamente activas que cum·
tradicionales, que contribuyen a reducir el ries-
plen, al igual que los nutrientes esenciales,
go de cáncer (Steinmetz and Potter, 1991a,
una función de beneficio y contribuyen a re-
1991 b).
ducir la incidencia de ciertas enfermedades
crónicas y, por tanto, son necesarias para una Como resultado, el interés de los consumí·
vida saludable (Caragay, 1992). Excepto los dores por obtener dietas óptimas para man-
nutrientes reconocidos, la mayoría de las tener una buena salud, por extender los años
substancias alimentarias permanece sin ser de vida, la desconfianza hacia los alimentos
completamente caracterizada por sus funcio~
"procesados" y el aumento en el mercado de
nes fisiológicas. los alimentos "naturales" ha creado el esta·
Estudios epidemiológicos en vivo, in vitro y do de "revolución" tecnocientífica de los "ali-
clínicos indican que una dieta a base de ve- mentos funcionales" o "alimentos diseñados"
getales puede reducir el riesgo de enferme- en la que cada vez más participan. La base
dades crónicas, especialmente del cáncer, de estos componentes es, eminentemente,
conforme lo demuestra la revisión de 200 es- de origen vegetal o fitoquímica, aunque como
tudios epidemiológicos llevada a cabo por excepción también están incluidos los suple-
Block y sus colaboradores en 1992, en la cual mentos prebióticos y probióticos.

9
La comprensión cien1ífíca de cómo estos com- 11. ¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS
ponentes no nutricionales o fitoquímicos ac- FUNCIONALES?
túan en el organismo apenas está en sus ini-
cios; no solo se está identificando y encon- No exisle un acuerdo para definir en forma
trando que aparentemente existen cientos de precisa lo que son los "alimentos funciona·
ellos, sino que también se está logrando es- les". Muchos consideran que se trata de un
tablecer la forma de acción de algunos. Aun- concepto aún en desarrollo y que bien podría
que los fítoquimicos no contribuyen con ener- considerárselos como productos intermedios
gía o materia! estructural al organismo, pue- entre los tradicionales y la medicina. Pero
den cumplir Importantes funciones. podrían definirse como "cualquier alimento en
forma natural o procesada, que además de
Especialistas en nutrición humana, ciencia y sus componentes nutritivos contiene compo-
iecnología de alimentos, mercadotecnia, etc., nentes adicionales que favorecen la salud, la
investigan activamente esta nueva área y se capacidad física y el estado mental de una
encuentran formulando nuevos productos que persona 1 ~.

permitan un futuro más saludable para la hu-


manidad. The !nternational Lile Science lnstltute (ILSI)
establece que se puede considerar que un
Suplementos (píldoras, barras nutritivas y die- alimento es funcional si se logra demostrar
tas líquidas) pueden ser fuentes concentra- satisfactoriamente que posee un efecto be-
das de vitaminas, energía yfitonutrientes, pero neficioso sobre una o varias funciones espe-
fallan en proveer ta gama completa de ingre- cíficas en el organismo, que mejora el estado
dientes naturales que un alimento provee. La de salud y de bienestar, o bien que reduce el
absorción, distribución y metabolismo de un riesgo de una enfermedad.
nutriente individual o de un fitonutriente pue-
den ser afectadas por estas deficiencias. Por La idea de los "alimentos funcionales" fue de·
ejemplo, las formas puras o concentradas de sarrollada en el Japón durante la década del
vitaminas en píldoras o en cápsulas pueden '80 como una necesidad para reducir el alto
ser no absorbidas apropiadamente y pueden costo de los seguros de salud que aumenta-
interferir con la absorción de otros nutrientes. ban por la necesidad de proveer cobertura a
Igualmente, los extractos de algunas sustan- una población cada vez mayor en edad, gra-
cias fitoquimicas no son tan efectivos como cias a los avances en cuidado médico y una
cuando aquella sustancia se encuentra en su buena nutrición (Anónimo, 1991 ). El término
forma natural como parte de un alimentos. se refería a alimentos procesados que con-
tienen ingredientes que ayudan a ciertas fun-
Esto sugiere que algunos fitoquímicos podrían ciones específicas del organismo, además de
ser no metabolizados en su forma pura y que ser nutritivos: "alimentos para uso específico
algunos necesitan la presencia de otros com· de salud" ( toods tor specif/ed hea/th use o
puestos o componentes alimenticios para fun· FOSHU); estos alimentos son elegibles para
cionar apropiadamente. Se puede concluir que llevar un sello de aprobación del Ministerio de
no necesariamente un compuesto fltoquímícc Salud y Bienestar (Arai, 1996). Más de 100
individual. sino la combinación de compues- productos tienen licencia FOSHU en el Ja-
tos fitoquimicos entre sí o con otras sustan· pón (Hasler, 1998).
cías en los alimentos es lo que favorece su
absorción, transporte a los tejidos, metabo· De acuerdo a los japoneses, los "alimentos
lismo y su función protectora en contra de funcionales" pueden clasificarse en tres ca-
enfermedades. Este concepto merece, y es tegorías:
objeto, de investigación científica a fin de es- 1. Alimentos a base de ingredientes
tablecer el mecanismo de funcionamiento bio- naturales.
lógico de los fitonutrientes y de su valor en la 2. Alímentos que deben consumirse como
lucha por una mejor salud y calidad de vida parte de la dieta diaria.
(Dwyer, 1996).

10
3. Alimentos, que al consumirse cumplen otros fluidos corporales contra el ataque de
un papel específico en las funciones del radicales libres, algunas especies de oxíge-
cuerpo humano, los cuales son: no reactivo, grupos hidroxilos, peróxidos y
a) mejoramiento de los mecanismos de radicales superóxidos. Los terpenos más in-
defensabiológica; b) prevención o tensamente estudiados son los carotenoides
recuperación de alguna enfermedad y los limonoides.
especifica; c) control de las En estudios experimentales, los terpenos pre-
condiciones físicas y mentales, y, d) vienen la aparición del cáncer en muchos ór-
retardo en el proceso de envejecimiento. ganos como los pulmones, las glándulas
En los Estados Unidos la categoría de ali- mamarias, el colon, el estómago, la próstata,
mentos funcionales no está legalmente reco- el páncreas, el hlgado y la piel 1
nocida. A pesar de esto, muchas organiza-
ciones han propuesto definiciones para esta 1.1 Carotenoldes. Esta subclase de
nueva área de las ciencias de los alimentos y terpenos se encuentra en los pigmentos de
de la nutrición. color amarillo intenso, naranja y rojo de los
El Directorio de Alimentos y Nutrición del lns- vegetales como el tomate, el perejil, la naran·
rnuto de Medicina ha definido a los alimentos ja, la toronja roja, la espinaca, el aceite de
funcionales como "cualquier alimento o ingre- palma, la yema de huevo, etc. La familia de
diente alimentario que pueda proporcionar los carotenoides, de los cuales existen más
beneficios de salud, además de los tradicio- de 600 compuestos, incluyen dos tipos de
nalmente nutricionales" (IOM/NAS, 1994). moléculas: carotenos y xantofilas.

Otros términos creados para caracterizar los Los carotenos, incluyen alfa, beta y epsilon-
"alimentos funcionales" son: caroteno, los únicos que poseen actividad
como vitamina A. El beta-ca roten o es el más
• Alimentos genéticamente diseñados activo. Estos carotenos, conjuntamente con
• Farmacoalimentos el gama-caroteno, el licopeno y la luteina (que
• Fitoalimentos, fitonutrientes no tienen actividad como vitamina A), pare·
cen ofrecer protección contra el cáncer de los
• Alimentos inteligentes
pulmones, cáncer colorectal, cáncer de las
• Alimentos terapéuticos glándulas mamarias, cáncer del útero y cán-
• Alimentos de valor añadido cer de la próstata (Bendich y Olson, 1989).
Los carotenos tienen un efecto favorable para
• Alimentos genómicos
el sistema immunológico y protegen a la piel
• Prebióticos/Probióticos contra la radiación ultravioleta (Bendich,
• Fuentes fitoqufmicas 1989).

El término 'füoquímico" constituye la evolu-


ción más reciente del término "alimentos fun- 1.1.1 Beta-Caroteno
cionales" y enfatiza las fuentes vegetales de El licopeno, presente en forma abundante on
la mayoría de los compuestos preventivos de
tomates, toronjas rojas, sandías y pimientos
enfermedades.
rojos, es el carotenoide encontrado en más
alta concentración en el plasma sérico hu-
111. CLASIFICACIÓN Y FUNCIONALIDAD DE mano. Su concentración (0.5 mmoles/L de
LOS COMPUESTOS FITOQUÍMICOS plasma) constituye aproximadamente el 50"/o
de los carotenoides totales.
1. Terpenos
Estudios llevados a cabo durante seis años
Los terpenos funcionan como antioxidantes, por las Escuelas de Medicina y de Salud
que protegen a los lípidos, a la sangre y a Pública de la Universidad de Harvard

11
(Giovannucci, et al, 1995) en las dietas de Las xantofilas (luteínas) incluyen compues·
más de 47 000 sujetos indican que de 46 fru· tos químicos conocidos como carotenoides
tas y vegetales evaluados, sólo los produc- alcohólicos y los cetocarotenoides. En este
tos de tomate (que contienen altos niveles de tipo de carotenoides se encuentran la
licopeno) tales como pizza y salsa de toma· zeaxantina, la cantaxantina, la criptoxantina
tes podrían reducir el riesgo de cáncer de la y la astazantina. Cantaxantina se hizo popu·
próstata. La actividad biológica del licopeno lar hace algunos años como una píldora para
incluye su acción antioxidante y el control del adquirir bronceado corporal artificial.
crecimiento celular, pero no su actividad como
vitamina A (Stahl y Sies. 1996).

Los beneficios de salud del licopeno pueden


lograrse por el consumo de dos vasos de jugo
de tomates (540 mL) diarios. El licopeno in·
gerido es almacenado en el hígado, los pul· Cantaxantina
mones, la próstata, el colon y la piel. Su con·
centración en los tejidos corporales tiende
generalmente a ser más alta que la de otros Las xantofilas son importantes porque pare·
carotenoides. cen ejercer una función protectora en favor de
la vitamina A, la vitamina E y otros
Otros estudios que se están llevando a cabo carotenoides, en contra de los procesos de
en varios centros de investigación sugieren oxidación. La criptoxantina podría tener un alto
que el licopeno podría reducir el riesgo a la efecto protectivo para los tejidos vaginal, ute·
degener¡¡ción muscular, oxidación de lípidos rino y cervical (Parker, 1989).
séricos y el cáncer de ros pulmones. de la
vejiga, de la cérvix y de la piel (Gerster, 1997).
Giovannucci en una revisión de la literatura 1.2 Limonoides. Esta subclase de terpenos
sobre licopeno y cáncer (Giovannucci, 1999) (d·limoneno, pineno. eucalipto) se encuentra
concluye que aunque la evidencia indica efec- en la cáscara de frutas cítricas; parece estar
tos beneficiosos del licopeno, es necesario específicamente destinada a la protección del
considerar que muchos otros componentes te¡ ido pulmonar. Además los limonoides pa·
potencialmente benéficos están presentes en recen actuar como agentes quimo preventi-
los tomates y otros productos vegetales, y cuya vos específicos (Nair, et al, 1984). En algu·
interacción entre sí y con el licopeno podrían nas pruebas preliminares, pacientes de cán·
contribuir a los efectos anticancerígenos ob- cer reciben limoneno oralmente para probar
servados y esto neces'1ta mayores estudios y su efectividad terapéutica.
confirmación.

Llcopeno
d·Limoneno Pineno

12
Basados en estudios experimentales, los les esto ocurre no están claramente estable-
fitoquimicos de esta clase se encuentran en cidos, pero se conoce que los fitoesteroles
pequeñas cantidades en los aceites de cás- alteran los mecanismos de transferencia a
cara de naranjas y otros frutos cítricos, así través de la membrana celular durante el cre-
como también en otras frutas. Estos com- cimiento de tumores y reducen la inflamación.
puesto dan a estos aceites su fragancia ca-
racterística. El limoneno, por ejemplo, se en-
cuentra principalmente en las cáscaras de 3. Fenoles
naranjas y limones y actúa como inhibidor de Estos fitonutrientes incluyen un numeroso
la reacción de isoprenilación, como un me- grupo de compuestos que han sido sujeto de
canismo para prevenir la expresión una extensiva investigación como agentes
oncogénica y controlar de esa manera el cre- preventivos de enfermedades.
cimiento celular. El alcohol perilílico, presen-
te en las cerezas, es un metabolito que se Los fenoles protegen a las plantas contra los
parece mucho en su estructura química al daños oxidativos y llevan a cambio la misma
limoneno y es cinco veces más potente que función en el organismo humano. Las
éste como anticancerígeno. coloraciones azul, azul-rojo y violeta caracte-
rísticos de ciertas variedades de cerezas y
2. Fitoesteroles uvas y el color púrpura de la berenjena se
deben al contenido fenólico de estos vegeta-
Los fitoesteroles están presentes en la ma- les. La característica principal de los com-
yoría de las plantas. Los vegetales verdes y puestos fenólicos es su habilidad para blo-
amarillos contienen cantidades significantes, quear la acción de enzimas específicas que
con alta concentración en las semillas. La causan inflamación. Los fenoles también
mayor parte de las investigaciones acerca de modifican los pasos metabólicos de las
estos fitonutrientes se han llevado a cabo en prostaglandinas, y por lo tanto, protegen la
semillas de calabazas, soya, arroz y hierbas aglomeración de plaquetas (Hertog, et al,
y han demostrado que los fitoesteroles tie- 1993). Basados en los datos obtenidos de
nen habilidad para bloquear la absorción del estudios experimentales, parece que existen
colesterol. algunos posibles mecanismos para la acción
de los tenoles. Estos inhiben la activación de
carcinógenos,y por lo tanto, bloquean la ini-
ciación del proceso de carcinogénesis. Los
H
fenoles son también antioxidantes y como ta-
les atrapan radicales libres, y previenen que
éstos.se unan y dañen las moléculas de ácido
deoxiribonucleico (DNA), un paso crítico en la
iniciación de los procesos carcinogénicos.
Como antioxidantes, los fenoles también pre-
vienen la peroxidación de lfpidos, los cuales,
siendo radicales libres pueden causar daño
estructural a las células normales. El daño
estructural a las membranas de las células
normales interfiere con el transporte de molé-
Ergosterol - Provltamln o,. Un Fitoesterol culas a través de éstas afectando el crecí-·
miento y proliferación celular.

Algunas investigaciones han revelado que los El grupo de los fenoles incluye a los
fitoesteroles bloquean el desarrollo de tumo- flavonoides y sus subgrupos las
res en el colon, en las glándulas mamarias y antocianidinas, las catequinas, los ácidos
en la próstata. Los mecanismos por los cua- gálicos y las isoflavonas.

13
3.1. Flavonoides. Los flavonoides incluyen mostrado que diosmina y hesperidina inhiben
las flavonas y las isoflavonas, las cuales se carcinogénesis por reducción de los niveles
encuentran en varias frutas y vegetales. La de poliaminas (So, et al, 1996; American
soya y el tolú son ricas fuentes de flavonoides lnsfüute far Canear Research, 1996).
no cítricos; las frutas cítricas son ricas fuen-
tes de flavonoides cítricos, incluyendo los Algunos tumores acumulan poliaminas y su
tratamiento con compuestos fitoquímicos ta-

"~ºvº-~::
"r--{
º
l.l()
0

l~I OH
'"'
º" u
Diosmina

compuestos diosmina y hesperidina, que son les como diosmina y hesperidina (también lla-
encontrados en toronjas y naranjas. Estos mada por algunos, vitamina P) disminuye los
compuestos favorecen también los efectos del niveles de poliaminas; esto a su vez disminu-
ácido ascórbico (vitamina C). ye la proliferación de tumores celulares.

Los flavonoides han sido agrupados como: Quercetina es un flavonoide no cítrico amplia-
mente distribuido en los alimentos. Está cla-
• Flavones (contienen el flavonoide
sificada como una flavona debido a que con-
apigenina que se encuentra en la tiene la estructura 2-fenilcromona.
camomila);
• Flavonoles (quercetina: toron¡a; rutina:
alforfón; ginkgo);
• Flavonones (hesperidina: frutas cítricas;
silibina).

La actividad biológica de los flavonoides in-


cluye su acc1on contra alergias,
inflamaciones, radicales libres,
hepatotoxinas, aglomeración de plaquetas,
microorganismos, úlceras, virus y tumores Quercetina
(Kinsella, et al, 1993) y su acción inhibitoria
3.1.1. Antocianidinas. Técnicamente cono-
de ciertas enzimas. Por ejemplo, los
cidos como «flavonales», estos compuestos
flavonoides bloquean la enzima de conversión
proveen enlaces cruzados o «puentes» que
de angiotensina (ECA) que causa aumento
de la presión arterial; previenen la conectan o fortalecen las fibras entrecruzadas
«gomosidad» de las plaquetas, y por lo tan- del colágeno. La gran fortaleza tensíl del
colágeno depende de la preservación de los
to, su aglomeración; protegen el sistema
enlaces cruzados. Las antocianidinas, sien-
vascular y fortalecen a los pequeños capila-
do solubles en agua, también recogen radi-
res que llevan oxígeno y otros nutrientes esen-
ciales a todas las células (Anónimo, 1993). cales libres que se encuentran en los fluidos
de los tejidos. Ésta es una potente habilidad
Además de todo lo anterior los flavonoides que beneficia, especialmente, a atletas y otras
bloquean las enz·1mas que producen estróge- personas dedicadas a la actividad deportiva y
no (Northrup, 1994). Los resultados de estu- flsica, debido a que el ejercicio extenuante
dios llevados a cabo usando ratas, han de- genera gran cantidad de radicales libres.

t4
OH

Ott

Teaflavina Tearublglna

3.1.2. Catequinas y Ácidos Gálicos. Las quean efectivamente las enzimas que promue-
catequinas difieren ligeramente en su estruc- ven los crecimientos tumoríficos y aparente-
tura química de otros flavonoides, pero com- mente actúan también como hormonas.
parten con ellos sus propiedades Genisteina y daidzeina, que se encuentran
quemoprotectivas. en la soya son ejemplos de isoflavonas. Son
mejor conocidas por sus efectos
Las catequinas más comunes son los ésteres antitumoríficos en cáncer de la glándula
gálicos, llamados epicatequinas (EC), galato mamaria en animales experimentales.
de epicatequina (GEC) y el galato de
epigalocatequinas (GEGC). Todos estos com- Genisteina y daidzeina son «fitoestrógenos-,
puestos se encuentran en los tés verdes (Ca- esto es, débiles agonistas del estrógeno y
melia sinensis) y se cree que son responsa- pueden actuar como tal, especialmente en
bles por los beneficios protectores de esta mujeres con bajos niveles de estrógeno. Am-
bebida (Komori, 1994). Los tés verdes y ne- bas compiten con y bloquean el receptor hor-
gros son productos de la misma planta. El té monal normal y en esta forma interfieren con
verde no es fermentado y contiene catequinas los efectos de crecimiento de las hormonas
naturales tales como la epigalocatequina. El naturales.
té negro es fermentado y luego secado. El
proceso de fermentación oxida las catequinas
naturales formando teaflavinas y tearubiginas HO
que le dan al té el color negro.

Tanto el té verde como el negro inhiben la in-


ducción química del cáncer del esófago en
animales; el té verde actúa como un lnhibidor
más potente que el té negro. Esto parece
Genistelna
sugerir que la teaflavina y la tearubigina no
son tan efectivos como sus precursores; sín
embargo, esto todavía está por establecerse.

1.2 lsoflavonas. Los fitonutrientes de esta


subclase provienen de frejoles
Diadzelna
-especialmente la soya-y de otras legumino-
sas y son ejemplo de flavonoides no cítricos.
Las isoflavonas funcionan en forma bastante 3.3 Otros Compuesto Fenólicos. El ácido
similar a los flavonoides en el sentido que blo- elágico, presente en uvas, fresas, zarzamo-

15
ras, arándanos, nueces y otros alimentos es 5.1 Glucoslnolatos. Potentes activadores de
un ejemplo de un tipo de compuesto fenólico las enzimas de detoxificación hepática. Re-
que actúa como un fitoquímico y hace de gulan a los glóbulos blancos y a las citoquinas
estos productos ejemplos de alimentos fun- (Zhang, ef al, 1994). Las citoquinas actúan
cionales. como «mensajeros», coordinando las activi-
dades de todas las células del sistema
En estudios usando ratas como modelo ex- inmunológico. La biotransformación de los
perimental, el ácido elágico inhibe tumores glucosinolatos incluyen los isocianatos y el
del esófago. Estos estudios, sin embargo, no sulforafano, compuesto que aparentemente
indican que el ácido elágico no se encuentra tienen una función protectora de tejidos es-
fácilmente disponible y puede variar en efec- pecíficos bloqueando enzimas que promue-
tividad dependiendo si está en forma purifica- ven el crecimiento de tumores, especialmen-
da o en su forma natural. Para ser te, en las glándulas mamarias, el hígado, el
biodisponible, el ácido elágico necesita estar colon, los pulmones, el estómago y el esófa-
en una forma en que la célula pueda recono- go (Tadi, 1992).
cerlo y utilizarlo. Tal forma puede ser la forma
química libre o en una fonna combinada a otra El sulforafano es el compuesto fitoquímico
biomolécula. El ácido elágico, generalmente, reconocido por la prensa popular por su po-
se une a moléculas de azúcar. tencial anticarcinogénico y su presencia en
relativamente alto nivel en el brócoli.

110

Sulforafano

ácido Elágico
5.2 Súlfidos Alílicos. El ajo y las cebollas
4. Lignanos son los más potentes miembros de esta
subclase de tioles, que también incluyen el
Los lignanos son compuestos químicos de puerro, chalote y cebolleta. Los súlfidos
bajo peso molecular que se encuentran en alílicos en estas plantas son liberados cuan-
muchas frutas y vegetales tales como el bré- do las plantas son cortadas o majadas. Una
col. Al igual que los flavonoides, los lignanos vez que el oxígeno llega a las células de las
tienen una débil actividad estrogénica y com- plantas, se generan varios productos de
piten con los compuestos estrogénicos nor- biotransformación. Cada uno de ellos parece
males, no permitiéndoles promover el creci- ser específico para un tejido determinado.
miento de tumores. Investigaciones
epidemiológicas apoyan la hipótesis de que
los países con más altos niveles de consu-
mo de flavonoides y lignanos en su dieta tie-
nen las más bajas incidencias de cáncer.

5. Tioles Alicina

Los fitonutrientes de esta clase (contienen


azufre) están presentes en el ajo y en vegeta-
les del género crucífero (col, nabos y miem-
HrC~ ...-.... (:lf.
'V" ......... s~
bros de la familia de la mostaza). Incluyen Sulfito Dialítico
los siguientes grupos:

16
Como grupo, sin embargo, los súmdos alílicos «activo» de la vitamina C (Preabrazhenskaya,
parecen poseer propiedades anlimutagénicas et al, 1993).
y anticarcinogénicas, así como, además, pro-
piedades protectoras de los sistemas
inmunológico y cardiovascular. También pa- 5.4 lsoprenoldes. Los isoprenoides neutrali·
zan los radicales libres en una forma única.
recen ofrecer una actividad anticrecimiento
Cualquier radical libre que atenta unirse a la
para tumores, hongos, parásitos, colesterol
y para los factores de adhesión de plaquetas región lípida de la membrana celular es atra-
y de leucocitos, así como una función de ac- pado rápidamente por los isoprenoides y
tivación de los sistemas enzimáticos de entregado a otros antioxidantes para su des-
trucción.
detoxlflcación del hígado y el bloqueo de la
actividad de las toxinas producidas por bac-
terias y virus (Tadi, 1992). 6. Tocoferoles y Tocotrlenoles

Los tocoferoles y tocotrienoles son reconoci-


5.3 Índoles. Los índoles son compuestos dos por su eficiente efecto inhibitorio de los
nitrogenados que se encuentran en la col y procesos de oxidación de lípidos en alimen-
en otros vegetales crucíferos. Estudios expe- tos y en sistemas biológicos (McCay, 1978;
rimentales demuestran que los índoles tienen Burton yTraber, 1990).
un efecto protectivo contra los cánceres de
las glándulas mamarias, del colon y de otros Los tocoferoles se encuentran en semillas
tipos de cánceres. oleaginosas. hojas y otras partes verdes de
H plantas. El alfa-tocoferol se encuentra princi-

(X)
palmente en los cloroplastos de las células
vegetales, mientras que sus homólogos beta-
' gamma- y delta- se encuentran fuera de
estas células. Por su parte, los tocotrienoles
Índol se encuentran en la corteza y en el germen
de algunas semillas y cereales.
Al remover los cancerígenos potenciales, los
índoles directamente bloquean el proceso de Puesto que la vitamina E y sus homólogos,
carcinogénesis. Los índoles incluyen los tocoferoles y los tocotrienoles, son sinte-
nutrientes que interaccionan con la vitamina tizados sólo en plantas, estos compuesto
C, lo cual no es sorprendente puesto que los constituyen nutrientes muy importantes en la
vegetales que contienen índoles también con- dieta del hombre y otros animales mayores.
tienen cantidades significativas de vitamina
Los tocotrienoles parecen inhibir el crecimien-
C. Los índoles se unen a los compuestos
to de las células cancerígenas en las glándu-
cancerígenos y activan las enzimas
detoxificantes, en su mayoría en el tracto las mamarias, mientras que los tocoferoles
gastrointestinal. El producto más activo es el no exhiben este efecto. Los resultados obte-
«ascorbfgeno» considerado un metabólito nidos de recientes investigaciones parecen

R1

Tocoferoles a-tocoferol: R1 = CH3 R2 = CH3; b-locoferol: R1 = CH3 R2 = H;


g-tocoferol: R1 = H R2 = CH3; d-tocoferol: R1 = H R2= H

17
indicar que las funciones biológicas de ción de plaquetas arteriales: Zanahorias,
tocoferoles y tocotrienoles no parecen estar camotes, frutas cítricas, melones, espinaca,
relacionadas entre si (Hayes, et al, 1993). acelgas, duraznos y perejil.

La actividad antioxidante de los tocoferoles y Catequinas. Muchos estudios las han relacio-
de los tocotrienoles es debido principalmen- nado a una baja incidencia de cánceres intes-
te a su habilidad para donar sus hidrógenos ti nal es. Pueden ayudar al sistema
fenólicos a los radicales libres. Aunque gene- inmunológico y reducir el cáncer: Ts, cerezas.
ralmente se acepta la idea de que la activi-
dad autooxidante relativa de los tocoferoies Cumarinas. Parecen tener actividad
es en el orden siguiente: alpha > beta > anticarcinogénica. Previenen la coagulación
gamma >delta, existe una confusión general de la sangre: Zanahorias, frutas cítricas,
en relación a su potencia relativa in vitro perejil.
(Burton e lngold, 1981). En contraste a los
Flavonoides. Bloquean los receptores de
tocoferoles, hay muy pocos articulos sobre
ciertas hormonas involucradas en la ocurren-
el efecto autooxidante de los tocotrienoles.
Parece que el mecanismo de acción de és- cia de cáncer: Zanahorias. frutas cítricas,
tos es similar al de los tocoferolas aunque bróco!I, col, pepinos, zapallos, tomates, pi-
menos eficiente, una teoría que merece ma- mientos, berenjenas, productos de soya. ce-
yor investigación. rezas, perejil.

g-glutamil ciste!na alítíca. Podrla reducir


IV. SUSTANCIAS NATURALES QUE la presión sanguínea, y favorecer el sistema
PODRÍAN PREVENIR ENFERMEDADES inmunológico: Extracto añejado de ajos.

Sus componentes tienen posibles propieda· Índoles. Induce la sfntesis de enzimas que
des benéficas, las cuales se encuentran en desactivan el estrógeno: Col
las·fuentes alimentarias.
lsotioclanatos. Potentes inductores de
Bifidobacterias. Podrian favorecer la función enzimas protectoras: Mostaza, rábanos.
gastrointestinal y la producción de vitamina B12
Limonoides. Potentes inductores de
y vitamina K: Yogur! y otros productos lácteos
enzimas protectoras: Frutas cítricas.
Sú!fidos alílicos. Inhibición de síntesis del
Licopeno. Potente antioxidante. Ayuda al or·
colesterol: Extracto añejado de ajos
ganismo a resistir el cáncer especialmente el
Ácido a-linolénico. Reduce la inflamación cáncer de la próstata y cánceres cervicales:
del sistema inmunológico: Productos de soya, Tomates, toronja roja, pimientos rojos, sandia.
nueces y almendras
Monoblrpenos Antioxidantes de acción
Carotenoldes Antioxidantes. Protegen con- anticáncer. Inhiben la producción de colesterol
tra el cáncer. Ayudan a reducir la acumula-

Me

Tocotrlenoles a-tocotrienol: R1 = CH3 R2 =CH3; b-tocotrianol: R1 =CH3 R2 = H; g-tocotríenol: R1 =


H R2 =CH3; d·tocotrienol: R1= H R2= H

18
y ayudan en la protección de la actividad de V. CONCLUSIONES
ciertas enzimas: Perejil, zanahorias, brécol,
col, tomates, berenjenas, pimientos, frutas Los alimentos funcionales o fitoquímicos,
cítricas, granos integrales, cerezas, pepinos. como se deduce de la literatura examinada,
contribuyen a reducir la incidencia de muchas
b-glucanes. Podrían reducir el riesgo a las enfermedades crónicas. Asimismo, permiten
enfermedades cardiovasculares: avena. mejorar el mecanismos de defensa biológi-
ca, el control efectivo de estado físico y men-
Oligosacáridos. Pueden mejorar la calidad tal y el retardo del proceso de envejecimien-
de la microflora Intestinal (probióticos). Usa-
to de los seres humanos.
dos como substitutos del azúcar en confitería.

lsoflavones.Su consumo regular podría re- VI. BIBLIOGRAFÍA


ducir el colesterol en individuos con altos ni-
veles de colesterol: Soya y algunos produc- [1] American lnstitute for Canear Research
tos derivados de ésta. (1996). Dietar¡phytochemica/s in cancer
prevention and treatment. Proceedings
Fibra insoluble. Puede reducir el riesgo al of the American lnstitute for Cancer
cáncer de pecho y al cáncer del colon: cas- Research 's Sixth Annual Research
carilla de trigo, arroz no pilado, bananas, len- Conference. Washington, D.C.,Aug. 31-
tejas, nueces. Sep. 1, 1995.Adv. Exp. Med. Biol., vol.401.
Plenum Publishing Corp., New York, NY.
Ácidos Fenólicos. Podrían ayudar al orga-
nismo a resistir procesos carcinogénicos por [2] Anónimo. «When food meets medicine».
inhibición de la formación de nitrosaminas y Food Manuf. 66:26, 1991.
por efecto en la actividad de ciertas enzimas: [3] Anónimo. Antioxidant vitamins and
Perejil, zanahoria, brécol, col, tomates, be- canear and cardiovascular disease. FDA
renjena, pimientos, frutas cítricas, granos in- lnitiated Public Conference, National
tegrales, cerezas. Academy of Sciences, Washington, D.
C., November 1-3, 1993.
Ftálidos benéficos que desintoxifican proce-
sos carcinogénicos. Estimulan la producción [4] Arai, S. Studies on functional foods in
de enzimas: Perejil, zanahorias. Japan. State of !he art. BioscL Biotech.
Biochem. 60:9-15, 1996.
Fitoesteroles. Bloquean la acción del estró-
[5] Bendich, A. y Olson, J. A. (1989).
geno en la promoción de cáncer de los se- Biological actions of carotenoids. FASEB
nos. Podrían ayudar a bloquear la absorción
J. 3(1 ):1927-1932.
del colesterol: Brócoli, col, pepinos, produc-
tos de soya, tomates, berenjenas, pimientos, [6] Block, G., Patterson, B. and Subar, A.
granos integrales. «Fruí!, vegetables and canear prevention:
a review of the epidemiological evidence».
Poliacetilenos. Protegen contra ciertos Nutr. Cancer18(1): 1-29,1992.
carcinógenos. Ayudan a regular la producción [7] Burton, G. W. e lngold, K. V. Autooxidation
de prostaglandinas: Perejil, zanahorias, apio. of biologica/ molecu/es. l. The antioxidant
Triterpenoides. Previenen las caries y ac- activity of vitamin E and related chain-
túan como agentes antiulcerativos. Se unen breaking phenolic antioxidants in vitro. J.
al estrógeno e inhiben los procesos Amer. Chem. Soc. 103:6472-6477, 1981.
inflamatorios por supresión de la actividad de [8] Caragay, A. B. «Cancer-preventive foods
ciertas enzimas: Frutas cítricas, extracto de and ingredients». Food Technol. 46(4):65-
raíz de licorice, productos de soya. 68, 1992.

19
[9] Dwyer, J. T. «Is there a need to changa reactions». En Tocophero/, Oxygen and
the American di et?" Adv. Exp. Med. Biol. Biomembranes. De Suve, C. and
401:189-198, 1996. Hayaishi, O., ed. Elsev_ier/North Holland
[1 O] Gerster, H. "The potential role of lycopene Biochemical Press, Amsterdam,
for human health». J. Amer. Col/. Nutr. Holland, 1978.
16:109-126, 1997. [18) Nair, P. P. et al. «Die!, nutrition intake,
[11] Giovannucci, E. «Tomatoes, tomato- and metabolism in populations at high
based products, lycopene and cancer: and low risk for colon canear. Dietary
Review of the epidemiologic literatura". cholesterol, beta-sitosterol, and
J. Natl. Cancerlnst. 91(4):317-331,1999. stigmasterol,,. Amer. J. of Clin. Nutr. 40(4
Suppl):927·30, 1984.
[12] Hasler, C. M. «Functional foods: Their role
in disease prevention and health [19] Northrup, C. Women's BOdies, Women's
promotion. Scientific Status Summary». Wisdom, Bantam Books, New York, NY.
FoodTech. 52(11):63-70, 1998. pp. 305, 1994.

[13] Hayes, K.C. et al. «Differences in the [20] Parker R.S. «Carotenolds in human blood
plasma transport and tissue and tissues". J Nutr. 119(1):101-104,
concentrations of tocopherols and 1989.
tocotrienols: observations in humans and [21] Preabrazhenskaya, M. N., et al.
hamsters». Proc. Soc. Exp. Biol. Med. «Ascorbigen and other indole-derived
202(3):353-359, 1993. compounds from brassica vegetables and
[14) Hertog, M. G. et al. «Dietary antioxidant their analogs as anticarcinogenlc and
flavonoids and risk of coronary heart immunomodulating agents». Pharmacol.
disease: The Zutphen Elderly Study». Ther. 60:301-313, 1993.
Lancet, 342(8878):1007-1011, 1993. [22] So, F. V. et al. «lnhibition of human
[15) lnstitute of Medicine/National Academy breas! cancer cell proliferation and delay
of Sciences. Opporlunities in the Nutrition of mammary tumorigenesis by flavonoids
and Food Sciences. Ed. P. R. Thomas and citrus juices». Nutr. Cancer
and R. Earl, pp. 109. lnstitute of Medicine/ 26(2):167-181, 1996.
National Academy of Sciences, National [23] Stahl, W. y Sies, H. «Lycopene: A
Academy Press, Washington, D.G., biologically important carotenoid for
1994. humans?» Arch. B/ochem. Biophys.
[15] Kawamori, T. et al. «lnhibitory effects of 336:1-9, 1996.
d-limonene on the development of colonic [24) Steinmetz, K. A. y Potter, J. D ..
aberran! crypt toci induced by «Vegetables, fruits and cancer. l.
azoxymethane in F344 rats». Mechanisms». Cancer Causes Control
Carcinogénesis 17(2):369-372, 1996. 2:325-357. 1991 a.
[16] Kinsella, J. E. et al. Possible [25) Steinmetz, K. A. y Potter, J. D.
mechanisms far the protective role of «Vegetables, fruits and cancer. 11.
antiox1dants in wine and plant foods. Mechanisms». CancerCauses Control
Food Technology, 47(4):85-90. 1993. 2:427-442, 1991b.
[17] McCay, P. B. "Possible role of vitamin E [26] Tadi, P. P. «Anticarcinogenic, antitumor,
as a free radical scavenger and single! and antifungal properties of allium sativum
oxygen quencher in biologlcal systems (garlic)». Diss. Abstr. lnt. 52-088:4144,
which initiate radical-mediated 1992.

20

También podría gustarte