Apuntes Procedimientos1 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 155

ASIGNATURA

PROCEDIMIENTOS
CONSRUCTIVOS I

Periodo Enero-Junio 2011

Profesor Enrique Suárez Ramos

2011-01
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO
ÍNDICE
CONTENIDO TEMÁTICO Y ANEXOS
Índice Procedimientos Constructivos I

APUNTES DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS 1

• UNIDAD 1: Definición y áreas afines a la ingeniería civil


o Definición de Ingeniería Civil .......................................................................... 2
o Perfil del Ingeniero Civil .................................................................................. 2
o Definición de Ingeniero Civil ........................................................................... 2
o Objetivo de la Ingeniería Civil ......................................................................... 2
o Contexto de la Ingeniería Civil ........................................................................ 2
o Campo de acción del Ingeniero Civil .............................................................. 3
o Áreas afines a la Ingeniería Civil .................................................................... 3
o Resumen Básico de Obras............................................................................. 4
o Cuestionario ................................................................................................... 5
o Glosario .......................................................................................................... 6
• UNIDAD 2: Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos, y números generadores
en edificación
o Estudios preliminares ..................................................................................... 8
o Introducción .................................................................................................... 8
o Factibilidad ..................................................................................................... 8
o Anteproyecto .................................................................................................. 9
o Proyecto ....................................................................................................... 10
o Proyecto ejecutivo ........................................................................................ 10
o Plano casa habitación .................................................................................. 12
o Estudio y estructuración del plano arquitectónico ........................................ 12
o Memoria de cálculo ...................................................................................... 13
o Obra ............................................................................................................. 13
o Números generadores .................................................................................. 14
o Catálogo de conceptos ................................................................................. 14
▪ Ejemplo.............................................................................................. 16
▪ Consideraciones ................................................................................ 16
o Cuestionario ................................................................................................. 40
o Glosario ........................................................................................................ 41
• UNIDAD 3: Especificaciones, normas y procesos constructivos en edificación
o Conceptos con fines legales......................................................................... 43

ii
Índice Procedimientos Constructivos I

o Especificaciones........................................................................................... 43
o Catálogo de conceptos ................................................................................. 44
o Procesos constructivos................................................................................. 45
▪ Limpieza ............................................................................................ 46
▪ Trazo ................................................................................................. 46
▪ Nivelación .......................................................................................... 47
▪ Excavación ........................................................................................ 48
▪ Cimentación ....................................................................................... 50
• Cimentaciones superficiales de mampostería......................... 51
• Cimentaciones superficiales de concreto ................................ 54
• Losas corridas de concreto armado ........................................ 57
• Losas de cimentación de concreto armado............................. 58
▪ Clasificación de zonas y tipos de materiales para excavaciones ...... 58
o Conceptos en obra ....................................................................................... 59
▪ Plantilla de cimentación ..................................................................... 59
▪ Relleno compactado en cimentación ................................................. 59
▪ Acarreos de tierra sobrante ............................................................... 59
▪ Cimentaciones ................................................................................... 59
▪ Dala de desplante .............................................................................. 60
▪ Impermeabilización ............................................................................ 60
▪ Muros................................................................................................. 60
▪ Castillos ............................................................................................. 60
▪ Drenaje .............................................................................................. 60
▪ Dalas ................................................................................................. 61
▪ Losas de concreto armado ................................................................ 61
▪ Losas de vigueta y bovedilla .............................................................. 61
o Cuestionario ................................................................................................. 61
o Glosario ........................................................................................................ 62
• UNIDAD 4: Materiales, mano de obra, herramientas y equipo
o Introducción .................................................................................................. 65
o Mano de obra ............................................................................................... 65
▪ Características de la mano de obra ................................................... 65

iii
Índice Procedimientos Constructivos I

▪ Clasificación ...................................................................................... 66
▪ Costo de la mano de obra ................................................................. 66
▪ Salarios de la mano de obra .............................................................. 66
▪ Beneficios de la mano de obra .......................................................... 67
o Administración del personal ......................................................................... 67
o Reclutamiento del personal .......................................................................... 67
o Selección del personal ................................................................................. 68
o Tabla de salarios mínimos 2011 ................................................................... 69
o Tabla de salarios de mercado ...................................................................... 71
o Factor de salario real .................................................................................... 72
o Básicos de mano de obra ............................................................................. 73
o Materiales ..................................................................................................... 76
▪ Costo promedio de materiales en la construcción ............................. 76
o Básicos de materiales .................................................................................. 77
▪ Ajuste de rendimientos por salario de mercado ................................. 80
o Herramienta.................................................................................................. 81
o Equipo .......................................................................................................... 82
o Maquinaria.................................................................................................... 82
▪ Maquinaria en la construcción ........................................................... 83
▪ Criterios en la planificación del uso de maquinaria ............................ 83
o Cuestionario ................................................................................................. 84
o Glosario ........................................................................................................ 85
• UNIDAD 5: Integración de precios unitarios
o Costo ............................................................................................................ 87
o Tiempo ......................................................................................................... 87
o Recursos ...................................................................................................... 87
o Manifestación de los costos ......................................................................... 87
o Integración del costo en la construcción....................................................... 88
▪ Desglose de indirectos de operación ................................................. 88
▪ Desglose de indirectos de campo ...................................................... 90
o Ejemplo ........................................................................................................ 91
▪ Gastos técnicos administrativos ........................................................ 91
▪ Alquiler y depreciación....................................................................... 92
iv
Índice Procedimientos Constructivos I

▪ Obligaciones y seguros ..................................................................... 93


▪ Materiales de consumo ...................................................................... 94
▪ Capacitación y promoción ................................................................. 94
▪ Suma total ......................................................................................... 95
o Precios unitarios ........................................................................................... 96
o Recomendaciones de elaboración ............................................................... 96
o Rendimientos promedio en la construcción .................................................. 97
o Lista de precios 2011 ................................................................................. 100
o Cuestionario ............................................................................................... 108
o Glosario ...................................................................................................... 108
• UNIDAD 6: Administración de obra
o Definición de administración....................................................................... 111
o Formación de una empresa constructora ................................................... 111
▪ Organigrama de una empresa constructora recién registrada......... 112
o Residente de obra ...................................................................................... 113
o Estimación de obra ..................................................................................... 113
o Contratos .................................................................................................... 113
▪ Tipos de contrato ............................................................................. 114
• Contrato por administración .................................................. 114
• Contrato por precios unitarios ............................................... 115
• Contrato por precio de alzado ............................................... 116
▪ Contratos para personal en general ................................................ 116
▪ Definiciones y reglamentos de los contratos ................................... 117
o Planeación.................................................................................................. 118
▪ Planeación administrativa ................................................................ 118
▪ Proceso de producción .................................................................... 119
▪ Tipos de planeación......................................................................... 119
o Programa de obra ...................................................................................... 120
▪ Métodos de programación de obra .................................................. 120
▪ Ruta crítica ...................................................................................... 120
o Cuestionario ............................................................................................... 123
o Glosario ...................................................................................................... 124

v
Índice Procedimientos Constructivos I

• UNIDAD 7: Control de calidad


o El concreto y sus componentes.................................................................. 126
▪ Granulometría de los agregados ..................................................... 127
▪ Peso volumétrico de los agregados ................................................. 131
▪ Densidad y absorción de los agregados .......................................... 133
▪ Diseño de mezclas de concreto ....................................................... 135
▪ Precolado ........................................................................................ 139
▪ Prueba de revenimiento ................................................................... 140
▪ Prueba de resistencia ...................................................................... 141
o Acero de refuerzo ....................................................................................... 144
o Glosario ...................................................................................................... 146

vi
UNIDAD 1
DEFINICIÓN Y ÁREAS AFINES A LA
INGENIERÍA CIVIL
Definición y áreas afines a la Ingeniería Civil Procedimientos Constructivos I

DEFINICIÓN DE INGENIERÍA CIVIL

Es la profesión encargada de planear, proyectar, construir, mantener y operar las


obras de infraestructura que los diferentes sectores de la sociedad requieren para su
interacción y bienestar, procurando preservar el medio ambiente.

PERFIL DEL INGEIERO CIVIL

El ingeniero civil debe tener capacidad para planear, proyectar, diseñar, construir,
administrar, conservar, operar y reparar obras de infraestructura y desarrollo urbano acordes
con los conocimientos científicos y tecnológicos más avanzados en un contexto mundial
globalizado, preservando y mejorando en todos sus aspectos el medio ambiente y la
sociedad.

DEFINICION DE INGENIERO CIVIL

Es el profesionista cuya formación


está centrada a las obras de infraestructura
urbana y rural, o sea todos los servicios que
el hombre requiere para su desarrollo como
sociedad.

OBJETIVO DE LA INGENIERÍA CIVIL

Lograr que el conocimiento de las


matemáticas y la física º apºlicadas,
alcanzado con el estudio, experiencia y
práctica se aplique a la utilización eficaz de
los materiales y las fuerzas de la naturaleza.

CONTEXTO DE LA INGENIERÍA CIVIL

El término Ingeniero Civil alude a la persona que ha recibido preparación profesional


en ciencias puras y aplicadas, para realizar trabajos de construcción, manejo e invención de
máquinas, planeación y diseño de obras de infraestructura.

Antes de mediados del siglo XVIII, los trabajos de construcción a gran escala se
ponían en manos de los ingenieros militares. La Ingeniería Militar englobaba tareas tales
como la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y construcción de
carreteras y puentes, así como, la construcción de fuertes y muelles. Sin embargo, a finales
del siglo XVIII se empezó a utilizar el término de Ingeniero Civil o de caminos para designar a
los trabajos de ingeniería efectuados con propósitos no militares.

2
Definición y áreas afines a la Ingeniería Civil Procedimientos Constructivos I

CAMPO DE ACCIÓN DEL INGENIERO CIVIL

• Sector Público
Prácticamente en todas las dependencias de gobierno, ya que siempre hay
actividad donde se requiere.
o Departamento del Distrito Federal
o Delegaciones y Municipios
o PEMEX
o CFE
o SEMARNAT
o SCT
o SEP
• Sector Privado
o En este importante medio puede estar en oficina u obra; construyendo y
proyectando obras de infraestructura que es su especialidad.
o Participando en empresas de todo tipo involucradas en el ámbito de la
construcción.
• Campo de la docencia y la investigación.

ÁREAS AFINES A LA INGENIERÍA CIVIL

Estas áreas don diversas, por lo que de manera genérica podemos agruparlas y decir
que derivan en las obras siguientes:

• Obras Hidráulicas
o Presas
▪ Derivadoras
• Conservación de ríos y lagos
• Distritos de riego
▪ Almacenadoras
▪ Generadoras de electricidad
o Puertos
▪ Plataformas marinas
▪ Muelles en general
▪ Escolleras
▪ Rompeolas
▪ Espigones
▪ Dársenas
• Ingeniería Sanitaria
o Sistemas de abastecimiento de agua potable
o Alcantarillado
o Ciencias ambientales
▪ Manejo y disposición final de desechos sólidos
▪ Smog
▪ Ruido
o Plantas de tratamiento de agua

3
Definición y áreas afines a la Ingeniería Civil Procedimientos Constructivos I

• Edificación
o Construcción de edificios en general
o Diseños de estructuras y cimentaciones
▪ Estructuras de acero
▪ Estructuras de concreto
▪ Cimentaciones
• Vías Terrestres
o Vialidades urbanas, carreteras, autopistas, puentes, túneles, estudios de
ingeniería de tránsito.
o Ferrocarriles y metropolitano
o Aeropuertos

El campo de trabajo para el ingeniero civil es sumamente amplio al poderse desarrollar


profesionalmente en los dos grandes sectores productivos del país: el público y el privado, ya
sea en el medio rural o en el urbano.

RESUMEN BÁSICO DE OBRAS

• Hidráulicas
Las obras hidráulicas tienen su origen en los primeros tiempos de la humanidad
con muchos tropiezos técnicos pero la firme voluntad de almacenar agua mediante
presas, o bien en la creación de obras portuarias para la protección y abrigo de
embarcaciones y fomentar el comercio con otros países.
• Presas
Las presas almacenan agua de forma
artificial, situación que permite aprovechar
racionalmente todos los escurrimientos y el
caudal del río elegido, mediante la elección de la
boquilla, obra de toma para llevar el líquido al
lugar donde se almacenará con la ayuda de la
naturaleza, mediante la topografía formando
diques naturales, para complementar el embalse
con los diques necesarios y cortina para manejar
el líquido en riego, agua potable y generación de
energía eléctrica.
• Obras Portuarias
Permiten el mejor uso de los mares en la
costa o en la ribera de los ríos o lagos, para formar adecuada protección contra los
elementos naturales, para brindar seguridad a las embarcaciones que llegan a él, así
mismo, mediante escolleras, rompeolas, dársenas, etc. Los usuarios logran con
seguridad, carga y descarga de los navíos, toda clase de deportes acuáticos, pesca
deportiva, etc.

4
Definición y áreas afines a la Ingeniería Civil Procedimientos Constructivos I

• Vías Terrestres
En el ámbito de las vías terrestres
se enmarcan los ferrocarriles, las
carreteras, los puentes y las aeropistas.
En donde cada uno cumple con
transportar a la sociedad para ser
motores del desarrollo nacional.
• Ingeniería Sanitaria
En la ingeniería sanitaria se
cumple con el conjunto de conocimientos
para diseñar, construir y operar obras
cuyo fin fundamental es preservar la
salud del hombre, ya que no sólo
resuelve los problemas de agua potable y alcantarillado, en la actualidad y con el
avance tecnológico y crecimiento de la sociedad, amplia su campo de acción a la
recolección, transportación, y disposición final de la basura, el saneamiento ambiental,
así como los procedimientos y técnicas para conservar sano el hábitat del hombre.
• Edificación
La edificación es también un importante campo de acción de la Ingeniería Civil.
Si bien es cierto que es la especialidad del Ing. Arquitecto, el ingeniero civil participa
en la construcción de todo tipo de edificación prioritariamente en las estructuras, no
obstante más del 70% de los egresados participan en este tipo de obras.

CUESTIONARIO DE UNIDAD

1. Enlista las actividades que un ingeniero civil lleva a cabo para cumplir con su objetivo.

Proyectar, diseñar, construir, mantener, operar y reparar.

2. ¿En que se basa un ingeniero civil para cumplir sus objetivos?

En las matemáticas y físicas aplicadas, así como en el estudio, creatividad y


experiencia.

3. Menciona al menos 3 áreas afines a la Ingeniería Civil.

Obras hidráulicas
Ingeniería sanitaria
Edificación
Vías terrestres

5
Definición y áreas afines a la Ingeniería Civil Procedimientos Constructivos I

4. ¿Cuáles son los dos sectores económicos del País?

Público y Privado.

5. La Ingeniería Civil nace de las necesidades de la gente que requerían una aplicación de la
ingeniería…

Militar.

6. Menciona las obras que engloba el campo de vías terrestres.

Ferrocarriles, carreteras, puentes y aeropistas.

7. ¿Por qué un Ingeniero Civil puede trabajar como docente y/o investigador?

Porque tiene los conocimientos de las ciencias básicas y puede darle una aplicación
variada

GLOSARIO

Caudal

Hace referencia a la dirección y magnitud de una corriente de agua, principalmente en


ríos y arroyos, los cuales suelen ser identificados y analizados para posibles obras
Hidráulicas de generación de energía.

Obra de infraestructura

El conjunto de todos los elementos que forman una edificación con todo y los servicios
que presta, en completo funcionamiento y que facilitan su manejo y operación.

Saneamiento ambiental

Es el conjunto de normas y procedimientos que aseguran la salud pública y orgánica


en un lugar determinado.

6
UNIDAD 2
ANTEPROYECTO, PROYECTO,
CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y
NÚMEROS GENERADORES EN
EDIFICACIÓN.
Números Generadores Procedimientos constructivos 1

ESTUDIOS PRELIMINARES

Los estudios socioeconómicos, técnicos, topográficos, de mecánica de suelos, entre


otros, son datos preliminares necesarios para la elaboración de una obra, éstos incluyen:
estudio de factibilidad, estudio de elementos naturales, localización, colindancias,
conocimiento del predio en lo que respecta a su orientación, vientos dominantes,
dimensiones, configuración del terreno, tipo y resistencia del terreno, servicios y
requerimientos legales. Todos estos datos se explican claramente más adelante.

INTRODUCCIÓN

• Anteproyecto.
Como su nombre lo indica es antes del proyecto, o sea que involucra todos los
trabajos de campo y gabinete previos al proyecto. También podemos decir que es el
medio para plantear la creatividad mediante la expresión gráfica. Para irse afinando,
corrigiendo, complementando y desarrollar el proyecto.
• Proyecto
Esta etapa de ingeniería es cuando ya se elaboraron en forma definitiva los
planos con relación a ubicación, dimensión, características, forma, etc.
• Proyecto ejecutivo
Este nivel es cuando la ingeniería está totalmente resuelta teniendo los planos
constructivos de toda la obra como plantas, fachadas, cortes, integrando los planos
arquitectónicos, así mismo los planos estructurales de cimentación, muros, dalas,
castillos, cerramientos, trabes, losas, etc.
• Obra
• Ejecución

FACTIBILIDAD

Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los


objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se desarrolla sobre un proyecto.

La factibilidad se apoya en tres aspectos básicos:

• Operativo
• Técnico
• Económico

El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente


en cada uno de los tres aspectos anteriores.

Verificar:

• Sistema de agua potable


• Sistema de alcantarillado
• Energía eléctrica

8
Números Generadores Procedimientos constructivos 1

• Vías de comunicación
• Impacto ambiental
• Aspectos económicos
• Superficies del proyecto

Por ejemplo, para determinar la factibilidad en el proyecto de 100 viviendas de 60m2


cada una, hay que considerar: el área de viviendas, estacionamiento, equipamiento, áreas de
circulación y donación si se requiere.

ANTEPROYECTO

Trabajos preliminares para realizar un proyecto de arquitectura o de ingeniería.


Proyecto provisional que se presenta al cliente para su aprobación y facilidades.

Consideraciones que debe presentarse al cliente, lo mínimo necesario para explicar la


idea general; tal como planta o plantas para ver espacios por cada nivel, así mismo fachadas
o perspectiva. Una vez aprobado el anteproyecto se firma por ambas partes y se procede a
los estudios previos y gestiones gubernamentales para conocer con mayor profundidad el
predio elaborando lo siguiente.

• Estudios previos
o Estudio topográfico
o Estudio geológico
o Estudio de impacto ambiental y clima
• Trámites previos a la licencia de construcción.
o Alineamiento y número oficial
▪ Legitimidad del predio
▪ Restricción
▪ Afectación
o Uso de suelo
▪ Permitido
▪ Condicionado
▪ Prohibido
o Densidad e intensidad del suelo
▪ Habitantes por habitación
▪ Superficies construidas permitidas

Una vez corroborado esto, iniciar el proyecto (desarrollo técnico detallado).

9
Números Generadores Procedimientos constructivos 1

PROYECTO

Representación objetiva (apunte, bosquejo, croquis, esquema, plano maqueta) de la


obra que se ha de construir con indicación de dimensiones, especificaciones, procedimientos
y detalles constructivos. Para empezar cualquier proyecto debemos incuestionablemente
empezar con una investigación del problema, hacer un análisis de la misma, dar un
diagnóstico y proponer así un programa de necesidades a resolver. La planeación de
cualquier obra la constituyen 4 etapas: Proyecto, construcción, operación y mantenimiento.

PROYECTO EJECUTIVO

Es el desarrollo integral de la ingeniería para


la ejecución de la obra. El proyecto ejecutivo de la
obra comprende los planos y documentos que
respondan a los requerimientos acordados entre el
cliente y el constructor. Una vez evaluado el
anteproyecto y las disposiciones legales,
reglamentarias y normativas aplicadas en la rama
de la construcción, con las siguientes
características:

• Planos
Los planos de ejecución de la obra, acotados y en las escalas adecuadas para
su correcta aplicación en la misma, con las siguientes características:
o De localización y de conjunto
Dan a conocer la ubicación del predio
o Topográficos
o De referencias
o De trazo
o Arquitectónicos
▪ Plantas de todos los niveles y azotea
▪ Plano de localización
▪ Fachadas exteriores
▪ Fachadas interiores
▪ Cortes longitudinales
▪ Cortes transversales
▪ Cortes por fachada
o Instalaciones
▪ Instalación hidráulica
▪ Instalación sanitaria y canalización pluvial
▪ Instalación eléctrica e iluminación
▪ Instalaciones especiales
o Albañilería
o Estructurales
▪ Cimentación
▪ Muro en general
▪ Losa de entrepiso
10
Números Generadores Procedimientos constructivos 1

▪ Losa tapa o azotea


▪ Detalles estructurales
o Escalera
o Acabados y recubrimientos
o Carpintería
o Ventanería
o Herrería
o Detalles generales
o De áreas exteriores
• Otros documentos necesarios para la ejecución de la obra reunidos en una memoria
que contenga:
o Estudios
▪ Geológicos
▪ Mecánica de suelos
▪ Climáticos
▪ Insolación
o Memoria de cálculo estructural
o Memoria de instalaciones
o Índice de planos y documentos del proyecto ejecutivo
▪ Programa de mano de obra
▪ Programa de materiales
▪ Programa de equipo y herramientas
▪ Programa general de la obra
▪ Programa de montos mensuales
o Programa arquitectónico definitivo y descripción general del proyecto.
o Especificaciones técnicas, clasificadas de acuerdo con cada una de las
especialidades que intervendrán en la obra, en las que se describirán con la
mayor precisión posible la naturaleza y alcances de cada concepto; la calidad y
característica de los materiales componentes, equipos y accesorios que se
incorporarán en la obra; los procedimientos que deberán seguirse en los
procesos de edificación, instalación y montaje; las normas, pruebas y
tolerancias que deberán cumplir los trabajos ejecutados.
o El catálogo de conceptos con las unidades de medición y cantidades de obra
que servirán de base para cotizar la obra.
o La prestación de servicios complementarios: para un mejor resultado de los
trabajos se puede requerir en esta fase del proyecto.
o Presupuesto detallado
• Así como todas las gestiones oficiales para el trámite de licencias de construcción,
conexiones para servicios y cualquier complementario para dar cumplimiento a los
requerimientos de la autoridad según las particularidades de la obra.

11
Números Generadores Procedimientos constructivos 1

PLANOS DE CASA HABITACIÓN (ANEXAR)

Cuando se tiene terminado un proyecto arquitectónico y se nos confiere su edificación,


acude de inmediato a nuestra mente la siguiente pregunta: ¿Cómo se construye esa obra? Y
para tal fin, debemos tener siempre presente el índice y cumplir paso a paso su desarrollo.

1. Estudio y estructuración del plano arquitectónico y esquemas estructurales.


2. Fórmulas y constantes de diseño. Pesos volumétricos de los materiales.
3. Características de diferentes tipos de trabes, losas y cargas. Tablas de coeficientes.
4. Especificaciones detalladas.
5. Catálogo de conceptos.
6. Números generadores.
7. Memoria de cálculo. Secuela:
o Cálculo y diseño de losas de azotea
o Cálculo y diseño de entrepiso
o Cálculo y diseño de trabes en azotea
o Cálculo y diseño de trabes en entrepiso
o Cálculo y diseño de columnas
8. Cimentación.
9. Cálculo sísmico.

ESTUDIO Y ESTRUCTURACIÓN DEL PLANO ARQUITECTÓNICO

La observación detallada del plano arquitectónico se hace con el objetivo de analizar


todas las posibilidades de estructuración, debido a que en unos casos no es posible cierto
tipo de estructura ya que los resultados por obtener serían tal vez ilógicos o antieconómicos.

Un ejemplo muy común son los claros mayores de 5 o 6 metros, las trabes por cubrir
estos claros resultan muy peraltadas, otro caso pueden ser los volados mayores de tres
metros o que contengan concentraciones muy fuertes.

En todos estos casos, lo más lógico es hacer un


nuevo proyecto con el objeto de evitar todas estas
anomalías y en caso de que por alguna u otra razón
no sea posible, entonces hay que pensar en viguetas
de fierro, pretensados o armaduras.

Habrá que usar una vez definido el proyecto, la


simbología adecuada para señalar los diferentes tipos
de muros, trabes, losas, castillos, volados, columnas,
etc., en el esquema estructural.

12
Números Generadores Procedimientos constructivos 1

Simbología:

• Trabe
• Línea de eje
• Muro de carga
• Muro divisorio
• Muro con ventana
• Castillo desde la cimentación
• Castillo que nace en el primer nivel
• Proyección o volado

Cada empresa, incluso cada proyecto cuenta con una simbología diferente, aunque un
tanto similar. Sin embargo allí radica la importancia de especificar todas las simbologías
utilizadas. Evitar confusiones y distracciones a la hora de cuantificar o de

MEMORIA DE CÁLCULO

Es necesario hacer una memoria descriptiva, análisis y diseño de la edificación que


incluye una secuela:

• Descripción general de la obra*


• Descripción de la estructura
• Descripción de la cimentación
• Cargas gravitacionales
• Tipo de cubiertas y losas a emplear
• Calidad de los materiales
• Esfuerzos permisibles del terreno
• Esfuerzos y coeficientes de trabajo
• Reglamentos y normas técnicas de la entidad federativa
• Análisis y diseño de la estructura. Factores de carga
• Análisis y diseño de la cimentación
• Revisión por sismo del edificio

Ejemplo:

La obra por construir es una casa habitación de dos niveles de tipo medio en estilo
modernista dentro de un fraccionamiento privado con algunas restricciones. Planta baja con
80m2 construidos y planta alta también con 80m2, comprendidos por en un predio
rectangular de 8.00m de ancho a la calle por 20.00 metros de largo (160m2).

OBRA

Es el conjunto de operaciones y materiales que de acuerdo con las especificaciones


respectivas integran cada una de las partes de una obra en que ésta se divide
convencionalmente para fines de medición y pago.

13
Números Generadores Procedimientos constructivos 1

El concepto de obra constituye en sí una descripción resumida de los trabajos que se


van a realizar, donde se especifican y delimitan brevemente, pero con claridad sus
aclaraciones.

NUMEROS GENERADORES

Es generar o cuantificar las cantidades de obra por estimar de acuerdo a cada


concepto según los planos especificados o croquis o anexos. Una estimación no estará
completa sin el respaldo del generador. Los generadores simplemente son el acervo de los
datos procedentes de campo que representan numéricamente y gráficamente con toda la
exactitud las mediciones efectuadas de los trabajos ejecutados en la obra y que respaldan
categóricamente la estimación (cobro) correspondiente. La residencia debe revisar las
operaciones aritméticas y verificar en planos y en campo las dimensiones de las figuras
representadas en los croquis de apoyo, que nos permitan cuantificar los volúmenes de obra.
Así como los formatos necesarios para la elaboración de generadores, dividiéndose en dos
tipos para obra en general y acero, integrando siempre el croquis del elemento y la ubicación
mediante ejes. Esto se entenderá con mayor factibilidad manejando ejemplos.

En la unidad conveniente para hacer mediciones y pagos se harán las cuantificaciones


necesarias para la estimación de un trabajo. Es generar cantidades de obra de acuerdo a
cada concepto y según la especificación del plano y detalle (croquis) anexo en el formato
especifico de “Números generadores”.

Si por medio de las especificaciones, definimos las características y calidades


requeridas para un producto necesitamos definir, cuantas son las partes que lo integran. EL
mínimo divisor de cualquier numero entero, es la unidad, es esta la razón por la cual
trataremos de reducir cualquier producto o subproducto a sus componente unitarios
utilizando para ello las medidas aceptadas en nuestro sistema métrico decimal. Para asignar
a un concepto la unidad correspondiente de peso, volumen, área o longitud, tomaremos en
cuenta la unidad del integrante dominante, así como también, la forma más fácil de llevar a
cabo dicha medición.

Ejemplo:

1m3 de concreto en lugar de tonelada métrica de cemento (por control de obra) 1m2
de enlucido de yeso en lugar de ton. de yeso (por facilidad de cálculo).

CATALOGO DE CONCEPTOS

Relación de los conceptos que intervienen en la obra, debidamente ordenados por su


clave, descripción y partida correspondiente. Empleando para ello un formato especial con
los siguientes datos:

Descripción del Precio


Clave Unidad Cantidad Importe
concepto Unitario

14
Números Generadores Procedimientos constructivos 1

Para una mejor comprensión de este documento se puede dividir en capítulos o


partidas (Familia de conceptos afines de una etapa definida de la obra):

• Preliminares
• Cimentación
• Estructura
• Albañilería
• Herrería y elementos metálicos
• Carpintería y ebanistería
• Colocaciones y acabados
• Vidriería y ventanas
• Instalaciones hidráulicas y sanitarias
• Instalaciones eléctricas
• Instalaciones especiales
• Obras exteriores

Clave:

El catalogo estará diseñado de tal manera que pueda ser transferido a los diferentes
paquetes computacionales que existen en el ramo de la construcción, a efecto de que en su
oportunidad se facilite la explosión de insumos, revisión de estimaciones de avance,
escalatorias y en si todas las actividades relacionadas con el control de la obra. Por lo
anterior, cada uno de los conceptos debe de estar debidamente identificado y clasificado por
su clave conveniente.

Descripción:

Se describe de manera compacta pero explicita cada uno de los conceptos,


proporcionando la mayor parte de la información técnica posible en cuanto a nomenclatura,
dimensiones y especificaciones, pudiendo hacer referencia al plano o especificación
correspondiente.

Unidad:

Se especifica la unidad de medición en la que se debe tasar o pagar cada uno de los
conceptos, pudiendo emplear por ejemplo las abreviaciones siguientes m, ml, m2, m3, pza.,
jgo, etc.

Cantidad:

A nivel de proyecto, esta columna se considera una de las más importantes ya que las
cantidades que resulten de la volumetría que obtenga el proyectista, impactara en forma
determinante el alcance financiero de la obra, en virtud de que en su momento, para el
contratista este es un dato fijo y solamente hasta la ejecución de los trabajos se conocerá a
ciencia cierta la cercanía de la cantidad presupuestada con la realidad.

15
Números Generadores Procedimientos constructivos 1

Precio unitario:

Precio que cobra el contratista por unidad de trabajo debiendo estar respaldado por su
correspondiente análisis que incluye costo directo, consto indirecto, costo financiero, utilidad
y cargos adicionales.

Importe:

Este valor resulta de la operación aritmética de multiplicar las columnas “cantidad” por
“precio unitario”.

EJEMPLO

• Auxiliarse del plano para revisar las medidas de paños, ejes y demás consideraciones.

CONSIDERACIONES

1. Al realizar los cálculos, por lo general de volumen, de un concepto determinado; es


importante llevar un orden para evitar repeticiones, es decir, al cuantificar en un sentido
no considerar ese espacio cuantificado que se traslape con el otro sentido al realizar éste.

2. Los abundamientos más usuales que se usan para cuantificaciones son los expresados
en la siguiente tabla:

TIPO ABUNDAMIENTO %

Tipo I 1.30 30

Tipo II 1.35 35

Tipo IIA 1.40 40

Tipo III 1.50 50

3. En el caso de cimentación de concreto armado, los elementos horizontales ubicados en la


parte inferior deben de llevar un recubrimiento extra (5cm) para asegurar la separación de
los agentes que pudiesen generar deficiencias en la misma, además de considerar que
en las partes más bajas, la compresión debido a las cargas de toda la edificación afectan
considerablemente a esta capa, así como de la plantilla.

4. Para cuantificar la impermeabilización y elegir un parámetro de análisis adecuado es


necesario tener en cuenta estas consideraciones:

16
Números Generadores Procedimientos constructivos 1

• Si el ancho de la superficie cubierta por el impermeabilizante es menor a un metro,


el impermeabilizante total se cuantificará por metro lineal, a lo largo de todo el
elemento impermeabilizado.
• Si este ancho es mayor a un metro, se considerará el análisis por metro cuadrado.
• Se considerará por metro cúbico si el impermeabilizante es Integral.

5. La cimbra en cerramientos se debe considerar por tramos dependiendo las zonas en las
que se encuentre cubierta por 2 o 3 lados. Por ejemplo, un cerramiento ubicado sobre un
muro sólo lleva cimbra por los cachetes, pero un cerramiento sobre un marco o una
puerta requiere cimbra, además de en los cachetes, en su parte inferior para darle forma
al cajón que va a retener el concreto.

6. La cimbra en cerramientos, sobre todo la que está en muros interiores, debe de


considerarse a paños interiores para perder la continuidad en los cerramientos
transversales, es decir, la cimbra no puede ser colocada a todo lo largo por que
atravesaría los elementos que van en el otro sentido y que ya están construidos o por
construir.

7. Al cuantificar, y al construir, una losa de vigueta y bovedilla, es muy importante tener en


cuenta una consideración: Las viguetas se ubican en el sentido corto de la losa, esto
asegura un mejor trabajo de la estructura.

8. La cimbra en castillos varía del tipo de castillo que se está analizando; es decir, un castillo
puede tener ninguna, una, dos, tres o las 4 caras cimbradas. A pesar de que existan
muchos castillos de un solo tipo, se han de cuantificar separado debido a que pueden
tener cimbras diferentes.

9. El anclaje de los castillos en la cimentación varía dependiendo al tipo de cimiento, o a las


especificaciones del proyecto; pero es necesario considerarse el anclaje mínimo dentro
de estos elementos.

17
Números Generadores Procedimientos constructivos 1

18
Números Generadores Procedimientos constructivos 1

19
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

20
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

LIMPIEZA
Ubicación: Eje A-H, 1-3

Unidades: M2

Paños de Terreno: 15.00m x 8.00m

Cálculos:

S  (15.00m)(8.00m)  120m2

TRAZO
Ubicación: Eje A-H, 1-3

Unidades: M2

Paños de Terreno: 15.00m x 8.00m

Cálculos:

S  (15.00m)(8.00m)  120m2

NIVELACIÓN
Ubicación: Eje A-H, 1-3

Unidades: M2

Paños de Terreno: 15.00m x 8.00m

Cálculos:

S  (15.00m)(8.00m)  120m2

21
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

EXCAVACIÓN
Consideraciones: 1,

Ubicación: Eje 1, A-H

Unidades: M3

Paños de excavación: Lindero (0.70m); Exterior (14.95m).

Cálculos:

V  (14.95m)(0.70m)(0.65m)  6.8m3

PLANTILLA
Consideraciones: 1,

Ubicación: Eje A, 1-3

Unidades: M3

Longitud de eje: 7.75m; Paños de excavación: 0.70m;

Cálculos:

V  (7.75m)(0.70m)(0.05m)  0.27m3

22
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

ZAPATA DE LINDERO

Consideraciones: 1,

Ubicación: Eje 1, A-H

Unidades: M3

Longitud de eje: 14.80m; Longitud a paños: 14.95m

• Varilla en sentido corto Ø3

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (0.60m  0.10m  0.10m)  0.80m


14.80m
n  98.66  99,99  1  100
0.15m
LT  (0.80m)(100)  80m
W  (80m)(0.552 Kg / m)  44.16kg

 

23
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

• Varilla en sentido largo Ø3

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (14.80m  0.10m  0.10m)  15m


0.60m
n  3,3  1  4
0.20m
LT  (15m)(4)  60m
W  (60m)(0.552 Kg / m)  33.12kg

• Varilla en contratrabe Ø3

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (14.80  0.10m  0.10m)  15m


n6
LT  (15m)(6)  90m
W  (90m)(0.552 Kg / m)  49.68kg

• Estribos en contratrabe Ø2

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (2(0.525m)  3(0.15m))  1.50m


14.80m
n  74,74  1  75
0.20m
LT  (1.50m)(75)  112.50m
W  (112.50m)(0.250 Kg / m)  28.13kg

24
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

• Concreto

Unidad: M3

Cálculos:

A1  (0.60m)(0.20m)  0.12m 2
(0.10m  0.15m)(0.40m)
A2   0.05m 2
2
AT  0.17m 2

V  (0.17 m 2 )(14.80m)  2.52m3

• Cimbra

Unidad: M2

Cálculos:

S  (0.60m  0.45m  0.10m)(14.80m)  17.02m2

• Resumen

Acero  2  28.13kg
Acero  3  126.96kg
Concreto  2.52m3
Cimbra  17.02m 2

25
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

ZAPATA INTERMEDIA

Consideraciones: 1,3

Ubicación: Eje C, 1-3

Longitud de eje: 7.75m; Longitud a paños: 7.90m

• Varilla en sentido corto Ø3

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (0.70m  0.10m  0.10m)  0.90m


7.75m
n  51.66  52,52  1  53
0.15m
LT  (0.90m)(53)  47.70m
W  (47.70m)(0.552 Kg / m)  26.33kg

26
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

• Varilla en sentido largo Ø3

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (7.75m  0.10m  0.10m)  7.95m


0.70m
n  4.66  5,5  1  6
0.15m
LT  (7.95m)(6)  47.70m
W  (47.70m)(0.552 Kg / m)  26.33kg

• Varilla en contratrabe Ø3

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (7.75m  0.10m  0.10m)  7.95m


n2
LT  (7.95m)(2)  15.90m
W  (15.90m)(0.552 Kg / m)  8.78kg

• Varilla en contratrabe Ø4

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (7.75m  0.10m  0.10m)  7.95m


n4
LT  (7.95m)(4)  31.80m
W  (31.80m)(0.552 Kg / m)  17.55kg

27
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

• Estribos en contratrabe Ø2

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (2(0.525m)  3(0.15m))  1.50m


7.75m
n  38.75  39,39  1  40
0.20m
LT  (1.50m)(40)  60m
W  (60m)(0.250 Kg / m)  15kg

• Concreto

Unidad: M3

Cálculos:

A1  (0.60m)(0.20m)  0.12m 2
(0.10m  0.15m)(0.25m)
A2  2( )  0.0625m 2
2
AT  0.1825m 2

V  (0.1825m 2 )(7.75m)  1.414m3

• Cimbra

Unidad: M2

Cálculos:

S  (0.10m  0.10m  0.45m  0.45m)(7.75m)  8.525m2

28
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

• Resumen

Acero  2  15kg
Acero  3  61.44kg
Acero  4  17.55kg
Concreto  1.41m3
Cimbra  8.53m2

CIMIENTO DE MAMPOSTERÍA
Consideraciones: 1,

Ubicación: Eje C, 1-3

Unidades: M2

Longitud de eje: 7.75m

Cálculos:

(0.70m  0.90m)(0.80m)
V  (7.75m)( )  3.72m2
2

29
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

IMPERMEABILIZACIÓN

Consideraciones: 4,

Ubicación: Eje C, 1-3

Longitud de eje: 7.75m

Cálculos:

a  0.30m  0.20m  0.30m  0.80m  1m


Unidad:
Se calculará por metro lineal

L  7.75m

30
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

RELLENO

Consideraciones: 1,

Ubicación: Eje A, 1-3

Unidades: M3

Longitud de eje: 7.75m

Cálculos:

A1  (0.45m)(0.50m)  0.225m 2
(0.40m)(0.05m)
A2   0.01m 2
2
A3  (0.15m)(0.10m)  0.015m 2
AT  0.25m 2
V  (0.25m 2 )(7.75m)  1.94m3

31
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

CASTILLO
Consideraciones: 8,9

Ubicación: Eje H,1

Alturas:

0.15m escuadras

0.40m puntas de anclaje

2.50 altura de la barda

• Varilla larga Ø3

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (0.15m  2.50m  0.40m)  3.05m


n4
LT  (3.05m)(4)  12.20m
W  (12.20m)(0.552 Kg / m)  6.73kg

• Estribos Ø2

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (5(0.10m))  0.50m
2.50m
n  12.5,13  1  14
0.20m
LT  (0.50m)(14)  7m
W  (7m)(0.250 Kg / m)  1.75kg

32
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

• Concreto

Unidad: M3

Cálculos:

A  (0.15m)(0.15m)  0.0225m 2
V  (0.023m 2 )(2.50m)  0.06m3

• Cimbra

Unidad: M2

Cálculos:

Cimbrado por dos cachetes:


S  (0.15m)(2.50m)(2 pzas )  0.75m2

• Resumen

Acero  2  1.75kg
Acero  3  6.73kg
Concreto  0.06m3
Cimbra  0.75m2

MURO
Consideraciones:

Ubicación: Eje C, 1-2

Longitud a paños: 3.73m

Longitud de puerta: 0.90m

Altura del muro: 2.20m

33
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

Cálculos:

LT  3.73m  0.90m  2.83m


S  (2.83m)(2.20m)  6.23m 2

CERRAMIENTO
Consideraciones: 1,5,6

Ubicación: Eje 1, A-H

Longitud de eje: 14.80m; Longitud a paños: 14.95m

• Varilla larga Ø3

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (14.80m  0.10m  0.10m)  15m


n4
LT  (15m)(4)  60m
W  (60m)(0.552 Kg / m)  33.12kg

• Estribos Ø2

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (3(0.10m)  2(0.15m))  0.60m


14.80m
n  74,74  1  75
0.20m
LT  (0.60m)(75)  45m
W  (45m)(0.250 Kg / m)  11.25kg

34
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

• Concreto

Unidad: M3

Cálculos:

A  (0.15m)(0.20m)  0.03m 2
V  (0.03m 2 )(14.95m)  0.45m3

• Cimbra

Unidad: M2

Cálculos:

Cahete exterior:
(14.95m)(0.20m)  2.99m 2
Cachete Interior:
(3.35m  2.85m  6.35m  1.65m)(0.20m)  2.84m 2
Total:
S  5.83m2
• Resumen

Acero  2  11.25kg
Acero  3  33.12kg
Concreto  0.45m3
Cimbra  5.83m2

35
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

LOSA MACIZA
Consideraciones:

Ubicación: Eje C-G, 1-2

Largo a ejes: 6.50m; Ancho a ejes: 3.88m;

Largo a paños exteriores: 6.65m; Ancho a paños exteriores: 4.03m

Largo a paños interiores: 6.35m; Ancho a paños interiores: 3.73m

• Varilla en sentido corto Ø3

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (0.10m  3.88m  0.10m)  4.08m


6.5m
n  43.33,44  1  45
0.15m
LT  (4.08m)(45)  183.60m
W  (183.60m)(0.552 Kg / m)  101.35kg

• Varilla en sentido largo Ø3

Unidad: Kg

Cálculos:

Lu  (0.10m  6.50m  0.10m)  6.70m


3.88m
n  19.4  20,20  1  21
0.20m
LT  (6.70m)(21)  140.70m
W  (140.70m)(0.552 Kg / m)  77.67kg

36
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

• Concreto

Unidad: M3

Cálculos:

V  (4.03m)(6.65m)(0.10m)  2.68m3

• Cimbra

Unidad: M2

Cálculos:

Slosa  (3.73m)(6.35m)  23.69m2


S perimetral  2(4.03m  6.65m)(0.10)  2.14m2
ST  25.83m2

• Resumen

Acero  3  179.02kg
Concreto  2.68m3
Cimbra  25.83m2

LOSA DE VIGUETA Y BOVEDILLA


Consideraciones: 1,

Ubicación: Eje C-G, 1-2

Largo a ejes: 6.50m; Ancho a ejes: 3.88m;

Largo a paños exteriores: 6.65m; Ancho a paños exteriores: 4.03m

Largo a paños interiores: 6.35m; Ancho a paños interiores: 3.73m

37
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

• Vigueta

Unidad: Pza.

Cálculos:

6.50m
nV   8.66  9,9  1  8 pzas.
0.75m

• Bovedilla

Unidad: Pza.

Cálculos:

6.50m
nclaros   8.66  9
0.75m
3.88m
nb/ claro   19.4  20
0.20m
nb  (20)(9)  180 pzas.

• Malla

Unidad: M2

Cálculos:

S  (6.65m)(4.03m)  26.80m2

• Concreto (para viguetas de alma cerrada)

Unidad: M3

Cálculos:

Vcapa  (6.65m)(4.03m)(0.05m)  1.34m3


Vcerramiento  (2(6.5m)  2(3.88m))(0.15m)(0.20m)  0.62m3
VT  1.96m3

38
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

• Concreto (para viguetas de alma abierta)

Unidad: M3

Cálculos:

Vviguetas  (3.73m)(0.10m)(0.15m)(5 pzas )  0.28m3


Vcapa  (6.65m)(4.03m)(0.05m)  1.34m3
Vcerramiento  (2(6.5m)  2(3.88m))(0.15m)(0.20m)  0.62m3
VT  2.24m3

• Cimbra

Unidad: M2

Cálculos:

S  2(6.65m  4.03m)(0.25m)  5.34m2

• Resumen

Vigueta  8 pzas
Bovedilla  180 pzas
Malla  26.80m 2
Cimbra  5.34m 2
Concreto  2.24m3

39
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

CUESTIONARIO DE UNIDAD

1. ¿Qué es el anteproyecto?

Trabajos preliminares para realizar un proyecto de arquitectura o de ingeniería.


Proyecto provisional que se presenta al cliente para su aprobación y facilidades.

2. ¿En qué punto del proyecto está totalmente resuelta la ingeniería?

En el proyecto ejecutivo

3. ¿Qué factores afectan la factibilidad de un proyecto?

Operativo, técnico y económico.

4. Menciona al menos 4 componentes del proyecto ejecutivo

Conjunto de planos
Estudios auxiliares
Memoria de instalaciones
Memoria de cálculo de estructuras
Catálogo de conceptos
Presupuesto detallado

5. ¿Por qué es importante revisar la propuesta arquitectónica antes de hacer cálculos


estructurales?

Porque pueden existir anomalías o elementos infactibles de crearse


estructuralmente, incluso pueden violar el reglamento de construcciones.

6. Define obra

El conjunto de materiales y procesos llevados a cabo por mano de obra, que


transforman las especificaciones de un proyecto a una edificación completa y funcional.

7. ¿Qué es el catálogo de conceptos?

Es la relación de los conceptos que intervienen en la obra, debidamente ordenados


por su clave, descripción y partida correspondiente.

40
Anteproyecto, proyecto, catálogo de conceptos y generadores Procedimientos Constructivos I

GLOSARIO

Cargas gravitacionales

Son las cargas generadas por la acción de la gravedad sobre los elementos
estructurales, ya sea directa o indirectamente. Algunas de estas son las cargas normales,
axiales, y de momento.

Impermeabilizante integral

Es aquel impermeabilizante que se agrega a la mezcla de concreto, cubriendo todo el


volumen del elemento colado.

Recubrimiento

Es la capa de concreto que queda por fuera del acero estructural y tiene la función de
proteger al mismo de los agentes externos.

Volumetría

La relación de alguna magnitud entre volúmenes de elementos que conforman un


todo.

Insumos

El conjunto de capital y/o materiales que entran a una empresa para ser aprovechados
y/o reutilizados.

41
UNIDAD 3
ESPECIFICACIONES, NORMAS Y
PROCESOS CONSTRUCTIVOS EN
EDIFICACIÓN
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

CONCEPTOS CON FINES LEGALES

Ley:

Norma o regla establecida por la autoridad competente para regular algo y órganos
que lo aplican. Acto de autoridad soberana (constitución, decreto, edicto) que ordena ó
permite una cosa.

Reglamento:

Conjunto de órdenes y reglas que regulan la aplicación de una ley, el régimen de una
corporación, la actividad de un soporte. Acto normativo dictado por una determinada
administración, sus principios, sus bases. Se recomienda consultar la Ley de obras públicas
y el Reglamento de Construcciones del DF.

Norma:

Una norma es una regla, un estándar ó una medida, es algo fijo con lo que podemos
comparar alguna cosa con otra acerca de cuyo carácter, tamaño o cualidades dudamos.
Puede establecer un valor o un límite de valores que gobierna una propiedad del sistema.

Las normas especifican un valor fijo que puede ser máximo o mínimo. Son elaboradas
por consenso de las partes interesadas: fabricantes, administradores, laboratorios.

Están basadas en los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnológico. Son


aprobadas por un organismo nacional, regional, internacional de normalización reconocida.

ESPECIFICACIONES

Una especificación es la descripción detallada de las características y condiciones


mínimas de calidad que puede reunir un producto determinado. La calidad de las
especificaciones depende del conocimiento del proyecto, definen precio, marca, color,
calidad, forma, dimensión y textura de los materiales así como su correcta aplicación.

Las especificaciones se dividen secciones:

Especificaciones generales:

Es la forma escrita y a manera de normas generales existe una seria de agrupaciones


que dictan especificaciones para cada una de las actividades especializadas. Para el caso de
la edificación podemos mencionar el Reglamento de Construcciones del DF, El Reglamento
de Ingeniería Sanitaria de Salud. Los reglamentos estatales y
municipales, el instructivo para el diseño y ejecución de instalaciones
de gas (SIC, SE) y en forma muy importante las normas de calidad de
la D.G.N. y ONNCCE.

43
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

Especificaciones escritas:

Con base a las normas generales de calidad, las peculiaridades de cada obra, son
comúnmente relacionadas en documentos que las describen en forma particular. En
edificación, las mejores especificaciones son aquellas que implícitamente señalan el proceso
constructivo más conveniente para obtener la calidad requerida. Una mala especificación
puede impedirnos integrar debidamente un costo unitario.

Especificaciones bidimensionales:

Las características geométricas de un elemento constructivo, serian muy difíciles de


detallar en forma escrita, por lo tanto es práctica común dibujarlos y presupuestarlos de
forma ordenada a través de planos constructivos y/o detalles.

Especificaciones tridimensionales:

En proyecto poco comunes y cuando la concepción de la obra no puede lograse


cabalmente a través de los planos constructivos, se recurre a la maqueta.

CATÁLOGO DE CONCEPTOS

Preliminares:

LTZ 001.- Limpieza y despalme a mano del terreno tipo 1 a 50 cm de profundidad,


incluye apilar hierba y material en el lugar.

LTZ 002.- Trazo y nivelación de terreno por medios manuales para desplante,
estableciendo ejes, puntos o referencias.

ACA 002.- Acarreo en camión Km de material producto de la excavación, capa vegetal


y cascajo incluye carga a mano.

Cimentación:

EXC 001.- Excavación a mano material tipo “A” hasta 2.00 m a cielo abierto. Volumen
medido en banco. Incluye afine de taludes, fondo y apile de material en el lugar.

PLAN001.- Plantilla de padecería de tabique de 10 cm de espesor con mezcla cal-


arena 1:4, incluye acarreo a 20 m distancia horizontal.

MAM 001.- Cimientos de piedra braza asentada con mortero cemento-arena 1:5,
incluye acarreo a 20 m.

RELL001.- Relleno compactado en capas de 20 cm con pisón de mano, utilizando


tepetate y volteo con pala.

44
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

Estructura:

DDC001.- Dala de desplante 0.15 x 0.20 m. Concreto f’c 140 kg/cm2 cemento normal.
Agregado máximo %” reforzada con 4 Ø 3/8” y estribos de Ø 1” a cada 20 cm. Cimbrado y
acabado común. Incluye acarreo de materiales a primera estación (20 m).

ACC002.- Malla electrosoldada de 66-66 en firmes de planta baja incluyendo


suministro, colocación, traslape y acarreo.

IMP 001.- Firme de concreto f’c 100 kg/cm2. N. Agregado máximo 11/2”. Hecho en
obra con revolvedora incluye acarreo de materiales a primera estación a 20m.

IMP 002.- Impermeabilización de cadenas de cimentación para desplante de muros a


base de 2 capas de emulsión asfáltica y de un fieltro asfaltico con riego de arena, incluye
limpieza y acarreo de materiales.

CST 001.- Castillo 0.15 x 0.15 m de concreto f’c 140 kg/cm2 N. Agregado máximo 3/4"
con 4 Ø 3/8” y estribos del numero 2 (1/4”) a cada 20 cm. Incluye cimbra común dos caras.

MRR001.- Muro de tabique de barro rojo recocido de 6 x 12 x 24 cm. Asentado con


mortero cemento-arena 1:4 con juntas de 1.5 cm. Acabado común, con una altura de 3.50 m,
incluye acarreo de materiales.

Losa de entrepiso:

LOV 001.- Losa de vigueta y bovedilla de 20 cm de espesor con capa de compresión


de 5cm. Concreto f’c 200 kg/cm2 bombeado hasta 4.00 m de altura. Incluye malla
electrosoldada 10-10.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Antes de iniciar la obra deben tomarse las medidas necesarias para ubicar
construcciones provisionales.

• Bodega de materiales en general.


• Almacén de herramienta y equipo.
• Cisterna provisional con capacidad mínima de una pipa.
• Planta de energía eléctrica móvil o solicitud de conexión provisional (trámite si es zona
urbana)
• Letrina provisional o renta de sanitario.
• Caseta de residencia de obra.
• Cerca perimetral para delimitar obra o tapiales (barrera provisional para protección).

45
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

LIMPIEZA

Antes de proceder a hacer los trazos sobre el terreno, con el fin de iniciar las
excavaciones necesarias, es indispensable revisar minuciosamente la superficie del mismo,
haciendo las demoliciones necesarias y retirando de inmediato el escombro, producto de
dichas demoliciones, los árboles, si existen y estorban en la construcción , es necesario
derribarlos así como destroncarlos y desenraizarlos. También hay que sacar todos los
depósitos de basura y residuos de materiales (escombro). Hay que quitar la maleza, arbustos
pequeños y hierba. Recuerde no quemar los residuos del desmonte.

Los materiales producto de la limpieza deberán ser retirados a los tiraderos oficiales.

• Con el machete quitar la hierba desde la raíz.


• Limpia la basura y escombros del área.
• Con la pala y la carretilla saca la basura del terreno para ponerla donde no estorbe.

TRAZO

Para el trazo se debe de respetar las medidas del terreno para evitar problemas. Se
debe saber dónde van a quedar las entradas de agua, luz, drenaje y se debe de considerar el
anche de las cimentaciones.

Para iniciar el trazo se alinea el lado más largo del terreno, se clava una estaca en el
extremo de uno de los ejes y se amarra un hilo. Se alinea este eje y se van clavando estacas
en los otros extremos hasta terminar de trazar el terreno. Se debe cuidar que todos los ejes
estén a 90°, es decir, en escuadra.

NOTA: El hilo que se use no debe ser elástico, pues alteraría las medidas.

46
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

Para sacar una escuadra se miden 4 metros por un lado y se marca un punto, luego
se miden 3 metros por otro lado y se marca otro punto, la distancia entre estos dos puntos
deberá dar 5 metros exactamente.

Uno de los métodos más usados y prácticos para hacer el trazo, es mediante crucetas
y reventones que sirven de guía para posteriormente marcar las proyecciones de estas sobre
el suelo, valiéndose de una mezcla de lechada de cal.

La cruceta se arma de enterrar dos estacas en el suelo y luego pasar una trabe entre
ellos, para después poner un clavo en el centro de la trabe (esto en línea con el eje que
indica el plano). De este clavo se tira un reventón, que puede ser un hilo nylon y se utilizan
tantas veces como sea necesario para realizar el trazo con cal de todos los ejes.

Los hilos pueden ser retirados después de marcar en el suelo los límites de la
excavación, pero las crucetas no, ya que se utilizaran posteriormente para marcar la
cimentación, las dalas de desplante y los muros.

Después del trazo se corren niveles, es decir nivelar el terreno.

NIVELACIÓN

Entendiéndose por nivelación los niveles de acuerdo a


proyecto de los elementos constructivos como cimentación,
pisos, losas, etc. Partiendo estos niveles de la banqueta en
predios urbanos y en el medio rural de un banco de nivel

En obras pequeñas como la de una casa, donde las


pendientes no sean muy pronunciadas se puede hacer uso
de la manguera de albañil en un método simple y practico.

Este método consiste en utilizar una manguera


transparente llena de agua para marcar un nivel en varillas
colocadas en los lugares donde se desee conocer el
desnivel.

Primero se toma como base la banqueta, donde se


coloca una varilla y se marca una altura en esta (ejemplo:
1m).

Después se coloca la varilla en el lugar donde se quiera obtener el desnivel. Esta


varilla se coloca en un extremo de la manguera ya con agua y una persona la mantiene firme
pegada a la varilla; después, el otro extremo de la manguera se lleva a la primera varilla que
ya está marcada a un metro de la banqueta por una segunda persona, quien hará hacer
coincidir el nivel del agua de la manguera con la marca en la varilla. Una vez logrado esto, se
le avisara a la persona que sostiene el otro extremo de la manguera pegada a la segunda
varilla, que marque el nivel del agua de la manguera en la varilla.

47
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

Como las marcas en cada varilla están a un mismo nivel, entonces medimos la
segunda varilla desde la marca hecha hasta el suelo, y a la medida obtenida le restamos 1m.
La diferencia es el desnivel.

Siga trasladando de esta forma las marcas del nivel de agua


en tantas varillas como se requiera. Recuerde que es indispensable
mantener la misma cantidad de agua en la manguera mientras se
hace esto, cuide mucho que no se tire el agua, por que tendrá que
empezar de nuevo.

Niveles:

Otro aspecto tan importante como el de la sección anterior es


la correcta nivelación de las partes de una construcción, ya sea
interiores o exteriores. En este caso se puede utilizar el nivel de
manguera, pero cuando la obra sea de una magnitud considerable,
se podrán emplear el teodolito y el transito.

48
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

EXCAVACIÓN

Según como se hagan, las excavaciones se clasifican en: a mano, mecánicas y


mediante explosivos.

• Excavaciones a mano:
En estas, se utiliza como elementos de ataque la pala y el pico, y como
elemento de transporte el chunde y la carretilla.

• Excavaciones mecánicas:
Son aquellas en las que se emplea maquinaria específica, como la pala
mecánica y la draga principalmente para terrenos semiduros y duros.

• Excavaciones mediante explosivos:


Estas son comunes en terrenos como roca basáltica, las areniscas y
conglomerados muy cementados.

49
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

Al efectuar la excavación, se debe quitar la capa superficial de tierra vegetal y


desplantar la cimentación sobre una capa de terreno resistente. Es mejor que la capa sobre
la que se apoyara la cimentación no quede arriba del nivel de aguas freáticas, porque así la
constitución del terreno no se alterará y no se utilizará drenaje ni bombeo.

Ángulo de reposo de los materiales

Cuando se quiera evitar el empleo de refuerzos fabricados para impedir


desprendimientos en los parámetros de los bancos, como ataguías, ademes, etc. Debe
observarse el ángulo de reposo de los materiales. Al respecto es válido el listado siguiente:

Materiales Ángulos

Arena limpia 33°

Arena y arcilla 36°

Arcilla seca 36°

Arcilla semihúmeda 26°

Grava y roca suelta 36°

Piedra picuda 45°

Piedra redonda 36°

Abundamiento del material en las excavaciones

Al realizar la excavación se debe considerar el incremento de volumen de los


materiales al sacarlos de los bancos.

El corte de la cepa se hará conforme al talud natural del terreno. Además, se debe
empezar a construir el cimiento de piedra longitudinal y trabajar en retrospectiva.

CIMENTACIÓN

Se entiende por cimentación aquellos elementos de transmisión de cargas de las


partes estructurales de un edificio al terreno.

Según su forma y distribución de cargas, las cimentaciones se clasifican en


superficiales y profundas.

• Las superficies pueden ser: aisladas, corridas en un solo sentido, corridas en ambos
sentidos o plataforma corrida.
• Las profundas pueden ser por, sustitución, flotación o pilotes.

50
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

Las cimentaciones profundas y las superficiales se emplean según el tipo de carga


que requiera la construcción.

CIMENTACIONES SUPERFICIALES DE MAMPOSTERÍA

Como su nombre lo indica, las cimentaciones superficiales son aquellas que


descansan en las capas superficiales del terreno. Se designan con ese nombre por tener las
capas lo suficiente resistencia para soportar las construcciones. En el valle de México puede
emplearse este tipo de cimentación en un edificio de hasta cinco niveles, según el terreno.
En construcciones de más de 12m de altura, se deben utilizar cimentaciones profundas.

Materiales:

Los materiales que se emplean en la construcción de cimentaciones superficiales son,


piedra braza, piedra laja, piedra bola, sillares, y ciclópeo (piedra y concreto) de concreto
simple y armado.

Todo material destinado a formar parte de una cimentación debe reunir los requisitos
que siguen: ser resistente tanto al desgaste como a los agentes propios y destructivos de
terreno, capaz de resistir el peso que recibe y, por supuesto, que pueda transmitir el peso al
terreno.

Piedra braza:

La piedra braza se clasifica en tres: china, intermedia y limpia; las piedras deben
formar un ángulo recto de 90° con respecto al talud y a las juntas cuatrapeadas.

• Piedra china:
La piedra china está llena de huecos y tiene el aspecto de esponja, la cual no la
hace nada recomendable para la construcción de cimientos; por tanto, se debe
emplear solo en bardas de colindancias y muros divisorios.
• Piedra intermedia:
La piedra intermedia es de mejor calidad que la anterior, pero también tiene
múltiples orificios, aunque más aislados que la piedra china. También se usa para
muros divisorios.
• Piedra limpia:
La piedra limpia tiene una textura continua y uniforme, por lo tanto es idónea
para construir cimientos de piedra braza.

Morteros:

Se conoce como mortero a la mezcla de cemento con cal hidra, arena y agua. Los
morteros más comunes empleados para pegar las piedras de la cimentación son:

51
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

• EL mortero de cal y arena en proporción de 1:6, cuya resistencia a la compresión de


10 Kg/cm2 y al esfuerzo cortante es de 1 Kg/cm2. Tiene un coeficiente de seguridad
de 1/10.
• El mortero de cemento y arena en proporción de 1:6, cuya resistencia a la compresión
es de 20 Kg/cm2 y al esfuerzo cortante es de 3.75 Kg/cm2. También tiene un
coeficiente de 1/10.
• El mortero de cemento y arena en proporciones de 1:3:15.
• El mortero de plasto cemento en las proporciones de 1:3, 1:4, 1:5, 1:6, y 1:7, con una
resistencia a la compresión de 28 Kg/cm2 a los 28 días de vida. Su mayor resistencia
la adquiere al año, cuando los 28 Kg/cm2 se transforman en 75 Kg/cm2.

Es conveniente procurar que las piedras se acoplen entre si, a fin de poner la menor
cantidad posible de mortero, debido a que la zona ocupada por el mortero ofrece mayor
resistencia. Des esto se deduce por que el cimiento de piedra bola no es muy recomendable,
ya que en el entra gran cantidad de mortero, en cambio, el cimiento de piedra laja es
conveniente, porque entre piedra y piedra se requiere una cantidad insignificante de mortero.

Para el desplante del cimiento, el lado más grande de la piedra se debe colocar como
cara de apoyo de la cimentación.

La plantilla de cimentación es necesaria cuando existan aguas freáticas por que


pueden dañar la piedra y el mortero.

En la preparación del mortero se debe emplear arena de buena calidad, de preferencia


arena de mina azul. La arena de rio y la de mar no deben utilizarse, excepto si se limpian
perfectamente, de manera que corra agua hasta eliminar toda partícula perjudicial

52
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

Cimiento aislado o corrido:

El cimiento aislado o corrido se debe tener en cuenta las consideraciones siguientes:

• Se debe determinar si se trata de una columna o de un muro de carga.


• Estudiar la resistencia del terreno y conocer el subsuelo.
• Conocer la carga que soportara un apoyo aislado, se puede convertir en cimiento
corrido por la carga.
• Conocer las condiciones especiales (estructuras).

Respecto a la protección de las cimentaciones vecinas en cimentaciones superficiales,


existen dos métodos: el primero consiste en dejar un talud natural de tierra excavado, con lo
cual el cimiento requiere un trabajo normal. El segundo método consiste en dejar de 40 a 50
cm de ancho sin tener que excavar totalmente.

Al excavar para construir el cimiento colindante, se corre el peligro de que el cimiento


colindante de la construcción vecina se desmorone y la tierra se venga abajo.

Para evitar lo anterior se debe hacer una excavación por tramos alternados a cada
2m.

53
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

CIMENTACIONES SUPERFICIALES DE CONCRETO

Para resolver la cimentación en colindancia mediante zapata de concreto armado que


dé en el ancho se construye sobre la zapata un cimiento de piedra braza.

Zapatas aisladas:

De acuerdo con la calidad de terreno donde descansa, así como la exageración de


fenómenos de los bulbos de presión, este tipo de cimientos no es recomendable en
subsuelos como el Valle de México, especialmente cuando se encuentran sometidos a
cargas considerables.

Zapatas corridas:

Es más conveniente emplear cimentación corrida o con base en zapatas corridas, las
cuales son adecuadas para tipos de estructuras hechas con muros de carga y para
estructuras con columnas en cuyo caso la contratrabe soportará sólo la reacción que le
permita el terreno.

Dichos cimientos, al igual que los aislados, se deben de calcular para la flexión, en
que la fatiga de trabajo del concreto es de 0.45 de la fatiga de ruptura del concreto a la
compresión f’c= 0.45 f’c, ya sea por flexión o por adherencia o por deslizamiento u= 0.375.

V= esfuerzo cortante unitario = fatiga del concreto v= 0.02 f’c. Si se encuentra entre
0.06 f’c, el esfuerzo lo absorberá el concreto; si llega hasta 0.12, lo tomará el acero de
refuerzo, si rebasa este límite, se debe cambiar el peralte. Así se tiene que:

Fc= fatiga de trabajo de concreto y F’c= fatiga de ruptura a la compresión en el


concreto.

Si la cimentación es para una estructura a base de columnas, la liga se realizará por


medio de contratrabes, las cuales soportarán los esfuerzos de flexión producidos por la
reacción del terreno por metro cuadrado.

Las contratrabes se apoyan sobre las losas de cimentación o zapatas corridas,


mientas que su armado principal es en la parte superior.

Según la sección de la columna y el esfuerzo de penetración y corte (esfuerzo


cortante), se puede presentar la falla en el cimiento.

54
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

Los inconvenientes que presentan las zapatas aisladas son los asentamientos
provocados por las cargas de la estructura al terreno porque siempre se asientan una más
que otra.

El asentamiento diferencial en las zapatas aisladas se debe a una sobre fatiga en el


terreno, ya que los bulbos de presión aparecen en todo el perímetro de la zapata. La
reacción de terreno recomendable para este tipo de cimentación es de 25 t/m2.

Todos los cimientos se deben de calcular por flexión, de modo que:

fc= fatiga de trabajo de concreto

f’c= falta de ruptura de concreto a la compresión

0.45= coeficiente de seguridad

En las losas de cimentación, aisladas y continuas, los valores de esfuerzo cortante


deben quedar siempre dentro de lo permisible para el concreto, por lo que no se acostumbra
armarlas para la tensión diagonal.

La tensión diagonal es un esfuerzo combinado y representa una función del esfuerzo


cortante y del esfuerzo de flexión.

55
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

El esfuerzo de cortante unitario es como sigue:

v
V
b jd

Donde:

V = 0.02 f’c (admisible)

b = 100 cm

J = 0.85 a 0.86 como dato constante

d = peralte efectivo

Asimismo

M max
1 Qb
D
2

Donde:

d= Peralte efectivo sin recubrimiento desde la varilla inferior

Q= Constante grande del concreto

Para que exista equilibrio en un zapata corrida, es necesario que la resultante de las
cargas y la del terreno sean colineales. En caso contrario, se producirá un momento de
volteo con cargas desiguales.

56
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

De acuerdo con el momento flexionante o momento de flexión, se ha visto que el


máximo momento se requiere en el centro, en cambio, en los extremos es nulo. Según la
grafica se puede disminuir el área de acero de refuerzo, conforme disminuya el momento de
flexión. A fin de lograr una economía diferente al acero de refuerzo, estas piezas se pueden
armar de dos modos: varillas de igual longitud y varillas de longitudes diferentes.

Cuando la superficie de la cimentación abarca el 80% del terreno, debe cubrirse la


superficie total con una losa de cimentación o plataforma corrida.

LOSAS CORRIDAS DE CONCRETO ARMADO

Si sobre un cimiento se aplica una carga P, aquel d. Si dará una anchura X. Si sobre la
carga P se aplica una segunda carga P1 la anchura aumentará proporcionalmente; pero si a
esta segunda carga se le aplica una tercera carga P1+P2+P3, lógicamente la anchura del
cimiento continuará aumentando, hasta que llegue un momento en que las zapatas de un eje
se junten con las zapatas del otro entre eje.

En este caso debe emplearse una losa corrida de cimentación. Esta ultima cambia por
completo su trabajo, por que en vez de funcionar en voladizo (cantiliver), puede hacerse que
trabaje como una losa apoyada en las contratrabes.

El cálculo y el armado de dicha losa es exactamente igual al de cualquier otra, pero las
cargas en vez de actuar hacia abajo, actúan de abajo hacia arriba y son iguales a la reacción
del terreno o fatiga que se estipule por m2.

Par evitar espesores muy grandes en estas losas, es conveniente que en los claros
máximos oscilen entre 4 y 5 m por lado, de manera que actúen como losas perimetrales.
Para la estabilidad de toda la cimentación, es requisito indispensable que la resultante de las
cargas y la reacción del terreno sea colineal.

57
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

LOSAS DE CIMENTACION DE CONCRETO ARMADO

CLASIFICACIÒN DE ZONAS Y TIPOS DE MATERIALES PARA EXCAVACIONES


(C.N.I.C.)

De acuerdo a las zonas:

• Zona A:
Zona donde se puede trabajar libremente a campo abierto o en zona poblada
sin instalaciones
• Zona B:
Zona urbana en la que no existen instalaciones que dificulte el trabajo.
• Zona C:
Zona urbana con instalaciones que dificultan el trabajo

De acuerdo al tipo de material trabajado:

• Material Tipo I
Este un material que puede ser atacado con pala y ayuda de pico.
• Material Tipo II
Es un material que es necesario aflojar con una cuña y marro, con equipo
mecánico o con explosivos (tepetate muy duro, boleo compactado, etc.).
• Material Tipo III
Zona urbana con instalaciones que dificultan el trabajo

58
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

De acuerdo al abundamiento:

TIPO ABUNDAMIENTO %

Tipo I 1.30 30

Tipo II 1.35 35

Tipo IIA 1.40 40

Tipo III 1.50 50

CONCEPTOS EN OBRA

Plantilla de cimentación (unidad m2):

Este elemento es con el fin de recibir la cimentación sin contaminar los materiales a
utilizar ya sea mampostería o acero y concreto para zapatas. Se elabora de concreto pobre
f’c de 100 Kg / cm2 de 5 a 10 cm de espesor; o en su defecto, puede construirse con
pedacería de tabique.

Relleno compactado en cimentación (unidad m3):

Las cepas de cimentación se rellenan con material producto de la excavación o bien,


tepetate en capas de 20 cm con agua (humedad óptima) y herramienta manual o mecánica,
pisón de mano o bailarina respectivamente.

Acarreos de tierra sobrante (unidad m3):

La tierra excedente después de haber ejecutado los rellenos se retira fuera del área o
fuera de la obra.

Cimentación de piedra braza, mampostería, zapatas de concreto, losa de cimentación


o pilotes (unidad m3):

La mampostería se desplanta de una plantilla colocando la piedra cuatrapeada, sin


dejar huecos y con el mortero para juntear, con especificaciones y dimensiones de proyecto.

Zapatas de cimentación (unidad m2 cimbra, unidad m3 concreto, unidad kg acero):

Las zapatas se construyen a partir de la plantilla. Para habilitar y colocar el acero de la


losa, contratrabe, cimbra y colocado según especificaciones de proyecto.

59
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

Dala de desplante (unidad ml):

En el caso de mampostería en la corona de cimentación se construye una dala para


uniformizar la carga del muro.

Impermeabilización de dala o cabeza de contratrabe (unidad ml):

Para desplantar un muro y evitar la humedad o salitre a base de muy diversos


sistemas.

Muros (unidad m2):

Estos elementos verticales funcionan para transmitir carga, clasificar espacios, como
muros divisorios altos o bajos. Pudiéndose construir de tabique rojo recocido, tabique pesado
o ligero, block ligero, block hueco, tabique extruido, de concreto armado, de piedra, etc.

Castillos (unidad ml):

Elemento vertical estructural que nos sirve para transmisión de cargas, amarre en
muros y sismos absorben tensión ya que solo el tabique trabaja a compresión. Los castillos
son de concreto armado, con dimensiones y características según proyecto. Y los más
comunes son: cabeceros en “T”, amarre, ahogados, etc. Dimensiones 15X15, 15X20, 15X25
y 15X30.

Drenaje:

Los albañales se colocan según planos de instalación sanitaria, con las pendientes y
diámetros marcados (unidad ml).

El tubo de concreto simple, se junteará con mortero cemento-arena, 1:3 o 1:4


verificando que al juntear no quede mezcla que lo pueda obstruir (unidad mi).

Los tubos de PVC tipo sanitario se unirán entre sí mediante el accesorio requerido,
codos, coples, tees, etc. No se debe cubrir (rellenar) ningún tipo de albañal hasta después de
verificar su funcionamiento (unidad ml).

Los registros se construyen con tabique común de 14 junteado con mortero cemento-
arena 1:4 o 1:5 desplantados sobre una plantilla de concreto pobre de 8 a 10 cm de espesor,
se colocará en el fondo medio tubo de concreto unido al resto en media caña, los muros
interiores se terminarán con aplanado pulido con mortero cemento-arena 1:4 así mismo se
colocará el marco unido con zancos y por separado se colocará la tapa integrando coladera o
ciego según el caso (unidad pieza).

Firme de concreto f’c 150 Kg / cm2 de 10 cm de espesor. Este piso se construye con
varios propósitos tales como trabajar la estructura con limpieza y sin peligros de
hundimientos en cimbra, así como dar niveles al piso según proyecto

60
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

Se compacta la superficie con pisón de mano, con agua para evitar protuberancias o
depresiones, una vez bien nivelado, se vacía el concreto para integrar el firme, para recibir
recubrimiento o bien como piso escobillado (unidad m2).

Dalas (unidad ml):

Elemento horizontal estructural que funciona para recibir y homogeneizar cargas en


muros, son de concreto armado con dimensiones y especificaciones según proyecto. Y se
construyen como desplante o cerramiento.

Losas de concreto armado (unidad m2):

Las losas con elementos estructurales tipo placa horizontal de entrepiso y azotea que
transmiten carga muerta y viva a los apoyos (trabes, muros, columnas) son de concreto
armado de diversos tipos como: planas, vigueta y bovedilla, reticulares, alveolares, etc.
Pudiendo ser prefabricadas con capa de compresión o coladas en sitio.

Losas de vigueta y bovedilla:

La vigueta siempre se coloca en el sentido corto del claro.

• Colocar la madrina perimetral para nivelar así como puntales al centro cuando la
longitud excede de 3m.
• Colocar la vigueta al eje del muro dentro de la dala de cerramiento o trabe.
• Colocar una bovedilla como escantillón en ambos extremos de la vigueta, colocando
después el total de las bovedillas con el o los ajustes que se requieran.
• Si se utilizó la bovedilla arena cemento tapar los huecos que estén en contacto con el
colado.
• Tender la malla electrosoldada para la capa de compresión traslapando un cuadro y
amarrarla al cerramiento, se recomienda de 1.5 a 2.0 cm arriba de la bovedilla
colocando calzas para el colado. Así mismo colocar tablones para no pisar las
bovedillas, antes de colar, mojar uniformemente la superficie.

CUESTIONARIO DE UNIDAD

1. ¿En qué momento puede aplicarse la ley?

Cuando se ha violado un reglamento o un contrato.

2. Define especificación

Una especificación es la descripción detallada de las características y condiciones


mínimas de calidad que puede reunir un producto determinado.

3. Menciona al menos 3 componentes del catálogo de conceptos

61
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

Preliminares
Cimentación
Estructura
Instalaciones
Acabados
Limpieza y afine

4. ¿Cuál es la unidad de cálculo del trazo y la nivelación?

Se cuantifica por la superficie total de construcción, es decir por m 2.

5. ¿Qué se debe de hacer cuando el talud de excavación es más pronunciado que el ángulo
de reposo del material excavado?

Se debe colocar un soporte como troqueles, ademes, etc.

6. ¿Cuál es el material que presenta mayor abundamiento?

El tipo III.

7. ¿Qué fin tiene la impermeabilización?

Evitar el ascenso de la humedad y del salitre por los muros, lo que desgasta los
acabados de los muros en largo plazo.

8. ¿Qué materiales engloba el término mampostería?

Casi cualquier material que pueda ser colocado en un orden y adherido con morteros
y lechadas, como blocks, tabiques, cerámicos, piedras braza, bola, etc., Pedacería,
entre otros.

GLOSARIO

Capa vegetal

Se refiere a la capa superficial de un terreno cualquiera, que contiene en su mayoría


materia orgánica vegetal como hierbas, pasto, raíces y demás; Varía entre 5 a 15
centímetros dependiendo del terreno y es retirada en la mayoría de procesos de limpieza o
excavación en una obra.

Cascajo

Es el material residual de demoliciones, excavaciones o de reparaciones, el cual


pocas veces tiene uso y requiere de ser acarreado y extraído de la obra en construcción.

62
Especificaciones, normas y procesos constructivos Procedimientos Constructivos I

Talud

Es la superficie resultante del acomodo de las partículas en un estrato determinado de


suelo y/o excavación.

Pedacería de tabique

Es el material residuo de tabiques inservibles o resultantes de la demolición de muros,


los cuales pueden emplearse como un relleno pobre en algunas etapas de la edificación.

63
UNIDAD 4
MATERIALES, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

INTRODUCCIÓN

Cualquier organización, para lograr sus objetivos requiere de una serie de recursos,
estos son elementos que, administrados correctamente, le permitirán o le facilitarán alcanzar
sus objetivos. Existen 3 tipos de recursos: Materiales, técnicos y humanos.

• Recursos materiales:
Comprendidos el dinero, las instalaciones físicas, la maquinaria, los muebles,
las materias primas, etc.
• Recursos técnicos:
Bajo este rubro se enlistan los sistemas, procedimientos, organigramas,
instructivos, etc.
• Recursos humanos:
No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en este grupo,
sino también otros factores que dan diversas modalidades a esta actividad:
conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes,
habilidades, potencialidades, salud, etc.

MANO DE OBRA

La mano de obra o trabajo fabril representa el factor humano de la producción, sin


cuya intervención no podría realizarse la actividad manufacturera, independientemente del
grado de desarrollo mecánico o automático de los procesos transformativos.

Su importancia radica en que es el factor de producción por excelencia, debido a que


es el que desarrolla una serie de actividades y tareas, y ayudado por instrumentos,
infraestructura, entre otros, produce bienes y servicios de una manera satisfactoria.

CARACTERÍSTICAS DE LA MANO DE OBRA

Pueden mejorar y perfeccionar el empleo y diseño de los recursos materiales y


técnicos, lo cual no sucede a la inversa.

No pueden ser propiedad de la organización, a diferencia de otros recursos. Los


conocimientos, la experiencia, las habilidades, etc.; son parte del patrimonio personal.

Las actividades de las personas en las organizaciones son voluntarias; pero, no por el
hecho de existir un contrato de trabajo la organización va a contar con el mejor esfuerzo de
sus miembros; por el contrario, solamente contará con él si perciben que esa actitud va a ser
provechosa en alguna forma.

Las experiencias, los conocimientos, las habilidades, etc., intangibles; se manifiestan


solamente a través del comportamiento de las personas en las organizaciones. Los
miembros de ellas prestan un servicio a cambio de una remuneración económica y afectiva.

65
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

El total de los recursos humanos de un país o de una organización en un momento


dado puede ser incrementado. Básicamente existen dos formas para tal fin: descubrimiento y
mejoramiento.

Los recursos humanos son variables de una persona a otra; no todo mundo posee las
mismas habilidades conocimientos, etc.

CLASIFICACIÓN

La clasificación de la mano de obra va a depender directamente de la relación del


trabajador con el proceso de fabricación del producto:

Mano de obra directa: Es la fuerza laboral que se encuentra en contacto directo con la
fabricación de un determinado producto que tiene que producir la empresa. Éste ha sido
responsable del grueso manejo del trabajo por horas de las fábricas y el costo más
importante de controlar y medir.

Mano de obra indirecta: Es la fuerza laboral que no se encuentra en contacto directo


con el proceso de la fabricación de un determinado producto que tiene que producir la
empresa. En estos encontramos la recepción, oficinistas, servicios de limpieza, dibujantes,
etc.

COSTO DE LA MANO DE OBRA

El costo es el montó en términos monetarios que le cuesta a la empresa mantener a la


mano de obra. En una determinada empresa el empleado realiza un determinado trabajo y
por ende éste recibe un salario, pero aparte de esto recibe una serie de beneficios que le
generan gastos a la empresa, por tanto se puede constatar que el costo de la mano de obra
representa el doble salario que gana el empleado.

SALARIOS DE LA MANO DE OBRA

En economía, se define como el precio pagado por el trabajo. Son todos aquellos
pagos que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción
de bienes y servicios. Estos incluyen no solo los ingresos por día u hora trabajada, sino
también por los ingresos semanales, mensuales o anuales de los profesionales y gestores de
la empresa. A estos ingresos regulares hay que sumarle las primas y las pagas
extraordinarias, las primas por riesgo, nocturnidad, índice de peligrosidad u horas
extraordinarias, así como los honorarios de los profesionales liberales y parte de los ingresos
percibidos por los propietarios de negocios como compensación del tiempo dedicado a su
negocio.

Se debe definir en función de que variable o qué conjunto de variables va a depender


el salario, de manera de buscar la mayor eficiencia y productividad y por supuesto que sea
justa tanto para la empresa como para la mano de obra.

66
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

BENEFICIOS DE LA MANO DE OBRA

Los beneficios que se le ofrece a la mano de obra vienen dado como un concepto que
permite compartir con todos los empleados una parte de los ahorros obtenidos, derivados
directamente de su esfuerzo colectivo por reducir costos, mejorar la calidad e incrementar la
productividad. Entre los beneficios tenemos:

• Reparto de utilidades:
Son los pagos de gratificaciones que la empresa le da la mano de obra y éstos
se procesan anualmente.
• Incentivos salariales:
Su propósito es recompensar a los empleados con una remuneración adicional
de su gran desempeño en el área de trabajo. Los sistemas de incentivos salariales
deben ser considerados como motivadores significativos del incremento de la
productividad.
• Seguro social obligatorio:
Es un organismo jurídico con personalidad, autónoma y patrimonio distinto e
independiente del fisco Nacional. El IMSS administrará todas las ramas del seguro
social obligatorio. Esta institución protege al trabajador mediante adecuados sistemas
para preservar su salud y la de sus familiares mediante la atención médica gratuita,
como la maternidad, vejez sobre vivencia, enfermedades, accidentes, invalidez, etc.
• Vivienda:
Muchas empresas al momento del reclutamiento y de selección del personal
realizan un estudio de las necesidades del trabajador y si una de éstas es la vivienda,
la empresa facilita un plan de vida por medio de los préstamos habitacionales,
dotación, entre otras.
• Prestaciones sociales y el H. C. M.: el H. C. M.
Es la hospitalización, cirugía y maternidad que conjuntamente con las
prestaciones sociales son beneficios que goza la mano de obra.

ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL

Su objetivo principal es lograr que todos los puestos sean cubiertos por personal
idóneo, de acuerdo a una planeación de recursos humanos. Consta de dos partes básicas:
reclutamiento y selección del personal.

RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL

Es un conjunto de procedimientos orientados a atraer candidatos potencialmente


calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización. Es en esencia un sistema
de información mediante el cual la organización divulga y ofrece al mercado de recursos
humanos las oportunidades de empleo que pretende llenar.

El reclutamiento es el proceso de identificar e interesar a candidatos capacitados para


llenar una vacante. El proceso de reclutamiento se inicia con la búsqueda y termina cuando
se reciben las solicitudes de empleo.

67
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

Los métodos de reclutamiento son muy variados y en la mayoría de los países no se


encuentran sujetos a limitaciones legales, salvo las obvias constricciones que obligan a
actuar en forma ética y veraz.

• Reclutamiento interno:
Es cuando, al presentarse determinada vacante, la empresa intenta llenarla
mediante la reubicación de los empleados, los cuales pueden ser ascendidos
(movimiento vertical, transferidos (movimiento horizontal) o transferidos con promoción
(movimiento diagonal).
• Reclutamiento externo:
El reclutamiento es externo cuando al existir determinada vacante, una
organización intenta llenarla con candidatos ajenos atraídos por las técnicas de
reclutamiento.

SELECCIÓN DEL PERSONAL

Una vez que se dispone de un grupo idóneo de solicitantes obtenido mediante el


reclutamiento, se da inicio al proceso de selección. Esta fase implica una serie de pasos que
añaden una complejidad a la decisión de contratar y consumen cierto tiempo. Estos factores
pueden resultar irritantes, tanto para los candidatos, que desean iniciar de inmediato, como
para los gerentes de los departamentos con vacantes.

El proceso de selección consiste en una serie de pasos específicos que se emplean


para decidir qué solicitantes deben ser contratados. El proceso se inicia en el momento en
que una persona solicita un empleo y termina cuando se produce la decisión de contratar a
uno de los solicitantes.

68
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

TABLA DE SALARIOS MÍNIMOS (2011)

69
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

70
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

TABLA DE SALARIOS DE MERCADO

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Peón $ 107.75 Jornal
Ayudante $ 123.95 Jornal
Oficial fierrero $ 149.15 Jornal
Oficial carpintero de obra negra $ 148.80 Jornal
Oficial carpintero ebanista $ 156.60 Jornal
Oficial plomero $ 150.40 Jornal
Oficial yesero $ 145.17 Jornal
Oficial azulejero $ 153.40 Jornal
Oficial electricista $ 153.40 Jornal
Oficial albañil $ 157.00 Jornal
Oficial herrero $ 151.20 Jornal
Maestro de obra* $ 334.00 Jornal
Cabo * $ 417.00 Jornal

*Salarios netos que exceden los 3 salarios mínimos

Estos salarios regirán hasta en tanto no sean modificados por la Comisión Nacional de
Salarios Mínimos, todos los precios aquí expresados de mano de obra, los trabajadores
aumentaran en un 17% en el segundo nivel, en el tercer nivel 27%, en cuarto nivel un 53%,
en el quinto un 55% en adelante será una forma convencional entre los trabajadores y el
patrón debiendo proporcionar toda clase de herramientas, el patrón así como los accesorios
para la protección del trabajador, el patrón deberá pagar los salarios de acuerdo a las
categorías del trabajador no siendo menor del salario vigente que designe la Ley Federal del
Trabajo, los pagos de trabajo no especificados en la lista se cobraran convencionalmente
entre ambas partes contratantes quedando sujeto tanto al patrón como el trabajador a los
que determine la Ley Federal del Trabajo en vigor

71
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

FACTOR DE SALARIO REAL

Días pagados al año más prestaciones

Salario Base: 1.00

Percepción Anual: 1.00 x 365.25 365.5

Prima Vacacional: 1.00 x 6 x 0.25 1.50

Gratificación Anual: 15.00 15.00

Total devengado: 381.75

Cuota IMSS 381.75 x 0.2649 101.13

Guardería IMSS 381.75 x 0.01 3.82

Impuesto sobre nómina 381.75 x 0.02 7.64

Cuota Infonavit 381.75 x 0.05 19.09

Seguro de retiro 381.75 x 0.02 7.64

Total días Pagados al año 521.05

Días no laborados

Domingos: 52

Oficiales: 7

Vacaciones: 6

Costumbre: 3

Enfermedad: 3

Mal tiempo: 3
Suma Pagada Anual
Cambio de Presidente: 0.17 FSR 
Días Laborados
Total: 74.17 521.05
FSR 
365.25  74.17
FSR  1.79

72
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

Al presentar en un trabajo formal o en un concurso los básicos de materiales y mano


de obra, así como de cualquier otra parte del proyecto concursado, deberán tener una
carátula con los datos principales del proyecto y de la empresa involucrada. Esta carátula
está constituida principalmente por: proyectista, quien realizó el cálculo, quien lo revisó, la
ubicación del proyecto, la fecha y el dueño.

BÁSICOS DE MANO DE OBRA

Resultan de los salarios reales (oficiales mas FSR) de cada trabajador involucrado,
más los tiempos que requieren el cabo y el maestro de obra para supervisar y dirigir sus
actividades; además se incluye la herramienta que es utilizada, equivalente a un 4% del total
de mano de obra.

Las cantidades de obra son propuestas por Peimbert, como resultado de años de
experimentación y deducción de las mismas.

73
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

74
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

75
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

MATERIALES

Son aquellos insumos que funcionan como materia prima de la construcción. Debe
hacerse una amplia investigación de mercado para así obtener los menores costos por
material para a su vez generar las mayores utilidades.

COSTOS PROMEDIO DE ALGUNOS MATERIALES EN LA CONSTRUCCIÓN

MATERIAL COSTO UNIDAD


Cemento gris normal $ 1950.00 Ton
Cemento gris resistencia rápida $ 2390.00 Ton
Cemento blanco $ 3340.00 Ton
Mortero $ 1470.00 Ton
Cal $ 1400.00 Ton
Pega azulejo $ 98.00 Bulto
Grava $ 166.00 M3
Arena $166.00 M3
Piedra braza $ 500.00 M3
Tezontle $ 182.00 M3
Tepetate $ 150.00 M3
Tabique común $ 1350.00 Millar
Block ligero $ 1465.00 Millar
Tabicón ligero $ 1395.00 Millar
Acero Nº 2 $ 11800.00 Ton
Acero Nº 3 $ 11800.00 Ton
Acero Nº 4 $ 11800.00 Ton
Acero Nº 5 $ 13595.00 Ton
Clavo 4’’ $ 20.00 Kg
Alambre recocido Nº 18 $ 17.00 Kg
Tabla de 20 X 2.44 X 19 $ 38.00 Pieza
Tabla de 30 X 2.44 X 19 $ 50.00 Pieza
Tabla de 1.22 X 2.44 X 13 $ 350.00 Pieza
Tabla de 1.22 X 2.44 X 19 $370.00 Pieza
Madera de pino duela de 1’’ X 4’’ $ 27.00 Pieza
Barrote de 5 X 10 X 2.44 $ 35.00 Pieza
Polín de 10 X 10 X 2.44 $ 65.00 Pieza
Tarima de losa de 50 X 100 $ 55.00 Pieza
Chaflán de 25 X 2.44 $ 7.00 Pieza
Diesel $ 9.57 Lt
Agua $ 61.00 Lt

76
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

BÁSICOS DE MATERIALES

Estas cantidades se emplean como base para los conceptos de obra, son la
elaboración, habilitado, etc. de diversos materiales indispensables en la obra; incluye la
mano de obra que se ha visto involucrada en dicha actividad.

Algunas cantidades (como el acero) tienen incluidos los desperdicios; es por eso que
algunas cantidades aparentemente superan la unidad del concepto. Estos desperdicios
surgen al momento de efectuar su habilitado: los sobrantes y los ajustes que se hagan.

Las cantidades en la mano de obra pueden ser propuestas analizando el tiempo que
pueden tardarse en dicha actividad en relación a un jornal del mismo. Por ejemplo:

Concepto: Subir bultos de cemento 3 niveles.

Unidad (ton)

Tiempo aprox. que tarda un peón en subir un bulto y regresar: 2 min

Número de bultos en una tonelada: 20

Tiempo que tarda en subir todos los bultos: t  (2min)(20)  40min

40min
Cantidad en relación a un jornal: Catidad   0.0833
480min

Ahora bien, si aumenta la mano de obra se reduce la cantidad de jornal que se emplea
en dicha actividad. Por ejemplo:

Concepto: Subir bultos de cemento 3 niveles.

Unidad (ton)

Tiempo aprox. que tarda un peón en subir un bulto y regresar: 2 min

Número de peones: 4

Número de bultos en una tonelada: 20

(2min)(20)
Tiempo que tardan en subir todos los bultos: t   10min
4

10min
Cantidad en relación a un jornal: Catidad   0.0208
480min

77
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

78
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

79
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

AJUSTE DE RENDIMIENTOS POR SALARIO DE MERCADO

Los salarios oficiales, aún con el FSR son extremadamente bajos a las necesidades
de los trabajadores, y por ello no trabajan por los salarios que resultan de estos análisis.

También es de mucha importancia llevar a cabo el concurso empleando los salarios


oficiales, y cuidar la economía del proyecto. Es por esto que la corrección no se hace en el
salario, si no en las cantidades, es decir, los rendimientos, para ajustar el precio resultante
con el salario de mercado, el cual puede fijarse con un máximo al que establece la CTM.

Esta corrección se efectúa de la siguiente manera. Tenemos el concepto de tala de


árbol, que como resultado del análisis obtenemos un total de $156.94

Tala de árbol de 30 a 40cm de diámetro Pza

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE

Cuadrilla Peón Jor 0.3750 418.5 156.94


C. D.: 156.94

Sin embargo, no hay peón que trabaje por $50; por esa razón hay que revisar que
para una tala de árbol el costo de mercado es de $550.00 aproximadamente.

80
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

Como no podemos corregir el costo de la cuadrilla, procedemos a corregir el de la


cantidad con base al importe de $550.00:

(Cantidad)(Costo)  Importe

Importe 550
Cantidad    1.31422
Costo 418.5
Nuestro nuevo rendimiento (cantidad) es de 1.31422 y de esa forma el precio queda
ajustado:

Tala de árbol de 30 a 40cm de diámetro Pza

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO IMPORTE

Cuadrilla Peón Jor 1.31422 418.5 550.00


C. D.: 550.00

HERRAMIENTA

Una herramienta es un instrumento con el que se trabaja, que se opera de forma


manual. El desarrollo de la tecnología ha logrado que las herramientas se perfeccionen.
También se ha trasladado este término a los instrumentos que tiene un programa o software
y que ejecuta diferentes acciones que ayudan a realizar una tarea.

En un sentido amplio, una herramienta es aquel elemento elaborado con el objetivo de


hacer más sencilla una determinada actividad o labor mecánica, que requiere, para llevarla a
un buen puerto, de una aplicación correcta de energía.

81
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

En tanto, la palabra herramienta es utilizada coloquialmente para referirse a aquellos


utensilios fuertes y resistentes, principalmente elaborados de hierro (como nos muestra la
palabra) y que sirven para que las personas realicen diferentes trabajos mecánicos que
necesitan de la aplicación de la fuerza física.

Todas las herramientas existentes cumplen uno o varios propósitos específicos, es


decir, no existe ninguno que no tenga una concreta función técnica. La mayor parte de las
mismas resultan ser combinaciones simples de máquinas que presentan una ventaja
mecánica.

Determinado por expertos en la materia de cuantificación y precios unitarios, para


efectos de cálculos la herramienta será considerada dentro de un 3 y 4 por ciento del valor
total de la mano de obra.

EQUIPO

Es el conjunto de utensilios que no facilitan el trabajo, pero lo hacen más seguro y fácil
de llevar a cabo. El reglamento de construcciones convierte estricto el uso de algunos
equipos como es el casco. Cada empresa también debe tener reglamentado el uso de cierto
equipo dependiendo de la etapa de ejecución de la obra y de la zona en la que se encuentre
el personal.

MAQUINARIA

Son elementos mecanizados para la ejecución de alguna actividad, pudiendo ser


motorizados o semimotorizados tales como equipo menor o maquinaria pesada.

La estricta diferencia entre una maquinaria y una herramienta es, esencialmente, el


tipo de energía que se utiliza para trabajar. Mientras las herramientas apelan a la energía y

82
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

trabajo generados por el humano o algún ser vivo, la maquinaria es capaz de transformar un
tipo de energía en algo que produzca el trabajo que la misma requiere para funcionar; es
decir, mientras las herramientas se usan, la maquinaria se opera.

MAQUINARIA EN LA CONSTRUCCIÓN

Con una perspectiva más enfocada a la materia, se puede definir a este tipo de
maquinaria como vehículos automotores destinados exclusivamente a obras industriales,
incluidas las de minería, de construcción, exploración y conservación de obras, que por sus
características técnicas y físicas no pueden transitar por las vías de uso público o privadas
abiertas al público.

CRITERIOS EN LA PLANIFICACIÓN DEL USO DE MAQUINARIA

Para la eficaz planeación y empleo de la maquinaria, es necesario tener en cuenta


criterios para considerar su uso, disponibilidad, tiempo de empleo, facilidad de manejo y
operación, etc. Se enuncian las principales a continuación:

• Trabajo a efectuar
o Movimiento de tierras
o Compactación de materiales
o Izaje/Manipulación de cargas
o Preparación de materiales
o Transporte de materiales
o Demolición y derribo
o Mediciones y ensayos
• Capacidad de carga
o Baja (de baja operación)
o Media
o Alta (obras grandes, cargas pesadas)
• Área disponible para el trabajo
o Tipo de movimiento
o Dimensiones máximas
o Disponibilidad de combustible
• Tren de propulsión
o Neumáticos
o Rieles
o Orugas
o Semioruga
o Base fija
• Condiciones especiales
o Aditamentos especiales (taladros, barredoras, remolques, etc.)
o Entrega de energía (golpes, vibración, bandas, etc.)
o Equipos auxiliares (pilotaje, dragas, incamiento, etc.)

83
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

CUESTIONARIO DE UNIDAD

1. ¿Cuáles son los tres tipos de recursos que se han de administrar correctamente?

Materiales, técnicos y humanos.

2. Define el concepto de material

Es el conjunto de insumos que serán transformados en un producto final por los


recursos humanos.

3. ¿Cómo se subdividen los materiales?

Pétreos
Cerámicos
Orgánicos
Metales y aleaciones
Aglomerados
Hidrocarbonados

4. ¿Qué se entiende por mano de obra?

Es el factor humano que le da movimiento a la obra, es la fuerza laboral de


producción, indispensable y extremadamente útil.

5. ¿Cómo se divide el reclutamiento?

Interno: cuando se basa en la reubicación; y externo: cuando se hace promoción y


hay nuevos puestos.

6. ¿En cuántas y cómo se dividen las zonas económicas del país?

En tres, Zonas A, B y C.

7. ¿Cuánto vale actualmente el FSR?

1.79

8. Menciona al menos 2 criterios de selección de una maquinaria para obra.

Trabajo a efectuar
Capacidad de carga
Área de trabajo
Tren de propulsión
Condiciones especiales

84
Materiales, mano de obra, herramientas y equipo Procedimientos constructivos I

GLOSARIO

Ética

Es el conjunto de lineamientos morales que tienen como objetivo la máxima libertad


personal y/o colectiva sin afectar a terceros.

Izaje

Acción de suspender cosas por sobre su altura máxima, muchas veces esta operación
requiere de un instrumento o maquinaria especializada.

85
UNIDAD 5
INTEGRACIÓN DE PRECIOS
UNITARIOS
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

COSTO

Es la integración de gastos en un proceso productivo. Todas las obras que se realizan


tiene un objetivo y para lograrlo se hace necesario una planeación, en donde se involucra
tiempo, recursos y técnica.

TIEMPO

Es importante considerar el tiempo en que se realiza casa una de las etapas de la


obra, ya que al alargar cualquiera de ellas representa mayor costo de la etapa a ejecutar y lo
que afecta a las subsecuentes. En la actualidad el hombre realiza cualquier obra en
condiciones de tiempo que anteriormente serán imposibles debido a los avances en las
ingenierías y equipo.

RECURSOS

Es la integración de la fuerza de trabajo con técnica adecuada, los materiales


necesarios en tiempo y especificación, así como el dinero para solventar todos los gastos y
se traduce en recursos humanos, materiales y financieros. Estos tres importantes recursos
en combinación con el tiempo nos dará un costo óptimo, es decir, si está dentro de los
rangos lógicos se realiza o de lo contrario puede considerarse incosteable y buscar otros
procedimientos.

Es importante señalar que es determinante el costo de una obra mediante una


ingeniería o técnica adecuada y tiempo óptimo de ejecución.

MANIFESTACIÓN DE LOS COSTOS

• Costo indirecto:
Es la suma de gastos técnico-administrativos necesarios para la correcta
realización de cualquier proceso productivo.
o De operación: Es la suma de gastos que, por su naturaleza intrínseca, son de
aplicación a todas las obras efectuadas en un tiempo determinado.
o De obra: Es la suma de gastos que son aplicables a todos los conceptos de una
obra en especial.
• Costo directo:
Es la suma de material, mano de obra y equipos necesarios para la realización de
un proceso productivo.
o Preliminar: Es la suma de material, mano de obra y equipos necesarios para la
realización de un subproducto.
o Final: Es la suma de material, mano de obra, equipos y subproducto para la
realización de un producto.
• Utilidad:
Es la ganancia obtenida durante la ejecución de una obra.

87
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

INTEGRACIÓN DEL COSTO EN LA CONSTRUCCIÓN

• Indirectos
o De operación
▪ Cargos técnicos y/o administrativos
▪ Alquileres y/o depreciaciones
▪ Obligaciones y seguros
▪ Materiales de consumo
▪ Capacitación y promoción
o De obra o campo
▪ Técnicos y/o administrativos
▪ Traslados de personal
▪ Comunicaciones y fletes
▪ Construcciones provisionales
▪ Consumos y varios
• Directos
o Preliminares o básicos
▪ Lechadas
▪ Pastas
▪ Morteros
▪ Concretos
▪ Aceros de refuerzo
▪ Cimbras
▪ Equipos
o Finales
▪ Preliminares
▪ Cimentaciones
▪ Drenajes
▪ Estructuras
▪ Muros, dalas y castillos
▪ Pisos
▪ Recubrimientos
▪ Colocaciones
▪ Azoteas
▪ Subcontratos

DESGLOSE DE INDIRECTOS DE OPERACIÓN

Gastos técnicos y administrativos:

• Gerente general
• Secretaría general
• Recepcionista
• Asesoría legal
• Asesorías externas
• Gerente de planeación

88
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

• Secretaría
• Gerente de producción
• Secretaría
• Gerente de control
• Secretaría
• Jefe de departamento de proyectos
• Ayudante de departamento de proyectos
• Dibujante de departamento de proyectos
• Jefe de departamento de costos
• Jefe de compras
• Ayudante departamento de costos
• Chofer
• Almacén general
• Auxiliar almacén
• Mecánico y/o eléctrico
• Velador
• Jefe de depto. de programación
• Dibujante de depto. de programación
• Ayudante de depto. de programación
• Superintendente general
• Superintendente
• Contador
• Jefe de depto. de facturación
• Mecanografía
• Mozo depto. facturado
• Jefe de depto. impuestos
• Ayudante depto. impuestos

Alquiler y/o depreciaciones:

• Rentas: almacén, oficinas.


• Servicios: luz oficina, almacén, teléfonos, correo, internet, etc.
• Mantenimiento: Equipo de almacén, equipo de oficina, equipo de transporte y
camioneta, equipo de construcción (en costo directo).
• Depreciaciones: Equipo almacén, equipo de oficina, equipo de camioneta, equipo de
construcción (en costo directo).
• Amortizaciones: Gastos de organización y gastos de instalación que procura la
Secretaría de Hacienda.

Obligaciones y seguros:

• Afiliaciones: Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, cuotas a


asociaciones profesionales
• Seguros: Equipo de transporte, robos, incendios, etc.
• Obligaciones, prestaciones y derechos: IMSS, INFONAVIT, ISRP, guarderías, etc.
89
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

• Materiales de consumo: Combustibles y lubricantes, autos y camionetas, oficinas


centrales, impresos oficinas y papelería, copias bond y heliográficas, artículos de
limpieza, pasajes, comida, oficina, etc.
• Capacitación y promoción: Cursos y seminarios para obreros, empleados y ejecutivos,
promoción deportiva, celebraciones de oficina, regalos clientes, concursos,
anteproyectos, etc.

DESGLOSE DE INDIRECTOS DE CAMPO

• Gerente o jefe de obra


• Residente
• Ayudante residente
• Ingeniero topógrafo
• Cadenero
• Estadalero
• Ingeniero de laboratorio
• Ayudante de laboratorio
• Jefe administrativo
• Almacenista(s)
• Chofer
• Mecánico
• Electricista
• Mozo
• Velador
• Secretaría
• Intendencia
• Traslado de personal de obra
o Gerente
o Residente
o Ayudantes
o Administrativos
o Supervisión
• Comunicaciones y fletes
o Teléfono obra
o Radio obra
o Giros
o Transporte equipo mayor
o Transporte de equipo menor
o Auto obra y camioneta
• Construcciones provisionales
o Cerca y puertas
o Caseta y veladores
o Oficina
o Bodegas
o Almacén

90
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

o Dormitorios
o Sanitarios
o Comedor-cocina
o Instalación hidráulica, eléctrica (para obra)
o Caminos de acceso
• Consumo y varios
o Eléctrico
o De Agua
o Transformador
o Equipo oficina de obra
o Equipo de laboratorio
o Fotografía
o Sindicato
o Nomenclatura de obra
o Papelería y copias
o Diversos

EJEMPLO

Cálculo de indirectos con consideración de un volumen de facturación anual de


10’000,000 de pesos para una empresa.

GASTOS TÉCNICO-ADMINISTRATIVOS

Los costos mensual y anual son deducidos de los salarios de los involucrados en las
personas que intervienen de forma indirecta en el desarrollo laboral de la empresa.

Se pueden calcular a partir de un salario, quincenal, semanal o por subcontrato; pero


para fines de cálculos es necesario obtener el valor equivalente a cada concepto de forma
anual.

Concepto Costo mensual Costo anual Porcentaje

Gerente 10,000 120,000 0.012

Secretaria 4,000 48,000 0.0048

Recepcionista 1,800 21,600 0.00216

Asesoría legal 1,000 12,000 0.0012

Asesoría técnica 1,000 12,000 0.0012

Proyecto en general 3,000 36,000 0.0036

Precios unitarios 3,000 36,000 0.0036

91
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

Chofer 3,000 36,000 0.0036

Almacenista 3,000 36,000 0.0036

Velador 1,800 21,600 0.00216

Programas computacionales 1,000 12,000 0.0012

Contador 1,500 18,000 0.0018

Intendente 1,800 21,600 0.00216

Subtotal: 0.04308

ALQUILER Y DEPRECIACIÓN

Los costos resultan de la consideración de todos los gastos por rentas y servicios en
predios, mobiliario, equipo de oficina, transportes y demás que emplea la empresa en sus
actividades normales.

También incluyen los gastos de organización e instalación que la SHyCP nos permite
amortizar dentro de los indirectos.

Concepto Costo mensual Costo anual Porcentaje

Renta:

Almacén (terreno) 1,500 18,000 0.0018

Oficina 3,000 36,000 0.0036

Servicios:

Luz 500 6,000 0.0006

Teléfono, internet, etc. 700 8,400 0.00084

Agua 100 1,200 0.00012

Mantenimiento:

Transporte 1,400 16,800 0.00168

Equipo - - -

Maquinaria - - -

92
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

Depreciaciones:

Equipo de cómputo, mobiliario 1,000 12,000 0.0012

Transporte 7,250 87,000 0.0087

Maquinaria - - -

De oficina - - -

Amortización: - - -

Instalación 13,500 162,000 0.0162

Organización 5,000 60,000 0.006

Subtotal: 0.04074

OBLIGACIONES Y SEGUROS

Justificaciones:

Concepto Costo mensual Costo anual Porcentaje

Membrecías:

C.N.I.C. 666.67 8000 0.0008

Colegios y asociaciones 250 3000 0.0003

Revistas especializadas 125 1500 0.00015

Seguros:

Vehículos de oficina 916 11,000 0.0011

Oficina (robo) - - -

Oficina (incendio) - - -

Nómina 833 10,000 0.001

Subtotal: 0.00335

93
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

MATERIALES DE CONSUMO

Concepto Costo mensual Costo anual Porcentaje

Gasolina y aceites 9320 111,840 0.011184

Papelería de oficina 760 9,120 0.000912

Impresora 500 6,000 0.0006

Copias de planos 400 4,800 0.00048

Copiado externo 600 7,200 0.00072

Artículos de limpieza 400 4,800 0.00048

Comidas eventuales 500 6,000 0.0006

Pasajes 200 2,400 0.00024

Subtotal: 0.015216

CAPACITACIÓN Y PROMOCIÓN

Concepto Costo mensual Costo anual Porcentaje

Capacitación:

Cursos a obreros - - -

Empleados/ejecutivos 666.67 8,000 0.0008

Promoción:

Deportiva 1,500 18,000 0.0018

Celebraciones 2,500 30,000 0.003

Regalos y atención 8,333.33 100,000 0.01

Concursos 2,000 24,000 0.0024

Subtotal: 0.0018

94
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

SUMA TOTAL

Gastos técnico-administrativos 0.04308

Alquiler y depreciación 0.04074

Obligaciones y seguros 0.00335

Materiales de consumo 0.015216

Capacitación y promoción 0.0018

Total de indirectos: 0.12039

12.039%

El valor de los indirectos debe de oscilar entre un 10 y un 15 por ciento.

95
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

PRECIOS UNITARIOS

Son resultante del análisis de cada elemento en el catálogo de conceptos que se


requiere para llevar a cabo la obra. Cada concepto es diferente y requiere un análisis
diferente.

Este catálogo debe de tener toda la información necesaria del concepto que se va a
cuantificar, de lo contrario ésta generará problemas y tiempo extra de análisis; otra buena
manera es contando con el manual de procedimientos constructivos del proyecto.

En el caso de la cimbra es importante considerar los usos que se van a manejar, y


esto tiene varias consideraciones; por ejemplo: una tarima que sirve como cimbra de la losa
tiene una vida esperada menor al de una que sirve como paso de trabajadores, o como
tapial. Por lo tanto una pieza de cimbra en contacto como la tarima, soporta 6 usos en
promedio, mientras que la viga madrina, un elemento resistente y poco atacado, puede tener
una consideración de 10 usos.

La cimbra, en promedio tiene 6 usos en los que funciona correctamente, dependiendo


del tratamiento que se le dé, así como de la supervisión el su uso adecuado puede hacer
durar mucho la cimbra y generarnos utilidades mayores. Por el contrario si se le maltrata,
puede llegar a tener una vida menor a lo estipulado y habrá pérdidas por conseguir material
extra.

• Materiales
• Mano de Obra
• Herramienta y/o equipo
• Indirectos
• Utilidad

RECOMENDACIONES DE ELABORACIÓN

Como todos comprenden, es una especialidad donde se requiere de experiencia en


los rendimientos y procedimientos constructivos. Ya que con un conocimiento particular de la
obra, el lugar, el clima, las vías de comunicación, los salarios, etc. Podremos tener los
análisis más aproximados a los requerimientos reales en obra.

Es importante elaborar un detallado mercadeo de acuerdo a las especificaciones, así


como los salarios del lugar para integrar, después del FSR, cuadrillas de trabajo y todos los
análisis básicos, como concretos, morteros, lechadas, cimbras, aceros, etc.

Cabe reiterar que cuando no se tiene la suficiente experiencia, se debe recurrir a


libros, programas y software de precios unitarios, instituciones oficiales como CTM o CRPC,
para tener bases y normar el criterio a seguir siendo el mejor, aquel quien investigue con
profesionalismo las especificaciones.

96
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

RENDIMIENTOS PROMEDIO EN LA CONSTRUCCIÓN

RENDIMIENTO RENDIMIENTO
CONCEPTO RENDIMIENTO BAJO
PROMEDIO ALTO
Limpieza y desenraice de terreno a
68 m2/Jor 75 m2/Jor 83 m2/Jor
mano.
Trazo y nivelación para superficies
350 m2/Jor 400 m2/Jor 450 m2/Jor
menores a 400 m2.
Excavación en cepas a mano material
4.5 m3/Jor 5.5 m3/Jor 6.5 m3/Jor
tipo I zona de 0 a 2 m.
Excavación en cepas a mano material
1.6 m3/Jor 1.8 m3/Jor 2.0 m3/Jor
tipo II zona de 0 a 2 m.
Acarreo horizontal sin pendiente de
tierra, arena, cascajo, etc. En carretilla 5.6 m3/Jor 6.2 m3/Jor 6.8 m3/Jor
20m incluye carga y descarga.
Relleno con material producto de la
excavación, compactado en capas de 11 m3/Jor 12 m3/Jor 13.5 m3/Jor
20cm con agua y pisón de mano.
Plantilla de concreto hecho en obra,
25 m2/Jor 28 m2/Jor 31 m2/Jor
espesor de 5 cm f’c= 100 Kg /cm2.
Cimiento de mampostería de piedra
braza asentado con mortero cemento 2.2 m3/Jor 2.5 m3/Jor 2.8 m3/Jor
arena.
Cimbra común en zapatas. 8.0 m2/Jor 9.0 m2/Jor 10 m2/Jor
Cimbra común en columnas. 5.7 m2/Jor 6.8 m2/Jor 7.5 m2/Jor
Cimbra común en trabes. 6.5 m2/Jor 7.5 m2/Jor 8.15 m2/Jor
Cimbra común en losas con tarimas. 9.0 m2/Jor 11 m2/Jor 12 m2/Jor
Habilitado y armado de acero Nº 3 y 4. 160 Kg/Jor 200 Kg/Jor 250 Kg/Jor
Concreto hecho en obra f’c= 250
5.8 m3/Jor 6.5 m3/Jor 7.2 m3/Jor
Kg/cm2. Vaciado con bote.
Dala de desplante 15 X 20, concreto
f’c= 200 Kg/ cm2, acero Nº 3 incluye 10.3 ml/Jor 11.5 ml/Jor 12.6 ml/Jor
cimbra, vaciado y descimbrado.
Castillo de 15 X 15, concreto f’c= 200
Kg/cm2, acero de Nº 3, estribos Nº 2, 8.0 ml/Jor 9.0 ml/Jor 10 ml/Jor
incluye cimbra, vaciado y descimbrado.
Muro de tabique común de 14
8.0 m2/Jor 10 m2/Jor 11 m2/Jor
asentado con mortero, acabado común.
Losa maciza de 10 cm, acero Nº 3,
9.0 m2/Jor 10 m2/Jor 11 m2/Jor
incluye vaciado y cimbra común.
Aplanado fino en muros a nivel y plomo
8.5 m2/Jor 10 m2/Jor 11 m2/Jor
con mortero, espesor de 1.5 a 2 cm.
Boquilla de mortero 16 ml/Jor 18 ml/Jor 20 ml/Jor

97
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

98
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

99
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

LISTA DE PRECIOS 2011

Lista de precios unitarios para mano de obra en albañilería que estarán sujetos al
presente tabulador de salarios que el sindicato proporciona. Al que no podrá ser menor de
los salarios mínimos generales y profesionales.

Excavaciones

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Mampostería de piedra braza de 60cm hasta 1 m de común $ 172.45 M3
Mampostería de piedra braza cimentar colindancias con agua $ 213.80 M3
Mampostería de piedra braza 1m en delante de altura común $ 264.40 M3
Mampostería rustica a hueso con acabado regular $ 213.80 M3
Mampostería en cimientos $ 206.90 M3
Mampostería común y corrientes de 50 cm de altura y profundidad $ 122.90 M3
Mampostería a plomo dos capas $ 206.90 M3
Mampostería rustica zuanizada una cara $ 183.90 M3
Mampostería librada a cincel $ 287.40 M3
Mampostería chica fachada una cara $ 105.95 M3
Mampostería de 75 X 75 corona de 30 cm $ 112.85 M3
Mampostería de piedra braza de 75 cm hasta 1m de profundidad $ 156.35 M3
Mampostería de 50 cm de altura a plomo dos lados $ 137.70 M3

Mampostería

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Mampostería de piedra braza de 60cm hasta 1 m de común $ 172.45 M3
Mampostería de piedra braza cimentar colindancias con agua $ 213.80 M3
Mampostería de piedra braza 1m en delante de altura común $ 264.40 M3
Mampostería rustica a hueso con acabado regular $ 213.80 M3
Mampostería en cimientos $ 206.90 M3
Mampostería común y corrientes de 50 cm de altura y profundidad $ 122.90 M3
Mampostería a plomo dos capas $ 206.90 M3
Mampostería rustica zuanizada una cara $ 183.90 M3
Mampostería librada a cincel $ 287.40 M3
Mampostería chica fachada una cara $ 105.95 M3
Mampostería de 75 X 75 corona de 30 cm $ 112.85 M3
Mampostería de piedra braza de 75 cm hasta 1m de profundidad $ 156.35 M3
Mampostería de 50 cm de altura a plomo dos lados $ 137.70 M3

100
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

Cadena de desplante

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Cadena de desplante de 20X20 c / 4 varillas $ 91.35 ML
Cadena de desplante de 30X30 c / 6 varillas $ 96.70 ML
Cadena de desplante de 30X40 c / 6 varillas $ 101.85 ML
Cadena de desplante de 50X50 c / 8 varillas $ 109.55 ML
Cadena de desplante de 60X60 c / 10 varillas $ 125.45 ML
Cadena de desplante de 60X80 c / 13 varillas $ 129.80 ML
Cadena de desplante de 80X80 c / 13 varillas $ 150.20 ML
Cadena de desplante de 1mX1m c / 10 varillas $ 162.00 ML

Demoliciones

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Demolición de barda entera $ 197.20 M2
Demolición de losa y trabes $ 213.50 M2
Demolición de losa de concreto $ 85.90 M2
Demolición de cadena de liga $ 86.60 ML
Demolición de muros de mampostería $ 66.30 ML
Demolición de castillos de 20 X 15 $ 60.05 ML
Demolición de castillos de 20 X 20 $ 61.05 ML
Demolición de castillos de 20 X 25 $ 60.05 ML
Demolición de castillos de 20 X 30 $ 60.70 ML
Demolición de castillos de 20 X 40 $ 64.75 ML
Demolición de castillos de 50 X 50 $ 75.75 M2
Demolición de castillos de 40 X 40 $ 68.40 M2
Demolición de columnas de muros de tabique $ 69.20 M2
Demolición de columnas de muros de tabicón $ 69.20 M2
Demolición de muros de piedra materminados $75.75 M2

Colocaciones

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Colocación de lavadero $ 287.40 C/U
Colocación de botiquín $ 229.90 C/U
Colocación de jaulas para tendedero $ 78.30 Pieza
Colocación de cerámica en ventanas $ 106.85 Pieza
Colocación de azulejos a cartabón $ 80.40 M2
Colocación de boquilla en Venecia $ 102.80 M2
Colocación de fachada abultada $ 108.60 M2
Colocación de domo a nivel $ 287.40 Pieza
Colocación de bombas eléctricas $ 344.85 Pieza
Colocación de azulejo y cartabón a plomo por reventón $ 95.20 M2
Colocación de viguetas coladas $ 96.30 M2
Colocación de ingletes $ 632.20 M2

101
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

Hacer confitillo con arena $ 119.75 M2


Fijar trabe de 40 cm altura $ 90.15 M2
Colocación de block 12 X 40 en fachadas $ 67.15 M2
Colocación de tabique de 14 cm de altura en triangulo $ 65.90 M2
Sistema de alumbrado en concreto $ 70.20 M2
Aplanados rústicos según muestra de detalles $ 68.85 M2
Colocación de tubo de drenaje en casa habitación $ 120.75 M2
Colocación de registro terminado con tapaderas $ 471.30 Pieza
Colocación de pasta rustica imitación piedra $ 59.70 M2
Colocación de pasta sin picar $ 71.05 ML
Colocación de pasta lisa en boquillas $ 69.90 M2
Colocación de alambre de azulejo de 11 X 11 $ 130.50 M2
Colocación de mosaico de 20 X 20 cm $ 113.80 M2
Colocación de alambrin de fachaleta $ 95.65 M2
Colocación de piedra negra $ 239.35 M2
Colocación de maronita de Monterrey $ 118.60 M2
Colocación de cintilla c / junta $ 93.45 M2
Colocación de cintilla s / junta $ 100.35 M2
Colocación de tinaco de 1000 l a 1500 l, subirlos y terminarlos $ 722.40 Pieza
Colocación de puerta bandera de medidas normales $ 286.15 Pieza
Colocación de ventanas 75 cm a 1 m $ 208.65 Pieza
Colocación de ventanas 1 m 2 m $ 247.60 Pieza
Colocación de chamita de aluminio puerta y ventana $ 149.45 Pieza
Colocación de zaguanes de 2 m a 3 m $ 430.30 Pieza
Colocación de zaguanes de 1.5 m a 2.5 m $ 541.55 Pieza
Colocación de canceles 2 X 4 m $ 153.50 C/U
Colocación de barandales en escalera de pasillo $ 334.45 C/U
Colocación de polines, recamaras para duela de piso $ 94.40 C/U
Colocación de viga para duela de piso $ 91.20 C/U
Colocación de duela de piso $ 48.05 C/U
Colocación de coladeras $ 102.40 C/U
Colocación de juego de accesorios para botiquín pequeño $ 105.45 C/U
Colocación de marco de registro de 40 X 60 $ 126.95 C/U
Colocación de zoclo de Monterrey $ 126.95 C/U
Colocación de piedra negra de testo $ 125.70 C/U
Colocación de remate sencillo en perfil con cemento $ 109.20 C/U
Colocación de zoclo de santa Julia $ 76.45 C/U
Colocación de zoclo de 10 cm de cemento $ 76.45 C/U
Piso para alfombra $ 68.70 M2
Castillos forrados con tabique $ 90.00 ML
Colocación de tina de baño $ 389.70 Pieza
Colocación de fregaderos $ 177.35 Pieza
Colocación de accesorios para baño $ 163.90 Pieza
Colocación de chambrana metálica $ 82.45 Pieza
Colocación de calentador para baño $ 660.85 Pieza
Colocación de letras de metal $ 55.65 C/U

102
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

Guarniciones $ 100.35 ML
Banquetas $ 99.65 ML
Pretiles de tabique a 80 cm de altura $ 99.90 M2
Piso de ladrillo $ 85.05 M2
Boquilla de piedra braza o caja $ 130.25 ML
Arcos de tabique de 55 cm $ 154.25 ML

Dalas, muros, columnas y trabes

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Dala de 15 X 20 con 4 fierros y estribos $ 75.00 ML
Dala de 15 X 25 con 4 fierros y estribos $ 83.00 ML
Impermeabilización sobre dala $ 51.20 ML
Muro de tabique común 7 cm de espesor $ 78.10 M2
Muro de tabique común 14 cm de espesor $ 79.60 M2
Muro de block de 10 cm $ 69.50 M2
Muro de block de 12 cm $ 73.15 M2
Muro de block de 15 cm $ 78.10 M2
Muro de block de 20 cm $ 80.72 M2
Muro de block (barro) 5 X 10 X 15 $ 79.00 M2
Muro de block (barro) 16 X 12 X 20 $ 77.25 M2
Muro de 21 de espesor $ 76.80 M2
Muro de 12 de espesor $ 121.70 M2
Muro de 28 de espesor $ 126.05 M2
Sobre precio de cara aparente cada cara $ 51.10 ML
Castillo de 15 X 15 con 4 fierros y estribos $ 73.45 ML
Castillo de 15 X 20 con 4 fierros y estribos $ 80.05 ML
Castillo de 20 X 25 con 4 fierros y estribos $ 80.05 ML
Castillo de 25 X 30 con 6 fierros y estribos $ 94.95 ML
Castillo de 30 X 30 con 6 fierros y estribos $ 113.80 ML
Trabes de carga 20 X 30 con 6 columpios y estribos $ 144.65 ML
Cimbrar cadena con cara aparente $ 77.15 ML
Colocación de marcos metálicos para puerta $ 97.15 Pieza
Colocación de rejas metálicas $ 199.45 Pieza
Colocación de canes $ 75.85 Pieza
Colocación de goteros y gorra de agua metálica $ 80.70 Pieza
Colocación de tableros eléctricos $ 132.90 Pieza
Colocación de bases para interfon $ 137.70 Pieza
Colocación de bases para calentador $ 149.50 Pieza
Colocación de soportes de fierro para colgar hamacas $ 218.40 Pieza
Colocación de antena para rayo $ 161.50 Pieza
Colocación de teles de alambre en muro $ 141.60 M2
Colocación de tubos de 20 cm vitrificado $ 128.10 Pieza
Colocar viguetas y amacizar cortes del elevador soportes $ 180.70 Pieza
Amacizar ductos cocina $ 164.70 Pieza
Abrir y cerrar puerta estándar $ 128.15 Pieza

103
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

Abrir cajas de muaro para ventanilla de calentador $ 255.41 Pieza


Amacizar tinacos incluyendo subir tinaco $ 94.85 Pieza
Hacer cajas en muro para interfon $ 106.85 Pieza
Tapas y coladeras de 40 X 60 colada $ 114.00 Pieza
Hacer bases de concreto para amacizar soportes de elevador $ 143.90 Pieza
Registro e instalación de gas por tubo $ 196.90 Pieza
Registro e instalación sanitaria y/o eléctrica $ 114.00 Pieza
Sardineles abultados con cemento $ 114.00 Pieza
Tragaluces de vidrio prismático $ 75.00 ML

Recubrimiento genera

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Picado en columnas, muros y losas $ 72.25 M2
Castillo dentro de block $ 94.95 ML
Fachada en ladrillo tipo escalera o escalón $ 111.50 M2
Emboquillado de azulejo con corte 45º $ 66.95 ML
Emboquillado de azulejo con banquetas $ 75.85 ML
Azulejo repellado $ 149.50 M2
Azulejo sin repellado $ 125.25 M2
Azulejo cartabón $ 162.25 M2
Azulejo de plafón sin repellado $ 164.70 M2
Azulejo petatillo $ 125.80 M2
Azulejo de 30 x 30 $ 125.80 M2
Aplanado repellado $ 75.85 M2
Aplanado fino $ 83.10 M2
Aplanado fino en plafón $ 102.05 M2
Aplanado fino en plafón falso $111.50 M2
Aplanado rustico o ceroteado $ 104.45 M2
Aplanado de mezcla repellado p/pasta de columnas y trabes $ 70.30 ML
Pasta y repellado $ 68.30 M2
Tirar aplanado para recibir cualquier decoración $ 78.95 ML
Emboquillado de cemento de 20 cm $ 78.30 ML
Columna de tabique $ 128.25 ML
Castillo de 20 X 30 c/6 varillas $ 80.70 ML
Castillo de 30 X 30 c/8 varillas $ 116.10 ML
Columna de 30 X 40 c/12 varillas $ 125.10 ML
Columna de 40 X 40 c/16 varillas $ 140.10 ML
Columna de 50 X 50 c/20 varillas $149.45 ML
Columna de 1m X 1m c/4 varillas $ 235.00 ML
Envarillado c/varillas de 5/16 y 1/8 $287.00 ML

104
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

Losas

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Cimbra para loas $ 86.00 M2
Losas rectangulares, especiales y de paraguas $ 270.60 M2
Losa aligerada de block de 40 X 40 X 25 $ 120.90 M2
Losa de concreto de 10 cm armada tipo cuadrado $ 218.40 M2
Losa de concreto de 10 cm armado con bayoneta y bastones $ 229.90 M2
Losa con casetón de unicel $ 183.92 M2

Firmes

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Firme de concreto de 6 a 10 cm $ 68.85 M2
Firme de piso en concreto escobillado y colocado $ 71.20 M2
Piso de concreto pulido sobre un firme $ 64.05 M2
Piso con armado y malla $ 75.95 M2
Piso con armado y varilla $ 100.65 M2
Escobillado simple $ 61.70 M2
Materinado de piso $ 61.70 M2

Detales

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Pretil de azotea de un metro de altura $ 126.20 ML
Enladrillado simple sobre muro $ 71.20 ML
Cajas de concreto de 3 cm $ 79.85 Pieza
Cajas de ladrillo con remate $ 77.70 Pieza
Remates de perfiles $ 78.10 M2
Habilitado y armado con fierro $ 71.20 Pieza
Habilitado de fierro de 1/4 a 5/16 $ 621.65 Ton
Armado de fierro y habilitado de estructura $ 621.65 Ton
Pasta picada con cerillo de alambre $ 61.70 M2
Pasta de color para tirol $ 78.20 M2
Emboquillado de pasta picada $ 78.20 M2
Emboquillado de pasta materminada $ 86.90 ML
Tubo de asbesto de 24 cm, incluyendo excavación y relleno $ 170.10 ML
Moquetes de tabique de 14 cm no mayores de 40 cm $ 78.40 ML

105
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

Cimbras

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Cimbra de madera de 3m de altura $ 65.95 M2
Cimbra de triplay de 2 m de altura $ 70.05 M2
Cimbra al gusto repraton de 2 m de altura $ 71.10 M2
Cimbra común y corriente en puentes de altura 2.5 m $ 70.05 M2
Cimbra común y corriente en puentes de altura 3.5 m $ 73.35 M2
Cadena de 15 X 20 $ 73.35 M2
Cadena de 20 X 20 $ 92.60 M2

Guarniciones

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Colocación de losa en el jardín $ 70.80 ML
Colocar losas de rodadas de coche $ 83.10 ML
Guarniciones $ 120.75 ML
Banqueta $ 109.25 ML
Losa para banqueta de 15 cm de espesor $ 164.70 Pieza
Adoquín de cualquier forma para guarnición $ 120.75 M2
Chaflanes pulidos en azotea $ 61.70 ML
Tarrajas de bases en columna $ 61.70 ML
Escalones de granito $77.15 M2
Romper cimiento de guarnición $ 69.00 ML
Chimeneas forradas $ 288.35 Pieza
Revestir tinas de baño $ 232.45 Pieza
Tragaluces de 70 X 1.50 $ 153.75 Pieza
Tragaluces de coladeras metálicas $ 58.30 Pieza
Curvas $ 66.75 ML
Colocación de cascaron de fibra de vidrio para losa $ 91.80 M2
Enladrillado en losas de azotea $ 87.25 M2
Impermeabilización de tres capas de asfaltico en la azotea $ 89.30 M2
Chaflán de azotea $ 72.00 ML
Bóveda catalán de dos capas $ 168.80 M2

Yeso

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Yeso a plomo $ 67.85 M2
Yeso a plafón $ 66.05 M2
Yeso en plafón falso $ 74.80 M2
Yeso talachazo $ 52.15 M2
Emboquillado de yeso $ 54.60 M2

106
Factor de indirectos Procedimientos constructivos 1

Cimentación

CONCEPTO P.U. UNIDAD


Cimiento de concreto armado , cimbrado, colocado y descimbrado $ 205.10 ML
Dado de 40 X 40 X 60 $ 168.45 Pieza
Zapata de 100 X 1000 X 30 de espesor $ 160.85 Pieza
Relleno de tierra de 10 hasta 30 cm $ 68.55 M2
Tendido de tubería de albañal sin excavación $ 91.10 ML
Salida de desagüe $ 92.60 ML
Cajas de registro de 60 X 40 con excavación $ 344.85 Pieza
Tapas y coladeras de 60 X 40 coladas y colocadas $ 93.45 Pieza
Pretil de azotea de 1 m de altura $ 104.50 ML
Enladrillados simple sobre muro $ 101.70 ML
Cajas de concreto de 3 cm $ 102.70 Pieza
Cajas de ladrillos con remate $ 78.52 Pieza
Remates de perfiles $ 78.90 Pieza
Habilitado y armado con fierro $ 600.85 Ton
Armado de fierro y habilitado de estructura $ 775.00 Ton
Armado y habilitado de varilla de 3/8 a 1 $ 1036.20 Ton
Pasta de color para tirol $ 68.60 M2
Pasta fuente materminada $ 81.15 M2

107
Integración de precios unitarios Procedimientos constructivos I

CUESTIONARIO DE UNIDAD

1. ¿Cómo se manifiestan los costos de una construcción en una empresa?

En forma de costos directos e indirectos.

2. ¿De qué dependen los costos indirectos?

De los gastos de operación y de campo de una empresa constructora

3. ¿De qué dependen los costos directos?

De los gastaos tanto preliminares como avanzados y finales.

4. ¿Qué partidas integran un precio unitario?

Materiales
Mano de obra
Herramienta y/o equipo
Indirectos
Utilidad

5. ¿Por qué es importante el mercadeo antes de elaborar precios unitarios?

Porque los precios varían con el lugar y el tiempo de realización, es necesario estar
constantemente actualizado.

GLOSARIO

Cadenero

Es aquel trabajador de equipos de apoyo terrestre y topografía en general, que


identifica los puntos de medición con dicho equipo mediante fichas o estacas, tiene el control
sobre ellas y las identifica de alguna forma.

Depreciación

Es el cálculo del desgaste, mantenimiento y disminución del valor de una maquinaria


y/o vehículo de transporte. Este valor se deduce de todos los conceptos que intervienen en
su operación y en base a su valor original y su vida útil.

Flete

El conjunto de transportes de un objeto o material que se efectúa en su proceso de


venta o reutilización.

108
Integración de precios unitarios Procedimientos constructivos I

Giro

Es la transferencia de capital de una persona (moral o física) a otra.

Tirol

Técnica de acabado en muros y plafones, el cual consta de un salpicado de yeso o


material resinoso sobre las superficies, dando una textura rugosa y resistente.

109
UNIDAD 6
ADMINISTRACIÓN DE OBRA
Administración de obra Procedimientos constructivos I

DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN

En algunos libros se define como la acción y efecto de administrar, o buen, gobernar,


regir, o el manejo económico de algo. Sin embargo los gurús modernos de la administración
la definen como “hacer a través de otros”, situaciones que enmarca el trabajo del ingeniero
en una obra

El ingeniero en la etapa de proyecto, desde los primeros estudios de campo plasma su


creatividad y conocimientos técnicos hasta llegar al proyecto ejecutivo. Por lo que podemos
considerar que el ingeniero en la etapa inicial establece estrictamente toda la ingeniería a
desarrollar en la obra y al iniciar la construcción se convierte en un gran técnico desde el
trazo a la entrega. Pero como se maneja en la obra los recursos humanos, materiales y
financieros, reluce un gran técnico administrador que se requiere para la ejecución y control
de la obra. Por tal razón el ingeniero es un gran administrador: Hace a través de otros.

FORMACION DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA

Siempre es importante conocer las gestaciones que se requieren para constituir una
empresa:

• Razón social y nombre de la empresa:


Se deben cumplir todos los derechos y obligaciones con la Secretaría de
Relaciones Exteriores (SRE), esta secretaría está facultada para llevar a cabo el
registro de las empresas que operarán en el ámbito nacional mediante un nombre
único y sin repeticiones que pudieren generar conflictos, confusiones, etc.
• Objeto de la empresa:
El cual deberá estar desglosado perfectamente y con un carácter amplio para
que exista esa misma diversidad de posibles trabajos que lleguen a la empresa, y así
evitar dificultades fiscales a la hora de contratar o ganar un concurso.
• Duración:
Es el tiempo invariable e inevitable en el que la empresa está prevista a
terminar, para que, de esta forma, se decida o no continuar con las actividades en el
tiempo establecido.
• Capital social:
Se conforma por el capital aportado por todos los socios y que servirá como
referencia de contratos futuros. Cada socio recibe la responsabilidad por la parte que
aportó en materia de ganancias y pérdidas, siendo así que, si un socio mayoritario
tendrá más ganancias, pero en cuanto suceda un problema financiero, tendrá la mayor
deuda.
• Tipo de sociedad:
Es la forma en que se van a organizar los socios para efectos legales.
• Domicilio fiscal:

Conocido así al establecimiento de las actividades centrales de la empresa, a donde


llegarán todas las notificaciones legales y servirá de referencia para localizar a los socios.

111
Administración de obra Procedimientos constructivos I

• Nombramiento del o de los administradores:


Quienes son los que tienen la facultad de representar a la empresa. Son los que
tienen el poder notarial.
• Comité para asuntos técnico-administrativos:
Conformado por varios grupos de personas quienes tienen experiencia en
varios ámbitos con los que pueda dificultad la empresa, apoyando a los
administradores y/o socios en la toma de decisiones.

Los trámites necesarios los realiza el notario para conseguir el acta constitutiva de la
empresa, en el que se deberán integrar todos los aspectos antes mencionados.

Al obtener el acta constitutiva de la empresa, se debe registrar ante la SHyCP, para


oficializar los generales de la empresa así como el capital social. Mismo que debe
encontrarse en una cuenta bancaria para el control de ingresos y egresos de la misma. La
Secretaría de Hacienda controlará todo este capital, con la facultad de multar a la empresa
que no compruebe los egresos del mismo.

ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA RECIEN REGISTRADA

Gerente,
administrador
único, o dueño

Concursos y
Asesoría legal
contratos

Área de Área de
construcción administración
Precios
unitarios
Proyectos Sistemas

Planeación y Despacho
programas contable

Dirección de
Compras
obra

Almacén
Almacén
Almacén de
obra
Obra

112
Administración de obra Procedimientos constructivos I

RESIDENTE DE OBRA

Es el técnico designado por la empresa para la ejecución de la obra, quien tiene una
gran responsabilidad dentro de la misma, en lo que se considera:

• Proyecto ejecutivo.
• Trazo y niveles para su ejecución}
• Control de obra (recursos materiales, financieros y humanos)
• Elaboración de estimaciones.
• Calidad de obra de acuerdo a las especificaciones, supervisión y laboratorio.
• Bitácora de obra
• Programa de obra en estricto apego al autorizado para la contratación.
• Finiquito de obra y terminación ante la autoridad (municipio, delegación, etc.).

ESTIMACIÓN DE OBRA

La estimación es el avance físico marcado en volúmenes de conceptos de obra


ejecutados en un periodo determinado y con un precio unitario autorizado en el contrato.

La estimación deductiva es cuando lo físico realizado en obra en un concepto o varios


es mayor que lo estipulado en los volúmenes de contrato.

CONTRATOS

Es el instrumento legal que reglamenta las relaciones entre dos partes que intervienen
en la consecución de un fin. En la República Mexicana se acostumbra dividir en dos partes:
declaraciones y cláusulas.

La contratación de gente de campo es a través del residente de obra apoyado por el


maestro. En última instancia será por el jefe de personal, quien los contrata, ya que es el
responsable de la contratación del personal. Es el encargado del registro de los trabajadores
en el IMSS, el de determinar el contrato más adecuado para el trabajador, altas y bajas,
cancelaciones, indemnizaciones, salarios, promociones y viáticos, gastos de transporte,
todos los gastos y deducciones que se tengan en la empresa. Cuando se trata de una obra,
está auxiliado en todas las labores por el residente de obra.

• Declaraciones:
Es la parte donde se marcan las intenciones, la personalidad y la capacidad de
las partes.
o Intenciones: Es el motivo del contrato.
o Personalidad: Son los generales de los participantes como nombre, profesión,
nacionalidad, empresa, domicilio, etc.
o Capacidad: Son los alcances técnicos y económicos en los que cuentan las
partes.

113
Administración de obra Procedimientos constructivos I

• Cláusulas:
Es la parte donde se establecen los derechos, obligaciones y responsabilidad
de las partes. Para un contrato de construcción o servicios profesionales se
recomiendan los siguientes conceptos:
o Objeto del contrato
o Importe del contrato
o Forma de pago
o Tiempo de ejecución
o Reducción de trabajos
o Incremento de trabajos
o Contingencias imprevistas de fuerza mayor
o Contingencias previstas en el contrato
o Relaciones con terceros
o Garantías
o Responsabilidades
o Obligaciones
o Sanciones
o Arbitraje

TIPOS DE CONTRATO

Según los ordenamientos legales, en el ámbito de la construcción se tienen tres tipos


que son los más comunes: administración, precios unitarios y precio de alzado.

Cualquier tipo de contrato a desarrollar entre el cliente y el contratista deberá estar


debidamente legalizado con los requisitos, registros y finanzas de cumplimiento que
correspondan, pero de existir alguna deficiencia con alguna de las partes, el afectado puede
recurrir a alguno de los tribunales correspondientes para solicitar su indemnización
correspondiente.

CONTRATO POR ADMINISTRACIÓN

Es el contrato por el cual el profesionista se obliga a administrar los recursos de una


obra tales como recursos humanos, materiales y financieros en base a un proyecto aprobado
y programa de obra, percibiendo como remuneración un porcentaje acordado por el costo
total de la obra, por los servicios profesionales.

Este contrato es el que puede evitar las cantidades de obra en los precios unitarios de
un presupuesto, el cual únicamente servirá de guía. Consta de aprovechar al máximo los
servicios profesionales de una constructora, ingeniero o arquitecto para que realice una obra
con especificaciones adjuntas, teniendo que pagar una determinada cantidad por la
prestación de dicho servicio.

El cliente deberá poner todos los materiales, mano de obra, equipos, herramientas y
demás gastos indirectos que para la realización de la obra se vayan requiriendo.
Generalmente estas prestaciones, justificadas por notas, precios, alquileres, destajos y

114
Administración de obra Procedimientos constructivos I

demás, se presentan por semana y de esta forma proveerán el avance de los trabajos. Para
el inicio de la obra se proporcionará un anticipo que permita el inicio de los mismos, el cual
se irá descontando gradualmente de los gastos semanales.

Este tipo de contrato es el más conveniente cuando hay inflación, es decir, cuando
varían los costos de los consumos y así el prestador del servicio permite al cliente saber
cuánto estará invirtiendo y cuanto le pagará por los honorarios profesionales. Al contratista le
permite hacer una obra de calidad donde se paga lo justo por la mano de obra, por los
materiales e indirectos necesarios; sin necesidad de averiguar su utilidad y con la posibilidad
de realizar todos los cambios o modificaciones deseadas, ya que no hay un ancla a los
precios estipulados para los conceptos de trabajo.

CONTRATO POR PRECIOS UNITARIOS

Es el contrato que se establece mediante las


cantidades de obra y precios unitarios por cada
concepto obteniendo un total, el cual se paga mediante
estimaciones semanales según sea el avance. Ante
cualquier modificación de cantidades o de precio se
establecerá la estimación aditiva y si ésta excede el
25% del monto total se elaborará un contrato o
convenio adicional.

Se caracteriza por que pueden variar las


cantidades de una obra entre un 5 y un 10%.

Los precios unitarios permanecen constantes y el


contratista obliga a cobrar únicamente por unidad de
obra ejecutada.

Se podrán realizar cobros extraordinarios y las


bonificaciones cuando existan variaciones de más del
5% de los conceptos de obra. Dichos ajustes se calculan tomando como base los costos
originales del presupuesto.

Se pueden aplicar incrementos en los precios unitarios conforme a la concentración de


los factores que aparecen mensualmente en el diario oficial con las cantidades de obra
estipuladas en el calendario de obra, que forma parte del contrato.

Este tipo de contrato se utiliza normalmente en las oficinas gubernamentales y


descentralizadas, los cuales otorgan los contratos mediante la realización previa de
concursos, ya sea abiertos o por invitación para presupuestar la obra a realizar, lo que
generalmente obliga a asignar el contrato a la propuesta económica más baja, generando el
inconveniente de desarrollar baja calidad en lo materiales y la mano de obra.

115
Administración de obra Procedimientos constructivos I

Cuando se realiza este tipo de contrato, se debe tener cuidado en los análisis de los
costos, ya que no pueden variar en cuanto a cantidad y rendimiento y principalmente por que
los cobros a realizar sean por cuantificación de las cantidades de obra ejecutadas, no por la
cantidad que resulte de cuantificar planos.

CONTRATO POR PRECIO DE ALZADO

Este contrato se lleva a cabo involucrando el monto total de los trabajos a ejecutar
pagados según su avance y no excederán los estipulados en el contrato; y se entregará a
satisfacción y conforme a especificación de los trabajos involucrados.

No se puede variar la cantidad ni el precio unitario ya que lo que se contrata es el


precio total de la obra, sin considerar cambios ni modificaciones. Por lo tanto los proyectos
deberán ser claros y definidos sin que haya ningún cambio.

En caso de aumentar los insumos o ser estos mayores del cinco por ciento y
determinarlos en el diario oficial, se hará una revisión de los costos para determinar una
bonificación extraordinaria faltante, siempre y cuando exista en el contrato una cláusula que
lo mencione.

Este tipo de contrato es muy poco usado, ya que es muy difícil de contratar con los
planos y proyectos perfectamente definidos que nos permite evitar cambios o mitificaciones,
además se debe tener mucho cuidado con los análisis de costos ya que se recibe el pago
únicamente en el presupuesto inicial.

CONTRATOS PARA PERSONAL EN GENERAL

Existen otros contratos para personal en general, ubicados y controlados por el área
de recursos humanos.

• Contratación por día:


Es el más aceptable por la ley, sin embargo casi no se usa, se utiliza en obras
donde se requiera calidad (restauración, residencias, museos, deportivos,
restaurantes, centros nocturnos, etc.). Para contratar de esta forma es necesario
conocer a los trabajadores, saber realmente que van a trabajar y no sólo a asistir.
• Contratación por destajo:
Se contrata a personal para que realice trabajos específicos o de ajuste, que no
llevarán mucho tiempo haciendo poco conveniente contratarlos por día. Se paga el
total del concepto de trabajo que se va a realizar sin que intervenga el tiempo. De esta
forma el residente de obra debe mantener un control constante sobre los trabajadores
pagados por destajo; cuidando que el trabajo, al hacerse rápido (que es lo que le
conviene al trabajador por destajo), se haga con calidad y sin dificultades.
• Contrato por un tanto:
Es cuando se asigna a cada trabajador una determinada cantidad de trabajo
por jornada, permitiéndole retirarse al finalizar el trabajo, o quedarse en caso de

116
Administración de obra Procedimientos constructivos I

retraso. En este tipo también hay que cuidar la calidad de trabajo, aunque se reduce
considerablemente el tiempo de residencia.
• Subcontratación:
Consiste en contratar los servicios de una compañía por el contratista cuando
se requieres de personal especializado.

DEFINICIONES Y REGLAMENTOS DE LOS CONTRATOS

Para contratos por servicios profesionales:

• Artículo 2606:
El que presta o recibe servicios profesionales puede fijar de común acuerdo la
retribución por ellos.
• Artículo 2607:
Cuando no hubiere convenio por los honorarios se regularán atendiendo a las
costumbres del lugar, a la importancia de los trabajos realizados, y de acuerdo a la
reputación profesional, otra opción es la aplicación de los aranceles establecidos por
el Colegio para estos trabajos.
• Artículo 2608:
Los que sin tener el título correspondiente ejerzan profesiones, para cuyo
ejercicio la ley exija título, además de incurrir en el delito respectivo no tendrán
derecho de cobrar retribución por los servicios realizados.
• Artículo 2609:
En la prestación de servicios profesionales pueden incluirse los gastos que
tengan lugar en el negocio en que aquellos se presten a falta de convenio sobre su
reembolso, los anticipos serán pagados en términos del artículo 2610, con el rédito
legal desde el inicio y sin perjuicio de la responsabilidad por daños.
• Artículo 2610:
El pago de honorarios y las expensas, si las hay, serán pagados en el lugar de
la residencia del que prestó los servicios inmediatamente cuando termine cada
servicio o al final de todos.
• Artículo 2611:
Si varias personas encomendaran un trabajo, todas ellas serán solidarios
responsables de los honorarios del profesional y de los anticipos que hubieren hecho.
• Artículo 2612:
Cuando varios profesionistas en la misma ciencia presenten sus servicios en el
mismo asunto o negocio podrán cobrar sus honorarios individualmente.
• Artículo 2613:
Los profesionistas tienen derecho a exigir sus honorarios cualquiera fuera el
éxito del negocio o trabajo, salvo convenio en contra.
• Artículo 2614:
Siempre que un profesionista no puede continuar con el trabajo, deberá avisar
oportunamente a su cliente, quedando obligado a resarcir los daños y perjuicios que
cause. Cuando no diere aviso se aplicará el artículo 2589 y la observación de sus
abogados.

117
Administración de obra Procedimientos constructivos I

Para contratos por precio de alzado:

• Artículo 2616:
El contrato de obra a precio de alzado, cuando el empresario dirige la obra y
pone los materiales se sujetará a las reglas siguientes:
• Artículo 2617:
Todo el riego de la obra correrá a cargo del contratista hasta el acto de entrega,
a no ser que hubiere morosidad del contratante de la obra en recibir, salvo convenio
en contra.
• Artículo 2618:
Si no hay plano, diseño o presupuesto para la ejecución y surgen dificultades
entre las partes, serán resueltas considerando la naturaleza de la obra, el precio y la
costumbre del lugar, oyendo el dictamen de peritos.
• Artículo 2619:
El perito que forme el plano, diseño o presupuesto, no puede cobrar fuera del
honorario o arancel que marque el tipo de obra.

PLANEACIÓN

El constructor debe saber que es prioritario en su actividad poseer capacidad técnica y


administrativa para enfrentar los retos del mercado actual en la ingeniería civil, ya que la
planeación se convierte en una herramienta principal permitiéndonos ser más productivos,
logrando eficiencia y eficacia en las actividades a ejecutar.

La planeación es la relación de eventos que acontecerán en la ejecución de la obra.


Así como el uso de suposiciones respecto al futuro en las actividades propuestas que son
necesarias para alcanzar los resultados deseados. Logrando esto con la interrelación de
actividades tomando en cuenta los recursos humanos, materiales y financiamiento para
adoptar la mejor alternativa.

Cuando ejecutamos una obra sin planeación en el progreso podemos cometer errores
que se verán reflejados en el tiempo y la utilidad. Por ello, todo constructor debe dominar la
planeación, para cualquier imprevisto proponer la reingeniería de la problemática para
mantener el control y la calidad. Una empresa con éxito resuelve los problemas previstos e
imprevistos, en los cuales, estos últimos deberán ser mínimos.

PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA

Cuando una constructora contrata una obra, los objetivos inmediatos son:

• Ejecutar la obra según el contrato.


• Terminar la obra en tiempo, forma y con las utilidades previstas.

Para alcanzar estos objetivos necesitamos todo un proceso, el cual se le conoce en


economía como proceso de producción, siendo un proyecto, una estimación o una obra el
producto de una empresa constructora.

118
Administración de obra Procedimientos constructivos I

PROCESO DE PRODUCCIÓN

• Planeación:
Es donde se establecen las metas y los objetivos en base a los recursos
disponibles y adoptando la acción más adecuada, la planeación es la base del
proceso administrativo donde se levantan todas las actividades de la obra.
• Organización:
Es la parte donde se definen las funciones, responsabilidades y autoridades, es
decir, se hace la división de trabajo de acuerdo a los objetivos.
• Integración:
En esta etapa se realiza la selección del personal capacitado para desempeñar
las funciones definidas en la organización, esta actividad es muy importante ya que el
mando de la obra es la que produce y en la actualidad con la globalización marca el
índice de éxito.
• Dirección:
En esta área se lleva a cabo todo lo planeado y organizado, es decir, la toma de
decisiones a fin de lograr objetivos.
• Ejecución y control:
Esta etapa consiste en verificar que todas las instrucciones se cumplan como
se ha establecido.
• Evaluación y retroalimentación;
Donde se analizan el proceso y evolución de cada parte a evaluar para
continuar o realizar nuevas estrategias (reingeniería), para evitar errores y marchar
conforme el objetivo.

TIPOS DE PLANEACIÓN

Toda empresa constructora necesita de una red de decisiones para operar, desde las
muy generales hasta las totalmente específicas. Esto nos deriva a dos tipos de planeación:

• Estratégica:
Es aplicada a toda la empresa, es ejecutada por los altos niveles de dirección.
• Táctica:
En este caso se aplica a una obra o área en particular logrando mayor eficiencia
en todos los recursos para el logro de los objetivos particulares, es ejecutada por
personal de nivel medio, como un gerente de obra, superintendente, etc.

119
Administración de obra Procedimientos constructivos I

PROGRAMA DE OBRA

Antes de elaborar cualquier programa de obra es necesario conocer con profundidad


la ingeniería (proyecto ejecutivo) para programar las etapas y actividades, así como el tiempo
para la ejecución.

Los elementos de este programa son:

• Planos ejecutivos
• Duración de la obra
• Catálogo de conceptos y especificaciones
• Recursos disponibles
• Importe por etapas y total de la obra
• Cláusulas del contrato.

METODOS DE PROGRAMACIÓN DE OBRA

• Método Pert (de evaluación y revisión técnica):


Es un procedimiento analítico, que forma una red, compuesta por actividades y
eventos que comprenden la obra. Este método es conocido también como ruta crítica.
Se desarrolla en 1957 en los Estados Unidos con el fin de mejorar las técnicas de
planeación y programación.
• Método Gantt (de barras):
Este método consiste en representar en una forma sencilla y objetiva todas las
actividades que intervienen en la obra mediante barras que indican el tiempo de
proceso de cada actividad.

RUTA CRÍTICA

La ruta crítica es una de las técnicas de control de tiempo y organización en una obra,
muy importante en la planeación y que sirve como base para el tiempo de entrega, así
sabremos si la obra va a tiempo y forma en cada concepto.

Es importante tener en cuenta las etapas que involucra cada concepto para no
traslaparlo con algún otro y quede incompatible, así como la distribución de algunos
conceptos como limpieza, y es importante considerar que los acabados no pueden llevarse a
cabo mientras la estructura esté incompleta, aunque se pueden ir adquiriendo los materiales
de la misma.

Se considera una construcción de 1.2 millones repartida de la siguiente manera

Etapa de obra Proporción Equivalente en costo

Preliminares 5% $60,000

Cimentación 15% $180,000

120
Administración de obra Procedimientos constructivos I

Estructura 30% $360,000

Inst. Hidrosanitaria 5% $60,000

Inst. Eléctrica 8% $96,000

Acabados 35% $420,000

Limpieza 2% $24,000

Total: $1'200,000

La ruta crítica maneja una tabla de tiempo contra concepto, el tiempo en semanas y
los conceptos se extenderán entre más cantidad de obra, y se reducirán entre más mano de
obra. Cada casilla marcada indica que esa etapa se verá afectada en esa semana, e indica el
monto equivalente de dinero que se invertirá.

Se considerarán los gastos en mano de obra y materiales que implican todos los
conceptos por semana, anotándose en la parte inferior de la ruta. Para fines prácticos, los
gastos de mano de obra equivalen el 40% del total de un concepto y los de materiales el 60%
correspondiente.

121
Administración de obra Procedimientos constructivos I

ETAPA DE OBRA* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL

Preliminares 60 60

Cimentación 36 36 36 36 36 180

Estructura 60 60 60 60 60 60 360

Inst. Hidrosanitaria 10 3 3 3 3 10 3 3 3 3 5 6 5 60

Inst. Eléctrica 15 5 6 15 5 5 5 6 6 9 9 10 96

Acabados 120 20 20 20 120 20 20 40 40 420

Limpieza 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 6 24

Mano de Obra (40%) 24 14 14 14 18 40 25 32 28 27 78 14 12 12 52 12 14 23 23 2 480

Material (60%) 36 22 22 22 28 59 38 47 41 40 118 22 17 18 79 19 22 34 34 4 720

TOTAL 60 36 36 36 46 99 63 79 69 67 196 36 29 30 131 31 36 57 57 6 1,200

*Cantidades en miles de pesos

Las cantidades sombreadas representan los anticipos de pago de dichas etapas de obra, las cuales son pagadas
por destajo.

122
Administración de obra Procedimientos constructivos I

CUESTIONARIO DE UNIDAD

1. ¿Qué es administración?

El conjunto de cumplir el objetivo propuesto en tiempo y forma, a través del control y


planeación de recursos involucrados.

2. ¿Por qué es importante el objeto de la empresa al formarla?

Porque en este concepto estará desglosado todo el campo de acción y los alcances
de la empresa a formar, quedando excluidas todas las actividades no mencionadas.

3. ¿Ante qué dependencias de realizan los trámites de formación de empresas?

Ante la Secretaría de relaciones exteriores y la Secretaría de hacienda y crédito


público.

4. ¿Qué asesorías externas ha de contar una empresa constructora para asegurar la calidad
de sus actividades?

Asesoría legal, en sistemas, mantenimiento y peritaje.

5. Define residente de obra.

Es el técnico designado por la empresa para la ejecución de la obra, quien tiene una
gran responsabilidad dentro de la misma.

6. ¿Qué es un contrato?

Es el instrumento legal que reglamenta las actividades de una empresa hacia un


cliente

7. ¿Cómo se divide un contrato?

En declaraciones y cláusulas

8. ¿Cuáles son los tres tipos de contrato empresa-cliente empleados en la construcción?

Por administración, precio de alzado y precios unitarios.

9. ¿Cuáles son los tipos de contrato empresa-mano de obra?

Por jornada, por destajo, por un tanto y por subcontratación.

10. ¿Qué es la planeación?

123
Administración de obra Procedimientos constructivos I

Es el anticipo a la relación de eventos que acontecerán en la ejecución de una obra.

11. ¿Cuál es el método de programación de obra más empleado?

El método de Gantt (barras de Gantt)

GLOSARIO

Finiquito

Es un documento, realizado en papel por el que se pone fin a la relación laboral


existente entre el trabajador y el empresario. En la construcción la firma implica la entrega de
la obra en tiempo y forma al cliente y deslinde de cualquier responsabilidad existente en
materia de construcción; a menos que se requiera un nuevo contrato.

Perito

Es aquel Ingeniero con la experiencia suficiente para fungir como opinión en aspectos
legales sobre el estado de algún elemento relacionado con la Ingeniería Civil.

124
UNIDAD 7
CONTROL DE CALIDAD
Control de calidad Procedimientos constructivos I

Es importante tener un conocimiento amplio y la ingeniería necesaria para administrar


una obra de inicio a fin, conocer el catálogo de conceptos, los precios de materiales,
mercadeo de los salarios de los trabajadores, la ruta crítica que nos hemos propuesto y
demás.

Pero es de suma importancia también conocer los materiales internamente. Algunas


de sus propiedades físicas más importantes para la ingeniería civil, para de esta forma
conocer su comportamiento en obra, la cantidad que se ha de solicitar a un banco de
materiales e incluso para las variaciones que pudieran suceder con los cambios de clima.

Estas propiedades recaen principalmente en la estructura de nuestra edificación, la


cual sostiene todos los elementos de la obra, y es indispensable conocer y predecir su
comportamiento para evitar imprevistos y/o contingencias en obra o posteriores.

En la Ciudad de México tiene vital importancia, ya que se combinan diversos factores


que pudiesen afectar gravemente nuestra edificación, como son los sismos, vientos,
hundimientos, cambios drásticos de temperatura y demás; quienes ponen a prueba al
Ingeniero Civil, quien deberá aplicar todo su conocimiento y aplicarlo en diversas pruebas de
campo y laboratorio en todo momento. De esta forma se podrá asegurar una calidad en el
trabajo y entregarse al cliente sin imprevistos ni contratiempos.

Estas pruebas no pueden estar más enfocadas al concreto y acero, constituyentes


estructurales por excelencia en casi cualquier edificación.

Las pruebas realizadas deben ser hechas en laboratorio o en campo con el equipo
adecuado y seguir la normatividad NOM y/o ASTM de cada procedimiento para asegurar
resultados acorde con la realidad.

EL CONCRETO Y SUS COMPONENTES

El concreto tiene la función primordial de transmitir las cargas hacia abajo gracias a su
gran resistencia a la compresión; el cual se genera a través de la reacción química
exotérmica entre el agua y cemento. Convierte materiales sueltos en materiales en estado
cementado, uniformes y resistentes.

El concreto, ya sea hecho en obra o por pedido, contiene los cuatro componentes
base: Cemento, agregados grueso y fino, y agua.

Cada uno de estos componentes es de vital importancia y, dependiendo del tipo de


concreto que se requiere, es la cantidad y las características de cada uno de ellos. El, agua
por otra parte ve en su proporción la fluidez del concreto antes del fraguado, así como su
resistencia posterior a ello.

126
Control de calidad Procedimientos constructivos I

GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS

Para un funcionamiento y una resistencia correcta del concreto, los agregados deben
de cumplir con ciertas características, englobadas en límites y aproximaciones, los cuales se
deben probar por el Ingeniero para conocer el material exactamente con el que está
trabajando.

Identificar la granulometría es una de estas principales tareas, tanto del agregado fino
(arena) como del grueso (grava). Esta prueba se hace a través del cribado de la muestra a
través de mallas de diferentes tamaños, los materiales más finos se irán acumulando en las
mallas inferiores y los más gruesos se irán deteniendo en las mallas superiores.

El cribado se realiza colocando las cribas una sobre otra de mayor a menor, con una
charola por debajo y probándola en un aparato de vibración que asegurará el asentamiento
de las diferentes partículas en la malla en la que corresponden.

El tamaño de las mallas depende del agregado, es decir, la grava emplea números
más pequeños y por lo tanto mallas más gruesas, mientras que la arena emplea números
más grandes, y por lo tanto mallas más finas.

Grava: 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8” y #4

Arena: # 4, #8, #16, #30, #50 y #100

127
Control de calidad Procedimientos constructivos I

Cada contenido en la malla, el cual no pasó por la misma, se pesa en una báscula y
se registra en una tabla de datos como el porcentaje que pasa por la malla de dicho material.
Este parámetro se determina acumulando los valores de los porcentajes de peso que pasa
por cada malla, hasta llegar a un total del 100% del peso cribado.

Malla Peso Retenido % Retenido % Acumulado % Pasa

n mallas

SUMA

100*(Wretenido en malla x )
%Retenido(malla x )  n

W
x 1
retenido en malla x

n
%Acumulado   %Retenido (malla x)
x 1

%Pasa  100  %Acumulado

Los resultados de las pruebas se graficarán en forma de curva, la cual marca los
límites en los que esa curva granulométrica generada debe entrar, o de lo contrario el
agregado no cumple con las especificaciones necesarias para un concreto de calidad.

128
Control de calidad Procedimientos constructivos I

En las siguientes tablas se ven los resultados de un cribado para grava y otro para
arena, y como sus resultados se grafican y analizan:

Análisis de arena:

Malla Peso Retenido % Retenido % Acumulado % Pasa


Reten. 4 19.4 1.94 1.94 98.06
Reten. 8 209.5 20.95 22.89 77.11
Reten. 16 199.9 19.99 42.88 57.12
Reten. 30 183.5 18.33 61.23 38.77
Reten. 50 137.5 13.75 74.98 25.02
Reten. 100 104.5 10.45 85.43 14.57
Pasa 100 145.7 14.57 100 0
SUMA 1000 100
Módulo de finura 2.89

129
Control de calidad Procedimientos constructivos I

Análisis de grava:

Malla Peso Retenido % Retenido % Acumulado % Pasa


Reten. 1 1/2" 0 0 0 100
Reten. 1" 1 7.64 7.64 92.36
Reten. 3/4" 2.34 17.90 22.54 74.46
Reten. 1/2" 4.49 34.34 59.88 40.12
Reten. 3/8" 3.39 25.93 85.81 14.19
Reten. 4 1.65 12.62 98.43 1.57
Pasa 4 0.205 1.57 100 0
SUMA 13.075 100

130
Control de calidad Procedimientos constructivos I

PESO VOLUMETRICO DE LOS AGREGADOS

Hay otras propiedades importantes que se deben considerar en los agregados, los
cuales nos generarán correcciones de volumen de agregados a la hora de generar la
dosificación de un concreto.

Para la obtención del peso volumétrico de un agregado es necesario obtener, de una


sola muestra, su peso y su volumen tanto, realizándolo de la siguiente manera:

El recipiente vacío de peso conocido se coloca vacío y con el cucharón, a una altura
de un puño, se deja caer de forma natural hasta el fondo la muestra que se va a probar. Y
durante el llenado se pueden distinguir dos procesos diferentes. Uno sin compactar y otro
compactado.

Para la muestra compactada se ha de varillar a cada tercio del recipiente con un


punzón dándole 25 golpes por gravedad, es decir, dejando caer el punzón sobre el material.
De esta forma el material puede salir de su estado completamente suelto y hacer un análisis
correcto.

131
Control de calidad Procedimientos constructivos I

El recipiente se llena por encima del límite del recipiente, se varilla por última vez y se
procede a enrasar para ocupar el volumen que permite el recipiente.

El enrasado de la grava se lleva a cabo con el punzón colocado horizontalmente y a la


mitad del recipiente, se hacen movimientos arrastrándola hacia ambos lados y así expulsar el
material sobrante del recipiente metálico.

El enrasado de la arena se realiza colocando el punzón de la misma manera, pero


haciendo movimientos circulares, los que expulsarán la arena del recipiente.

El contenido del recipiente se pesa, teniendo el peso del mismo recipiente


anteriormente y así obtener el peso de la muestra dentro de éste. El volumen es el que
marca el recipiente, de esta forma pueden considerarse los vacíos y definir con precisión los
pesos volumétricos de los agregados en estado suelto y varillado; los cuales se calculan con
esta simple relación:

Wseco o varillado
m 
Vrecipiente

132
Control de calidad Procedimientos constructivos I

DENSIDAD Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS

Para obtener la densidad de estos materiales es necesario que los volúmenes de aire
se reduzcan al mínimo, así poder determinar la densidad de la pura fase sólida, así como del
aprovechamiento del estado del suelo para obtener los porcentajes de absorción de cada
material. Esto con el fin de hacer correcciones a las proporciones de concreto que se
llegasen a diseñar.

Para estas pruebas se requiere del peso de una muestra de los agregados pero en
estado saturado y seco superficialmente. En el caso de la grava, se deja remojando por 24
horas en una charola con agua y antes de medir su peso se seca con una franela
superficialmente.

Para la arena, la que previamente se remojó, no se le puede secar con una franela tan
fácilmente, para lo que se emplea una parrilla que iniciará su secado superficial pero
cuidando que no comience a perder agua absorbida.

Para lo anterior se realiza la prueba con un cono pequeño, el cual se coloca boca
abajo y se llena hasta enrasarlo con el material seco superficialmente. Posteriormente se le

133
Control de calidad Procedimientos constructivos I

da tres golpes y se retira el cono. Para considerarlo seco superficialmente, la arena debe de
perder la forma del cono al momento de que éste se retira, de lo contrario aún no está
completamente seco en su exterior.

Una vez seco superficialmente se mide el peso de la muestra y de ese mismo material
se procede a tomar su volumen.

El volumen de estos materiales se realiza mediante el desplazamiento de agua,


debido a que la variada e irregular forma de las partículas no permite métodos
convencionales de medición.

Para la grava se emplea un picnómetro, el cual contiene un volumen constante de


agua en su interior, expulsando por un lado lo restante, pudiéndose recuperar y medir. Al
agregar la grava este volumen desplazado inmediatamente sale y es captado por una
probeta. Es importante colocar el material de una forma sueva y lenta, ya que de lo contrario
nos mostrará errores en los volúmenes medidos.

134
Control de calidad Procedimientos constructivos I

Para la arena, la cual es más fina y pudiese salir por la cavidad del picnómetro, se
emplea un frasco de chapman, con un volumen inicial de agua y con el que, la arena
agregada, formará una solución e incrementará el nivel de la misma equivalente al volumen
de arena agregada.

Los datos obtenidos se emplean para calcular posteriormente la densidad del


agregado y su porcentaje de absorción, tomando en cuenta lo siguiente:

Wsss

Vdesplazado
Wsss  Ws
% Absorción  x100
Ws

DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO

La mayoría de las propiedades del concreto recaen directamente en la dosificación de


la mezcla del mismo, lo cual hace de prioridad el conocimiento de las mismas y el
comportamiento que tiene un concreto en relación a las proporciones de sus componentes.

Para diseñar la mezcla de concreto es necesario conocer las características físicas


promedio de los materiales a emplear en la elaboración del concreto.

Peso específico del concreto 3.15

Módulo de finura de la arena 2.70%

Peso específico de la arena 2.36

Absorción de la arena 5.28%

Peso específico de la grava 6.00

135
Control de calidad Procedimientos constructivos I

Peso específico de la arena 2.33

Tamaño máximo de la grava 20 mm

Peso volumétrico de la grava 1450 kg/m3

Absorción de la grava 4.50%

Humedad de la grava 2.70%

Estos datos pueden ser más específicamente obtenidos en laboratorio con las pruebas
antes mencionadas. La dosificación se hace siguiendo los pasos siguientes:

Apoyándonos en las tablas diseñaremos una mezcla sin aire para colar columnas de
f'c=210kg/cm2 a los 28 días de edad con un revenimiento de 10cm empleado un cemento
tipo I. ver las tablas 6.3.1 y 6.3.4 anexas.

Se selecciona un tamaño de grava, en este caso es de 20mm (3/4"). Ver tabla 6.3.6
anexa.

Para un concreto sin aire incluido, revenimiento de 10cm. Y tamaño máximo de grava
de 20mm, en la tabla 6.3.3, con un valor de 200kg/m 3 o 200lts/m3, el aire atrapado estimado
aparece con un valor del 2%

En la tabla 6.3.4 aparece un valor de 0.68 de relación agua/cemento necesaria para


producir una resistencia de 210kg/cm2 en concreto sin aire incluido.

En base a la información obtenida en los pasos 3 y 4, en la tabla 6.3.4 anexa se


concluye que el consumo de cemento es de:

200
 294.1kg / m3
0.68

De la tabla 6.3.6 anexa estimamos la cantidad de grava; para un módulo de finura de


2.7%, un tamaño máximo de grava de 20mm, puede emplearse 0.63m 3 de grava, por lo tanto
el peso de la grava es de:

(1450)(0.63)  914kg / m3

Conociendo los consumos de agua, cemento y grava, el material restante que


completa un metro cúbico de concreto debe consistir en arena y aire que pueda quedar
incluido.

136
Control de calidad Procedimientos constructivos I

En base en el peso, de la tabla 6.3.7.1 anexa se estima que peso de un metro cúbico
de concreto sin aire incluido es de 2355kg. Por lo tanto los pesos ya conocidos son:

Agua 200kg

Cemento 294kg

Grava 914kg

Total 1408kg

Y así se puede estimar el peso de la arena:

2355  1408  947kg / m3

En base al volumen absoluto; conocidas las cantidades de los materiales tenemos:

Materiales Peso (kg) Densidad Volumen (lts)

Agua 200 1 200

Cemento 294 3.15 93

Grava 914 2.33 392

Aire - - 20

Total 1408 705

Volumen de arena requerido: 1000  705  295lts


Peso de arena requerido: (295)(2.36)  696kg

137
Control de calidad Procedimientos constructivos I

A continuación comparamos los pesos por metro cúbico de concreto:

Materiales Basado en el peso Basado en el volumen

Agua 200 200

Cemento 294 294

Grava 914 914

Arena 947 696

Vol. Aire 20 20

Total en peso 2355 s/a 2104 s/a

Volumen total (lts) 1086 1000

Como se puede observar en la tabla, existen dos proporcionamientos diferentes con


volúmenes diferentes, para fines de explicación se empleará el diseño basado en el volumen
absoluto, ya que es resultado del volumen asignado.

Se procede ahora a hacer la corrección por humedad y absorción.

Corrección por humedad y absorción


Proporción
Proporción Base Humedad Absorción
Real
% Kg % Kg
Ce 294 kg 294 kg
Ar 696 kg 6 +41.76 5.28 -36.75 701.01 kg
Gr 914 kg 2.7 +24.68 4.5 -41.13 897.55 kg
Ag 200 kg -66.44 +77.88 211.44 kg
Total 2104 kg 2104 kg

Como último paso se hace la corrección por contaminación por tamaños. Este consiste
en el contenido de gruesos hallados en los finos y el contenido de finos hallados en los
gruesos. Índices que nos modificarán la proporción de los mismos dentro de la dosificación y
de esta forma mantener los estatus de comodidad y calidad de la mezcla diseñada.

138
Control de calidad Procedimientos constructivos I

PRECOLADO

Un concreto de laboratorio debe ser creado siguiendo la dosificación calculada o de


prueba que se esté realizando, tomando una medida lo más precisa del peso que requiera
cada componente, y volumen de agua correspondiente.

La mezcla se debe de elaborar, si no es hecho en revolvedora, en una superficie libre


de contaminantes y parcialmente húmeda, esto es para que la mezcla no absorba los
contaminantes y/o suciedad y la superficie en absorba el agua de la dosificación.

Para elaborar la mezcla se colocan primero la arena y el cemento, los cuales se van a
integrar bien en una sola fase para después prepararlos a recibir la grava como se muestra
en la figura.

Una vez teniendo los sólidos en posición se coloca aproximadamente una tercera
parte del agua necesaria y se comienza a mezclar con las palas.

Poco a poco se va agregando agua conforme vaya absorbiendo la mezcla hasta por
fin alcanzar el volumen total de agua dosificada. Se continuará revolviendo hasta que se vea
uniforme y obtenga una consistencia plástica.

139
Control de calidad Procedimientos constructivos I

Todo el concreto tanto el hecho en obra a mano o con revolvedora, así como el
premezclado es importante hacer las pruebas básicas que nos dirán si el elemento colado
tendrá la resistencia de diseño, y así asegurar el proceso de construcción de forma segura y
de calidad.

PRUEBA DE REVENIMIENTO

El concreto, antes de su fraguado tiene una característica muy importante, el


revenimiento, la cual nos indica que tan fluido o espeso se encuentra el concreto. El concreto
se debe elaborar con este revenimiento dependiendo de su proceso de colado.

Por ejemplo, un colado que requiera bombas para el levantamiento del colado requiere
de un revenimiento muy grande, ya que las bombas trabajan mejor con mezclas fluidas para
superar grandes alturas; Un concreto para el colado de una columna requiere un
revenimiento alto para que el concreto descienda y se acomode sin dejar espacios vacíos, ya
que estos disminuyen su resistencia; por otra parte un concreto para el colado de una losa no
requiere un revenimiento grande, ya que con un vibrador, o incluso con un punzón puede
solucionarse el problema del asentado del material.

Para probar el revenimiento de una mezcla ya hecha, se debe emplear el cono de


Imhoff, es un como truncado y abierto por ambos lados.

La prueba se realiza colocando el cono boca abajo, e introducir una muestra de la


mezcla en su interior por la parte superior varillándolo a cada tercera parte para asentar el
material.

140
Control de calidad Procedimientos constructivos I

Una vez hecho esto se retira el cono y se observa el acomodo de la mezcla hasta que
se detenga. El valor del revenimiento es simplemente la distancia desde la altura máxima del
cono hasta la altura máxima de la mezcla que perdió la forma.

Esta prueba es importante, ya que nos puede indicar de antemano si la resistencia del
concreto alcanzará el valor esperado. Es decir, si el revenimiento resulta más del pedido o
calculado, quiere decir que hay un exceso de agua, mismo que reducirá la resistencia del
concreto al fraguar.

PRUEBA DE RESISTENCIA

Estas pruebas se realizan en paralelo al elemento colado, se prueban para ver la


resistencia que tendrá dicho elemento sin comprometerlo a una falla. Esta prueba se realiza
de la siguiente manera.

De la mezcla del colado, se toma una parte y se llena un molde de cilindro de


concreto; estos cilindros son de tamaño específico según norma, para su muestreo y
aprobación. El cilindro debe llenarse varillándolo y enrasándolo perfectamente.

141
Control de calidad Procedimientos constructivos I

Los cilindros de concreto resultantes se deberán probar en un itinerario, los cuales se


irán probando cada 7 días hasta la última prueba que es la de 28 días, tiempo en el cual
deberá alcanzar su máxima resistencia y así asegurar el buen funcionamiento de los
elementos estructurales colados con esa mezcla.

Cada prueba de resistencia se realiza de la siguiente manera:

Se desmolda el cilindro y se obtiene sus dimensiones, esto es. Se pesa y se mide para
así obtener el peso volumétrico del cilindro y el área de su base.

Posteriormente el cilindro es llevado a la base para el cabeceo, se prepara la base con


una pequeña capa de aceite y se cabecea con azufre.

142
Control de calidad Procedimientos constructivos I

Con el cilindro preparado, se procede a acomodarlo en la prensa para medir su carga.


Se le agregará peso por medio de la prensa hasta que el mecanismo de la prensa no se
equilibre, esto quiere decir que el cilindro ya presentó una falla y esta fracturado o roto.

Con el peso máximo y el área de la base del cilindro, se calcula la resistencia a la


compresión que ofreció el cilindro:

Wmax
 max 
A
A continuación se muestra un ejemplo de los datos de una muestra de concreto con
los datos correspondientes:

FECHA DE COLADO 16/03/2011

LOCALIZACION ESIA ZACATENCO


FECHA DE ENSAYE 28/03/2011
EDAD DIAS 12 DIAS
F’c PROYECTO 210
DIAMETRO cm 15
ALTURA cm 30
AREA cm 176.71
PESO Kg 11.15
PESO VOL. CILINDRO 2103.203

143
Control de calidad Procedimientos constructivos I

CARGA MAXIMA Kg 31150


ESFUERZO MAXIMO Kg/cm2 896.2775
RESISTENCIA 83.94

Se toma el dato del esfuerzo máximo soportado de cada prueba y se acumulan en una
relación tiempo-resistencia. El concreto en su primera prueba debe estar alcanzando
aproximadamente el 50% de su resistencia máxima, es decir, a los 28 días.

ACERO DE REFUERZO

El acero es otro de los elementos importantes por excelencia en las estructuras, su


principal función es soportar los esfuerzos de tensión y flexión gracias a las propiedades de
aleación que le dan forma.

Sin embargo éstas no son las únicas propiedades que hacen de la varilla de acero un
objetivo en el control de calidad. También es necesario controlar el diámetro que se está
usando en relación al especificado en proyecto, así como de las corrugaciones que lleva para
asegurar el máximo agarre entre las varillas y el concreto una vez fraguado.

Existen normas que regulan las características principales del acero para el control de
calidad, y que muchas empresas fabricantes de acero deben seguir y proporcionar a los
constructores.

En caso de ensayarse una varilla de acero, se debe medir por completo, es decir,
medirse las corrugaciones, su inclinación, el diámetro máximo y mínimo de la misma y
compararse con los datos normalizados o de la empresa fabricante. Para estas mediciones
es indispensable utilizar un instrumento de precisión como es el vernier.

Con las mediciones se pueden calcular el área nominal y el peso volumétrico de la


varilla en cuestión, datos que deben incluirse en una tabla de ensaye de acero.

Para probar el alargamiento a la hora de probar la resistencia a la tensión, se deben


hacer marcas a cada 5 cm a lo largo de toda la varilla.

144
Control de calidad Procedimientos constructivos I

Se lleva y se acomoda en la prensa la varilla de acero que se va a probar. La prueba


mecánica consta del aumento gradual en la tensión que se le agrega a la pieza de acero, el
medidor del peso va a mostrar oscilaciones cuando llegue a su esfuerzo neto, y volverá a
oscilar en su esfuerzo máximo antes de romper la varilla y detener el proceso.

Los datos de estas cargas son anotados


en la tabla de ensaye del acero, así como el
alargamiento que presente la varilla fracturada,
medido desde las marcas hechas previamente
hasta el punto de quiebre de las mitades de la
pieza de acero probada.

Con el peso máximo y el área nominal de


la varilla, se calcula la resistencia a la tensión
que ofreció.

Wmax
 max 
Anominal

A continuación se muestra un ejemplo de los datos de una muestra de acero con los
datos correspondientes:

IDENTIFICACION Varilla de 4

GRADO 42
AREA NOM. Cm2 1.27
PESO Kg/ml 9.88
AREA EFECTIVA cm2 503.18
SEPARACION 1.4 mm
ALTURA mm 0.8 mm
ANCHO DE COSTILLA mm 0.34 mm
CARGA EN L.E. (Kg) 5280
CARGA MAXIMA (Kg) 8200
% ALARGAMIENTO 20%

145
Control de calidad Procedimientos constructivos I

GLOSARIO

Dosificación

Es el conjunto de proporciones de los diferentes materiales involucrados en una


mezcla de concreto.

146

También podría gustarte