Está en la página 1de 40

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería de Sistemas

Núcleo Barcelona

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DE UN


REPELENTE NATURAL A BASE DEL ACEITE DE LA
PLANTA DE EUCALIPTO ECONÓMICO Y CON UN BAJO
IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

Profesora: Bachiller:

Ing. Tamara Bastardo Angel Castellano

C.I:25.389.420

Barcelona, 15 de junio de 2017


INTRODUCCIÓN

Actualmente Venezuela presenta una situación económica, política y social en agravio

que ha desencadenado una crisis trayendo como consecuencia la pérdida del poder

adquisitivo y una serie de necesidades insatisfechas por productos tradicionales que se ven

afectados por políticas económicas y la situación generalizada como tal, siendo cada vez más

difícil satisfacer la demanda de los productos.

La industria cosmética venezolana no es la excepción de las coyunturas que afectan a la

economía del país, al igual que en la ciudad de Lechería existe una numerosa población de

consumidores que demanda una alternativa creativa e innovadora que sea capaz de satisfacer

una necesidad latente de repelentes.

Con este proyecto se busca obtener un repelente a base de extractos naturales cuyas

características satisfagan las necesidades del consumidor, que sea viable económicamente,

menos tóxico, perdurable, que no cause efectos nocivos a la salud de las personas ni al

ambiente.

Este proyecto se realiza teniendo en cuenta otras variables importantes para competir con

las pocas marcas existentes en el mercado como lo es el precio, la calidad y la presentación

del repelente, además de presentar una gran innovación por ser un producto natural

contribuyendo así al crecimiento de la economía venezolana.


ÍNDICE

CAPITULO I. EL PROYECTO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 6

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 8

OBJETIVO ESPECIFICO...................................................................................................... 8

CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO

DEMANDA .......................................................................................................................... 10

Materia Prima ................................................................................................................... 10

Técnica de investigación .................................................................................................. 11

Grupo objetivo .................................................................................................................. 11

ENCUESTA ......................................................................................................................... 12

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS ................................................................................. 15

OFERTA............................................................................................................................... 19

PRECIO ................................................................................................................................ 19

COMERCIALIZACIÓN ...................................................................................................... 20

CAPITULO III. ESTUDIO TÉCNICO

TAMAÑO OPTIMO ............................................................................................................ 23

LOCALIZACIÓN OPTIMA ................................................................................................ 24


INGENIERÍA DE PROYECTO........................................................................................... 26

Proceso de producción ...................................................................................................... 26

Diagrama de flujo de proceso ........................................................................................... 28

Adquisición de equipos y maquinarias ............................................................................. 28

Distribución de la planta ................................................................................................... 29

ANÁLISIS ADMINISTRATIVO ........................................................................................ 30

Calculo de la mano de obra .............................................................................................. 30

Organigrama de la empresa .............................................................................................. 30

Aspectos legales ............................................................................................................... 31

CAPITULO IV. COSTOS TOTALES

COSTOS TOTALES ............................................................................................................ 34

INVERSIÓN TOTAL INICIAL ........................................................................................... 35

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO .............................................................................. 36

VALOR ACTUAL NETO.................................................................................................... 37

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 39

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 39

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 40
CAPÍTULO I
EL PROYECTO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los repelentes son productos comúnmente compuestos con sustancias de origen químico cuyo

objetivo principal es el de repeler o evitar el acercamiento de insectos de diversos tipos, tales como

los mosquitos, moscas, abejas, arañas, polillas a la piel. El repelente puede venir en diferentes

presentaciones, siendo el spray y la crema o loción los dos tipos más conocidos. El repelente es

muy útil principalmente por cuestiones de salud ya que muchas veces los mencionados insectos

pueden contagiar enfermedades o generar alteraciones de la salud.

Mosquito es un término genérico con que se le designa a los miembros de varias familias de

insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Ellos tienen un

par de alas que contienen balancines. Sus cuerpos son delgados y sus patas largas. El tamaño de

las especies varía, pero la mayoría de los mosquitos mide menos de 15 milímetros de longitud y

pesa alrededor de dos miligramos.

Que los mosquitos piquen es algo que todos sabemos y probablemente hemos vivido en carne

propia. Las picaduras de los mosquitos las realizan únicamente las hembras. Para la puesta de

huevos, por este motivo, la hembra dispone de una probóscide o larga y delgada trompa, que le

permite perforar la piel de los mamíferos, incluyendo a los humanos, para succionar la sangre.
Luego de la picadura, cierta cantidad de saliva puede quedar en la herida y eso es lo que causa la

picazón

Los mosquitos son una de las peores plagas urbanas y constituyen generalmente un peligro muy

importante en ciertas zonas geográficas tropicales como lo es Venezuela, ya que pueden ser

resultantes en la transmisión de enfermedades infecciosas, por ejemplo, de la malaria, fiebre

amarilla, dengue y el virus del Nilo occidental. Los mosquitos, además, portan cepas de Encefalitis

y transmiten parásitos del corazón a gatos y perros. En el ámbito científico se ha discutido si los

mosquitos son necesarios y las consecuencias que tendría la eliminación total de este insecto.

Actualmente en el mercado estos repelentes para contrarrestar los mosquitos son de difícil acceso

conseguirlos o se consiguen a un alto costo todo esto debido a la crisis económica y

desabastecimientos de productos que sufre Venezuela, por tal motivo se busca encontrar una

alternativa desarrollando la elaboración de un repelente que sea fácil de elaborar con productos

naturales así contribuyendo con el medio ambiente y que sea accesible económicamente.
OBJETIVO GENERAL

Proponer la elaboración un repelente natural a base del aceite de la planta de eucalipto,

económico y con un bajo impacto sobre el medio ambiente.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Elaborar un estudio de localización y mercado potencial para la creación de una empresa

dedicada a la fabricación de repelente natural en la ciudad de Lechería.

 Establecer los requerimientos técnicos, operativas, legales y de costos para el

funcionamiento y creación de una empresa dedicada a la fabricación, de repelente natural

en la ciudad de Lechería.

 Evaluar la factibilidad económica financiera para la creación de una empresa dedicada a la

fabricación de repelente natural en la ciudad de Lechería.


CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO

DEMANDA

 Materia Prima

La base de nuestro repelente es la planta del Eucalipto, dado que su extracto actúa como

repelente de mosquitos, de esta forma altera el equilibrio hormonal de los insectos afectando a su

metamorfosis. Los insectos absorben los componentes del aceite de eucalipto y engañan al sistema

endocrino de reproducción de los mosquitos.

Según CONARE (Compañía Nacional de Reforestación) organismo adscrito y tutelado por el

Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas, en Venezuela el eucalipto, ha sido

experimentado en sabanas y en áreas degradadas dando óptimos resultados de adaptación y

desarrollo, alcanzando niveles de productividad de 45 m3 de madera/ha/año.

En el municipio Galipán del Estado Vargas, el cual tiene una superficie de 1.496 metros

cuadrados es el máximo productor de eucalipto en el país, siendo nuestro principal proveedor los

floricultores de esta zona para realizar el aceite de eucalipto.


 Técnica de investigación

Al fin de determinar la posible aceptación que el producto pudiera tener en el mercado de la

ciudad de Lechería, se efectuó un método de investigación siendo seleccionado la entrevista

personal cara a cara, con aplicación de una encuesta. Esta técnica involucra a un entrevistador que

interactúa con los entrevistados para obtener hechos, opiniones y actitudes. Se utiliza una encuesta

para asegurar un enfoque estructurado en la recopilación de datos

 Grupo objetivo

El público objetivo son 20 comercios de supermercados, automercados y abastos de la zona de

Lechería pues estos son los más capacitados . No se plantea realizar ningún tipo de segmentación.
ENCUESTA

1. ¿Cuenta usted actualmente entre sus productos repelentes para mosquitos?

 SI

 NO

2. Tiene la demanda de repelente actualmente que no ha cumplido

 SI

 NO

3. ¿Está interesado en comprar un repelente no comercial?

 SI

 NO

4. ¿Sabía usted que existen los repelentes naturales?

 SI

 NO

5. ¿Cree usted que estos productos naturales ayuda al medioambiente?

 SI

 NO

6. ¿Cree usted que un producto natural es eficiente como uno químico/sintético?


 SI

 NO

7. ¿Qué presentación escogería para este producto?

 CREMA

 LOCION

 SPRAY

 OTRO

8. ¿Con qué frecuencia compraría este producto?

 SEMANALMENTE

 MENSUALMENTE

 FRECUENTEMENTE

 OTRO

9. ¿Qué es lo que más busca de un producto?

 PRECIO

 CALIDAD

 MARCA

 OTRO

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por ella


 BS 10.000

 BS 15.000

 BS 20.000

 MÁS DE BS 20.000
ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

Una vez que recopilamos los datos de los 20 comercios de Lechería por medio de la encuesta, el

siguiente paso es analizarlos. El propósito de este análisis es interpretar y sacar conclusiones del

total de los datos recopilados. Los resultados obtenidos en la investigación de mercados son:

PREGUNTA 1
SI
20%

NO
80%

En el resultado se muestra la escasez de repelentes que sufren los comercios y respaldan y dan

motivo a la localización y la demanda del proyecto.

PREGUNTA 2

NO
15%

SI
85%

El resultado muestra que hay una alta demanda siendo Lechería un mercado disponible y

capacitado para el lanzamiento de nuestro producto.


PREGUNTA 3

NO
40%
SI
60%

Los resultados respaldan la idea que Lechería es una localización factible para la creación de una

empresa de repelentes naturales

PREGUNTA 4

NO
35%

SI
65%

El resultado demuestra por un 65% que los comercios tienen conocimiento de la existencia de este

tipo de producto natural.

PREGUNTA 5
NO
15%

SI
85%
El resultado muestra que los comerciantes creen que este tipo de producto es ecológico y amigo

del medio ambiente

PREGUNTA 6

NO
30%

SI
70%

Esto demuestra con un 70% que el producto sería capaz de sustituir a otros productos del mercado

y cubrir la demanda de nuevos consumidores para este rubro.

PREGUNTA 7
OTRO
10%

SPRAY
CREMA
20%
45%

LOCION
25%

El resultado ayuda a determinar la presentación del producto que los comercios están a favor que

siendo la versión crema la opción elegida con un 45%.


PREGUNTA 8
OTRO SEMANALMENTE
15%
25%

FRECUENTEMENTE
25%

MENSUALMENTE
35%

El resultado muestra valores casi semejantes, ya que la compra por parte de los comercios

obedecería a la aceptación de este producto por parte de los clientes y consumidores finales.

OTRO
5%
PREGUNTA 9

MARCA
25%
PRECIO
50%

CALIDAD
20%

El resultado muestra que los comercios se guían más por la calidad que por otra cosa.

PREGUNTA 10 MÁS DE BS 20.000


BS 20.000
10% 0%

BS
15.000 BS 10.000
35% 55%
El resultado muestra cuánto estaría dispuesto a pagar los comercios por unidad y más de la mitad

de los comercios solo está disponible a pagar Bs 10.000 por el repelente.

 OFERTA

El posicionamiento del producto se encuentra en sus beneficios y características, puesto a que

ningún otro repelente ofrece las características de los repelentes naturales y debido a la escasez de

productos que sufre el país en los comercios de la ciudad de Lechería es arduo conseguir productos

que repelen mosquitos u otros insectos.

Gracias a un estudio de mercado realizado entre las escasas marcas que figuran en los comercios

van desde OFF, Superband, Sofliss siendo estos nuestros competidores más directos.

 PRECIO

Los precios de los productos repelentes que se pueden conseguir en el mercado varían de

precios en sus presentaciones, se ha realizado un estudio de mercado y a continuación, se muestra

la comparativa:
Desde Bs Hasta Bs

Plaquitas 10.000 15.000

Raquetas 14.000 20.000

Pulseras 3.000 8.000

Crema 12000 40.000

Según el estudio de mercado y por la encuesta podemos establecer e instruir que el precio de

nuestro repelente debe ser establecido 15% o 20% menos que los repelentes en presentación de

crema que existen en el mercado debido a ser un producto nuevo y con el fin de tener un precio

atractivo y atraer clientes.

 COMERCIALIZACIÓN

El canal de comercialización del repelente será de manera indirecto corto, teniendo estos solo

dos escalones, es decir, desde que se fabrica el producto pasara por un intermediario detallista que

serían los comercios de supermercados, automercados y abastos de la zona de Lechería hasta llegar

al consumidor o cliente final.

Se elige este tipo de canal de comercialización ya que el producto tendrá un acercamiento lo

más cerca posible de la localización del consumidor final evitando que este necesite recorrer

grandes distancias para satisfacer su necesidad. De esta forma se logra dar mayor atractivo al

producto poniéndolo más a mano gracias a un buen uso de la distribución y contribuirá a reducir

costes estructurales como logística, comercial, etc.


CAPÍTULO III
ESTUDIO TÉCNICO

 TAMAÑO OPTIMO

El tamaño de la empresa está relacionado con el número de unidades que se vayan a producir,

en este caso en número de productos para el cuidado de la piel que se esperan producir para obtener

una rentabilidad

Para Baca, (2001), El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en

unidades de producción por año. Se considere óptimo cuando opera con los menores costos totales

o la máxima rentabilidad económica. Los factores que influyen de manera predominante en la

selección del tamaño de la empresa son:

La demanda proyectada a futuro es un factor determinante para condicionar el tamaño del

proyecto.

Disponibilidad de suministros e insumos: Los mismos podrían no estar disponibles en la cantidad

y calidad deseada, limitando la capacidad del proyecto o aumentando los costos de abastecimiento

pudiendo incluso frenar el desarrollo del proyecto.

La tecnología y los equipos: Este punto relaciona el tamaño del proyecto, la inversión inicial y

los costos.
El financiamiento, si los recursos propios son insuficientes inclusive optando por el tamaño

mínimo del proyecto, el mismo es imposible, el financiamiento permite escoger entre diferentes

tamaños.

La organización, se debe asegurar contar con el personal suficiente y apropiado para cada puesto

de trabajo.

La empresa manufactura donde se elaboran los repelentes tendrá un tamaño de 80m2, suficiente

para la zona administrativa y la zona de producción.

 LOCALIZACIÓN OPTIMA

Baca, (2001), define localización óptima del proyecto como la localización que contribuye en

mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital.

La localización óptima es determinada por las ventajas que ofrezca la localización elegida, esta

ventaja es medible mediante variables como: cercanía con los clientes, ubicación de la

competencia, costos de transporte, cercanía con proveedores, costo del alquiler y servicios,

posibilidades de ampliación y fácil acceso y comunicación.


La ubicación del proyecto no es un hecho casual ya que es necesario reducir los costos

operacionales y de inversión que de no estar ubicado un en lugar adecuado esto puede sumar costos

extra al proyecto.

La localización es determinada por las ventajas que ofrezca la localización elegida, esta ventaja

es medible mediante variables como: cercanía con los clientes, ubicación de la competencia, costos

de transporte, cercanía con proveedores, costo del alquiler y servicios, posibilidades de ampliación

y fácil acceso y comunicación.

Se tiene pensado como la ubicación de la planta de producción en la zona de Casco Central de

Lechería, debido a su cercanía al mercado, acceso y mano de obra.

Fuente: Google Maps


 INGENIERÍA DE PROYECTO

 Proceso de producción

o Selección de insumos a utilizar: Debido a tratarse de la elaboración de un producto

sanitario – cosmético, se requiere que los insumos ya estén en stock y habiendo

pasado previamente los estándares de calidad para su uso.

o Calentamiento: Para iniciar el proceso se calientan los aceites líquidos (aceite de

coco y de oliva), el emulsionante y el alcohol cetílico para conferir una temperatura

uniforme a toda la sustancia.

o Mezclado 1: Una vez obtenida una sustancia uniforme, se procede a mezclarla con

manteca de Karité hasta que esta última se funda completamente. El resultado de

esta operación dará una sustancia un poco más cremosa y más concentrada.

o Mezclado 2: Se va añadiendo agua destilada sin dejar de mezclar hasta obtener una

consistencia como de una crema normal.

o Batido: Se pasa a una operación de netamente batido para corroborar que la mezcla

es homogénea en toda la crema.


o Enfriamiento: Al realizar este proceso a grandes escalas, subirá la temperatura

ligeramente de la sustancia, es por ello que se deja reposar hasta que obtenga un

equilibrio y su temperatura baje.

o Adición de aceites y conservantes naturales: Una vez obtenida una sustancia

consistente, se añaden los aceites seleccionados, para este repelente se ha escogido

el aceite de eucalipto, que cumplirá el rol de sustancia repelente. Se utilizarán

conservantes naturales para evitar los químicos.

o Envasado: La crema final se vierte en los frascos.

o Almacenamiento: Habiendo verificado que se cumple con los requisitos descritos

anteriormente, se procede a almacenar los frascos de crema terminados a

condiciones adecuadas.
 Diagrama de flujo de proceso

 Adquisición de equipos y maquinarias

 Mezclador a contra rotación: Se utilizará para la mezcla de productos en dispersión

y homogeneización a temperatura controlada, obteniendo un óptimo rendimiento,

independientemente de la viscosidad del producto.

 Envasadora El motivo principal por el cual se usa una máquina de envasado es para

evitar desperdiciar el producto y, sobre todo, para que el producto envasado este
protegido y tenga una buena presentación, aparte de asegurar una velocidad de

funcionamiento óptima.

 Distribución de la planta

Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y

permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad

y bienestar para los trabajadores.


 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO

 Calculo de la mano de obra

Las características del producto hacen de este un producto que necesita poco espacio e insumos

para su fabricación, lo cual es una ventaja a la hora de disminuir los costos. La tecnología permite

que la fábrica opere con solo 3 empleados en el área de fabricación y 2 en empaquetamiento y

embalaje que pueden turnar su labor dependiendo del flujo de trabajo.

 Organigrama de la empresa

Gerente general: cumple la función de tesorero, llevar el control de las cuentas por cobrar y por

pagar, estar a cargo de la programación de pagos, deberes legales y proyección de flujos de caja y
estados financieros, detectar fallas en el aspecto financiero, económico y operacional de la

empresa, aplicar las respectivas correcciones.

Personal de producción: cumple a realizar el proceso productivo en la empresa.

Personal de mantenimiento: cumple con los requerimientos de limpieza comunes y evitar

contaminación y desechos excesivos que perjudiquen la calidad del producto y la operatividad de

la fábrica

 Aspectos legales

No hay que olvidar que un proyecto por muy rentable que sea antes de ponerse en marcha debe

incorporarse y acatar las disposiciones jurídicas vigentes. Desde la primera actividad al poner en

marcha un proyecto, que es la constitución legal de la empresa, la ley dicta los tipos de sociedad

permitidos, su funcionamiento, sus restricciones.

Para que el proyecto tenga éxito, debe estar establecido jurídica y legalmente de manera

correcta en todos los aspectos ya que cualquier falta a las leyes que rigen tanto al proyecto como

sus creadores puede hacer que este fracase, para ello es necesario cumplir con las bases legales

expuestas a continuación según Baca (2001):


A nivel Nacional:

 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

 El Código de Comercio.

 El Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela.

 Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras (LOTTT).

 Ley Orgánica de Precios Justos.

 Registro Único de Información Fiscal (RIF)


CAPÍTULO IV
ESTUDIO ECONÓMICO

 COSTOS TOTALES

 Inversión Fija o tangible

Compra de la maquinaria a utilizar

- Mezclador a contra rotación = 10.000.000 Bs

- Envasadora = 15.000.000 Bs

Total, de pagos únicos = 25.000.000 Bs

 Inversión Diferida

o Salarios de los empleados

- Personal producción y mantenimiento = 1.200.000 Bs

- Gerente= 350.000 Bs

- Alquiler= 2.000.000 Bs

o Insumos mensuales

- Emulsionante = 250.000 Bs

- Alcohol cetilico = 360.000 Bs

- Aceite de coco = 400.000 Bs


- Manteca de Karite = 300.000 Bs

- Agua destilada= 300.000 Bs

- Aceite de eucalipto=700.000 Bs

- Envase plástico = 800.000 Bs

Total de pagos mensuales = 6.600.000

 INVERSIÓN TOTAL INICIAL

Cuando se proyecta un negocio, se debe hacer una inversión para conseguir los recursos

necesarios para el funcionamiento del proyecto, antes de realizar la inversión inicial de un proyecto

de negocio se vuelve a evaluar la factibilidad del mismo con diversos criterios económicos.

“La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos

o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa con excepción del capital de

trabajo” (Baca), (2001).

Inversión Total Inicial= Inversión Fija o tangible + Inversión Diferida o Intangible.

Inversión Total Inicial = 25.000.000 Bs + 6.660.000 Bs = 30.860.000 Bs


 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión.

Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que

no se han retirado del proyecto.

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada

con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de descuento

que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a

venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el número

de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este problema se puede acudir a

diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático.

Supongamos que tendremos los siguientes ingresos a lo largo de tres años y una tasa de interés

de 10%

Año Ingreso total al año

1 50.000.000 Bs

2 64.000.000 Bs

3 89.000.000 Bs

Dando un resultado de TIR= 175%


 VALOR ACTUAL NETO

El valor presente neto representa el monto al día de hoy de una inversión basada en una serie de

flujos de caja periódicos, actualizados a una tasa de descuento que puede estar representada por la

rata de inflación o por la tasa de interés que otorgue una inversión competitiva (costo de

oportunidad). El resultado expresa que, en el periodo analizado, la inversión inicial alcanza un

valor superior a su valor original, por lo que la compensación del esfuerzo por la inversión, se

observa claramente representado.

La fórmula utilizada para el cálculo del VPN es la siguiente:

VAN = -30.860.000 Bs + (50.000.000 Bs / (1,10) + (64.000.000 Bs / (1,10)2 + (89.000.000 Bs /

(1,10)3 = 0 Bs

VAN= Bs.128.151.707,36

Al analizar los valores de VAN y TIR se concluye que el proyecto para la factibilidad de una

planta de elaboración de repelente es altamente rentable.


CAPÍTULO V
CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 La fábrica de repelentes naturales es un proyecto que surgió de la necesidad de brindar una

respuesta a la actual carencia de productos de repelentes.

 El estudio de mercado permite identificar la presentación que la gente prefiere y el criterio

más importante como la calidad demostrando así que es la principal variable para triunfar

con éxito en el mercado.

 El producto puede competir en precio con los existentes en el mercado, por lo que el

proyecto es económicamente viable.

 El proceso es ecológicamente aceptable, puesto que no se emplea una cantidad excesiva de

ramas de eucalipto, y la naturaleza de los desperdicios no es de alta toxicidad.

 El proceso es seguro, sin mayores dificultades técnicas y con un buen manejo de las buenas

prácticas de manufactura se puede obtener un producto confiable.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda hacer un seguimiento a la formulación obtenida mes tras mes, esto es con

el fin de saber el periodo de fecha de vencimiento del producto a partir de su elaboración

 Con el fin de introducir el repelente natural al mercado, se debe realizar un plan de negocios

muy detallado

 Se puede considerar la combinación del repelente natural con productos para la protección

contra el sol.
BIBLIOGRAFÍA

 LIBROS

Baca Urbina G. (2001) Evaluación de proyectos. Cuarta Edición. Editorial Mc. Graw Hill.

 PÁGINAS WEB

Telesur/FCH. (2015) Esto es lo que pasa con el desabastecimiento en Venezuela. Telesur.

http://www.telesurtv.net/analisis/Esto-es-lo-que-pasa-con-el-desabastecimiento-en-Venezuela-

20150115-0062.html

n.a. (2012). El eucalipto en la producción forestal venezolana. CONARE.

http://www.conare.gob.ve/index.php/interes/154-el-eucalipto-en-la-produccion-forestal-

venezolana

Sevilla, Andrés. (s.f) Tasa Interna de Retorno (TIR). Economipedia.

http://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html

Morales, Víctor. (s.f) Valor Actual Neto (VAN). Economipedia.

http://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html

También podría gustarte