Está en la página 1de 29

BIOREACTOR DE COLUMNA DE

BURBUJA

Hiaraced Arenas López


Gabriela Esquitin Pérez
Karina Hernández Mendoza
José Luis Martínez Arias
Lourdes Martínez Hernández
Mariana Mendoza Jurado
Leonardo Sarabia Altamirano

INGENIERIA DE LAS FERMENTACIONES


81BT1
Biorreactor

 Recipiente en el que se lleva a cabo una


transformación química en la que interviene un
biocatalizador
 Utilizado en procesos industriales de producción
de medicamentos, enzimas.
 Provee un ambiente óptimo para el crecimiento
celular y la productividad asegurando el control
de distintos parámetros tales como temperatura,
pH, etc.
 En todos estos reactores se involucran diferentes
fases y tanto sustratos como nutrientes deben ser
transferidos de una fase a otra. Para hacer efectivo el
grado de conversión deseado de reactantes a
productos.

 En fermentaciones aeróbicas, se considera la


transferencia de oxígeno de la fase gaseosa a la fase
líquida como el problema más importante en
comparación con el suministro de cualquier otro
nutriente
El biorreactor ideal debe

 Mantener las células uniformemente distribuidas


en el volumen de cultivo
 Mantener constante y homogénea la temperatura
 Minimizar los gradientes de concentración de
nutrientes
 Mantener el cultivo puro
 Mantener un ambiente aséptico
 Maximizar el rendimiento y la producción
 Minimizar el gasto y los costos de producción
 Reducir al máximo el tiempo del proceso
Clasificación de biorreactores

 Por su forma y tipo de agitación


 De acuerdo a las fases: homogéneos o
heterogéneos
 Por el tipo de operación (continuos,
semicontinuos, discontinuos)
 Biorreactores especiales: de estado sólido y foto-
biorreactores
Biorreactores por su forma y tipo de
agitación

 Agitación mecánica: utilizan equipos


mecánicos

 Agitación neumática: utilizan gas a presión


Biorreactores de columna

Características generales

 Relación h/Ǿ: > 6/1,


Reactores tubulares
(COLUMNA DE BURBUJEO)
 Agitados neumáticamente
(gas a presión)
 Aireados: Distribuidores de
aire
 Transferencia de calor:
Serpentines, cambiador
externo
 Tipo de operación:
Discontinua, continua
 Accesorios: Recirculación
(AIR-LIFT)
 Células disponibles a daño
Columna de burbujeo
Características especificas

 Fase sólida (microorganismos)


“disuelta” en fase líquida
 Células susceptibles a daño celular
 Microorganismos floculantes(lecho
fluidizado trifásico)

Características de diseño

 Distribuidores de gas parte inferior del


recipiente
 Parte superior con mayor diámetro
(arrastres): Vs
 Control por velocidad de transporte de
oxigeno sistemas bifásicos (control
película liquida )
 Diseño: f (flujo en el recipiente ): f (mezcla
axial) Modelos de dos zonas
Biorreactor de columna de burbuja

 La aireación y la mezcla se alcanza mediante la


inyección de gas, proceso que requiere menos
energía que la agitación mecánica.
Hidrodinámica de la burbuja

 Las columnas de burbujas son estructuras muy


sencillas y consisten en su mayoría en un
recipiente cilíndrico aparte del difusor para la
inyección del aire comprimido.

 No presentan estructuras internas, estos pueden


ser tres veces más grandes que su diámetro
(relación 3:1).
Son equipos donde el
Reactores de gas es distribuido en el
a través de la
columna de fondo del recipiente y
fase continua
burbuja asciende en forma de
burbujas
 Las características de la transmisión de calor
depende por completo del comportamiento de las
burbujas formadas en el difusor.

 Existen diferentes regímenes de flujo


dependiendo del caudal de gas, del diseño del
difusor, del diámetro de la columna y de las
propiedades del medio .
 Un flujo homogéneo se produce únicamente a
caudales bajos de gas y cuando las burbujas que
abandonan el difusor se distribuyen a lo largo de
toda la sección de la columna.

 Todas las burbujas ascienden con la misma


velocidad y no existe retromezcla de la fase gas.

 La mezcla del líquido en este tipo de régimen de


flujo es bastante limitada y se reduce únicamente
a su arrastre en las estelas de las burbujas.
 Flujo heterogéneo

 En este régimen, las burbujas y el líquido tienden a ascender por el


centro de la columna mientras que en la proximidad de las paredes
existe un flujo descendente de líquido.
 La circulación de líquido arrastra a las burbujas y produce cierta
retromezcla del gas.
 La transferencia de materia gas-líquido depende fuertemente del
diámetro de la burbuja y de la cantidad de gas existente en la
columna.
 En columnas que contienen líquidos no viscosos, estas variables
dependen únicamente del caudal de gas.
 En los reactores de columna de burbujas es imposible predecir con
exactitud los tamaños de las burbujas y las corrientes de circulación de
líquido
Es difícil calcular con exactitud el coeficiente de transferencia de materia.
Tipos de columna de burbuja

 Las etapas de la transferencia de masa, las cuales bajo


ciertas condiciones manipulables de operación determinan la
velocidad a la que se realiza todo el proceso, pueden tener
lugar antes o después de la reacción química; por lo tanto, el
mayor esfuerzo tiende a alcanzar altas velocidades de
transferencia, por ejemplo en el diseño del reactor,
favoreciendo la creación de grandes áreas interfaciales y
altos niveles de turbulencia, entre otros.
Columna de burbuja simple

 La más simple configuración de un reactor de columna de


burbujeo es un cilindro vertical. El gas ingresa por el fondo
a través de un distribuidor de gas, el cual puede variar en
su diseño.
 La fase líquida (fase continua) puede ser suministrada en
lotes o ser alimentada en contraflujo a la fase gaseosa
(fase dispersa). Por el contrario a las operaciones físicas de
transferencia de masa, el contraflujo no ofrece significativas
ventajas, pues la propia reacción conduce a caídas de
concentración suficientes durante el intercambio de
materia. El reactor es calentado o refrigerado por medio de
un sistema interno de intercambio de calor.
Columna de burbuja modificada

 Existen muchas variaciones al tipo de columna


de burbujeo simple, todas adaptadas a
necesidades prácticas particulares.
La incorporación de platos perforados en las
variaciones que incluyen hasta la dispersión por un
solo agujero, transforma el modelo simple de una
columna de burbujeo en una versión de cascada
multietapas. Esta nueva distribución de gas sobre
los platos perforados intensifica la transferencia de
masa, reducen la fracción de grandes burbujas y
previenen el retromezclado en ambas fases.
 El mismo efecto puede ser conseguido en
columnas de burbujeo empacadas o mezcladores
estáticos. Columnas multicapas se obtienen
mediante la incorporación de dispositivos de
enfriamiento, previniendo la circulación de
líquido y haciendo uniforme la distribución de
flujo de gas sobre el reactor.
Ventajas

Estos equipos presentan:

 Bajos costos de fabricación


 Construcción más sencilla
 Costos operativos mínimos
 Buen mezclado
 Alta eficiencia de transferencia de calor y masa
Desventajas

 La formación requiere una dispersión mecánica o


la adición de agentes antiespumantes al medio.

 Se produce la coalescencia que pueden alterar el


tamaño de la burbuja.

 La ruptura de las burbujas es causada por las


fuerzas dinámicas de presión que el flujo líquido
turbulento ejerce sobre éstas.
Lecho fluidizado

 m.o. aerobios y anaerobios


 m.o. susceptibles de daño celular
 Fácil control y medida
 Introducción catalizador activo
 Velocidad minina de fluidización con
recirculación líquida
 Pequeñas partículas con elevada área
 Mala estabilidad
 Complejidad de diseño
 No esterilidad
Flujo slug

Una situación especial se presenta en columnas estrechas,


generalmente usadas para trabajos de laboratorio, las
burbujas grandes son estabilizadas en la zona heterogénea
por la pared del tubo y se elevan en la columna a manera de
flujo pistón. Estas burbujas elongadas (conocidas como
slugs) ocupan prácticamente la totalidad de la sección
transversal y continúan creciendo por la recolección de
burbujas pequeñas a lo largo de su viaje ascendente.
Tipo de operación
 Procesos en batch o discontinuos : las células se cultivan en
un recipiente con una concentración inicial, sin que esta sea
alterada por nutrientes adicionales o el lavado, por lo que el
volumen permanece constante y solo las condiciones ambientales
del medio ( pH, temperatura, la velocidad de agitación, etc),
son controladas por el operador.

 Procesos continuos: consiste en alimentar nutrientes y retirar


productos continuamente de un biorreactor. Bajo ciertas
condiciones el cultivo puede alcanzar un estado estacionario
donde no existe variación con el tiempo del volumen del
biorreactor. De esta manera se pueden utilizar para producir
sustancias biológicas a condiciones optimas y para estudios
fisiológicos
Factores que afectan el proceso
 Temperatura
 pH
 Presión de gas
 Agregados de células
 esterilización
Áreas de aplicación
de columna de burbuja

Para la producción
Utilizados en la industria
ácido cítrico
ácido láctico
QUÍMICA
Enzimas
BIOTECNOLOGÍA
esteroides
PETROQUÍMICA
Cerveza
FARMACEÚTICA
vinagre
METALÚRGICA,
levadura para
panificación.
GRACIAS

También podría gustarte