Está en la página 1de 85

ÍNDICE

1. DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA Y LOS RIESGOS ERGONÓMICOS ................. 3


1.1. OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA ............................................................. 10
1.2. TIPOS DE RIESGOS ERGONÓMICOS ..................................................... 11
2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y MENTAL........... 12
2.1. CARGA FÍSICA .......................................................................................... 13
2.2. CARGA MENTAL........................................................................................ 16
3. CARGA FÍSICA: FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y SUS MEDIDAS
PREVENTIVAS......................................................................................................... 18
3.1. FATIGA FÍSICA .......................................................................................... 18
3.2. POSTURAS FORZADAS: DE PIE –SENTADO.......................................... 22
3.2.1. Trabajo de pie....................................................................................... 22
3.2.2. Trabajo sentado.................................................................................... 24
3.3. MOVIMIENTOS REPETITIVOS.................................................................. 26
3.4. MANIPULACIÓN DE CARGAS .................................................................. 28
4. CARGA MENTAL: FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y SUS MEDIDAS
PREVENTIVAS......................................................................................................... 40
4.1. LA FATIGA MENTAL .................................................................................. 43
4.2 LA INSATISFACCIÓN LABORAL ............................................................... 46
4.3 EL ESTRÉS ................................................................................................ 48
5 RIESGOS ERGONÓMICOS DEL TRABAJO EN OFICINAS............................ 52
5.1 FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA OFICINA.................. 54
5.2 RECOMENDACIONES GENÉRICAS......................................................... 56
5.2.1 Para evitar riesgos relacionados con la Carga Postural ........................ 56
5.2.2 Para evitar riesgos relacionados con las Condiciones Ambientales. .........
.................................................................................................................... 68
5.2.3 Para evitar riesgos relacionados con los Aspectos Psicosociales. ........ 80
5.3 CLAVES PARA EL DISEÑO CORRECTO DE UN PUESTO DE TRABAJO
DE OFICINAS........................................................................................................ 81

2
Bloque Formativo

¿QUÉ ES ERGONOMIA?
“Es el conjunto de ciencias y técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el
puesto de trabajo y la persona”.

1. DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA Y LOS RIESGOS


ERGONÓMICOS

La Ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia la relación


entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el trabajo (los trabajadores).

Dentro del mundo de la prevención es una técnica preventiva que intenta adaptar
las condiciones y organización del trabajo al individuo. Su finalidad es el estudio de la
persona en su trabajo y tiene como propósito último conseguir el mayor grado de adaptación
o ajuste, entre ambos. Su objetivo es hacer el trabajo lo más eficaz y cómodo posible.

Por ello, la ergonomía estudia el espacio físico de trabajo, ambiente térmico, ruidos,
vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga
de trabajo, y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio
psicológico y nervioso. En definitiva, se ocupa del confort del individuo en su trabajo.

3
El amplio campo de actuación de la ergonomía hace que tenga que apoyarse en
otras técnicas y/o ciencias como son: la seguridad, la higiene industrial, la física, la fisiología,
la psicología, la estadística, la sociología, la economía etc. Es un claro ejemplo de ciencia
interdisciplinar que trata de la adaptación y mejora de las condiciones de trabajo al
hombre.

La Ergonomía precisa disponer de datos relativos tanto a salud física, como social y
mental, lo que implicará aspectos relativos a:

• Condiciones materiales del ambiente de trabajo (física).


• Contenido del trabajo (mental).
• Organización del trabajo (social).

Para llevar a cabo funciones tan variadas, la Ergonomía se ha diversificado en las


siguientes ramas:

• Ergonomía geométrica.
• Ergonomía ambiental.
• Ergonomía temporal.

Ergonomía geométrica.

Estudia a la persona en su entorno de trabajo, prestando especial atención a las


dimensiones y características del puesto, así como a las posturas y esfuerzos realizados
por el trabajador.

Por lo tanto, tiene en cuenta su bienestar tanto desde el punto de vista estático
(posición del cuerpo: de pie, sentado etc.; mobiliario, herramientas...) como desde el punto
de vista dinámico (movimientos, esfuerzos etc.) siempre con la finalidad de que el puesto de
trabajo se adapte a las características de las personas.

4
Un capítulo muy importante de esta rama de la Ergonomía es la Antropometría, que
estudia las dimensiones de los distintos segmentos del cuerpo. Estos datos son utilizados
para el diseño del entorno laboral.

Factores que pueden influir en la ergonomía geométrica son:

• Mandos y señales: el funcionamiento de una máquina puede facilitar o reducir


la efectividad del sistema. Los mandos y señales deben:

o Tener un diseño determinado en función de su utilización, del esfuerzo


exigido. El diseño debe facilitar a los trabajadores la información
necesaria para su utilización, reduciendo, de este modo, la fatiga
mental.
o Ser diferenciados sin dificultad, para disminuir el error.
o Poderse manejar con facilidad, evitando posturas forzadas y
realización de esfuerzos.

• Máquinas y herramientas:

o Las máquinas deben estar diseñadas de modo que al utilizarlas


favorezcan la adquisición de una buena postura.
o Es necesario, en función de las características individuales y la
cualificación profesional de los trabajadores, encontrar un equilibrio
entre la actividad manual y la actividad mental en el manejo de las
máquinas.
o El diseño de las herramientas debe adecuarse a la función para la que
son requeridas y adecuarse a la postura natural del cuerpo humano.
o También debemos destacar la importancia de un correcto
mantenimiento de las máquinas y herramientas, para hacer más
seguro su uso.

5
Ergonomía ambiental

Es la rama de la ergonomía que estudia todos aquellos factores del medio


ambiente que inciden en el comportamiento, rendimiento, bienestar y motivación del
trabajador.

Los factores ambientales que más frecuentemente van a condicionar el confort en el


trabajo son: el ruido, la temperatura, la humedad, la iluminación, las vibraciones, etc.

Un ambiente que no reúne las condiciones ambientales adecuadas, afecta a la


capacidad física y mental del trabajador.

La ergonomía ambiental analiza todos estos factores del entorno para prevenir su
influencia negativa y conseguir el mayor confort y bienestar del trabajador para un óptimo
rendimiento.

Dentro de los factores que determinan el bienestar del trabajador, no debemos


olvidar los relativos al ambiente psicosocial, condicionados por la organización del trabajo,
las relaciones entre los individuos y la propia personalidad de cada uno de ellos.

Factores que pueden influir en la ergonomía ambiental

• Ventilación:
- Un diseño incorrecto del sistema de ventilación puede contribuir a la
formación de ambientes a los que no llegue el aire limpio.
- Las principales fuentes de contaminación debidas a una mala ventilación son,
entre otros: el humo del tabaco (para el caso de que haya locales para
trabajadores que fuman), algún tipo de calefacción según el combustible
empleado, pegamentos, productos de limpieza, insecticidas, pinturas, etc.

6
• Iluminación:
- Se debe disponer, de un equipo de iluminación adecuado al tipo de trabajo y
tarea visual que debemos realizar.
- Tenemos que tener en cuenta no sólo la cantidad de luz necesaria, sino
también la calidad de la luz, evitando contrastes, deslumbramientos, etc.

• Ambiente térmico:
- La adaptación de la persona al ambiente físico que le rodea durante su
trabajo está en función de dos aspectos:
ƒ Las características del individuo: peso, altura, edad, sexo, etc.
ƒ El “esfuerzo” que requiere la tarea.
- Un ambiente térmico no confortable, produce malestar general, afectando a la
capacidad de movimiento, procesamiento de información, estado de ánimo,
etc.

• Ruido:
- Sería deseable que las exposiciones al ruido no sobrepasaran los 80 dB. Si
ésto no se puede evitar, se debe:
ƒ Encerrar la máquina o los procesos ruidosos.
ƒ Diseñar el equipo para que produzca menos ruido.
ƒ Evitar el envejecimiento de máquinas.
ƒ Apantallar los equipos.
ƒ Facilitar equipos de protección individual.

• Música:
- La música puede producir agradables sensaciones, que influyen
positivamente en la atención y vigilancia de una actividad y en la sensación
de bienestar y satisfacción.
- Es importante conocer la opinión de las personas, sobre sus preferencias.
- El ritmo del programa no tiene que ser mayor que el ritmo de trabajo.

7
Ergonomía temporal

Consiste en el estudio del trabajo en el tiempo. Nos interesa, no solamente la


carga de trabajo, sino como se distribuye a lo largo de la jornada, el ritmo al que se trabaja,
las pausas realizadas, etc. Estudia pues, el reparto del trabajo en el tiempo en lo que se
refiere a:

ƒ La distribución semanal, las vacaciones y descanso semanal.


ƒ El horario de trabajo (fijo, a turnos, nocturno, etc.).
ƒ El ritmo de trabajo y las pausas.

Todo ello, teniendo en cuenta las variaciones del organismo humano en el tiempo.
Una buena distribución del trabajo y del descanso en el marco del tiempo biológico, tiene
como consecuencia, además de un mayor grado de satisfacción por parte del trabajador, un
mayor rendimiento, que se plasma en una disminución de los errores y un aumento de la
calidad del trabajo realizado.

En general, son más efectivas las pausas breves y repetidas.

El trabajo nocturno es, ergonómicamente hablando, el menos recomendado, tanto


desde el punto de vista de la salud del trabajador como desde el punto de vista del
rendimiento.

El organismo está “programado” para vivir de día.

Ya que la ergonomía trata de adaptar el puesto de trabajo a la persona, a la hora de


realizar un diseño ergonómico del puesto de trabajo, tendremos que tener en cuenta
factores muy diversos.

8
Para un diseño ergonómico del puesto de trabajo hay que considerar:

ƒ La carga física del trabajo en relación con las capacidades del individuo
ƒ La carga adicional debida a las condiciones ambientales.
ƒ El método y el ritmo de trabajo.
ƒ La posición del cuerpo, los movimientos y esfuerzos.
ƒ Los espacios de trabajo.
ƒ El diseño y situación de los mandos y controles.
ƒ La cantidad y calidad de la información tratada.
ƒ El número y distribución de pausas a lo largo de la jornada.
ƒ La posibilidad de modificar el orden de las tareas, cambiar de postura etc.

Antes de finalizar este primer apartado no debemos olvidarnos de definir dos


conceptos:”Riesgo Ergonómico” y “Factores de Riesgo Ergonómico”.

”Riesgo Ergonómico” se define como:

“la probabilidad de sufrir un evento adverso e indeseado (accidente o enfermedad)


en el trabajo y condicionado por ciertos “factores de riesgo ergonómico”.

Y los “Factores de Riesgo Ergonómico” son:

“un conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente


definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a
ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.

9
Los factores de riesgo son:

1. Factores biomecánicos, entre los que destacan la repetitividad, la fuerza y la postura:

™ Mantenimiento de posturas forzadas de uno o varios miembros, por ejemplo,


derivadas del uso de herramientas con diseño defectuoso, que obligan a
desviaciones excesivas, movimientos rotativos, etc.
™ Aplicación de una fuerza excesiva desarrollada por pequeños paquetes
musculares/tendinosos, por ejemplo, por el uso de guantes junto con herramientas
que obligan a restricciones en los movimientos.
™ Ciclos de trabajo cortos y repetitivos, sistemas de trabajo a prima en cadena que
obligan a movimientos rápidos y con una elevada frecuencia.
™ Uso de máquinas o herramientas que transmiten vibraciones al cuerpo.

2. Factores psicosociales: trabajo monótono, falta de control sobre la propia tarea, malas
relaciones sociales en el trabajo, penosidad percibida o presión de tiempo.

1.1. OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA

El objetivo principal de la Ergonomía es:

ADAPTAR EL TRABAJO
A LAS CAPACIDADES Y POSIBILIDADES
DEL SER HUMANO

A continuación mencionamos 10 formas que hacen cumplir el fin último de la


Ergonomía, seleccionar la tecnología o medios más adecuados al trabajador:

10
1 - Controlar el entorno del puesto de trabajo.
2 - Detectar los riesgos de fatiga física y mental.
3 - Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación.
4 - Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.
5 - Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de trabajo.
6 - Mejorar la relación hombre-máquina.
7 - Reducir lesiones y enfermedades ocupacionales.
8 - Mejorar la calidad del trabajo.
9 - Aumentar la eficiencia y productividad.
10 - Aumentar la calidad y disminuir los errores.

1.2. TIPOS DE RIESGOS ERGONÓMICOS

Existen características del ambiente de trabajo que son capaces de generar una
serie de trastornos o lesiones, estas características físicas de la tarea (interacción entre el
trabajador y el trabajo) dan lugar a:

- Riesgos por posturas forzadas.


- Riesgos originados por movimientos repetitivos.
- Riesgos en la salud provocados por vibraciones, aplicación de fuerzas,
características ambientales en el entorno laboral (iluminación, ruido, calor…)
1
- Riesgos por trastornos musculoesqueléticos derivados de la carga física
(dolores de espalda, lesiones en las manos, etc.).

1
(*) ¿Qué son los trastornos músculo-esqueléticos?
Se trata de un conjunto de alteraciones sobre cuya denominación ni siquiera los científicos se ponen de acuerdo. Abarcan un
amplio abanico de signos y síntomas que pueden afectar distintas partes del cuerpo: manos, muñecas, codos, nuca, espalda,
así como distintas estructuras anatómicas: huesos, músculos, tendones, nervios, articulaciones.

Estas alteraciones no siempre pueden identificarse clínicamente: dado que el síntoma clave, el dolor, es una sensación
subjetiva y representa muchas veces la única manifestación. Su origen, debido a múltiples causas, y su carácter acumulativo a
lo largo del tiempo añaden dificultades a una definición precisa.

11
2. CARGA DE TRABAJO: DEFINICIÓN DE CARGA FÍSICA Y
MENTAL

Lo primero que hay que destacar en este apartado es que:

LA CARGA DE TRABAJO ES UN FACTOR DE RIESGO


PRESENTE EN TODAS LAS ACTIVIDADES LABORALES
Y
EN CUALQUIER EMPRESA

La carga de trabajo es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve


sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.

Tradicionalmente, este “esfuerzo” se identificaba casi, exclusivamente, con una


actividad física o muscular. Pero hoy se sabe que cada día son más las actividades pesadas
encomendadas a las máquinas, y aparecen nuevos factores de riesgo ligados a la
complejidad de la tarea, la aceleración del ritmo de trabajo, la necesidad de adaptarse a
tareas diferentes, etc.

La consecuencia más directa de la carga de trabajo tanto física como mental, es la


fatiga.

Se puede definir la fatiga como la disminución de la capacidad física y mental de un


individuo después de haber realizado un trabajo durante un período de tiempo determinado.

Las causas de la fatiga pueden ser por posturas corporales, desplazamientos,


sobreesfuerzos o manejos de cargas (físicos) y/o por excesiva recepción de información,
tratamiento de la información, fatiga por intentar dar respuesta a todo, etc.(mentales).

12
A continuación definimos dos conceptos para poder distinguir entre la carga física de
trabajo y la carga mental.

2.1. CARGA FÍSICA

Cuando se habla de un trabajo predominantemente muscular se habla de carga


física y se define como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la
persona a lo largo de su jornada laboral.

TRABAJO

REQUERIMIENTOS
ACTIVIDAD
FÍSICOS
FÍSICA
DE LA TAREA

FATIGA

Estos requerimientos, a su vez, pueden suponer un riesgo para los trabajadores.

13
Como carga física, son:

- los esfuerzos físicos,


- la postura de trabajo y,
- la manipulación manual de cargas.

Los esfuerzos físicos son aquellos que se realizan cuando se desarrolla una
actividad muscular y éstos pueden ser estáticos o dinámicos.

Se consideran estáticos cuando se trata de un esfuerzo sostenido en el que los


músculos se mantienen contraídos durante un cierto periodo, como por ejemplo estar de pie
o en una postura concreta como sería el caso de un pintor con una pistola de pintura que
mantiene durante un cierto tiempo una posición determinada. En este tipo de actividad hay
un gran consumo de energía y un aumento del ritmo respiratorio.

Se consideran dinámicos cuando hay una sucesión periódica de tensiones y


relajaciones de los músculos que intervienen en la actividad, como el esfuerzo desarrollado,
por ejemplo, al andar o al transportar un carro. Este esfuerzo se mide por la energía
consumida (perdida de peso, energía de movimiento, etc.)

En conclusión, será trabajo estático aquel en el que la contracción muscular sea


continua y mantenida, por lo tanto, el nivel de fatiga llegará más rápidamente. Por el
contrario, será trabajo dinámico, aquel en el que se sucedan contracciones y relajaciones de
corta duración, apareciendo la fatiga más tardíamente.

Las posturas en el trabajo son diversas y diferentes durante una jornada laboral por
ejemplo, puede ser que estemos en nuestro trabajo unas horas de pie y otras sentado o que
estemos en ciertos momentos en posturas forzadas. En todos estos casos, estas posiciones
pueden crear incomodidades o sobrecargas en los músculos de las piernas, espalda,
hombros, etc. Las posturas incorrectas pueden contribuir a que nuestro trabajo por lo tanto
sea más desagradable y duro, e incluso, que aparezca el cansancio y la fatiga más
fácilmente y que a largo plazo se agrave.

14
En el caso de la manipulación de cargas debemos recordar que en 1990 se aprobó
la Directiva 90/269/CEE en donde se trató y legisló todo lo relativo a los riesgos que
entrañaban para los trabajadores la manipulación de cargas, en particular, se desarrolló los
riesgos y medidas preventivas para evitar lesiones dorsolumbares. Esta Directiva se
traspuso al ordenamiento español por el Real Decreto 487/1997, de 14 de Abril y en ella se
definen unos criterios y unas medidas muy efectivas para conseguir evitar y prevenir dolores
de espalda e incluso lesiones más graves. Además debemos destacar que las lesiones
derivadas de los trabajos de manipulación de cargas están reconocidas hoy en día como
una de las causas principales del absentismo laboral.

RECOMENDACIONES GENÉRICAS

Se debe:

Combinar los esfuerzos estáticos y dinámicos en el desarrollo de las tareas, para que
el consumo de energía y el aumento del ritmo cardiaco se mantenga dentro de unos
valores razonables.

Combinar y alternar la postura de trabajo de pie con otras posturas como la de


sentado o que impliquen movimiento.

Situar dentro del campo eficaz de trabajo del operario los elementos de
accionamiento, mando y control.

Calcular la carga cuando su manipulación tenga que ser manual, valorar factores
como la forma de la carga, la frecuencia de manipulación, las distancias a recorrer y
las características personales de los trabajadores. Y en cualquier caso, no superar
los 25 Kg. de peso, a ser posible.

15
2.2. CARGA MENTAL

Por el contrario, definimos la carga mental como el nivel de actividad intelectual


necesario para desarrollar el trabajo.

La carga mental está determinada por la cantidad y el tipo de información que debe
tratarse en un puesto de trabajo, es decir, al grado de procesamiento de información que
realiza una persona para desarrollar su tarea. Dicho de otro modo, un trabajo intelectual
implica que el cerebro recibe unos estímulos a los que debe dar respuesta, lo que supone
una actividad cognitiva que podemos representar mediante el siguiente esquema:

CARGA MENTAL

CANTIDAD DE INFORMACIÓN
POR UNIDAD DE TIEMPO

COMPLEJIDAD DE LA INFORMACIÓN

ELABORACIÓN DE LAS RESPUESTAS

Por tanto, los factores que inciden en la carga mental son:

• la cantidad de información que se recibe,


• la complejidad de la respuesta que se exige,
• el tiempo en que se ha de responder,
• las capacidades individuales,
• el salario,
• las malas relaciones laborales y,
• los trabajos de poco contenido.

16
Cada vez más, el trabajo, con la aplicación de las nuevas tecnologías, impone al
trabajador elevadas exigencias en sus capacidades de procesar información. El trabajo
implica, a menudo, la recogida e integración rápida de una serie de informaciones con el fin
de emitir, en cada momento, la respuesta más adecuada a las exigencias de la tarea.

Uno de los factores que inciden directamente en la carga mental es el horario de


trabajo, influyendo de una forma decisiva en ésta, el trabajo a turnos y el trabajo nocturno.

La fatiga o carga mental suele darse, especialmente, en trabajos con ordenador,


puestos de control de calidad, regulación de procesos automáticos, control o mando a
distancia, trato con el público, etc.

La disminución del esfuerzo muscular va asociada en muchos casos a un aumento


de la información que se maneja.

A continuación ampliamos los dos puntos que hemos explicado de forma


esquemática: carga física y carga mental.

17
3. CARGA FÍSICA: FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO
Y SUS MEDIDAS PREVENTIVAS

Recordemos que la carga física es:

ES EL CONJUNTO DE REQUERIMIENTOS FÍSICOS


A LOS QUE EL TRABAJADOR SE VE SOMETIDO
A LO LARGO DE LA JORNADA LABORAL.

3.1. FATIGA FÍSICA

Concepto

La fatiga física o muscular es la disminución de la capacidad física del individuo


debida bien a una tensión muscular estática, dinámica o repetitiva, bien a una tensión
excesiva del conjunto del organismo o bien a un esfuerzo excesivo del sistema psicomotor
(musculoesquelético).

Cuando la carga física de trabajo supera la capacidad del individuo se llega a un


estado de fatiga muscular, que se manifiesta como una sensación desagradable de
cansancio y malestar, acompañada de una disminución del rendimiento.

La fatiga muscular por lo tanto es la disminución de la capacidad física del individuo


después de haber realizado un trabajo durante un tiempo determinado.

18
Estos esfuerzos excesivos pueden estar causados por:

ƒ Factores dependientes de una incorrecta organización del trabajo.


ƒ Factores dependientes del mismo individuo (defectos visuales, lesiones
esqueléticas preexistentes).
ƒ Condiciones ergonómicas y ambiente de trabajo no satisfactorios.

Los síntomas de la fatiga física suelen ser:

ƒ Algias cervicales, tirantez de nuca.


ƒ Dorsalgias.
ƒ Lumbalgias.

De todas formas, la fatiga es un fenómeno complejo que depende, tanto de los


factores relativos a la tarea y las condiciones en que se realiza, como de las características
individuales (la edad, el sexo, el entrenamiento, la dieta etc.).

Cuando la persona no se recupera de la fatiga, entra en un estado de fatiga crónica o


patológica, que puede tener graves repercusiones en la salud y que no siempre son
reversibles. Dentro de las alteraciones irreversibles citaríamos:

ƒ Degeneración crónica de las articulaciones (artrosis).


ƒ Degeneración de los discos intervertebrales o lesiones de los mismos (hernias).
ƒ Enfermedades del corazón (infarto, angina de pecho...).

19
Evaluación de la carga física

Existen diferentes formas de valorar la carga física. Mencionaremos las siguientes:

ƒ Estimación del metabolismo de forma indirecta:


- Según el tipo de actividad (reposo – mínimo – medio – intenso - muy intenso).
- Según la profesión. Existen unos valores tipo para las distintas profesiones.
- A partir de tablas que desglosan las posturas, desplazamientos etc.

ƒ Valoración del consumo de oxígeno.

Este método es más exacto pero también más costoso de llevar a cabo. Se reserva
para casos muy determinados.

ƒ Estimación de la frecuencia cardíaca.

Método sencillo para determinarla, aunque la información que proporciona es


reducida, consiste en medir el pulso tras el esfuerzo, lo que nos informa de la
frecuencia con que se contrae el corazón. Es también importante volver a medir el
pulso después de un período de reposo para determinar la capacidad de
recuperación.

El pulso de recuperación debe:

- Ser inferior a 110 pulsaciones tras un minuto de reposo.


- Ser inferior a 90 pulsaciones tras tres minutos de reposo.+ç
- Tener una diferencia entre el primer y tercer minuto superior a 10
pulsaciones.

20
Valoración de la carga física

Estimación metabolismo indirecta

Valoración consumo oxígeno

Estimación frecuencia cardíaca

MEDIDAS PREVENTIVAS

Las medidas para prevenir la fatiga deben ir encaminadas a mejorar, por una parte el trabajo
y las condiciones en que éste se realiza y por otra, sobre las personas mediante el
entrenamiento, la dieta etc.

Destacaremos las siguientes actuaciones:

Mejorar los métodos y medios de trabajo. Por ejemplo, disminuir el trabajo manual
mediante la mecanización, automatización, buen diseño de las herramientas etc.
Reparto del tiempo de trabajo. Tiempo de reposo, ritmo, etc.
Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en el
manejo de cargas. Estos límites están definidos en la normativa (REAL DECRETO
487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
a la manipulación manual de cargas).
Evitar movimientos repetitivos.
Mejorar las posturas de trabajo, evitando las más desfavorables (estar de pie,
agachado...) y adoptando la postura correcta, por ejemplo al sentarse o al levantar
un peso.
Mejorar las condiciones de trabajo, por ejemplo, evitar un ambiente caluroso puesto
que facilita la aparición de la fatiga.
Establecer medidas organizativas, como pueden ser, la rotación de puestos de
trabajo, alternar tareas pesadas con otras más ligeras, etc.

21
3.2. POSTURAS FORZADAS: DE PIE –SENTADO

Concepto

Las posturas forzadas según se define en el protocolo de vigilancia médica son:

“Posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejen de estar
en una posición natural de confort para pasar a una posición forzada que genera la
consecuente producción de lesiones por sobrecarga.”

Aparecen como molestias ligeras llegando a convertirse en lesiones crónicas.

3.2.1. Trabajo de pie

El trabajo de pie ocasiona una sobrecarga de los músculos de las piernas, los
hombros y la espalda. Para eliminar la sensación de cansancio debe alternarse con posturas
de movimiento o sentado.

Para evitar posturas inadecuadas se considerarán que los mecanismos de


accionamiento y control de las herramientas estén dentro del área de trabajo, y que la altura
del plano de trabajo sea el adecuado, en función del tipo de actividad a realizar.

EFECTOS EN LA SALUD

1.- Dificultad en la circulación de la sangre en las piernas. Posible aparición de


varices.
2.- Fatiga de los músculos.
3.- Comprensión de las estructuras óseas, sobre todo, en la zona lumbar.
4.- Dolores de espalda.

22
MEDIDAS PREVENTIVAS

Adaptar a la altura del plano de trabajo las dimensiones del individuo evitando la
inclinación del tronco y la elevación de los brazos que en tareas ordinarias tendrán
un ángulo de 90º.
Mantenerse estirado y recto.
Situarse con los hombros hacia atrás, la cabeza arriba y la pelvis hacia delante.
Colocar un pie en lugar elevado si se está largo tiempo en un sitio y cambiar de pie
periódicamente.
Evitar la inclinación del tronco.
Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura.

RECOMENDACIONES

Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o


taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.

Se debe trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin tener que encorvarse ni
girar la espalda excesivamente.

Es recomendable que los zapatos de tacón alto, si se va a estar mucho tiempo de pie
o caminando, se eviten. Un zapato completamente plano, sin ningún tacón, tampoco
es lo ideal, especialmente si existen problemas de rodilla. Un tacón de 1,5 a 3 cm.
suele ser adecuado.

La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los trabajadores
y las distintas tareas que deban realizar.

Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para elevar la


superficie, o una plataforma, para elevar su altura.

23
Hay que trasladar peso, de vez en cuando, ya que disminuye la presión sobre las
piernas y la espalda.

Preferiblemente, en el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga
que estar de pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se
puede tapar para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser
resbaladizo.

Debe haber espacio suficiente en el suelo para las rodillas a fin de que el trabajador
pueda cambiar de postura mientras trabaja.

3.2.2. Trabajo sentado

El trabajo sentado, aunque es más cómodo que el trabajo de pie, el trabajador debe
mantener la columna lo más erguida posible y frente al plano de trabajo lo más cerca de
éste, como norma básica de prevención, así como utilización de sillas de cinco ruedas
regulables tanto el respaldo como el asiento en altura e inclinación.

EFECTOS EN LA SALUD

1.- Trastornos musculoesqueléticos:

- Patología vertebral.
- Fatiga muscular por carga estática.
- Alteraciones óseas y musculares.

2.- Trastornos circulatorios:

- Varices

24
3.- Accidentes provocados por:

- Caídas.
- Sobreesfuerzos por posturas forzadas y manejo de pesos.
- Golpes con objetos.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Sentarse recto, cerca de la mesa, la espalda contra el respaldo, las rodillas dobladas
y los pies en el suelo.
Usar cojín para soportar la parte baja de la espalda si no tenemos silla ergonómica.
Volver el cuerpo entero, no girarlo.
Sostener las páginas elevadas para su lectura.
Apoyar el codo sobre la rodilla para hablar por teléfono y no acunarlo en el cuello.
Romper los períodos de estar sentado con estiramientos y andando.
Cambiar de postura periódicamente.
El mobiliario utilizado también hay que tenerlo en cuenta.
El trabajador tiene que poder llegar a todo su trabajo sin alargar excesivamente los
brazos ni girarse innecesariamente.

RECOMENDACIONES

Estar sentado todo el día no es bueno para el cuerpo, sobre todo para la espalda, por
eso las tareas laborales que se realicen deben ser algo variadas para que el
trabajador no tenga que hacer únicamente trabajo sentado.

Un buen asiento es esencial para el trabajo que se realiza sentado. El asiento debe
permitir al trabajador mover las piernas y cambiar de postura con facilidad.

25
3.3. MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Concepto

Los movimientos repetitivos son:

“un grupo de movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción
conjunta de los músculos, huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y
provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último, lesión.

Se considera “trabajo repetitivo” cualquier actividad laboral cuya duración es de al


menos 1 hora en la que se lleva a cabo en ciclos de trabajo de menos de 30 segundos y
similares en esfuerzos y movimientos aplicados o en los que se realiza la misma acción el
50% del ciclo. Se entenderá por ciclo “la sucesión de operaciones necesarias para ejecutar
una tarea u obtener una unidad de producción”.

Los ciclos de trabajo cortos y repetitivos (menos de 30 segundos), acompañados del


ritmo de trabajo elevado, son uno de los principales problemas a la hora de sufrir lesiones
musculoesqueléticas, manifestándose especialmente en lesiones de espalda y miembros
superiores.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo que hay que considerar en los movimientos repetidos son:

el mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros;


la aplicación de una fuerza manual excesiva;
ciclos de trabajo muy repetidos que dan lugar a movimientos rápidos de pequeños
grupos musculares y tiempos de descanso insuficientes.

26
MEDIDAS PREVENTIVAS

Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo. Adaptar el mobiliario


(mesa, sillas, tableros de montaje, etc.) y la distancia de alcance de los materiales
(piezas, herramientas, objetos) a las características personales de cada individuo
(estatura, edad, etc.), favoreciendo que se realice el trabajo con comodidad y sin
necesidad de realizar sobreesfuerzos.
Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del cuerpo y mantener, la mano
alineada con el antebrazo, la espalda recta y los hombros en posición de reposo.
Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva.
Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico que cuando se sujeten
permitan que la muñeca permanezca recta con el antebrazo
Reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas (carpinterías, industrias cárnicas
textil, etc.), manteniendo afilados los útiles cortantes y aguantando los objetos con
ganchos o abrazaderas.
Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas en
buenas condiciones y sin desperfectos.
Utilizar guantes de protección que se ajusten bien a las manos y que no disminuyan
la sensibilidad de las mismas, puesto que, de lo contrario, se tiende a aplicar una
fuerza por encima de lo necesario.
Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos.
Igualmente, hay que evitar que se repita el mismo movimiento durante más del 50
por ciento de la duración del ciclo de trabajo. Efectuar reconocimientos médicos
periódicos que faciliten la detección de posibles lesiones musculoesqueléticas.
Realizar el trabajo a una distancia no mayor de 20 a 30 cm. Frente al cuerpo para
evitar tener que estirarse.
Antes de empezar a trabajar ajusta la superficie de trabajo. Si la superficie de trabajo
no es ajustable, utiliza una plataforma para elevar la altura de trabajo o un pedestal
para elevar el plano de trabajo, siempre que sea posible.
Establecer pausas periódicas que permitan recuperar las tensiones y descansar
favoreciendo así la alternancia o el cambio de tareas.

27
RECOMENDACIONES

Si la situación de la tarea se estima prolongada, se recomienda establecer pausas


cada cierto tiempo, facilitando a las trabajadoras la rotación de tareas.

Se deberá tener en cuenta la evolución de la técnica, con el fin de adquirir equipos


que minimicen los movimientos repetitivos de las tareas que conllevan el desempeño
del puesto determinado.

3.4. MANIPULACIÓN DE CARGAS

Según el REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en
particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Se entenderá por Manipulación Manual de Cargas:

“cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o


varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el
desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas
inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores”.

Y se puede entender por carga:

“cualquier objeto susceptible de ser movido y que puede ser tanto animado como
inanimado”

28
Destacamos que la importancia de este fenómeno es tal, que aproximadamente el
30% de los accidentes que se producen en el mundo laboral proceden de la
manipulación manual de cargas, provocando que el número de jornadas de trabajo perdidas
por incapacidad transitoria sea del 33% del total. En España más de una cuarta parte de los
accidentes de trabajo se relacionan con el manejo manual de cargas.

Muchas lesiones como hernias o lumbagos son consecuencia de esfuerzos


anormales o de mala posición del cuerpo al efectuar movimientos. Habitualmente se
atribuyen a esfuerzos excesivos en la manipulación de cargas, olvidando que
permanentemente cargamos con nuestro propio cuerpo. Se estima que soportamos estando
parados una presión de 9 Kg./cm2 en los discos lumbares y de 63 Kg./cm2 cuando nos
agachamos. Si nos referimos a los puntos de apoyo del arco plantar de los pies, esta
presión también es muy elevada.

Los giros bruscos para bajar de los vehículos, el salto desde altura de la plataforma
de transporte, etc., someten a nuestro aparato locomotor a tensiones elevadas para las que
no está preparado, causando lesiones que pueden ser temporales o incluso permanentes.

Las características funcionales de la columna le permiten una carga física de trabajo


limitada y si este límite se excede hablamos de sobreesfuerzo. Las consecuencias pueden ir
desde la simple fatiga de los músculos y ligamentos que sostienen la estructura ósea hasta
las fracturas de las vértebras.

El sobreesfuerzo puede ser de dos tipos:

Esfuerzo único y suficiente para causar daño en la estructura de la columna que es


el que da lugar al accidente de trabajo.
La suma de muchos esfuerzos que individualmente no causarían daño pero que
todos ellos realizados con frecuencia sí dañan la columna y que causarán
enfermedades relacionadas con el trabajo.

29
El primer síntoma de que estamos sobrecargando nuestro cuerpo y que no estamos
entrenados es la fatiga o cansancio. Posteriormente llega el dolor que puede ir desde las
agujetas hasta lesiones musculares o de ligamentos que pueden llegar a rotura de fibras con
recuperación mucho más lenta.

Un ejemplo de lesión por sobreesfuerzo muy frecuente es la hernia discal. Se


produce durante los movimientos necesarios para levantar una carga con el tronco
flexionando hacia delante. Es la rotura del disco intervertebral con el desplazamiento de éste
fuera de sus límites naturales.

Los daños en la columna no son debidos solo a una sola causa sino al concurso de
varias.

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo están relacionados tanto con las características individuales
(de quien realiza la tarea) como laborales (de la tarea en sí), de tal manera que a
continuación mostramos las 5 variables que afectan a la manipulación de cargas:

1.- Características de la carga.


2.- Esfuerzo físico necesario.
3.- Características del medio de trabajo.
4.- Exigencias de la actividad.
5.- Factores individuales de riesgo.

Se deberán evaluar los riesgos tomando en consideración los factores o variables


indicadas anteriormente y sus posibles efectos combinados.

30
1.- Características de la carga

- es demasiado pesada o grande,


- es voluminosa o difícil de sujetar,
- está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse,
- está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del
tronco o con torsión o inclinación del mismo,
- la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia puede ocasionar
lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.

2.- El esfuerzo físico necesario

- es demasiado importante,
- no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o flexión del tronco,
- puede acarrear un movimiento brusco de la carga,
- se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable,
- se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar al agarre.

3.- Características del medio de trabajo

- el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la


actividad.
- el suelo es irregular y puede dar lugar a tropiezos, o es resbaladizo para el
calzado que lleva el trabajador,
- la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual
de cargas a una altura segura y en una postura correcta,
- el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación
de la carga en niveles diferentes,
- el suelo o el punto de apoyo son inestables,
- la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuados,
- la iluminación no es adecuada,
- existe exposición a vibraciones.

31
4.- Exigencias de la actividad

- esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en


particular la columna vertebral,
- periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación,
- distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte,
- ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no puede modular.

5.- Factores individuales

- la edad,
- la falta de aptitud física para realizar la tarea o las tareas (vida sedentaria,
tabaquismo, sobrepeso, etc.)
- la inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales,
- la insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación,
- la existencia previa de patología dorsolumbar.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Sustituir en la manera de lo posible el manejo manual de cargas por dispositivos


mecánicos que resuelvan buena parte de los problemas pero hay que tener cuidado
para que no introduzcan otros riesgos.

Si no es posible se deberá:

- Adiestrar al personal que vaya a realizar manipulaciones de cargas en


«técnicas de manejo seguro de cargas».

32
- Vigilar el correcto diseño del puesto de trabajo. Como por ejemplo disminuir el
peso de la carga o la frecuencia del manejo, mejorar la disposición de los
elementos o el diseño de los puntos de agarre, mejorar la calidad del suelo
para los desplazamientos, evitar escaleras, señalizar y almacenar
correctamente las cargas, disponer áreas de trabajo bien distribuidas y
perfectamente iluminadas, etc.

- Seleccionar cargas en función de la capacidad del trabajador.

- Seguir las instrucciones en técnicas de manejo de cargas. Normalmente al


manipular una carga se debe:

- Posicionar de forma correcta los pies. Separar los pies a una


distancia de unos 50 cm.
- Poner el tronco derecho.
- Pegar los brazos al cuerpo.
- Aprovechar el peso del cuerpo.
- Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga.
- Sujetar de forma correcta la carga entre las dos manos.

Efecto de la carga sobre la columna vertebral

33
Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas pesadas entre dos o más
personas.

Utilizar elementos de protección individual, como guantes, delantales, botas con


puntera, etc.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS DE LA MANIPULACIÓN DE CARGAS

Antes de levantar una carga hay que tener en cuenta el peso:

- El máximo recomendado es:

Trabajadores en general una masa máxima de 25 Kg

Trabajadores con características especiales


15 Kg.
(mujeres, jóvenes y mayores)

Posición sentados 5 Kg.

Trabajadores entrenados 40 Kg.

Trabajo entre dos persona 16,6 Kg.

A la hora de manipular las cargas para el desempeño del trabajo, se han de tener en cuenta
los siguientes factores:

- la frecuencia de la manipulación,
- la forma de la carga y el centro de gravedad,
- las distancias que han de recorrer,
- las características individuales de cada trabajador,
- si en el objeto que vamos a manipular existen puntas o salientes y,
- el camino que debe ser recorrido, y si hay obstáculos eliminarlos antes de proceder
a levantar la carga.

34
¡OJO! Tener en cuenta el tamaño, forma y volumen de la carga para
decidir la forma más adecuada de levantarla y transportarla. Levantar
pesos incorrectamente acelera enormemente el deterioro de las
vértebras.

Los pies deben estar separados a cada lado de la carga aproximada de 50 cm. uno de otro,
o uno delante del otro en la dirección del movimiento.

Tomar firmemente la carga, usando la palma de la mano y todos los dedos, manteniendo la
carga cercana al cuerpo.

Durante el transporte, mantener la carga en el centro del cuerpo y hacer la fuerza con las
piernas.

Dejar los brazos extendidos y pegados al cuerpo, realizando la fuerza para levantar la carga
solo con las piernas.

Cuando se transporte la carga evitar el arrastre para no sobrecargar la zona lumbar.

Es mejor empujar aprovechando el peso del cuerpo para desplazar el objeto. Debes de
apoyarte de espaldas y usar solo los músculos de las piernas al hacer el esfuerzo.

Intentar repartir el peso en ambos brazos.

Las cargas deberán tener preferentemente el centro de gravedad fijo y centrado. Si esto no
fuera así, siempre que sea posible, se deberá advertir en una etiqueta o informar de ello al
trabajador.

35
Señalización del centro de gravedad de una carga

¡OJO! Convendrá que haya información específica sobre el peso de


la carga y su centro de gravedad porque esto permitirá tomar
precauciones en su manejo al conocer su peso de antemano, y
podrían evitarse levantamientos peligrosos.

Las cargas con el centro de gravedad descentrado se manipularán con el lado más pesado
cerca del cuerpo.

Al manipular la carga entre varias personas hay que tener en cuenta:

- Todos han de funcionar en equipo.


- Si la carga es muy pesada o hay un desnivel, pedir ayuda a otro compañero, que
tenga una altura parecida a la tuya.
- Una persona dirigirá al resto y se encargará de evaluar la carga y el número de
trabajadores que hacen falta.
- El que dirige explicará al resto cómo recibir la carga, los puntos de apoyo,
características del camino, etc.
- Todos se regirán por un código de señales preestablecido.
- Colocará a cada trabajador según sus características físicas, así por ejemplo, los
trabajadores bajos irán delante.
- Durante el movimiento los trabajadores situados detrás se desplazarán a un lado
respecto de los de delante para tener visibilidad.
- Si solo son dos operarios es recomendable que caminen a contrapié para evitar
golpes de la carga.

36
CÓMO MANIPULAR ADECUADAMENTE UNA CARGA

Apoya los pies firmemente Separa los pies a una


distancia. Aproximada de 50
cm. uno de otro

Para coger la carga Mantén la espalda recta


dobla la cadera y las rodillas

Nunca gires el cuerpo Lo que más rápidamente


mientras sostienes una lesiona la espalda es una
carga pesada carga excesiva

37
Mantén la carga tan cerca
del cuerpo como sea posible,
pues aumenta mucho la
capacidad de levantamiento.

Aprovecha el peso del cuerpo de


manera efectiva para empujar
los objetos y tirar de ellos.

No levantes una carga pesada


por encima de la cintura
en un solo movimiento.

38
Mantén los brazos pegados al cuerpo
y lo más tenso posible

Cuando las dimensiones


de la carga lo aconsejen,
no dudes en pedir ayuda
a tu compañero

39
4. CARGA MENTAL: FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO
Y SUS MEDIDAS PREVENTIVAS

Concepto

La carga mental es,

“el conjunto de solicitaciones psíquicas , a las que se ve sometida la persona para


desarrollar su trabajo a lo largo de la jornada laboral, o también, la cantidad de
esfuerzo deliberado que se debe realizar para conseguir un resultado concreto, y
que exige un estado de concentración y atención exagerado”

FACTORES DE RIESGO

Son muy diversos los factores que contribuyen a la carga de trabajo mental y que
ejercen presiones sobre la persona que lo desempeña.

Estos factores deben identificarse para cada puesto o situación de trabajo concreta y
se pueden agrupar según procedan:

De las exigencias de la tarea.


De las circunstancias de trabajo (físicas, sociales y de organización).
Del exterior de la organización.

La carga de trabajo mental puede ser inadecuada cuando uno o más de los factores
identificados es desfavorable y la persona no dispone de los mecanismos adecuados para
afrontarlos.

40
Las características individuales influyen en la tensión que provocan en la persona las
distintas presiones que recaen sobre ella. Algunas de estas características individuales son:

El nivel de aspiración, la autoconfianza, la motivación, las actitudes y los estilos de


reacción.
Las capacidades, la cualificación/capacitación, los conocimientos, y la experiencia.
La edad, el estado general, la salud, la constitución física y la nutrición.
El estado real y el nivel inicial de activación.

Esquema de grupos de factores que configuran la carga de trabajo mental y sus efectos.

FACTORES DE LAS EXIGENCIAS


DE LA TAREA

FACTORES DEL ENTORNO FÍSICO CARACTERÍSTICAS


Y DE LA ORGANIZACIÓN PRESIÓN TENSIÓN INDIVIDUALES

FACTORES EXTERNOS A LA
ORGANIZACIÓN

EFECTOS FACILITADORES
EFECTOS PERJUDICIALES

EFECTOS EN LA SALUD

Se producen reacciones del trabajador a tres niveles: fisiológico, psicológico y de


comportamiento.

El principal síntoma es:

Reducción de la actividad que se da como consecuencia de una disminución de la


atención, una lentitud del pensamiento y una disminución de la motivación.

41
Pero sus síntomas no sólo se sienten durante o después del trabajo sino que pueden
ser permanentes como:

Inestabilidad emocional: irritabilidad, ansiedad, estados depresivos...


Alteraciones del sueño.
Alteraciones psicosomáticas: mareos, alteraciones cardíacas, problemas digestivos.

En el caso de los trabajos a turnos surge la "patología de la turnicidad" provocando:

Astenia, nerviosismo y dispepsia.


Alteraciones del sueño en estos trabajadores tienen repercusiones directas, dando
lugar a situaciones de estrés y fatiga crónica, que se traducen normalmente en
alteraciones del sistema nervioso y digestivo.
Síndrome psicosocial generando riesgos, repercusiones sobre la vida familiar y
social, debido a que el trabajo a turnos dificulta las relaciones tanto a nivel familiar
como social por una falta de sincronización con los demás.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Facilitar y orientar la atención necesaria para desempeñar el trabajo.


Actualizar los útiles y equipos de trabajo (manuales de ayuda, listas de verificación,
registros y formularios, procedimientos de trabajo, etc.) siguiendo los principios de
claridad, sencillez y utilidad real.
Facilitar el proceso de percepción e interpretación (señales).
Facilitar la respuesta (diseño de controles).
Reducir o aumentar (según el caso) la carga informativa para ajustarla a las
capacidades de la persona, así como facilitar la adquisición de la información
necesaria y relevante para realizar la tarea, etc..
Rediseñar el lugar de trabajo (adecuando espacios, iluminación, ambiente sonoro,
etc.).

42
Reformular el contenido del puesto de trabajo, favoreciendo el movimiento mental.
Reorganizar el tiempo de trabajo (tipo de jornada, duración, flexibilidad, etc.) y
facilitar suficiente margen de tiempo para la autodistribución de algunas breves
pausas durante cada jornada de trabajo en función de la tarea a realizar (por
ejemplo, no realizar una única parada de media hora, a lo largo de la mañana, sino
realizar varias en períodos más pequeños de tiempo).
Dormir alrededor de 8 horas diarias.
Reciclaje y formación, siempre que exista un cambio tecnológico en la empresa.
Formación encaminada a perfeccionar la carga mental de los trabajadores.

4.1. LA FATIGA MENTAL

Concepto

La fatiga mental es,

“un estado caracterizado por la disminución de la capacidad de ejecución de la


persona, después de haber realizado una tarea de mantenimiento constante del
grado de atención”.

Cuando, como consecuencia del trabajo y coincidiendo con el fin de la jornada


laboral, el individuo, empieza a sentir que disminuye su atención y su capacidad de trabajo,
los síntomas que nota corresponden a un primer nivel de fatiga, que podríamos llamar fatiga
normal.

Cuando el trabajo exige concentración, esfuerzo prolongado y excesivo, cuando


existe una sobrecarga que se va repitiendo de tal manera que los descansos no son
suficientes para la recuperación, se inicia un estado de fatiga prolongada o crónica.

43
Los síntomas de una fatiga acusada pueden ser:

Irritabilidad Dolores de cabeza


Depresión Mareos
Falta de energía y de voluntad Insomnio
para trabajar Pérdida de apetito, etc.
Salud más frágil

Evaluación de la carga mental

El estudio de la carga mental plantea una serie de dificultades, ya que los


mecanismos que la producen no son bien conocidos y por otra parte, la evaluación es difícil.
No disponemos en la actualidad de ningún método para medir de forma directa la carga
mental. Por lo cual tenemos que recurrir:

ƒ A medidores indirectos como:


- La actividad cardíaca.
- La actividad respiratoria.
- La actividad cerebral.
ƒ También podemos recurrir a indicadores subjetivos utilizando distintos
cuestionarios, por medio de los cuales intentamos valorar la fatiga mental.
ƒ Otra forma sería recurrir a los "tests psicológicos", cuya dificultad para resolverlos
indicaría un estado de fatiga mental.
ƒ Finalmente, la carga mental se puede evaluar mediante la evaluación de la
cantidad y calidad del trabajo realizado, para lo que se tiene en cuenta aspectos
como:
- El nivel de atención requerido.
- Su mantenimiento a lo largo de la jornada laboral.
- El ritmo del trabajo.
- Las pausas.
- La repercusión de los errores.

44
Evaluación de la carga mental

Medidores indirectos

Indicadores subjetivos

Tests psicológicos

Evaluación del trabajo realizado

Todos estos métodos son complementarios y por lo tanto, podemos recurrir a más de uno
de ellos.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Adecuar la carga de trabajo a las capacidades del trabajador.


Organizar el trabajo de manera que permita el cambio del ritmo de trabajo, así como
combinar distintas posturas de trabajo.
Dotar a las tareas de un grado de interés en ascenso o creciente.
Controlar y dosificar la cantidad y calidad de la información tratada y recibida.
Facilitar y adecuar los periodos de descansos a las tareas que hay que desarrollar.
Diseñar el puesto de trabajo, siguiendo ciertos requisitos ergonómicos adecuados al
trabajo que debe desarrollarse. Situar los elementos de mando y control dentro del
campo eficaz de trabajo del operario.
Mantener limpio el ambiente de trabajo sin ruidos, humos, con buena temperatura y
una óptima iluminación.
Formar al trabajador en las habilidades necesarias, así como en los requisitos
nutricionales y de atención para el desempeño de la tarea.

45
RECOMENDACIONES

Dormir 8 horas de media. Estas horas deben dormirse, preferentemente, en el período


nocturno de cada día.

Mantener dentro de los valores de confort los factores ambientales (ruido, iluminación,
temperatura, etc.).

Aconsejar una adecuada nutrición en relación con el consumo metabólico producido en el


trabajo. Una dieta que no sea equilibrada y, la irregularidad en la ingesta, afectan a todo el
organismo. Este se resiente y ante la carencia de algún elemento nutritivo puede reaccionar
más lentamente de lo normal, perdiendo fuerzas, y con sensaciones de cansancio.

Realizar ejercicio físico regularmente. Suele estar indicado para todas las personas, pero
especialmente en aquéllas cuyas exigencias laborales son mayoritariamente de tipo
sedentario. La falta de ejercicio provoca flaccidez muscular, y aparición de la sensación de
cansancio.

4.2 LA INSATISFACCIÓN LABORAL

Concepto

La insatisfacción laboral es,

“el grado de malestar que experimenta el individuo con relación al desarrollo de su


trabajo, y expresa el nivel de acomodamiento al puesto de trabajo, con relación a la
realización personal y motivaciones del trabajador”.

En realidad expresa en qué medida las características del trabajo no se acomodan a


los deseos, aspiraciones o necesidades del trabajador.

46
EFECTOS

La insatisfacción repercute de forma negativa:

Sobre la salud de los trabajadores, asociada a ciertos síntomas psíquicos: actitud


negativa hacia el trabajo, ansiedad, depresión, etc.
Sobre la empresa o explotación, porque se relaciona con el absentismo y con una
actitud negativa hacia la seguridad en el trabajo.

FACTORES DE RIESGO

- Factores de la organización del trabajo o psicosociales:

Horario de trabajo: el trabajo a turnos, reparto del horario, etc.


Salario: un factor importantísimo porque, muchas veces, compensa otras
insatisfacciones inherentes del trabajador.
Falta de responsabilidades e iniciativa para el desempeño de su tarea; es decir,
cuando todo está decidido de antemano y el trabajador se limita a seguir un
programa.
Malas relaciones: en el ambiente de trabajo, con los superiores o con los
compañeros.
Trabajos con poco contenido o rutinarios: que no permitan al trabajador aplicar sus
conocimientos y aptitudes.
Presión de tiempo.
Falta de promoción: esta vía motiva y da esperanza a las naturales expectativas de
superación y reconocimiento del trabajador.
La soledad y la falta de comunicación.
Inestabilidad en el empleo: esto provoca que muchas veces se trabaje con miedo a
equivocarse y muy presionado.
Cambios de destino.

47
- Factores individuales: tienen a su vez una gran influencia, porque no todos los trabajadores
reaccionan de la misma manera ante la misma situación laboral.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Favorecer nuevos modelos de planificación de tareas que faciliten la participación y


el trabajo en grupo, huyendo de los trabajos monótonos y repetitivos.
Asumir cambios desde la dirección que afecten a los canales de comunicación,
promoción y formación de los trabajadores.
Dotar a las tareas de trabajo de mayor variedad e interés en su contenido.
Crear modelos de planificación de los trabajos que favorezcan la participación y el
trabajo en grupo.
Promocionar a los trabajadores dentro de la empresa.
Valorar el rendimiento obtenido.
Formar a los trabajadores.
Rotar los puestos de trabajo.

4.3 EL ESTRÉS

Concepto

El término estrés, literalmente significa “tensión”, “sobrecarga” o “esfuerzo”. El


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I.N.S.H.T) definió en 1997 el estrés
laboral como:

“la respuesta fisiológica, psicológica, y de comportamiento de un individuo que


intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas”.

Surge cuando se da un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la


organización.

48
VALORACIÓN EQUILIBRIO,
POSITIVA ADAPTACIÓN

APRECIACIÓN
VALORACIÓN
NEGATIVA DESEQUILIBRIO
(Emoción dolorosa, (PATOLOGÍA)
estrés)

El concepto de estrés es muy impreciso, eso se debe a la percepción subjetiva del


mismo, lo que para una persona puede ser una tensión intolerable, para otro puede
constituir un reto.

El estrés no es un fenómeno exclusivo de la sociedad actual. Los cambios


introducidos en los últimos tiempos en el mundo laboral de forma tan rápida, han impuesto
esfuerzos de adaptación, para los cuales las personas pueden no estar preparadas,
produciéndose una situación en la cual el individuo se ve desbordado generándole una
situación de estrés.

Puede afectar a cualquier persona, en cualquier actividad, a cualquier organización,


en cualquier sector productivo y a todos los niveles.

Y no es una enfermedad pero, si se sufre de una forma intensa y continuada, puede


provocar problemas de salud física y mental (ansiedad, depresión, enfermedades cardíacas,
gastrointestinales y musculoesqueléticas).

49
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE

El estrés es la respuesta a un agente interno o externo perturbador conocido como


“estresor”. Hay elementos estresores en el ambiente físico (iluminación, ruido, temperatura,
ambientes contaminados), estresores relativos al contenido de la tarea (carga mental,
control sobre el trabajo) y estresores de la organización (conflicto y ambigüedad del rol,
jornada de trabajo, relaciones interpersonales, promoción y desarrollo de la carrera
profesional).

Es también, el estrés, un fenómeno personal y netamente individualizado, donde


juegan un papel importante las características personales de cada uno, (lo que es agradable
para unos es insoportable para otros), donde influyen tanto los factores de personalidad,
como los factores orgánicos, culturales, educativos y la propia experiencia individual, por
tanto, la combinación de una situación particular y de un individuo determinado puede dar
como resultado o no, la falta de equilibrio que induzca al estrés.

Dentro de los factores de personalidad señalamos los siguientes:

- Autonomía (o dependencia).
- Tolerancia a la frustración.
- Flexibilidad y capacidad de adaptación.
- Extra/introversión
- Conocimientos y experiencia.
- Salud y condiciones físicas.

También influyen las características del trabajo, exigencias de atención, vigilancia,


control o bien por el contrario, tareas repetitivas, monótonas etc.

Cuanto mayor sea el nivel de estrés en la vida extralaboral de un individuo, menor


será su tolerancia al estrés en la vida laboral (y al contrario).

50
Otros factores que pueden influir son:

- Demandas de trabajo excesivas.


- Ritmos de trabajo impuestos.
- Ambigüedad del rol, cuando existe una inadecuada información al trabajador sobre su rol
laboral y organizacional.
- Inestabilidad en el empleo.
- Conflictos interpersonales.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Descripción e información adecuada sobre el puesto de trabajo a desempeñar por el


empleado.
Hacer al trabajador partícipe de las decisiones y el funcionamiento de la empresa,
así se consigue que se sienta parte integrada de la misma.
Mejorar las relaciones interpersonales ya que contribuyen al incremento o reducción
del mismo.
Apoyo social en la empresa ya que amortigua o modera el impacto del estrés
psicosocial sobre la salud física o mental.
Disponer de tiempo suficiente para realizar el trabajo.
Promover el control del trabajador sobre el producto final.
Eliminar las exposiciones de riesgo del entorno físico.
Identificar los errores, los éxitos y sus causas y consecuencias: aprender de la
experiencia.
Establecer, incluso si fuera posible, medidas en el plano personal tipo: aplicación de
técnicas de relajación, dominio del cuerpo y sus reacciones, desarrollo de
autoestima, incentivar la confianza en uno mismo, etc.

51
5. RIESGOS ERGONÓMICOS DEL TRABAJO EN
OFICINAS

El trabajo en la oficina engloba muchos factores tanto de diseño de mobiliario (mesa,


silla, pantallas de visualización de datos) como de factores ambientales (iluminación, ruido,
etc.).

Por lo tanto, desde el punto de vista de la gestión de riesgos laborales en el supuesto


de los trabajos en oficinas pasa por abordar cuatro tipos de cuestiones:

Un adecuado diseño de las instalaciones (locales, emergencias,


climatización, iluminación y acondicionamiento acústico). Este aspecto
asegura disponer de condiciones ambientales correctas, cumpliendo con los
requisitos mínimos en materia de Higiene y Seguridad.

Una correcta selección del equipamiento que se compra (sillas y mesas de


trabajo, equipos informáticos, programas, etc.). En el caso del mobiliario, el
cumplimiento de unos requisitos mínimos de calidad ergonómica permitirá
prevenir una buena parte de las molestias de tipo postural tan frecuentes en
las oficinas. La selección de equipos informáticos adecuados, así como de los
complementos necesarios es también un factor a tener en cuenta para
prevenir alteraciones visuales o molestias.

Una correcta organización de las tareas, evitando sistemas de trabajo que


conducen a situaciones de estrés, desmotivación en el trabajo y otros
problemas de naturaleza psicosocial.

52
Finalmente, todas las acciones anteriores pueden resultar ineficaces si se
deja de lado la necesaria labor de formación e información de los
trabajadores. Este aspecto es especialmente importante en tareas que
presentan un alto grado de autonomía en la organización del propio puesto de
trabajo, como es el caso de las tareas de oficina. De poco sirve disponer de
buenos equipos si el usuario no conoce la forma de distribuir los elementos
de trabajo, no ha recibido información sobre cómo debe ajustar el mobiliario
que utiliza o carece de información acerca de la importancia de determinados
hábitos de trabajo.

ASPECTOS DELTRABAJO EN
OFICINAS

LUGAR DE TRABAJO E EQUIPOS DE TRABAJO, ORGANIZACIÓN DE FORMACIÓN E


INSTALACIONES MUEBLES, MATERIAL TAREAS INFORMACIÓN
INFORMÁTICO

Emergencias Carga postural Carga mental Conocimiento de los


Confort térmico Fatiga visual Estrés riesgos
Exposición al ruido Adaptación a la tarea Monotonía Buen uso de los equipos
Iluminación Adaptación al trabajador Falta de motivación Consejos preventivos

53
5.1 FACTORES DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA OFICINA

En lo que se refiere a los principales riesgos ergonómicos asociados al trabajo de


oficina se pueden agrupar en las siguientes categorías:

1. Riesgos relacionados con la Carga Postural.


2. Riesgos relacionados con las Condiciones Ambientales.
3. Riesgos relacionados con Aspectos Psicosociales.

54
Posibles daños para la
Tipo de Riesgo Características del trabajo Elementos de trabajo
salud

- Movilidad restringida - Espacio del entorno - Incomodidad


CARGA
- Posturas inadecuadas - Silla de trabajo - Molestias y lesiones
POSTURAL
- Mesa de trabajo musculares
- Ubicación del ordenador - Trastornos circulatorios

Iluminación - Reflejos y deslumbramientos - Alteraciones visuales


- Mala iluminación - Fatiga visual
- Fuertes contrastes

CONDICIONES
Climatización - Regulación temperatura - Incomodidad y malestar
AMBIENTALES
- Excesiva velocidad del aire - Trastornos respiratorios
- Falta de limpieza - Molestias oculares

Ruido - Existencia de fuentes de ruido - Dificultades para


- Acondicionamiento acústico concentrarse

Tipo de tarea - Programas informáticos - Insatisfacción


Organización de trabajo - Procedimientos de trabajo - Alteraciones físicas
ASPECTOS Política en RR.HH - Tipo de organización - Trastornos del sueño
PSICOSOCIALES - Nerviosismo,
depresión, etc.
- Disminución del
rendimiento.

55
5.2 RECOMENDACIONES GENÉRICAS

5.2.1 Para evitar riesgos relacionados con la Carga Postural

RIESGOS POSTURALES EN
LA OFICINA

ADOPTAR MALAS MANTANER SIEMPRE LA


POSTURAS MISMA POSTURA

CUELLO HOMBRO ESPALDA MANO - POCA POCAS PAUSAS


MUÑECA MOVILIDAD

Mesa
Mala colocación Mesa alta o Silla Mesa muy pequeña
del ordenador baja inadecuada alta o Falta de Trabajo
(de lado o muy No apoyar los o mal teclado espacio para intensivo
alto) brazos al ajustada mal moverse Mala
teclear diseñado organización

Si queremos evitar la aparición de problemas musculoesqueléticos por el mal uso de


los que componen nuestro trabajo en una oficina, debemos saber algunos detalles de:

ƒ Entorno de trabajo.
ƒ La silla de trabajo.
ƒ La mesa de trabajo.
ƒ La situación del equipo informático.

56
Entorno de trabajo

Debe ser lo suficientemente espacioso como para que no tengamos que adoptar
posturas forzadas o estáticas. Si el trabajo nos obliga a estar sentados, el entorno debe
facilitar los movimientos y cambios de postura.

Es conveniente dejar el perímetro de la mesa para aprovechar la superficie de


trabajo y permitir la movilidad del trabajador.

Detrás de la mesa debe quedar un espacio de 115 cm. como mínimo y la superficie
libre tiene que ser de al menos 2 m2 para poder moverse con la silla.

Además tendremos en cuenta los criterios siguientes:

ƒ Altura del plano de trabajo.


ƒ Espacio reservado para las piernas.
ƒ Zonas de alcance óptimas del área de trabajo.

57
En general se considera una altura satisfactoria aquella que permite mantener el
brazo en posición horizontal o ligeramente hacia abajo.

HOMBRES MUJERES

68 cm 65 cm Trabajo de mecanografía

77 cm 74 cm Trabajo de lectura / escritura

El espacio reservado para las piernas tendrá un espacio libre al menos 70 cm. de
ancho por 65 cm. de alto.

58
El tema del alcance óptimo del área de trabajo debemos decir que en el caso de los
trabajos en plano horizontal las medidas más idóneas son:

HOMBRES MUJERES

68 cm 55 cm Alcance de brazo

77 cm 35 cm Área de trabajo sobre una mesa

La silla de trabajo

El cualquier trabajo de oficina tener una silla adecuada es fundamental. La forma de


la silla afecta a la postura del tronco, a la movilidad de la espalda y a la movilidad de las
piernas. La forma, el tamaño, las dimensiones y los ajustes adecuados son decisivos para
determinar la postura de la espalda. La silla debe permitir la movilidad de la espalda y de las
piernas y adaptarse a los movimientos del trabajador.

Los reposabrazos también son elementos importantes, pues nos alivian la tensión
muscular en los hombros al permitirnos apoyar los brazos.

Los elementos que componen la silla como el asiento, el respaldo, los elementos de
regulación, complementos y ruedas tienen que estar diseñados de forma ergonómica para
garantizar el confort de los trabajadores y evitar malas posturas.

Asiento

Ha de ser estable y garantizar la libertad de movimientos y postura cómoda.


Preferiblemente, que tenga forma cuadrangular, con esquinas redondeadas y sin aristas ni
cantos duros. El borde delantero debe ser curvado para evitar compresiones debajo de los
muslos y rodillas.

59
La altura del asiento debe ser regulable. La profundidad mejor será aquella que
permita usar el respaldo sin que se note una presión debajo de las rodillas excesiva.

Respaldo

Su altura debe llegar como mínimo hasta la parte media de la espalda. En las tareas
con ordenador es conveniente que sea más alto, reclinable y regulable en altura.

No debe ser demasiado ancho en la parte superior para no restar movilidad a los
brazos. El relleno del respaldo y del asiento no debe ser demasiado mullido, debe permitir la
transpiración y el intercambio de calor.

Elementos de regulación

Deben ser simples en su manejo y accesibles estando sentados. La persona que los
vaya a usar debe tener información al respecto.

Complementos

La superficie útil de apoyo de los reposabrazos debe ser de al menos 6 cm. de ancho
y estar formados por un material no rígido. Su longitud debe permitir apoyar el antebrazo y el
canto de la mano.

Si al ajustar la altura de la silla respecto a la mesa no podemos apoyar los pies en el


suelo debemos solicitar un reposapiés. Las dimensiones de este elemento se recomiendan
que sean 35 cm. de profundidad, 45 cm. de anchura y una inclinación entre 5 y 15 grados. El
reposapiés debe ser antideslizante.

60
Ruedas

Las sillas deben tener ruedas y posibilidad de giro. Para garantizar la estabilidad
deben poseer 5 brazos de apoyo al suelo y la base de apoyo deberá tener un diámetro
mayor de 50 cm.

La mesa de trabajo

Una mesa adecuada impedirá molestias en el cuello y hombros. El tablero debe tener
las dimensiones para poder distribuir correctamente los elementos de trabajo, especialmente
el ordenador, evitando las posturas con torsión del tronco o giros de la cabeza.

Sus acabados tienen que cumplir las medidas de seguridad; bordes y esquinas
tienen que ser redondeadas y los cables de los ordenadores e impresoras han de estar
correctamente electrificados, para evitar que estén sueltos y puedan dar lugar a accidentes.

61
El uso de complementos como el reposapiés, soportes del monitor, superficies
auxiliares, bandejas, etc., pueden mejorar la funcionalidad y ergonomía de la mesa.

Dimensiones de la mesa

Las medidas del tablero serán mínimo 160 cm. de ancho por 90 cm. de profundidad,
siendo recomendables los de 180 x 180 cm.

La altura es de 72 cm. hasta 75 cm. para usuarios muy altos.

Debajo de la mesa tiene que quedar un espacio libre de al menos 70 cm. de ancho
por 65 cm. de alto para permitir los movimientos de las piernas holgadamente. Es
aconsejable evitar los cajones y otros obstáculos que puedan provocar golpes.

62
Además deberemos exigir que cumpla los siguientes requisitos:

ƒ Si la altura es fija, ésta será de aproximadamente 700 cm.


ƒ Si la altura es regulable, la amplitud de regulación estará entre 680 y 700 cm.
ƒ El espesor no debe ser mayor de 30 cm.

Complementos

Es conveniente que las mesas dispongan de:

ƒ Planos auxiliares: como son alas o superficies para reuniones. En oficinas de


trabajos muy variados se aprovecha mejor el espacio.
ƒ Bloques de cajones y archivadores independientes: se adaptan mejor al espacio
disponible y deben tener dispositivo antivuelco.
ƒ Un atril para colocar documentos. Tiene que ser estable y regular y colocado de
manera que se reduzcan al mínimo los movimientos incómodos de la cabeza y
ojos.

63
La situación del equipo informático

ƒ Si el ordenador está situado a un lado de la mesa obligándonos a trabajar con


torsión del tronco y giro de la cabeza, provocándonos esfuerzos estáticos en la
espalda y en la zona del cuello y hombros.
ƒ La pantalla demasiado cerca de los ojos y/o demasiado alta puede suponer
problemas de salud.
ƒ La falta de sitio para apoyar las muñecas y los antebrazos mientras se teclea o se
maneja el ratón.
ƒ Los elementos del equipo informático son la pantalla del ordenador, el teclado y
el ratón.

Pantalla de visualización de datos (PVD)

Debe tener las siguientes características:

ƒ Los caracteres deben estar bien definidos y con dimensión suficiente para ser
leídos.
ƒ La imagen debe ser estable y sin destellos.
ƒ Se debe poder ajustar la luminosidad y el contraste para adaptarlos a las
condiciones del entorno.
ƒ La altura correcta del monitor será aquella en que su borde superior esté a la
altura de los ojos o algo por debajo (aproximadamente 43 a 47 cm. por encima
del plano de la mesa).

64
ƒ La distancia aconsejable de la pantalla a los ojos no será menos de 55 cm y se
sitúe de manera que pueda ser contemplada dentro del espacio comprendido
entre la línea de visión horizontal y la trazada a unos 60º bajo la horizontal.
ƒ Se trabajará con la cabeza frente al ordenador evitando giros. El ángulo máximo
de la cabeza será inferior a 35 grados.
ƒ Emisiones: toda radiación deberá reducirse al mínimo. Las emisiones
electromagnéticas se producen por el uso de pantallas de visualización que
emiten una radiación ionizante de baja energía, la cual es absorbida casi por
completo, por la pared de vidrio de la pantalla. Las radiaciones ópticas se
producen en el fósforo de la pantalla, pero sus intensidades son mucho más
pequeñas que los límites máximos considerados seguros por la comunidad
científica.

65
Teclado

ƒ El teclado debe ser móvil, con teclas mates, fáciles de limpiar y ligeramente
curvadas (cóncavas).
ƒ Debe ser inclinable e independiente de la pantalla.
ƒ El cuerpo del teclado debe ser suficientemente plano; se recomienda que la
altura de la 3ª fila de teclas (fila central) no exceda de 30 mm. respecto a la base
de apoyo del teclado y la inclinación de éste debería estar comprendida entre 0º y
25º respecto a la horizontal, lo que aliviará el cansancio y las molestias en los
brazos.

ƒ Deberá de disponerse de un espacio mínimo de 10 cm entre el teclado y el borde


de la mesa para poder apoyar las muñecas y los antebrazos sobre la misma.
ƒ Si el diseño incluye reposamanos su profundidad debe ser al menos de 10 cm.
desde el borde hasta la primera fila de teclas. Si no existe dicho soporte, se debe
habilitar un espacio similar en la mesa delante del teclado. Este reposamanos es
muy importante para reducir la tensión estática en los brazos y la espalda del
usuario.

Ratón

ƒ La configuración del ratón debe adaptarse a la curva de la mano.


ƒ La situación de la bola en el cuerpo del ratón debe quedar bajo los dedos, más
que bajo la palma.
ƒ El ratón debe tener una forma que permita su uso de forma cómoda tanto para
diestros como para zurdos.

66
ƒ El movimiento del ratón debe resultar fácil y la superficie sobre la que descanse
debe permitir su libre movimiento durante el trabajo.
ƒ Los pulsadores de activación deben moverse en sentido perpendicular a la base
del ratón y su accionamiento no debe afectar a la posición del ratón en el plano
de trabajo.

Programas informáticos

ƒ Deben estar adaptados a las tareas para las que han sido desarrollados.
ƒ Tienen que ser fáciles de usar y estar adaptados al nivel de conocimientos y
experiencia de los usuarios.
ƒ No deberá utilizarse ningún elemento de control sin que los trabajadores hayan
sido informados y sin previa consulta a sus representantes.

67
5.2.2 Para evitar riesgos relacionados con las Condiciones
Ambientales.

Para tener unas condiciones ambientales adecuadas éstas se deberán ajustar a los
siguientes valores definidos en el RD 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud que deben cumplir los lugares de trabajo:

ƒ Temperatura del aire

Las condiciones climáticas de los lugares de trabajo constituyen un factor que influye
directamente en el bienestar y en la ejecución de las tareas.

El Real Decreto 486/1997 (BOE 23-4-97) establece las disposiciones mínimas de


seguridad y salud que deben cumplir los lugares de trabajo, entre ellas la temperatura. Este
establece que la temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios
de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27° C.

D En época de verano…………. 23 a 27º C

D En época de invierno………… 17 a 24º C

En todo caso, la temperatura en los locales de trabajo no debería exceder de 26º C.

De todas formas, en el Manual de normas técnicas para el diseño ergonómico de


puestos con pantallas de visualización (2ª Edición) del INSHT, que completa la “Guía
Técnica sobre puestos con pantallas de visualización de datos” podemos ver con más
detalles este aspecto. Dicha guía establece que en general, para puestos de oficina con
PVD, se puede considerar como valor de la temperatura operativa la media de la
temperatura del aire y de la temperatura radiante media en un lugar determinado.

68
Para edificios con ventanas y paredes bien aisladas, se puede asumir que la
temperatura del aire y la temperatura radiante media son iguales (siempre que no haya
fuentes relevantes de calor procedentes del equipo o de las luminarias).

ƒ Humedad del aire

La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en los locales


donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50%.

Un aumento de la humedad relativa del aire conduce a una temperatura operativa


más alta. No obstante, para el trabajo sedentario con temperaturas en rango moderado (de
20 ºC a 26 ºC) la influencia de la humedad relativa es pequeña.

Si la humedad es demasiado baja, existe riesgo de sequedad en las membranas


mucosas y disconfort en los ojos de las personas que usan lentes de contacto. Por otro lado,
si la humedad es demasiado alta, hay riesgo de condensación en las superficies frías y de
crecimiento de moho.

ƒ Ruido.

El nivel sonoro en los puestos de trabajo con PVD debe ser tan bajo como sea
posible, con el fin de no perturbar en la tarea ni interferir en la comunicación. Para conseguir
ésto deben utilizarse equipos con una mínima emisión sonora y optimizar la acústica de la
sala de trabajo.

Para atenuar el ruido que pueda penetrar desde el exterior en las salas de trabajo,
los componentes estructurales (paredes, techos y ventanas) deben proporcionar un
aislamiento acústico adecuado.

Los requisitos de aislamiento vienen determinados por el límite máximo de ruido de


fondo admisible en función de la actividad.

69
Tipo de sala
Tipo de Requerimientos de aislamiento
Ruido de fondo LAeq dB(A)
actividad acústico

Buen aislamiento acústico frente a Oficina sencilla con


oficinas situadas en la vecindad; pequeños
35 - 40
poca restricción a la comunicación requerimientos
Tareas de
verbal
concentración
temporal,
ocasionalmente
mecanizadas
Buen aislamiento frente a las áreas Oficina múltiple con
de trabajo vecinas y apantallamiento requerimientos
40 - 45
frente a puestos vecinos; poca normales
restricción a la comunicación verbal

Aislamiento adecuado frente a las Oficina múltiple con


áreas vecinas y ligero pequeños
Tareas muy apantallamiento frente a puestos requerimientos
40 - 45
mecanizadas vecinos; confidencialidad limitada,
poca restricción a la comunicación
verbal

Para reducir el ruido transmitido desde las fuentes sonoras situadas en el interior de
las salas de trabajo (debido a los equipos, conversación, etc.) se pueden adoptar medidas
tales como: el recubrir techos, paredes y suelos con absorbente de ruido, la utilización de
mamparas, la compartimentación entre puestos de trabajo, etc.

70
Con el fin de permitir una comunicación verbal satisfactoria y lograr un adecuado
confort acústico, la reverberación del local debe ser tan baja como sea posible.

Los ruidos son generados, principalmente, por el teléfono, las máquinas utilizadas y
las conversaciones; por eso, se prefieren los espacios de trabajo de dimensiones más bien
reducidas a las grandes salas de trabajo, ya que en éstas últimas se producen básicamente
una falta de concentración y de intimidad.

Aparte de los requerimientos anteriormente expuestos para el ruido de fondo en las


salas de trabajo, se recomienda que para tareas difíciles y complejas, el nivel acústico
nominal se sitúe por debajo del intervalo comprendido entre 35 dB(A) y 55 dB(A).

Nivel normal 65 dB(A).

Nivel de Concentración de 35 a 55 dB(A).

La tabla siguiente recoge la relación entre el nivel de ruido perturbador y la calidad de la


comunicación verbal utilizando un medio acústico como, por ejemplo, el teléfono:

Nivel de ruido permisible Calidad de la


(LAeq en dB) comunicación

< 40 Perfecta

40 - 45 Muy buena

45 - 50 Buena

50 - 55 Satisfactoria

55 - 65 Ligeras restricciones

60 - 80 Con dificultad

> 80 Insatisfactoria

71
Se puede utilizar el siguiente diagrama para organizar las medidas necesarias de
control acústico ambiental:

Aislamiento en componentes Protección frente al ruido


estructurales exterior

REDUCIENDO EL Reduciendo el ruido emitido Protección frente a fuentes


RUIDO AMBIENTAL por el equipo interiores

Incrementando la absorción Protección frente al ruido de


del ruido todas las fuentes

Reduciendo la proporción Incrementar rendimiento


OPTIMIZANDO del ruido reduciendo perturbación
RELACIÓN SEÑAL-
CONTROL Reduciendo ruidos en
RUIDO Mejorando la comunicación
ACÚSTICO frecuencias
verbal
conversacionales

Techos absorbentes del Mejora de la comunicación


ruido reduciendo la perturbación

Reduciendo la perturbación
Compartimentación
y transmisiones indeseables
ACTUANDO SOBRE
EL LOCAL
Reduciendo las
Distancias adecuadas
transmisiones indeseables

Mejorando la comunicación
Reduciendo la reverberación
y control acústico

72
ƒ Vibraciones

Como ya sabemos las vibraciones son un movimiento oscilatorio que dentro de la


prevención son consideradas un contaminante físico. Este factor de riesgo ligado al
medioambiente laboral tiene su origen en energías de tipo mecánico las cuales pueden
producir incomodidad y alteraciones en la salud. Entre los posibles efectos adversos que
pueden provocar en el cuerpo humano podemos destacar algunos: trastornos en el sistema
nervioso central, lesiones físicas, alteraciones de tipo vascular, etc.

Respecto a trabajos con PVD debemos decir que las vibraciones pueden afectar a la
seguridad y bienestar del usuario y, en ciertos casos, deteriorar la percepción de la
información visual o el empleo de los dispositivos de entrada de datos tales como el teclado.

Algunos ejemplos de posibles fuentes de vibración en oficinas lo constituyen el sistema


de aire acondicionado, las impresoras de impacto, la proximidad de talleres industriales y el
tráfico rodado.

La generación y propagación de las vibraciones debe ser controlado actuando sobre la


propia fuente vibratoria siempre que sea posible. El mejor medio de conseguir esto es
eligiendo equipos y máquinas de bajo nivel de vibración o, en su defecto, instalarlos sobre
soportes antivibratorios.

Si la vibración no puede reducirse de manera satisfactoria en el lugar de origen se puede


actuar sobre las vías de transmisión usando sistemas de aislamiento contra las vibraciones
(instalación de los puestos sobre pisos o plataformas antivibratorias, etc).

73
ƒ Iluminación

Para este tema se deberá seguir el artículo 8 del REAL DECRETO 486/1997 el cual
trata el tema de la iluminación. Este artículo establece que se deberá permitir que los
trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los
mismos y desarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud.

La iluminación de los puestos de trabajo en definitiva debe conseguir un cierto


confort visual, y una buena percepción visual precisa del estudio de los siguientes puntos:

ƒ Nivel de iluminación del punto de trabajo.


ƒ Tipo de tarea a realizar (objetos a manipular).
ƒ El contraste entre los objetos a manipular y el entorno.
ƒ La edad del trabajador.
ƒ Disposición de las luminarias.

La no consideración de estos factores puede provocar fatiga visual, ya sea por una
solicitación excesiva de los músculos ciliares, o bien por efecto de contrastes demasiado
fuertes sobre la retina.

Como indicaciones de carácter general a tener en cuenta para una correcta


iluminación del área de trabajo serán:

ƒ Las luminarias deberán equiparse con difusores para impedir la visión directa de
la lámpara.
ƒ Las luminarias se colocarán de forma que el ángulo de visión sea superior a 30º
respecto a la visión horizontal.
ƒ La situación de las luminarias debe realizarse de forma que la reflexión sobre la
superficie de trabajo no coincida con el ángulo de visión del operario.

74
ƒ Se evitarán las superficies de trabajo con materiales brillantes y colores oscuros.
ƒ Si se dispone de luz natural, se procurará que las ventanas dispongan de
elementos de protección regulables que impidan tanto el deslumbramiento como
el calor provocado por los rayos del sol.
ƒ La situación de las ventanas permitirá la visión al exterior.
ƒ El nivel mínimo de iluminación (lux) en el caso de PVD como las exigencias
visuales pueden ser altas y muy altas irán de 500 a 1.000 luxes.

Nivel mínimo de iluminación (lux) en el caso de PVD irá de


500 a 1.000 luxes.

Disposición de luminarias deficiente, la luz reflejada Disposición correcta de luminarias, la luz reflejada no
coincide con la línea de visión. coincide con la línea de visión.

Situación de las luminarias en relación con el ángulo de reflexión de la superficie de trabajo

Situación de las luminarias en función del ángulo de visión

75
Además, en cuanto a su distribución y otras características, según el anexo Anexo IV
REAL DECRETO 486/1997 debemos destacar las siguientes condiciones:

1. La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible.


2. Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las
exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia dentro
de la zona de operación y entre ésta y sus alrededores.
3. Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por
fuentes de luz artificial de alta luminancia. En ningún caso éstas se colocarán sin
protección en el campo visual del trabajador.
4. Se evitarán, asimismo, los deslumbramientos indirectos producidos por superficies
reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades.
5. No se utilizarán sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los
contrastes, de la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo,
que produzcan una impresión visual de intermitencia o que puedan dar lugar a
efectos estroboscópicos.

Otro punto a tener en cuenta en este apartado es la elección del color de los
elementos que componen el puesto de trabajo y del entorno.

Los colores poseen unos coeficientes de reflexión determinados y provocan unos


efectos psicológicos sobre el trabajador, por lo tanto es importante, antes de decidir el color
de una sala, tener en cuenta el tipo de trabajo que se va a realizar. Si se trata de un trabajo
monótono, es aconsejable la utilización de colores estimulantes, no en toda la superficie del
local pero sí en superficies pequeñas como mamparas, puertas etc.

A continuación adjuntamos una tabla en la que se muestra los efectos psicológicos


de los colores.

76
SENSACIÓN DE
COLOR TEMPERATURA EFECTOS PSÍQUICOS
DISTANCIA

AZUL LEJANIA FRÍO RELAJANTE -LENTITUD

VERDE LEJANÍA FRÍO – NEUTRO MUY RELAJANTE – REPOSO

ROJO MUY ESTIMULANTE –


PROXIMIDAD CALIENTE
EXCITACIÓN

NARANJA GRAN PROXIMIDAD MUY CALIENTE EXCITANTE – INQUIETUD

AMARILLO PROXIMIDAD MUY CALIENTE EXCITANTE – ACTIVIDAD

VIOLETA PROXIMIDAD FRIO EXCITANTE - AGITACIÓN

Si la tarea a realizar requiere una gran concentración elegiremos colores claros y


neutros.

Por regla general los colores intensos los reservaremos para zonas en que la
estancia de los trabajadores sea corta, ya que a largo plazo pueden provocar fatiga visual,
reservando para paredes y techos de salas de trabajo, colores claros y neutros.

El trabajo con pantallas de visualización (PVD) requiere una iluminación no


demasiado brillante para evitar deslumbramientos. Del mismo modo, con niveles muy
superiores se acrecienta la fatiga visual.

El esquema siguiente recoge la metodología para controlar el deslumbramiento


debido a los reflejos:

77
Girando la pantalla
MEDIANTE
Inclinando la pantalla
LOCALIZACIÓN
ADECUADA Ajustando altura de pantalla

Reubicando la pantalla

Pantallas de contraste positivo


CONTROL DEL MEDIANTE
DESLUMBRAMIENTO Protectores antirreflejo
DISEÑO DEL
Pantallas con viseras
EQUIPO
Pantallas planas

ACTUANDO Rediseñando la iluminación


SOBRE LA Cambiando posición de luminarias
ILUMINACIÓN Apantallando fuentes de luz

El operador de pantallas de visualización debe adaptar su visión a tres contrastes de


iluminación diferentes: el de la pantalla, el de los textos y el del teclado.

Una errónea repartición de luminancias en el campo visual, puede provocar


fenómenos de deslumbramiento, los cuáles, a su vez, son origen de fatiga visual.

Para evitar los deslumbramientos, las pantallas deben ser mates, con viseras
laterales y superiores o filtros reticulados amovibles. Las teclas también deben ser mates, de
color claro con los signos oscuros, de tono distinto para cada tipo de función.

El operador debe poder regular la luminosidad y el contraste.

78
Otras medidas a tener en cuenta para evitar reflexiones son:

ƒ Las paredes y superficies deben estar pintadas en colores no brillantes.


ƒ El campo situado detrás del operador debe ser de luminancia lo más débil
posible.
ƒ La pantalla debe colocarse de forma perpendicular a las ventanas y es preferible
que éstas queden a la izquierda del operador.
ƒ La pantalla debe quedar alejada de las ventanas para que la sobre iluminación
diurna no dificulte la adaptación de los ojos del operador a la relativa oscuridad
de la pantalla.
ƒ La línea de visión del operador a la pantalla debería ser paralela a las lámparas
del techo.
ƒ Las lámparas del techo no deben estar colocadas encima del operador y deben
estar provistas de difusores para conseguir una más uniforme distribución de la
luz.

Para analizar todos estos temas de una forma más detallada consultar el “Manual de
normas técnicas para el diseño ergonómico de puestos con pantallas de visualización (2ª
Edición) redactado por INSHT.

79
5.2.3 Para evitar riesgos relacionados con los Aspectos
Psicosociales.

Para evitar riesgos de carácter psicosocial en puestos de trabajo en oficinas podemos


realizar las siguientes recomendaciones:

ƒ Evitar:
o situaciones de sobrecarga o subcarga mental del trabajador.
o la repetitividad de tareas o funciones que pueda provocar monotonía e
insatisfacción. Repetitividad / monotonía = insatisfacción.
o la presión inadecuada de tiempos de entrega.
o las situaciones de aislamiento que impidan el contacto social en el lugar de
trabajo. Falta de pausas.
o jornadas excesivamente largas.
o trabajos a turnos.
ƒ Mejorar la comunicación y el manejo de conflictos.
ƒ Distribuir mejor del tiempo y la prioridad de actividades.
ƒ Hacer uso adecuado del tiempo libre.
ƒ Practicar técnicas de relajación.
ƒ Fomentar el autocuidado.

Lo que se recomienda a fin de cuentas es que el trabajador marque su propio ritmo de


trabajo, de manera que realice pequeñas pausas para evitar la fatiga mental y física. Si esto
no es posible, deberán establecerse pausas periódicas reglamentadas o cambios de
actividad que reduzcan la carga de trabajo, especialmente en relación al tiempo requerido
de trabajo frente a la pantalla del ordenador.

80
5.3 CLAVES PARA EL DISEÑO CORRECTO DE UN PUESTO DE
TRABAJO DE OFICINAS

El puesto de trabajo que ocupa el trabajador Es importante que esté bien diseñado
para evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales incorrectas y para que el
trabajo sea productivo.

Por ello es de vital importancia diseñar cada puesto de trabajo teniendo presentes al
trabajador y las tareas que habrá que desempeñar.

Si el puesto de trabajo está diseñado adecuadamente, el trabajador podrá mantener


una postura corporal correcta y cómoda.

Al diseñar un puesto de trabajo hay que tener en cuenta varios factores ergonómicos,
entre ellos la altura de la cabeza, la altura de los hombros, el alcance de los brazos, la altura
del codo, la altura de la mano, la longitud de las piernas y el tamaño de las manos y del
cuerpo.

ƒ Distribución de espacios en el entorno de trabajo

Cajones y archivadores deben colocarse fuera del perímetro de la mesa para evitar que
dificulten nuestros movimientos. Las mesas con bloque de cajones móviles resultan más
funcionales que las que tienen cajones fijos.

La mesa de oficina debe estar electrificada, y si no se puede usar una caja de


conexiones adecuada a la potencia que se vaya a usar y siempre con toma de tierra.

81
ƒ Ajuste de la silla

La altura del asiento se debe poder adaptar a la altura del trabajador mediante una
palanca que suele estar colocada debajo del asiento.

Los pasos a seguir son:

1. Siéntese en la silla echándose hacia atrás hasta que la zona lumbar se apoye
firmemente en el respaldo.
2. Acerque su silla a la mesa y ajuste la altura del asiento hasta que los brazos le
queden a una altura cómoda para trabajar. La mesa debe quedar más o menos a la
altura de los codos o poco más alta.
3. Solicitar reposapiés si no le quedan cómodamente apoyados en el suelo o nota
presión en el borde delantero del asiento sobre las corvas de los muslos.

La silla debe permitir libertad de movimientos (giratoria) con suficiente estabilidad


(cinco puntos de apoyo).

La altura deberá ajustarse hasta encontrar un apoyo cómodo en la zona lumbar de la


espalda sobre todo si se realizan tareas de ordenador de más de 4 horas al día o más de 20
a la semana.

La inclinación depende del tipo de tarea, las que se realizan sobre la mesa exigen
posturas más erguidas, mientras que en los trabajos informáticos se puede trabajar con el
respaldo ligeramente inclinado hacia atrás.

El contacto permanente es un mecanismo que permite que el respaldo de la silla


acompañe los movimientos de la espalda del usuario. Para que sea efectivo se debe regular
adecuadamente la fuerza de los muelles que controlan el respaldo.

82
ƒ Colocación del ordenador

Varía en función del trabajo que se realice.

- Si el trabajo es esencialmente informático se debe situar en el centro de la mesa de


trabajo y frente al operador.
- Si implica varias tareas (ordenador, atender visitas,….) se puede colocar el
ordenador a un lado pero siempre que no suponga giros del tronco o del cuello a la
hora de utilizarlo.
- Si tenemos que reunirnos a menudo se dispondrá de una mesa de reuniones o un
suplemento en la mesa de trabajo.
- Cuando se han de introducir datos se debe usar un atril.

ƒ Colocación de los accesorios

- El teléfono, fax, impresoras y bandeja para documentos, etc., deben colocarse en la


zona de cajones y en las partes que no resulten útiles para trabajar.
- Si tenemos cajones móviles y suficiente espacio se pueden colocar fuera del
perímetro de la mesa de trabajo.
- Encima de la mesa sólo deben estar los documentos con los que se está trabajando
en cada momento.
- Los documentos que no se usen han de guardarse en archivadores, estanterías o
armarios.

83
Colocación adecuada de los elementos accesorios

84
85

También podría gustarte