Está en la página 1de 17

“UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA DE POSTGRADO”

MAESTRIA CON MENCION EN DERECHO CIVIL Y


COMERCIAL

CURSO : DERECHO PROCESAL CIVIL

PROFESOR : Mag. JUAN MORALES GODO

TEMA Nº 01. EL PODER JUDICIAL Y SU RELACION CON LOS


OTROS PODERES DEL ESTADO

PREGUNTA ¿.SEÑALAR TRES CASOS CONCRETOS QUE HAYAN


OCURRIDO EN LA HISTORIA PERUANA, EN LOS QUE SE
DEMUESTRE LA ITERFERENCIA EVIDENTE DE
ALGUNOS DE LOS PODERES DEL ESTADO EN EL
PODER JUDICIAL?

ALUMNOS:
1. CUETO QUISPE VEERONICA CLAUDIA
2. PERALDO CHAUCA VICTOR OMAR
3. VARGAS AVELLANEDA JORGE LUIS
4. GALLOSO MARIÑOS WALTER ADALBERTO
5. RAMIREZ DELGADO RUTH JACKELINE

P
P
L
L
A
A
N
N
T
T
E
E
A
A
M
M
I
I
E
E
N
N
T
T
O
O
D
D
E
E
L
L

P
P
R
R
O
O
B
B
L
L
E
E
M
M
A
A

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PERUANO


PODERES
PODER
LEGISLATIVO
PODER JUDICIAL
PODER
EJECUTIVO
INTRODUCCION
Para tratar el tema en análisis se hace necesario revisar a la Luz de
las
Doctrinas Constitucionales, cual es el enfoque que se tiene respecto a
cómo es que identificamos el Estado Peruano; pues de ello dependerá, las
resultas de las actuaciones de cada uno de los poderes establecidos por la
Constitución Política; pues a la Luz de las nuevas ideas estas
carcomieron la vieja estructura que sostenía el edificio ius positivista,
formalista, dando paso a un nuevo modelo. Si el modelo de Estado Liberal
de Derecho o, como también se le conoce, Estado Legal de Derecho, gravitó
en torno a la idea del imperio de la Ley, el modelo de Estado
Constitucional o Estado Social, Democrático y de Derecho, lo hace es en
torno al carácter normativo de la Constitución, entendiéndola como norma
jurídica. Por antonomasia; es decir, como fuente principal del Derecho.
Hoy día, a la luz de los desarrollos del derecho actual, es evidente
que la
Constitución es instrumento jurídico que contiene normas jurídicas
llamadas a ser aplicadas por jueces y operadores jurídicos en la resolución
de los casos sometidos a su conocimiento.
1
Teniendo como base lo expuesto podemos señalar, que “La Constitución es
origen de las normas jurídicas, aunque bien es cierto que no se agotan en
ella, ni tienen su creación directa en ella, siempre gravitaran en torno
a
ella, y de ella dependerán en su validez misma. Esto es, la Constitución es
la que legitima la actuación y competencias del Parlamento y del Ejecutivo
Nacional y a las demás instituciones que pueden generar derecho, a
legisladores y a jueces. A medio camino entre el positivismo kelseniano y el
hartiano, la Constitución será siempre el fundamento del Estado y la base
de su ordenamiento jurídico social a la vez, esto es, presupuesto de
existencia del Estado, de un lado, y de la Sociedad, de otro.”
2

1
Luis Ociel Castaño; El Juez Constitucional y el Llamado nuevo Derecho
2
Ob cit.

Teniendo como base lo señalado, y si revisamos nuestro ordenamiento


constitucional, pues conforme se establece en el Artículo 43° , define
que
la “ La República del Perú es democrática, social, independiente y
soberana”; asimismo añade que el Estado es uno e indivisible; precisando
que “ Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se
organiza según el principio de la separación de poderes”.

Por otro lado según el Artículo 45°.- El poder del Estado emana del
pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.

INDEPENDENCIA DE LA JUDICATURA EN EL EJERCICIO DE LA


FUNCION JURISDICCIONAL Y VINCULACION DEL JUEZ A LAS LEYES
CONSTITUCIONALES

 “(…) CUANDO EN EJERCICIO PLENO E IRRESTRICTO DE LA


FUNCIÓN JURISDICCIONAL, LOS JUECES HAN EFECTUADO EL
CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES Y,
EN CONSECUENCIA, NO APLICARON POR INSCONSTITUCIONALES
DIVERSAS DISPOSICIONES LEGISLATIVAS (..) EL ESTADO A
INICIADO ACCIONES PENALES CONTRA DICHOS MAGISTRADOS,
POR LA SUPUESTA COMISION DEL DELITO DE PREVARICATO.
 (…) EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECUERDA QUE CUANDO EL
ARTÍCULO 418° DEL Código Penal sanciona el acto DE DICTAR
UNA RESOLUCION O EXPEDIR UN DICTAMEN “ CONTRARIOS AL
TEXTO EXPRESO Y CLARO DE LA LEY”, EVIDENTEMENTE HACE
ALUSION A UNA LEY CONSTITUCIONALMENTE VALIDA. Y ES QUE
LOS JUECES Y FISCALES ESTAN OBLIGADOS A APLICAR LA LEY
CONFORME A SU TEXTO CLARO Y EXPRESO, SIEMPRE QUE SE
ENCUENTRE CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN(y en esto los
asiste toda sentencia del Tribunal Constitucional), Y A NO
APLICARLA EN EL SENTIDO CONTRARIO. (sentencia del TC EXP:
0015-2001-AI-2001 – AI 0004-2002-A!, decimo tercer fundamento de
la sentencia)

EL REGIMEN DE PODERES ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCION


POLITICA DEL ESTADO PERUANO

Nuestra carta magna, establece que en nuestro sistema rigen tres


poderes, PODER EJECUTIVO, PODER LEGISLATIVO y PODER JUDICIAL,
a cada uno de los cuales se les delega el ejercicio de ciertas prerrogativas
contenidas en la propia Constitución, y teniendo como base lo señalado en
el Artículo 43° que el Estado es uno solo e indivisible.

Ello, visto desde la perspectiva desde la teoría constitucional, la cual


establece las formas de un Estado, sobre la base de la manera como se
distribuye territorialmente el poder dentro de él, basándose en la relación
existente de dos elementos del cuerpo político: El poder y el territorio; visto
desde esta perspectiva, podemos afirmar que el Estado Peruano es un
Estado Unitario descentralizado.

Por otro lado es menester señalar que el ejercicio del poder se efectúa
mediante la delegación de funciones que van a cumplir cada uno de esos
poderes dentro del ámbito de competencia asignada por la propia
constitución política.

1.- PODER EJECUTIVO.- Es el ente que va a desarrollar las funciones


ejecutivo- administrativo, la cual “consiste en la formulación global de
la
acción gubernamental y en la adopción de las medidas fundamentales
destinadas a su verificación en la realidad. Por ende, se dirige a la
realización concreta de las normas y a la conducción y dirección del
Estado, fundamentalmente en lo relativo a los servicios estatales en sus
ámbitos interno y externo. (…) Dicha función exige acción para asumir la
dirección general de la actividad estatal; así como para ejecutar las
decisiones dispuestas por los órganos legislativos y judiciales. (….)
Los
elementos fundamentales de la función administrativa son la dirección
política- económica, la administración civil y la administración militar.”
3

2.- PODER LEGISLATIVO.- Es el ente que va a desarrollar la función


normativa del estado “ (…)consistente en la elaboración de reglas jurídicas,
ya sean de carácter general, abstractas e impersonales; o individuales,
concretas, y personales. Implica la regulación de las conductas existenciales
y coexistenciales”
4
.
3.- PODER JUDICIAL.- Que, es la que va a desarrollar la función
jurisdiccional, consistente “(…) en la resolución de reclamaciones,
quejas,
demandas y denuncias de carácter jurídico. Implica la dirimencia en los
conflictos interindividuales (…). La doctrina señala, que cuando se
produce
una disputa jurídica o se lesiona o amenaza un derecho surge la necesidad
de conocer la verdad del Estado; vale decir, la certeza judicial de la
legalidad o no de las pretensiones en pugna. Esto se materializa en
la
sentencia “ (…) instrumento por el cual el Estado a través del órgano
judicial, declara solemnemente la solución de dicha controversia; y por
consiguiente, la afirmación o el desestimamiento de las pretensiones en
litis”
5
.
EJERCICIO DE LAS FUNCIONES
“ La doctrina constitucional establece que estas funciones son ejercidas por
los órganos estatales, bien con un carácter de actividad principal o con uno
3
Víctor García Toma; Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Palestra
Editores, Lima 2008, segunda
edición. pag.202.
4
Víctor García Toma; Ob. Cit.; pag. 201
5
Víctor García Toma; Ob. Cit. Pag. 203.
de actividad subsidiaria. . En el primer caso la función se convierte
en la
tarea sustantiva y básica de un órgano, es decir en la razón de ser
de la
existencia del órgano; en el segundo deviene en una actividad accesoria
o
colateral a la esencial.”
6

LOS ORGANOS ESTATALES.- En la doctrina constitucional se ha


establecido la existencia de tres órganos constitucionales: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, cada una de las cuales ejerce las funciones asignadas
por la Constitución Política del Estado, para lo cual a cada una de ellas se
le establece su estructura colegiada o unipersonal o bipersonal o
colegiada ( en las instancias judiciales).
LA DIVISIÓN DE PODERES.
7

La división de poderes es entendida como ideología de seguridad que


organiza toda una estructura de contención del poder para proteger a los
hombres en sus libertades y es sus derechos. Lo importante es reconocer
que la estructura divisoria debe interpretarse en torno a la finalidad
básica que persigue: evitar la concentración que degenera en tiranía y
reguardar la libertad de los individuos.

Montesquieu hace el bosquejo de un constitución imaginaria donde se


vuelcan los principios de su doctrina de la separación de los poderes,
del
cual resulta que para que no se abuse del poder deben preverse garantías
que haga que todo exceso sea detenido por el mismo poder.

Si bien la constitución (argentina) no delimita superioridades ni


supremacías entre los tres poderes del estado, también se ha reconocido

6
Víctor García Toma; Ob. Cit. Pag. 203
7
Lectura: ( Escola, Héctor Jorge)“Legalidad Eficacia y poder Judicial”

que el más valioso de ello es el poder judicial como administrador de


justicia.

Se debe recordar que si bien el poder ejecutivo es un poder realmente


fuerte, no es menos cierto que el congreso ha sido dotado de atribuciones
muy trascendentes y amplias, de suerte que si decide ejercerlas con
amplitud y vigor ésta le otorgan un rol descollante.

El congreso tiene la facultad legislativa, dicta códigos civil, comercial,


penal, de minería y del trabajo y seguridad social, así como proveer lo
conducente a la prosperidad del país, adelanto y bienestar. Asimismo, es
la gran caja de resonancia de los representantes que habiendo sido
elegidos por tofo el pueblo, traen a su recinto las diversas opiniones,
tendencias, intensiones, intereses, propósitos y las miras con los que
sus
integrantes propenderán al logro de las grandes finalidades antes
señaladas.

Es conocido que las mayorías parlamentarias decisivas de un solo partido,


si bien puede contribuir a la celeridad de la labor del congreso,
también
conspira contra la eficiencia de su tarea, pues evita el tratamiento con
mayor profundidad de cada tema al no dar cabida a las opiniones
divergentes que podrían ser oportunas.
Esa vasta función del congreso requiere las aptitudes y condiciones
morales e intelectuales más destacadas. Es decir al congreso le
corresponde un muy descollante papel en el juego de poderes que es el de
legislar, es decir, sancionar las leyes que le son necesarias para la marcha
del estado. El poder ejecutivo le corresponde desarrollar su actividad
administrativa, subordinándose a las leyes y respondiendo a las exigencias
y las necesidades del interés público. El poder judicial le corresponde
la
debida aplicación y ejecución de las leyes dictadas por el congreso formal y
material establecida en consecuencia, así con la preeminencia y el logro de
los principios y objetivos que resultan de la constitución.

EL PODER JUDICIAL

La estabilidad y el éxito del gobierno así como la consecuencia


felicidad del pueblo dependerían en gran parte de la interpretación de
las leyes.

Afianzar la justicia es sostener la paz social, fomentar el desarrollo


armónico de todas las actividades humanas. No hay mas función mas
augusta que la de juzgar; es por ello que el juez debe estar revestido
de
garantía especiales de estabilidad que impidan que pueda estar sujeto a
influencia o presiones de cualquier clase.

El juez debe ser el custodio de los preceptos constitucionales, ser


pacífico, pero decidido y firme, de las contiendas interindividuales,
inclusive con el mismo Estad, administrando una verdadera justicia,
rápida y eficaz.

La designación de los miembros de la corte suprema y de los tribunales


inferiores debe estar sujeta a las condiciones que sus integrantes deban
reunir para poder ser designados
La corte suprema y todos sus jueces inferiores constituyen un
verdadero poder del Estado- el Poder Judicial- los cuales deben estar
dotados de garantías a efectos de que puedan desenvolverse y
desempeñarse sin otra sujeción que a la ley y al interés general de
toda la nación y el bienestar de sus habitantes Deben ser inamovibles,
no pueden ser removidos de sus cargos sino mediante los procedimientos y
causales fijadas por la misma constitución y las leyes, mientras dure su
buena conducta.

Dicha intangibilidad se propone… asegurar a los que ejercen el poder


judicial, la subsistencia al abrigo de todos los cambios que el poder
discrecional del congreso pudiera introducir al dictar la ley de
presupuestos y conseguir así una sucesión de hombres ilustrados y
honestos, exentos de la pasión del lucro y de los poderosos impulsos de la
necesidad, los llevaría a buscar ilegítimas ganancias o a descuidar las
funciones publicar por los oficios privados.

Es preferible en todos los casos para la comunidad asegurarse una justicia


independiente antes que una fuente de recursos de reducida importancia.

La existencia de esas excepcionales garantías que cubren a quienes


cumplen las funciones judiciales hace que todos los jueces contraigan una
muy grave responsabilidad de la que deben dar cuenta en los caso en que
incurran en mal o deficiente desempeño de sus cargos o en la comisión de
delitos durante el cumplimiento de sus tareas o aún fuera de ellas.
Garantías para asegurar a las personas arbitrariedades o la corrupción de
justicia.

No debe permitirse que el presidente de la nación elija a los magistrados de


la corte suprema ni mucho menos se elijan a personas que no cumplan
con los requisitos exigidos. Idoneidad consiste en la calidad de ser
conveniente, apropiado, adecuado y pertinente a alguien o algo para el fin
al cual se lo destina, para el caso de jueces debe abarcar calidades
y
cualidades morales, públicas y privadas, y en especial su formación,
versación y conocimientos en las cuestiones jurídicas que
constituirán la materia de sus pronunciamientos.

La figura y la capacidad de un magistrado no pueden ser tachadas ni


objetadas en ningún aspecto, sin que inmediatamente se demuestre de
manera incontrovertible la consistencia de esas imputaciones.

Las dificultades y carencias de todo tipo dificultan el ejercicio de las


funciones judiciales, donde los jueces no reproduzcan fallos extensamente
razonados y fundados que generen que un abogado al estudiarlos llegara a
la conclusión de que el juzgador tiene la razón al fallar como lo
había
hecho aunque el pronunciamiento le sea adverso.

Permanentemente se reclama la necesidad e credibilidad del poder judicial


y la celeridad, pero no apresuramiento, de sus decisiones, y esa
credibilidad está indisolublemente unida a la idoneidad y conducta de los
jueces.

PODER JUDICIAL COMO COMPONENTE DEL GOBIERNO


A pesar de la división de poderes el Estado es uno solo y si bien desde una
visión piramidal se pone en el último plano a la función jurisdiccional, se
debe dar por cierto que es la más valiosa de las tres funciones.

El poder judicial, no obstante de que se limita a dictar sentencia, es la más


importante de los tres poderes del Estado, sin tener preeminencia sobre
los otros dos.

Le toca primordialmente al poder judicial ejercer el control de


constitucionalidad, asegurar la vigencia plena de la constitución contra las
desviaciones de quienes lleguen a transgredirla desde el punto de vista
formal como material. La constitución es el arca sagrada de todas las
libertades, de todas las garantías individuales cuya observación inviolable,
y cuya guarda severamente escrupulosa debe ser objeto primordial de las
leyes, la condición esencial de los fallos de la justicia.
No es posible aceptar la existencia de una acción de gobierno incontrolada,
una libertad absoluta e irresponsable. Contra ello existe la necesidad
del
ejerció del control constitucional.

El poder judicial participa del gobierno del Estado, al que concurren otros
poderes y ese gobierno no puede llevarlo a cabo sino por medio de lo
que
surge de los fallos que dicta (así como el poder legislativo lo hace a través
de las leyes que sanciona y el poder ejecutivo a través de los actos que le
son propios).

Pero tanto el Ejecutivo y Legislativo son poderes desempeñados por


personas que duran en sus funciones durante ciertos periodos, son
elegidos por el pueblo y participan distintos partidos políticos, el
poder
judicial está integrado por personan que gozan de inamovilidad en sus
cargos mientras dure su buena conducta, no son elegidos por el pueblo,
sino nombrados con arreglo a los procedimientos fijados por la
constitución.

El poder judicial tiene una política superior y generosa que no es otra que
la del logro de los fines de la constitución nacional quiere alcanzar.

Es el poder más estable y sereno que no debe participar en las pasiones de


momento y cuya misión es mantener la supremacía de la constitución
nacional por medio de sus fallos.

Todos los integrantes del poder judicial deben cumplir con decisión y
valentía, sabiendo que al servir a la constitución sirven al presente
y al
futuro de la nación.

CASOS EN LOS CUALES SE PUEDE APRECIAR LA INTERFERENCIA


DEL PODER EJECUTIVO O LEGISLATIVO EN EL PODER JUDICIAL.

INJERENCIA POLITICA DEL GOBIERNO DE FUJIMORI EN EL PODER


JUDICIAL

El mal funcionamiento de la administración de justicia (crisis judicial)


es
un mal endémico en nuestra historia, aunque es necesario reconocer que
hay épocas peores que otras. Es consenso, por ejemplo, considerar que la
década del noventa fue la época más oscura, debido a los niveles de
injerencia y manipulación política de la justicia por parte del poder
político. En términos de reforma judicial, no sólo se trató de una
década
perdida sino de una perversión del concepto mismo; por eso, hoy se
prefiere hablar de reestructuración o refundación de la justicia, y ya no de
reforma.

El golpe de Estado perpetrado por Fujimori el 5 de abril de 1992, significó


un cambio en la mirada de los mecanismos por los que se había intentado
reformar el sistema de justicia en el país (reformas legales).

En los meses siguientes al golpe, más de 400 magistrados de diferentes


instancias del Poder Judicial fueron destituidos, la mayoría en forma
arbitraria sin derecho de presentar una acción de amparo.

El espacio creado por las destituciones masivas fue ocupado por


magistrados provisionales. Éstos representaban prácticamente el 80% del
total de magistrados.

La provisionalidad fue utilizada como un instrumento de injerencia política


dentro del proyecto autoritario del régimen fujimorista.

La intervención directa y neutralización del Poder Judicial, Ministerio


Público, Consejo Nacional de la Magistratura y Tribunal Constitucional
consolidaron la destrucción del marco institucional democrático y la
afectación a la independencia judicial.

Sin embargo, ni el cambio de leyes ni el cambio de personas podía


considerarse suficiente para entender que existía una reforma judicial. En
noviembre de 1995 se promulga la Ley Nº 26546 que crea la Comisión
Ejecutiva del Poder Judicial, que sustituye a los órganos de gobierno
previstos en la Ley Orgánica. Luego, en junio de 1996, se promulgaría
la
Ley Nº 26623 que creó el Consejo de Coordinación Judicial y amplió
facultades y plazos a la Comisión Ejecutiva.
En el medio, entre 1992 y 1995 se produjeron modificaciones radicales en
la legislación antiterrorista que sustrajeron al Fuero Militar el juzgamiento
de muchos casos por este delito, se hizo un intento a través del Jurado de
Honor de la Magistratura para regularizar la designación de nuevos jueces,
y se promulgó y aprobó mediante referéndum la Constitución de 1993 que
consagra el diseño orgánico vigente para el Poder Judicial y los organismos
vinculados al sistema de justicia. El Consejo Nacional de la Magistratura
con facultad de seleccionar y nombrar jueces, sopesaba mecanismos que
habían facilitado históricamente el control político de la judicatura.
La injusta destitución de tres dignos magistrados del Tribunal
Constitucional pareció ser la ruptura de un dique.
A partir de entonces vimos cómo se reabría sólo contra la Dra. Delia
Revoredo un proceso penal por delito de contrabando; cómo, a la vez, la
Comisión Ejecutiva del Poder Judicial introducía cambios organizativos y
de personal que se concretaban en que los jueces que verían el caso
mencionado serían otros. No sólo la llamada Corte Antidrogas presidida
por la respetada juez Inés Villa Bonilla había sido desactivada, sino
que
después la nueva Sala sufría el cambio de dos de sus magistrados,
aparentemente debido a resoluciones judiciales que afectaban a jefes
militares. Los jueces de la Sala de Derecho Público de Lima, no sólo
eran
removidos de sus cargos, sino que se había autorizado contra sus
integrantes una denuncia por prevaricato en agravio de la justicia militar.
Un vocal que debía resolver un caso en el cual tenía interés directo
el
Presidente de la República, era cambiado abruptamente un día antes de
que se resolviera. La Corte Suprema volvía a abdicar, en el caso de la ex-
agente de inteligencia Leonor La Rosa, en una contienda de competencia
en favor del fuero militar. Un solo juez de derecho público en Lima
aparecía como una suerte de «filtro» especializado para conocer procesos
constitucionales; este mismo juez adquiría notoriedad por su actuación en
los procesos de amparo vinculados a los propietarios de Canal 2; el Órgano
de Control Interno del Poder Judicial denunciaba que carecía de los
requisitos de ley para ejercer el cargo. ¿Quién había nombrado a ese
juez
provisional para conocer los procesos constitucionales en Lima sin que
cumpliera los requisitos? No obstante, a los pocos días la Comisión
Ejecutiva del Poder Judicial enmendaba la plana a Control Interno y
haciendo una discutible distinción de requisitos para provisionales y
suplentes, confirmaba al juez en el cargo. El amago de acusación a la
jueza Greta Minaya (quien había dictado resoluciones que cuestionaban
comportamientos de la justicia militar) provocaba una reacción pública
casi unánime.
Estos hechos y otros son, a no dudarlo, las malas señales que la
opinión
pública percibe y vincula a la reforma judicial. ¿Qué encontramos en estas
señales? De un lado, un manifiesto fortalecimiento de la justicia militar
sobre la justicia civil y, de otro lado, gruesos indicios de que los
órganos
jurisdiccionales son usados como instrumentos políticos.
8

La caída del régimen de Fujimori y Montesinos produjo el desmontaje — en


Parte — del andamiaje de la intervención. Este proceso se concretó a
través de una serie de medidas impulsadas por el Consejo Transitorio
creado en el marco de la mesa de diálogo de la OEA.

Todos los acuerdos que finalmente se adoptaron en la Mesa de Diálogo de


la OEA referidos al sistema de justicia fueron aprobados y convertidos
en
ley por el Congreso de la República:
9

1. Se derogó la ley que "homologaba" (léase "igualaba") a los


magistrados provisionales con los titulares y que permitió a la
dictadura controlar la Corte Suprema, la Junta de Fiscales
Supremos, el Jurado Nacional de Elecciones y el Consejo Nacional
de la Magistratura. Ahora sólo los jueces y fiscales titulares podrán
elegir y ser elegidos para ocupar un cargo en dichas instancias.
2. Se restituyo la facultad de destitución de jueces y fiscales al Consejo
Nacional de la Magistratura (CNM), que le había sido recortada y que
en su momento originó la renuncia en pleno de sus integrantes.
Nuevamente el CNM puede investigar y destituir a fiscales y vocales
supremos sin "filtros" previos.
3. Se dio un paso importante orientado a resolver la provisionalidad de
la magistratura al "flexibilizarse" el requisito de la capacitación
previa de los aspirantes a jueces y fiscales a cargo de la Academia de

8
El presente caso ha sido tomado de la exposición del articulo
REFORMA JUDICIAL:ENTRE EL
DISCURSO OFICIAL Y LA PERCEPCION CIUDADANA.- Javier de Belaunde; Desco /
Revista
Quehacer Nº 108 /Jul-Ago 1997

9
; Tomado de Justicia y democracia: ¿Aprendimos la lección?; David Lobaton, Revista
ideele

la Magistratura (AMAG): se contemplo la realización de un curso


excepcional de sólo 60 días (antes era de un año), aprobado el cual
el aspirante estará apto para ser evaluado por el CNM. Una
situación de provisionalidad tan excepcional amerita una salida
también excepcional.
4. Se desactivaron las Comisiones Ejecutivas del Poder Judicial y del
Ministerio Público, y –por decisión de la Corte Suprema– las tan
cuestionadas salas y juzgados transitorios y especializados de tráfico
de drogas y delitos tributarios y aduaneros.
5. Se crearon Consejos Transitorios que gobernaron al Poder Judicial y
al Ministerio Público durante 90 días y que estuvieron conformados
por magistrados titulares y juristas de reconocido prestigio moral,
profesional y académico. Estos Consejos tuvieron como principal
tarea la de "normalizar" la vida institucional del Poder Judicial y del
Ministerio Público y preparar el camino para su gobierno autónomo.

LAN PERU: INTERVENCION DEL PODER EJECUTIVO EN EL PODER


JUDICIAL

La República del Perú como tal se organiza según el principio de la


separación de poderes, que son: el Poder Legislativo que tiene como
función principal la de crear, modificar o derogar leyes conforme la
Constitución Política; el poder Ejecutivo que tiene como función
administrar el Estado cumpliendo y haciendo cumplir la Constitución y las
leyes; y el Poder Judicial que tiene la función de administrar la justicia que
emana del pueblo , para lo cual debe interpretar y aplicar las leyes a
los
conflictos de intereses con relevancia jurídica en concreto.

Los poderes del Estado tienen como función complementarse y


supervisarse mutuamente, mas no interferir entre ellos, pero es una
prohibición constitucional que no se cumple, siendo básicamente el objeto
de estas influencias el Poder Judicial y la manera de hacerlo son por
las
disposiciones legales.

Los tres poderes del Estado constituyen en su conjunto el gobierno, sin


embargo el Poder Ejecutivo que viene a ser por su naturaleza el poder
político es considerado por el pueblo como “el gobierno” obviamente
representado mediante la figura del presidente, y es justamente este poder
el que interfirió en las funciones del Poder Judicial en el caso que vamos a
explicar a continuación y que denominamos “Lan Perú”.
Todo se inicia en el 2004 con la demanda interpuesta por Aviandina en la
Corte de Justicia de Arequipa, específicamente por ante el 4to Juzgado
Civil, contra la aerolínea Lan Perú, sustentándola en el hecho de que en el
Perú las empresas de aviación comercial deben tener al menos un 30% de
capital peruano y Lan Perú supuestamente a realizado una simulación en
la composición de su accionariado, pues a criterio de la demandante
Aviandina, sólo posee capitales chilenos, lo que es ilegal según las normas
peruanas.
Como consecuencia de dicho proceso judicial el juez del 4to Juzgado Civil
de Arequipa, Eloy Zamalloa concedió una medida cautelar mediante la
cual se ordena suspender las operaciones de la demandada Lan Perú
hasta que se determine si existe o no capitales peruanos en dicha
empresa.
A razón de la medida cautelar dictada por el 4to Juzgado Civil de Arequipa
el Ministerio de Transporte y Comunicaciones mediante Resolución
Directoral Nº 0158-2004-MTC/12 de fecha 14 de octubre del 2004
suspende las operaciones de Lan Perú, precisándose que dicha
paralización se realizaría a partir de las 00.00 del día 15 de octubre,
en
razón del cumplimiento de los procedimientos internos, así como la
coordinación del Plan de Emergencias con los entes que prestan servicios
aeronáuticos tales como CORPAC y LAP, y asimismo, con los operadores
aéreos nacionales que prestarán el servicio, los cuales han acordado
aceptar los boletos de los pasajeros de la aerolínea LAN PERU, para
transpórtalos en su rutas de itinerario, a efectos que se cause el
menor
perjuicio posible a los usuarios del servicio, no obstante y a pesar de estas
medidas, el ministerio señala que se generarán contratiempos y
problemas.
En la misma fecha, es decir el 14 de octubre del 2004 el Poder
Ejecutivo
dicta el Decreto de Urgencia Nº 012-2004 que le permite a Lan Perú
solicitar un nuevo permiso de vuelo y como consecuencia de ello el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones a través de la Dirección
General de Aeronáutica Civil autorizo a dicha aerolínea reanudar sus
funciones, es decir que solo 14 horas y 40 minutos duro la suspensión de
los vuelos de Lan Perú.
Es con dicho decreto de urgencia que se viola la independencia de la
función jurisdiccional proclamada en el artículo 139 inciso 2 que dice:
“Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano
jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco
puede
dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada,
ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar
su
ejecución” ; pues por más controversial que fue la medida cautelar dictada
por el juez Eloy Zamalloa, dicho decisión tenia y podía ser resuelta dentro
del Poder Judicial cuya función se rige por el principio de la doble
instancia, que permite que el superior jerárquico puede evaluar y modificar
la decisión apelada, hecho que indudablemente tiene su procedimiento
preestablecido que lleva su tiempo, tiempo que para una empresa como
Lan Perú significa pérdidas económicas, circunstancia que tenía que
acertar como todos Juan Quispe, Pedro Pérez, etc.
Pero como Lan Perú no era como cualquier ciudadano de a pie utilizo sus
influencias de alto nivel y logro que el Poder Ejecutivo emitiera el Decreto
de Urgencia ya mencionado que evito que una empresa privada se vea
afecta en su economía. Al respecto se debe tener presente primero,
que
con dicho accionar el presidente de la República de aquel momento el Sr.
Alejandro Toledo quien no cumplió con su obligación constitucional de
hacer cumplir las sentencias y las resoluciones del órgano jurisdiccional y
segundo, se infringió los presupuestos para emitir decretos de urgencia,
pues conforme se señala en el artículo 118 inciso 19 de la Constitución es
una medida extraordinaria en materia económica y financiera que se emite
cuando lo requiere el interés nacional, resultando evidente que el carácter
económico era solo de interés de la empresa Lan Perú, no encontrándose el
interés nacional por ningún lado.
Sobre la actuación del Ejecutivo, hay que decir que ha hecho bien en
acatar el fallo del juez Zamalloa y suspender los permisos de operación de
Lan Perú, pues con ello mostró respeto por el orden constitucional y la
separación de poderes. No obstante, la súbita publicación del Decreto de
Urgencia N° 012-2004 (El Peruano, 14 de octubre del 2004), facultando a
la DGAC a conceder nuevos permisos de vuelo con carácter excepcional a
empresas en la situación de Lan Perú, configura una grave situación de
resistencia frente a la decisión judicial.

Y es que se trata de una norma claramente orientada a enervar los efectos


del mandato cautelar expedido por el juzgador, con lo que se incumple
el
deber de acatar las resoluciones judiciales (artículo 118.9, Const.), se
vulnera la prohibición de interferencia en el ejercicio de funciones
jurisdiccionales (artículo 139.2, pfo. 2, Const.), ya que hay un proceso
judicial en curso, y se atenta contra el principio de separación de poderes
(artículos 43, pfo. 2, y 138, Const.).

En conclusión pueden existir resoluciones emitidas por el Poder Judicial


polémicas pero ellas deben ser resueltas dentro de ella, es decir
haciéndose valer los principios de la función jurisdiccional y la
independencia de sus funciones.
CASO DE LA MINISTRA DE JUSTICIA ROSARIO FERNÁNDEZ QUIEN
DENUNCIÓ A JUEZA QUE ORDENA ASCENSO DE CORONEL PNP
MEDIANTE MEDIDA CAUTELAR
La ministra de Justicia, Rosario Fernández, presentó ante la Oficina de
Control de la Magistratura (OCMA) del Poder Judicial, una denuncia
contra la magistrada Alicia Salinas Larriviere, jueza del Noveno Juzgado
Especializado en lo Contencioso Administrativo, quien vía una medida
cautelar ordenó que el Ministerio del Interior y la Policía Nacional proceda
a “ascender” provisionalmente al Coronel PNP Juan José Marcelino
Santibáñez Marín al grado de general, contraviniendo el artículo 172° de la
Constitución Política del Estado, que señala que es el Presidente de la
República el que otorga los ascensos en la Policía y las Fuerzas Armadas.
Fernández acude al Poder Judicial tras conocer que el procurador
Pedro de las Casas, encargado de los Asuntos Judiciales del Ministerio
del Interior, entabló una queja verbal contra la jueza Alicia Salinas y
la jefa de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) del Poder
Judicial, por ordenar la reincorporación de oficiales, suboficiales y de
servicios de la Policía Nacional.
Sin embargo, la jueza no se quedó muda y dando sus descargos ante la
opinión pública y ante la OCMA. Los argumentos dados por la magistrada
Salinas se resumen en los siguientes puntos:
- El coronel Santivañez Marín cumplía con los requisitos para ascender, de
acuerdo con la Ley de la materia. Sin embargo, ascendieron personas que
no cumplían con lo establecido. Por ello, se buscó reparar el daño
causado.
- El Poder Judicial puede controlar las decisiones administrativas que
no respeten los derechos fundamentales de los ciudadanos, en este
caso, este trabajador. Por tanto, no debería interpretarse la medida
cautelar como una falta hacia la Constitución, sino una correcta
aplicación de la misma. Además, el Tribunal Constitucional ha dicho
que la potestad presidencial de los ascensos no está exenta de control
constitucional.
De la lectura de la Constitución, (…), podemos inferir que el sistema
de
ascensos es uno -por decirlo de alguna manera- mitad meritocrático, mitad
político. El tramo "meritocrático" se lleva a cabo "conforme a ley" y,
en los
hechos, consiste en la elaboración de una lista de coroneles aptos para ser
ascendidos, lo que implica armar la lista sólo con aquellos que cumplen
ciertos requisitos, como por ejemplo, haber hecho los cursos en el CAEN
(Centro de Altos Estudios Nacionales de la Policía Nacional del Perú) y en el
INAEP (Instituto Nacional de Altos Estudios Policiales). Es sobre esta lista, y
de acuerdo al número de vacantes indicada por el Ministro del Interior, que
el Presidente elige a los coroneles que finalmente ascenderán; lo que podrá
hacer de forma "política", es decir, de acuerdo a su criterio.
Este deslinde nos permite llegar a algunas conclusiones. Sobre el tramo
meritocrático, en tanto se trata de una situación "reglada", puede y debe ser
controlada por la judicatura; en este caso, los jueces del contencioso
administrativo -por ejemplo-, que son los que revisan la legalidad de la
actividad administrativa. Esto lo señala la Constitución, en su artículo 148,
cuando establece que "Las resoluciones administrativas que causan estado
son susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso-
administrativa". Por otro lado, el tramo político del proceso de elección, bajo
el criterio de decisión del Presidente García, no puede ser reemplazado
por
la decisión del juez o jueza.
Caemos en la cuenta entonces de que la jueza, en virtud del poder
nulificante que le confiere la ley del Proceso Contencioso
Administrativo[1],
tenía potestad para anular el proceso de ascenso, si es que el coronel
demandante hubiese llegado a acreditar, fehacientemente, que dicho
procedimiento ha sido llevado a cabo con irregularidades (las denunciadas
apuntan a que la lista se habría conformado con coroneles que no
reunían
los requisitos). Pero cosa diferente era suplantarse en la decisión
presidencial de elegir a uno de los coroneles que debían ascender. Esto
último es lo que ha hecho la jueza, a través del dictado de una
medida
cautelar. Es decir, se nombra a un general -lo que correspondía al
Presidente- y se hace de forma transitoria (es decir, se erige, vía resolución
judicial a un general "provisional"), lo que implica una situación sin
duda
irregular.
10

Así, el 19 de enero del 2009, mediante resolución hecha pública, el


Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) decidió revocar la medida de
abstención temporal dispuesta por la OCMA, con lo que se deja sin efecto
la suspensión de funciones de Alicia Salinas Larriviere.
En concreto, el CEPJ respalda la actuación de la cuestionada magistrada,
sosteniendo: “De la resolución emitida por la Juez Salinas Larriviere, por la
cual ascendió vía medida cautelar al Coronel (…) al grado de General
(…)

10
Información tomada del artículo periodístico publicado en su edición del
05 de junio del 2008 de la
Revista Electrónica de Ideele.-
http://www.justiciaviva.org.pe/noticias/2008/junio/05/polemica.htm
se advierte que este (sic) se encuentra supuestamente motivada, pues
aparece que ha expresado los fundamentos de hecho y de derecho que
orientaron su decisión; y que si bien es facultad del Presidente de la
República ascender al grado de General; dicha potestad no es absoluta
(…)”.
11

De lo expuesto, se desprende que la decisión, ciertamente, podía ser


controvertida, pero no ameritaba una investigación ante el órgano de
control que pusiera en tela de juicio la honorabilidad de la magistrada.
En todo caso, lo que debió hacer el Poder Ejecutivo es cuestionar la
decisión ante la instancia superior, pero no irse cual “apanado” ante la
jueza. Más aún, cuando la magistrada tiene argumentos para
sustentar su decisión conforme a derecho.
Lo cual consideramos que una vez más se evidencia la afectación a la
autonomía del Poder Judicial al emplear un canal adecuado para el
reclamo efectuado por la ministra.
CASO UTOPÍA

Todos recordamos el fatídico suceso acaecido el 20 de julio del 2002 en la


Discoteca Utopía, ubicada en el Distrito de Santiago de Surco, en donde 29
jóvenes fallecieron asfixiados como consecuencia de un incendio iniciado
por una mala maniobra pirotécnica exhibida como espectáculo en aquél
local, aunado a la excesiva cantidad de personas que se encontraban en el
establecimiento, esto es, más de mil persona cuando su capacidad era
apenas de 400.

Ahora, luego de 8 años de ocurrido aquel suceso y no habiéndose


determinado las responsabilidades penales en la muerte de aquéllos

11
Fuente ib idem
http://www.justiciaviva.org.pe/noticias/2009/marzo/19/novedades.htm
jóvenes, salta una nueva evidencia que podría explicar la demora en la
resolución de este caso por parte del Poder Judicial. Estamos hablando,
pues, de un audio que fue realizado entre abril y mayo del 2006, cual fuera
presentado ante la Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos.

En aquel audio Alberto Quimper “Don Bieto” en conversación con “Jorge”


se felicita por lograr que el Poder Judicial archive la denuncia contra
los
propietarios del establecimiento, poniéndose al descubierto la influencia de
Quimper sobre el Poder Judicial para beneficiar a su cliente. Se
advierte
del revelador audio que el habeas corpus presentado por Quimper y en
cuya decisión se dispuso anular todo lo actuado en el proceso penal
instaurado contra su cliente, ordenándose una nueva denuncia fue
“arreglado”. Así, pues, ya encontramos explicación de por qué la Cuarta
Sala Penal de Lima confirmó la sentencia expedida como motivo del
referido habeas corpus, en vez de de corregir los vicios de la denuncia
en
mérito del principio de adecuación.

Pero, de todo esto, habría que preguntarnos, si existe alguna intervención


política en el sistema judicial o sólo es un caso de corrupción lo que
explicaría la demora y posibles irregularidades en el caso de Utopía. Y
si
fuese lo primero, cuál sería el interés de los círculos políticos de la derecha
en este caso en particular.

Para respondernos esto, tenemos que hablar de otro caso bastante sonado,
el del llamado “Petroaudios”. En este caso Alberto Quimper y Rómulo León
fueron los actores. Pero, para no desviarnos del tema, nos centraremos en
las relaciones cercanas de nuestros protagonistas, la relación cercana de
Alberto Quimper con varios personajes de nuestra bancada oficialista.
Denotamos que existe una enmarañada relación de favores que conllevan
a utilizar las influencias políticas para interés propio o de terceros
vinculados, claro está por una sustanciosa “contraprestación” económica.
Así vemos que Alberto Quimper al ser abogado de Alan Azizollahoff y a fin
de que su cliente no sea procesado, hizo valer los favores debidos. Habría
que preguntarnos también en qué medida los otros funcionarios de otro
Poder del Estado pueden influenciar en las decisiones de los magistrados
del poder Judicial, si tenemos como premisa que deben actuar con
autonomía e imparcialidad en la resolución de sus causas.

Somos de la convicción que si no se respeta la autonomía de los


poderes
del Estado, y en particular del Poder Judicial, toda vez que esta institución
judicial es indispensable para la estabilidad de un país, el país
devendría
en caos, ya que la inseguridad jurídica de un Estado conlleva a la
insatisfacción del pueblo frente a sus autoridades que conlleva a una
desconfianza en las formas de gobierno.

PETROAUDIOS Y CHUPONEADORES

El caso petroaudios tiene efectos muy importantes en el desarrollo de las


relaciones de poder en nuestra república, el 4 de Octubre del 2008, el
gabinete del Dr. Jorge Del Castillo tuvo que renunciar en pleno, debido a la
publicación de los famosos petroaudios donde se pone en evidencia una
probable corrupción en la adjudicación de 5 lotes petroleros a la empresa
noruega Discover Petroleum, aunque hasta la fecha, los abogados de el
Sr. León Alegría digan que no se le ha demostrado nada, según el abogado
de León el Dr. Eduardo Roy los resultados de la pericia interpuesta a
los
documentos de la licitación demuestran que no hubo acto irregular en el
proceso de selección llevado a cabo por PERU-PETRO EN EL 2008 (19
Abril del 2010).
La Jueza que investigo en primera oportunidad el caso de petroaudios en
el ángulo de interceptación telefónica, es la juez María Martínez comienza
la investigación con el Suboficial de la marina Jesús Ojeda Angles al cual
se le incauta el disco duro externo con actividades de espionaje telefónico,
aquí se encontraron audios de la oficina de Rómulo León Alegría, y correos
electrónicos de diversos políticos , incluyendo al presidente Alan García
Pérez, antes de su segundo mandato. L a jueza es severamente criticada
por empezar por este personaje sin mayor importancia al cual se le
encuentran un back up y el disco duro, que por encargo de Elías Ponce
Feijoo (Contralmirante de la marina y gerente Gral. De BUSSINES TRACK),
tenía que trabajar. Este material extrañamente no fue encontrado ni por la
policía ni por la fiscalía al momento de su investigación , por otra
parte
solo sesionaba una vez a la semana y otras dilaciones, El fiscal
anticorrupción Walter Milla denuncia manipulación del material de
Guísela Giannotti el 4 de Mayo del 2009, El 20 de Abril del 2010 la fiscal
de la nación Gladys Echáis dijo a “El Comercio” que la jueza Martínez
postergaba la visualización de el material de Giannotti, de esta forma
un
proceso que fue sumario deviene en ordinario.
ANTECEDENTES E IMPLICADOS:
Clientes de BTR: - Región Callao.
- Empresa municipal encargada del Metropolitano
- Estudios de abogados y cementeras
- PETRO-TECH., etc.etc. etc.
Actos ilegales cometidos: Información sobre:
- Barrido de correo electrónico
- Datos del Messenger
- Chuponeo de teléfono fijo y celular
- Aperturas de cuentas en bancos
Presuntos responsables:
-Elías Manuel Ponce Feijoo , Gerente General
(Contralmirante de la Marina)
-Guísela Manirá Giannotti Grados, representante.
-Jesús Manuel Ojeda Angles, oficial de mar en
actividad.
- Jesús Javier Tirado Seguin, oficial de mar en retiro.
-Martin Alberto Fernández Virhuez, oficial de mar.
-Carlos Alberto Tomassio , Capitán de navío en
retiro.
Gerente.
El Sr. Ojeda Angles el 19 de Abril de 2010, es liberado negando su
participación en espionaje telefónico pero sí reconoció la tenencia del disco
duro externo con información valiosa sobre este tema y también reconoce
haber trabajado con audios. Ojeda es contratado el 2003 para instalar
software para grabar audios, por Elías Ponce F.

El 20 de Abril del 2010 el titular de la comisión investigadora del congreso


para los casos de interceptación telefónica entrega su informe a la fiscalía
de la nación para que indague sobre sus conclusiones: “la información nos
la dieron el día en que la comisión finalizaba sus funciones, pero si
comprobó que la Sra. Giannotti recibía montos de 10mil y 40mil dólares
americanos, por otro lado la información que ha estado dando Giannotti y
que dice haberse perdido, está en buena parte en el disco duro de la
computadora de Rómulo León (actualmente en manos del juez Barreto, el
cual todavía espera recibir información pertinente al caso de parte de
la
jueza Martínez), También queda demostrado que Mercedes Cabanillas y
Luis Giampietri tenían comunicación intensa con BTR.Por otra parte se
sabe que BTR. Ofrecía sus servicios con fines políticos o de lucro.

El 24 de Febrero del 2009 la jueza María Martínez exigió a la fiscalía se le


entreguen todos los archivos de BTR. Para asumir su custodia.

En la madrugada del 4 de Mayo del 2009 un intruso ingreso al despacho


de la jueza y borra 592 archivos y cambia 2 USB. Walter Milla Fiscal
Especial denuncia esto ante el ministerio púbico y la OCMA (la Oficina de
Control de la Magistratura, la Fiscalía de la nación, y la Fiscalía de turno),
hasta ahora no hay un pronunciamiento al respecto.
El Juez Barreto que actualmente ve el caso no administra su material está
en una bóveda en el poder judicial, en cambio la jueza Martínez si, el
material estaba en su despacho y solo ella tenía acceso.

Presidente de la comisión de justicia Rolando SOUZA PIDE QUE CASO


BTR. Se declare nulo y se separe del caso a la jueza Martínez (25 de Mayo
de 2010).

El procurador Anticorrupción Jorge Caldas le da un plazo ampliatorio a


juez Barreto para revisar el contenido del CPU DE LA COMPUTADORA DE
Rómulo León, sin embargo este nuevo plazo es utilizado para
DILIGENCIAS PENDIENTES ANTES QUE REALIZAR LA REVISION SE
TEME MAS DEMORAS Y NUEVAS MANIFESTACIONES DE CORRUPCION.

De todo esto solo se puede inferir que los tres poderes en que se
basa
nuestra república parecen estar enfrascados en poder limpiarse de
responsabilidades, en un caso que atañe las cúpulas más altas del poder
ejecutivo, también las prebendas bajo las cuales acciona el legislativo, así
como también un poder judicial al servicio del poder con maniobras y
dilaciones que le son ya muy conocidas por el ciudadano común.

También podría gustarte