Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología
Universidad Misión Sucre
Trayecto Inicial

LA ADMINISTRACION EN EL NUEVO MODELO SOCIAL

Profesora: Participantes:
González Nelly Méndez Eva C.I: 17.374.830
Álvarez Lorianny C.I: 24.239389
Álvarez Erika C.I: 19.374.361

Valle de la Pascua, Octubre 2015


LA ADMINISTRACIÓN EN EL NUEVO MODELO SOCIAL

Actualmente la administración atiende al propósito fundamental de la transformación de


la educación superior, por cuanto sustenta su propuesta curricular en la intencionalidad de un
currículo emancipador y liberador orientado hacia la implementación del modelo socialista,
transformador, incluyente y solidario.
De este modo, el programa se concibe como instrumento fundamental para la
concreción de los objetivos de la Misión Alma Mater, por cuanto las propuestas metodológicas
para el desarrollo del currículo promueven la participación, la interacción permanente con las
comunidades, la generación de conocimientos basados en la pertinencia social y el intercambio
de saberes, en la vinculación de la formación, la investigación y el desarrollo tecnológico con el
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013, para dar vida a la
emancipación social y construir la sociedad solidaria a través de un sistema de educación
superior que coadyuve a la integración nacional, latinoamericana y caribeña.
En este sentido, el PNFA forma parte del nuevo tejido institucional de la educación
superior venezolana, al generar proyectos socio-comunitarios y productivos, al fortalecer la
cooperación solidaria institucional y al coadyuvar a la implementación de una educación
superior con valores socialistas.
Asimismo, coopera en la construcción de la plataforma-tecnológica y en la
sistematización de innovaciones para el desarrollo industrial de la nueva economía social del
país, orientada primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas; por otra parte,
favorece el desarrollo científico, impulsando el tejido productivo e innovador y la integración con
las comunidades para lograr una producción eficiente.
La intención es, entonces, promover la formación del nuevo ciudadano y la nueva
ciudadana, con autonomía creadora, transformadora, con ideas revolucionarias, y con una
actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y originales soluciones en la
transformación endógena en el contexto social-comunitario.

CARACTERISTICAS DEL NUEVO MODELO SOCIAL.

En el nuevo modelo social la prestación de servicios va a ser la premisa fundamental, dándole


al pueblo servicios de calidad al más bajo costo.
• Se busca hacer una estructura sólida que no permita que la corrupción sea su base
fundamental, en otras palabras significa que la desburocratización permitirá que los procesos
sean más limpios de corrupción y sobretodo menos costosos.
• Dentro de este nuevo modelo la responsabilidad no estará sujeta a los gobernantes sino a la
colectividad: El nuevo modelo social tiene carácter netamente socialista y participativo, pero la
administración nace con la humanidad por lo cual es “universal” se encuentra presente en
todos los ámbitos.
• La administración se verá por primera vez en manos del pueblo.
• El pueblo dejará de ser objeto pasará a ser sujeto, tomando las riendas de la patria.
• El trabajador tiene un compromiso social y procura desarrollo integral.
• La producción estará fundamentada en la solidaridad, la cooperación, y la sustentabilidad de
sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.
• La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad.
• Reinvierten sus excedentes en la producción social.
• Permitirá el rescate de los valores como la solidaridad humana.
• Reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza.
• Transformar las relaciones sociales de producción sustituyéndolas por relaciones socialistas
basadas en la propiedad social, básicas para el trabajo productivo.• Promover una ética, cultura
y educación liberadoras y solidarias.
• Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe.
Otras de las características de este nuevo modelo social son: Apoyar integralmente a la
población indígena, promover el desarrollo humano familiar y socio-laboral, fortalecer la
accesibilidad a los alimentos, brindar atención integral a la población con discapacidades,
profundizar la atención integral en salud de forma universal, expandir y consolidar los servicios
de salud de forma oportuna y gratuita, reducir la tasa de mortalidad materno-neonatal en niños
de uno a cinco años, fortalecer la prevención y el control de enfermedades, propiciar la
seguridad y soberanía farmacéutica, incrementar la prevención de accidentes y de hechos
violentos, optimizar la prevención del consumo de drogas y asegurar el tratamiento.

ROL DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL NUEVO ESCENARIO ECONOMICO, POLITICO


Y SOCIAL.

La administración nuevo modelo social está enmarcada en la lucha delcrecimiento


económico, de la integración de los mercados nacionales, de laspoblaciones más necesitadas;
para tratar de darle una igualdad dentro de unasociedad desigual. en el

La administración forma parte del nuevo tejido institucional de la educación superior


venezolana, al generar proyectos socio-comunitarios y productivos, al fortalecer la cooperación
solidaria institucional y al coadyuvar la implementación de una educación superior con valores
socialistas.
Asimismo, coopera en la construcción de la plataforma-tecnológica y en la sistematización
de innovaciones para el desarrollo industrial de la nueva economía social del país, orientada
primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas; por otra parte, favorece el
desarrollo científico, impulsando el tejido productivo e innovador y la integración con las
comunidades para lograr una producción eficiente.
La intención es, entonces, promover la formación del nuevo ciudadano y la nueva
ciudadana, con autonomía creadora, transformadora, con ideas revolucionarias, y con una
actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y originales soluciones en la
transformación endógena en el contexto social-comunitario.
En consecuencia, la administración desarrolla las estrategias para que los participantes
se apropien de las teorías, modelos, métodos y procedimientos que le permitan solucionar
problemas científicos, económicos y sociales en el ámbito administrativo. Además, propicia
procesos que promueven la interacción, discusión, controversia y coincidencia de significados,
a fin de lograr la configuración de un nuevo ser social, conocedor y comprometido con su
entorno sociocultural, y corresponsable y protagónico en el diagnóstico y solución de los
problemas de su comunidad a través de la creación colectiva.
En tal sentido, el desafío es transformar la escala de valores capitalistas centrada en la
generación de riqueza, por una centrada en el ser humano, lo que implica, el desarrollo de
valores, actitudes y virtudes propias de la democracia plena, vinculada con las relaciones
afectivas signadas por la cooperación y la solidaridad, empleando como principal estrategia
para fomentarlos, además de la dialéctica, la reflexión crítica, el diálogo y el trabajo voluntario,
máxima expresión de la concienciación social.

DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN

Es un proceso sistemático que consiste en el desarrollo de actividades de planeación,


organización, integración, dirección y control, efectuados para lograr los objetivos de una
organización a través de un adecuado manejo de los recursos existentes. La administración en
el nuevo modelo social está enmarcada en la lucha del crecimiento económico, de la
integración de los mercados nacionales, de las poblaciones más necesitadas; para tratar de
darle una igualdad dentro de una sociedad desigual.

DEFINICION DEL PERFIL DEL ADMINISTRADOR.

El egresado es un ciudadano que detecta y soluciona problemas propios de su ámbito de


actuación, mediante la creatividad, análisis y comprensión organizacional dentro del marco
legal vigente, que le permita integrarse con conciencia al desarrollo socioeconómico, político,
sustentable y sostenible, acompañado por una alta motivación, utilizando de forma oportuna las
vías de consulta colectiva, el trabajo en grupo y los métodos de investigación.
Debe ser un ciudadano integral activo, creativo, crítico, innovador, emprendedor y
solidario, que practique y respete los valores humanísticos, con aptitudes para desempeñarse
operativamente en todas las fases del proceso administrativo (planificación, organización,
dirección, control y evaluación) desde un enfoque humanista social dialéctico, involucrado en la
investigación con una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria, que considere y valore
con espíritu de amplitud los saberes ancestrales y populares, con vocación de servicio
comunitario y clara conciencia revolucionaria acerca de las condiciones de dependencia que
padece Venezuela, Latinoamérica y el Caribe, y que contribuya a garantizar la soberanía
institucional y la eliminación de la burocracia y la corrupción.
El profesional formado en el área de la Administración, tendrá habilidades para:
• Facilitar procesos que conduzcan a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades
ofreciendo alternativas de desarrollo fundamentadas en la obtención o utilización de los
recursos institucionales, organizacionales, comunales, locales o regionales.
• Actuar desde la perspectiva del nuevo modelo de desarrollo social como un sujeto orientador
de la comunidad en el sector productivo y social, facilitador de la creación de programas de
desarrollo endógeno integral para fortalecer la economía social, la articulación equilibrada de
las cadenas productivas, la participación social y el poder popular en las comunidades y los
espacios públicos de decisión.
• Fomentar la práctica de la conservación y el mejoramiento de los recursos locales,
enfatizando el desarrollo de prácticas que valoren la participación de los administradores y la
adaptación de las unidades de producción a las necesidades locales y las condiciones
ambientales.
• Propiciar el intercambio de saberes y colocarlos al servicio de las comunidades, fortaleciendo
sus potencialidades para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Ética:
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. Una sentencia ética es
una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio,
permitido, etc. En lo referente a una acción o a una decisión.

Burocratización:
Significa una degeneración de la estructura y funciones de los aparatos administrativos
burocráticos. Si la burocracia ideal se caracteriza por la racionalidad, la centralización de la
autoridad y la impersonalidad de los mandatos, la burocratización implicaría entonces
irracionalidad, fragmentación y personalismo.
También se suele usar el concepto para designar, sin intención peyorativa, el proceso de
organización que acontece en los grupos cuando por aumento de su tamaño y complejidad se
pierden las relaciones directas “cara a cara” y la política se vuelve más impersonal, con lo que
se apela a un ejercicio de la autoridad más formal a normal y procedimientos escritos y
establecimientos de incumbencia definidas y especializadas.
* Responsabilidad:

Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar,


orientar y valorar las consecuencias de los actos, siempre en el plano de lo moral.
La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o
indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona.
También es elque cumple con sus obligaciones o pone cuidado y atención a lo que hace o
decide en el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la
persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.
* Servicio:

La palabra servicio define a la acción y efecto de servir (estar sujeto a alguien por cualquier
motivo haciendo lo que él quiere o dispone).
También se refiere al conjunto de los criados o los sirvientes, al culto religioso, a la contribución
que se paga en forma anual por lo ganado y la prestación humana que se satisface alguna
necesidad social y que no consiste en la producción de bienes materiales.

* Emprendimiento:

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero) y se refiere a la


capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional para alcanzar una meta u objetivo,
siendo utilizado también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o
proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o
agregaban valor a un proyecto o proceso ya existente.
Emprendimiento es aquella actitud de la persona que le permite emprender nuevos retos,
nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha
llegado.
Es lo que hace que una persona está insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado y como
consecuencia de ello, quiere alcanzar mayores logros.
Se refiere a la capacidad que tenemos de identificar una oportunidad de negocios y organizar
los recursos necesarios para ponerla en marcha.

* Escenario de actuación:

El tecnólogo en administración de empresas podrá desempeñarse en todo tipo de empresas


donde se requiera tratar de una manera especial a los datos y la formación que se genera
dentro de la entidad, sea por proceso o por transacciones: sector, público, privado nacional o
internacional.

* Pymes.
* Empresas.
* Industrias.
* Bancos.
* Financieras.
* ONG.
VINCULACIÓN CON LAS LINEAS DE DESARROLLO NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.

El administrador debe cumplir con la normativa legal que estipula la CNRB, el cual debe
cumplir en primera instancia la constitución de la República, en segunda instancia los
convenios internacionales y tratados bilaterales entre países que están los distintos bloques de
acuerdos internacionales; en terceras instancia debe obedecer las leyes, decretos,
jurisprudencias y resoluciones de las instancias que dicte el objeto de trabajo al que realiza
labor comercial, productiva o de servicio.
La vinculación debe estar ligada a las sietes líneas estratégicas y a los cinco motores de
impulsa al socialismo.

En consecuencia, la transformación de la realidad social, económica, política y cultural del país,


por medio de la formación integral humanista, la creación intelectual y la vinculación social del
administrador, es el principal reto del PNFA. El desarrollo del PNFA en el ámbito de las
instituciones de educación superior guarda relación con lo expuesto por Lanz (2008) al decir
que:
“La universidad es un espacio para la construcción de nuevos tejidos intersubjetivos, como
ámbito de una nueva sociedad, como plataforma de los nuevos modos de producción de
conocimiento, como lugar de encuentro de nuevas sensibilidades.”
En la actualidad, la formación en Administración responde a los modelos de reproducción del
conocimiento capitalista, y se caracteriza por la diversidad en la oferta académica y por la
utilización casi exclusiva de referencias bibliográficas vinculadas a enfoques sectoriales
capitalistas tales como el neoliberalismo. Este reduccionismo orienta a la descontextualización,
al presentar los contenidos como conocimientos desvinculados de las problemáticas y
necesidades de las comunidades y del país en general.

VINCULACION CON LAS LINEAS ESTRATEGICAS DEL PLAN NACIONAL

La administración en el nuevo modelo social está estrechamente relacionado con las


políticas y estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social “Simón
Bolívar” (2007-2013) donde establecen las líneas estratégicas fundamentales que orientan las
acciones de transformación de la realidad educativa tales como: adecuar el sistema educativo
al modelo productivo socialista, fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo,
desarrollar la educación intercultural bilingüe, garantizar el acceso al conocimiento para
universalizar la educación superior con pertinencia, todas éstas sintetizadas en la línea
estratégica“ Suprema felicidad social” y asumiendo así el rol de Estado Docente, desestimado
por los gobiernos anteriores al gobierno bolivariano. Dentro de este nuevo orden social y
económico emergente, como respuesta de las fuerzas sociales transformadoras a los modelos
económicos neoliberales, los valores dominantes y la inequidad, surge la propuesta de un
administrador formado en competencias, para fortalecer la creación de sociedades basadas
en el conocimiento y el aprendizaje dinámico, de individuos responsables altamente
cualificados para trabajar en una variedad de contextos y aprendizajes para toda la vida.

CONCEPTO DEL TRABAJO

Se puede definir trabajo como la actividad económica, medida del esfuerzo hecho por seres
humanos, contrapuesto al capital. El trabajo es la actividad realizada por el hombre, con la
meta de recibir algo a cambio, es decir, una remuneración; así tanto el que contrata al
trabajador para determinada tarea, como el trabajador mismo, se benefician mutuamente.
Cuando el trabajo se efectúa involuntariamente, se está hablando de trabajo forzoso.

TALENTO HUMANO:
Por tanto, el talento, según la real academia española de la lengua, refiere a la
personas inteligentes o aptas para determinada ocupación; inteligente, en el sentido que
entiende y comprende, tiene la capacidad de resolver problemas dado que tiene
las habilidades, destrezas y experiencia necesario para ello, apta en el sentido que puede
operar competentemente en una actividad debido a su capacidad y disposición para el buen
desempeño de la ocupación.
Por lo tanto la definición de talento humano se entenderá como la capacidad de la persona que
entiende y comprende de manera inteligente la forma de resolver en determinada ocupación,
asumiendo sus habilidades, destrezas, experiencias y aptitudes propias de las personas
talentosas.
GESTION DEL TALENTO HUMANO
Es la capacidad de las empresas para atraer, motivar, fidelizar y desarrollar a los
profesionales más competentes, más capaces, más comprometidos y sobre todo de su
capacidad para convertir el talento individual, a través de un proyecto ilusionante, en Talento
Organizativo.
“La Gestión del Talento” define al profesional con talento como “un profesional comprometido
que pone en práctica sus capacidades para obtener resultados superiores en un entorno y
organización determinados”.

NUEVOS TIPOS DE ORGANIZACIONES

 Empresas de producción social


 Consejo comunal
 Cooperativas
 Núcleo de desarrollo endógeno
 Microempresas

EMPRESA DE PRODUCCION SOCIAL (EPS)


Son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios, en
las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico. No
existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios
asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en
una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o la
combinación de ambas
CONSEJO COMUNAL

El Consejo Comunal es la forma de organización social más avanzada que pueden darse,
los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es
decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la
instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las
políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos
populares.
Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y
protagónica, democracia participativa y protagónica entre las
diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que
permitan al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas
y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en
la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
COOPERATIVA
Es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar
una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma
que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado. Su
intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales
comunes haciendo uso de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.
La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios,
que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una
tipología muy variada de cooperativas.
CARACTERISTICAS
* No son entidades de lucro
* Su fin no es producir el enriquecimiento de quienes la integran.
* No hay clientes sino asociados.
* La Asamblea de asociados es el más claro ejemplo de la democracia
* Brindan educación y capacitación
* Atienden las necesidades de sus asociados
* Trabajan en favor del desarrollo humano sostenible
* Promueven el progreso económico, social y cultural de la comunidad.

MICROEMPRESAS
La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Posee de 1 a 6
integrantes involucrados, aproximadamente. Estas iniciativas llamadas microempresas han
sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con el fin de
complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y
destrezas con las que se cuentan. Esta también se refiere a las unidades económicas de
baja productividad y de baja capitalización que por lo general, nacen de la necesidad de
sobrevivencia de sus propietarios. En esta definición se incluye a la microempresa propiamente
y al autoempleo.
Específicamente, se entiende por microempresa a las unidades económicas que
contratan habitualmente mano de obra asalariada y disponen de 2 ó 4 trabajadores incluyendo
al patrono, mientras que auto emplea dos son aquellos que trabajan por cuenta propia, no
contratan mano de obra asalariada y eventualmente emplean a miembros de la familia.

También podría gustarte