Está en la página 1de 11

Pontificia Universidad Catolica del Peru

From the SelectedWorks of Gilberto Mendoza del Maestro

Fall May 27, 2016

LA ESCRITURA PÚBLICA IMPERFECTA:


CALIFICACIÓN REGISTRAL Y EL NOVENO
PLENO CASATORIO
Gilberto Mendoza del Maestro, Pontificia Universidad Catolica del Peru

Available at: https://works.bepress.com/gilberto-mendozadelmaestro/40/


LA ESCRITURA PÚBLICA IMPERFECTA: CALIFICACIÓN REGISTRAL Y EL
NOVENO PLENO CASATORIO1

Estamos próximos a que se discuta un nuevo precedente en el IX pleno casatorio


civil, esta vez sobre los casos de escritura pública imperfecta.

Lamentablemente el estudio sobre la escritura pública imperfecta ha sido


parcelado, toda vez que se estudia desde un ámbito civil, registral y procesal de
forma inconexa.

En este sentido, vamos a realizar una breve revisión de dicho instrumento en las
diferentes áreas en las cuales se desenvuelve: evaluando en un primer momento
los alcances del Art. 1412 del Código Civil, luego los problemas existentes en el
ámbito judicial, y finalmente verificar qué es lo que llega al registro, cómo se
califica y qué se publicita.

FUNCIONES DEL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA

Existen en nuestro ordenamiento diversos contratos que se configura su validez


a partir de documentos privados, los cuales generan sus efectos obligacionales
y reales.

Sí con el documento privado ya soy titular de derechos ¿Por qué formalizar?

Existen diversas razones por las cuales a los titulares no les basta con saber que
tienen el derecho, sino que requieren una mayor formalización a fin de “tener una
mayor seguridad” que su derecho no sea afectado por terceros.

“El proceso de otorgamiento de escritura pública tiene por finalidad dar


una mayor seguridad a la celebración del acto jurídico, brindándole
solemnidad o formalidad revestida de garantías. 2“

Así pues, en el ámbito funcional se señala que con la escritura pública se va a


obtener un pleno efecto erga omnes:

“Cuando el propietario con el título respectivo desee una mayor


formalización del mismo y obtenga un pleno efecto erga omnes,
peticionará entonces el Otorgamiento de la Escritura Publica
correspondiente, de conformidad con los artículos 1412º y 1549º del
Código Civil (…)”3

En este extremo se está refiriendo a tener una mayor oponibilidad. Es común


que los autores señalen que con formalizar se genere un efecto pleno erga
omnes, lo cual técnicamente es incorrecto, dado que con el derecho real dicho
efecto ya existe.

1 Mg. Gilberto Mendoza del Maestro. Profesor de Derecho Civil de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
2 Cas. N° 2069-2001 Arequipa publicada en El Peruano el 1 de octubre de 2002.
3 CAS 1006-2006- LIMA
Lo que brinda la escritura como medio de formalización, es una mayor
oponibilidad frente a derechos que no se hayan formalizado. Tómese en cuenta
lo regulado en el 1135 del Código Civil:

Artículo 1135.- Cuando el bien es inmueble y concurren diversos


acreedores a quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se
prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito
o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha anterior.
Se prefiere, en este último caso, el título que conste de documento de
fecha cierta más antigua.

Además de ello, ya sea de forma funcional cuando se emite la escritura pública


por el notario o juez de paz, o en situaciones patológicas en procesos
sumarísimos, el funcionario que formaliza verifica otras situaciones que a veces
normalmente no se verifican en los contratos privados.

“En un proceso de otorgamiento de escritura pública resulta


imprescindible acreditar el extremo referido a los límites y linderos del
inmueble. Sin embargo, a fin de concretar los fines de la actividad
probatoria, y a falta de aportación de parte, el Juez cuenta con la facultad
de ordenar la actuación de medios probatorios adicionales. Por lo tanto,
si bien no existieron pruebas tales como la presentación del asiento
registral del bien, una inspección judicial o algún otro peritaje, para
determinar la ubicación y linderos del inmueble, dichos medios probatorios
deberán actuarse de oficio a fin de individualizar el inmueble.”4

Finalmente, la escritura pública también sirve como un medio de prueba:

Artículo 144.- Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad
su inobservancia, constituye sólo un medio de prueba de la existencia del
acto.

COMPELER O NO COMPELER

Imaginemos que A celebra un contrato de compraventa con B por documento


privado. De otro lado A’ celebra un contrato de donación con B’ por documento
privado.

Dado que ya celebraron los contratos por documento privado, deciden


formalizarlo elevándolo a escritura pública. Para ello asisten a la notaría A y A’,
sin embargo tanto B como B’ no suscriben la escritura. ¿Qué pueden hacer A y
A’ en el presente caso?

Probablemente a partir del Art. 1412 del Código Civil se les sugerirá compeler
para su elevación a escritura pública:

4 CAS 1998-2003- ICA


Art. 1412.- Si por mandato de la ley o por convenio debe otorgarse
escritura pública o cumplirse otro requisito que no revista la forma solemne
prescrita legalmente o la convenida por las partes por escrito bajo sanción
de nulidad, éstas pueden compelerse recíprocamente a llenar la
formalidad requerida.56
La pretensión se tramita como proceso sumarísimo, salvo que el título de
cuya formalidad se trata tenga la calidad de ejecutivo, en cuyo caso se
sigue el trámite del proceso correspondiente.

Ahora bien, ¿este artículo puede ser utilizado tanto por A y A’? En estricto dicho
artículo sólo podrá ser utilizado por A en el caso de la compraventa y no en el
caso A’ en el caso de la donación.

En el primer caso se estará en el supuesto de hecho de la norma, dado que el


contrato de compraventa se entenderá válido incluso cuando consta en
documento privado, por lo que el Art. 1412 será un instrumento para formalizar
un contrato existente y válido.7

En cambio, en el caso de A’ la donación es un supuesto distinto. Según el Art.


1625 para que un contrato de donación de bienes inmuebles sea válido, debe
ser formalizado por escritura pública bajo sanción de nulidad.

De esto se deduce que en nuestro escalafón de formalidades, si un contrato de


donación de bienes inmuebles es celebrado sólo por documento privado este
será nulo, obteniendo la validez en el momento en que se eleve a escritura
pública.

Esto es relevante para nuestro supuesto dado que al haber celebrado A’ y B’ un


contrato de donación por documento privado, este es nulo por falta de
formalidad, dado que es ad solemnitatem.

Esto no se soluciona con la aplicación del Art. 1412 del Código Sustantivo, dado
que el mismo señala que se puede compeler siempre y cuando no revista la

5 El antecedente de esta norma lo encontramos en el Art. 1340 del Código Civil de 1936 el cual
señalaba: Art. 1340.- Si la ley exige el otorgamiento de escritura pública u otra forma especial,
las partes que han celebrado el contrato, pueden compelerse recíprocamente a llenar la
formalidad requerida.
6 El Anteproyecto de la Comisión Reformadora (1980), así como el proyecto de la Comisión

Reformadora (1981) y el proyecto de la Comisión Revisora (1984) tenían similar tenor:


Anteproyecto de la Comisión Reformadora (1980) Art.58.- Si por razones de conveniencia o por
mandato de la ley debiera otorgarse escritura pública o cumplirse otro requisito que no revista la
formalidad a que se refiere el segundo párrafo del Art. 55, las partes que han celebrado el
contrato podrán compelerse recíprocamente a llenar la formalidad requerida. Proyecto de la
Comisión Reformadora (1981) Art.1432.- Si por razones de conveniencia o por mandato de la
ley debe otorgarse escritura pública o cumplirse otro requisito que no revista la formalidad a que
se refiere el inciso 4) del artículo 1388, las partes que han celebrado el contrato podrán
compelerse recíprocamente a llenar la formalidad requerida. Proyecto de la Comisión Revisora
(1984). Art.1377.- Si por mandato de la ley o por convenio debe otorgarse escritura pública o
cumplirse otro requisito que no revista la forma prescrita legalmente o la convenida por las partes
por escrito bajo sanción de nulidad, éstas pueden compelerse recíprocamente a llenar la
formalidad requerida.
7 Deben interpretarse sistemáticamente en este sentido los Arts. 1549 y 1551 del Código Civil.
forma solemne, es decir que exista y sea válido. Este dispositivo normativo es
de formalización, no de constitución de negocios jurídicos.

En resumen, sólo se aplicará el Art. 1412 cuando el negocio jurídico ya es válido,


y se desee compeler a la otra parte por una formalidad mayor la cual no es
constitutiva del negocio.

Es necesario precisar que la inaplicación para casos de contratos nulos o


inexistentes no sólo es por la ausencia de formalidad, sino por cualquier otro
supuesto en la formación del contrato.

Imaginemos un contrato de opción, en el cual se remita la oferta y el destinatario


acepte señalando:

“(…) con respuesta afirmativa a discutir los detalles correspondientes de


la compra-venta (SIC) del departamento (…)”8

Toda vez que aparentemente existe acuerdo, en caso una de las partes no desee
formalizar la otra puede compeler al otorgamiento judicial de la escritura pública.

Sin embargo en este caso no se podría aplicar el 1412 del Código Civil, dado
que el Art. 1422 señala:

Artículo 1422.- El contrato de opción debe contener todos los elementos


y condiciones del contrato definitivo.

Este dispositivo interpretado conjuntamente con el Art. 1359:

Artículo 1359.- No hay contrato mientras las partes no estén conformes


sobre todas sus estipulaciones, aunque la discrepancia sea secundaria.

Da lugar a señalar que dado que la aceptación no ha sido plena, no se han


puesto de acuerdo en todas las estipulaciones, por lo que no existiría contrato
de opción, por tanto no se puede formalizar un contrato inexistente.

En los casos en los cuales estemos frente a contratos ineficaces en cambio


considero que dependiendo el caso puede compelerse a una formalidad mayor,
siendo que en la CAS. No 2754-2013-LIMA NORTE se determina que no se debe
otorgar escritura pública en los casos de compraventa con reserva de propiedad
que no se ha cancelado el íntegro del precio:

“Si aún no se ha cumplido con elevar a escritura pública un contrato de


compraventa con reserva de propiedad, la obligación del vendedor de
escritura la minuta quedará supeditada hasta que el comprador pague
íntegramente el precio convenido. Mientras no suceda esto, no procederá
el eventual otorgamiento de escritura que solicite judicialmente el
comprador.”

8 Exp.35357-98 Primera Sala Civil de procesos Sumarísimos y no Contenciosos.


PROCESO SUMARÍSIMO

En su versión original el Art. 1412 señalaba:

Art. 1412.- Si por mandato de la ley o por convenio debe otorgarse


escritura pública o cumplirse otro requisito que no revista la forma solemne
prescrita legalmente o la convenida por las partes por escrito bajo sanción
de nulidad, éstas pueden compelerse recíprocamente a llenar la
formalidad requerida.

El Código Procesal Civil promulgado mediante Decreto Legislativo No. 768,


publicado el 4 de marzo de 1992, agregó:

La pretensión se tramita como proceso sumarísimo, salvo que el título de


cuya formalidad se trata tenga la calidad de ejecutivo, en cuyo caso se
sigue el trámite del proceso correspondiente.

Dada la existencia y validez del contrato, el Código precisó que la formalización


debe otorgarse en un proceso sumarísimo (Art. 546 y ss. del Código Procesal)
salvo en los casos en el que el título tenga la calidad de ejecutivo, en los cuales
se regulan por distinta regla como lo regula el Código Procesal Civil:

"Artículo 709.- Obligación de Formalizar


Cuando el título contenga obligación de formalizar un documento, el Juez
mandará que el ejecutado cumpla su obligación dentro del plazo de tres
días.
Vencido el plazo sin que se formule contradicción o resuelta ésta
declarándose infundada, el Juez ordenará al ejecutado cumpla con el
mandato ejecutivo, bajo apercibimiento de hacerlo en su nombre."

Ahora bien, existe discrepancia de criterios al momento de evaluar el título formal


que contiene el contrato, toda vez que para algunos jueces dado que nos
encontramos en un proceso sumarísimo no se puede analizar la validez del
negocio jurídico.

“El proceso de otorgamiento de escritura pública tiene por finalidad dar


mayor formalidad al acto celebrado por las partes en él intervinientes
cuando así resulte de la ley o el convenio de las partes, sin que
corresponda discutir en su interior aspectos relativos a su validez,
más allá de los que puedan resultar evidentes o de fácil comprobación,
como tampoco aquellos referidos al pago o la transferencia efectiva de un
derecho real o a su oposición frente a terceros ajenos al acto.” (El
subrayado es nuestro).9

En cambio, según lo señalado en el Pleno Jurisdiccional Nacional Civil y Procesal


Civil celebrado en la ciudad de Arequipa los días 16 y 17 de octubre de 2015, se
acordó:

9 Cas. N° 1628-2007- LIMA del 15 de noviembre de 2007 publicado el 30 de junio de 2008.


“Si es posible analizar la validez del acto jurídico en los procesos de
otorgamiento de escritura pública, ya que el juzgador no puede dejar de
advertir o merituar el documento que sirve de sustento de la pretensión,
esto es, no puede ni debe dejar de verificar si el mismo adolece de un
defecto evidente o de fácil comprobación que vicie el acto jurídico. No es
posible jurídicamente disponer la formalización de un acto jurídico
inválido”.

Una situación normal en los linderos del Art. 1412 es que se presenten minutas,
las cuales no fueron suscritas por los deudores al momento de querer elevarlas
a escritura pública.

Dado que ya existe y es válido el contrato, además que hay evidencia que se
solicitó su ingreso al minutario del notario, no hay mayor dificultad para pretender
la formalización del negocio.

Pero no todos los casos son así. Téngase en cuenta que el documento formal
puede haberse quedado en documento privado, no causando convicción en el
magistrado:

“La falta de “fehaciencia” a que alude el Colegiado Superior debe ser


entendida en el sentido que tal documento no le causa convicción sobre
su contenido, debido a que solo consta en copia simple, esto es, sin
certificación de firmas de los supuestos otorgantes. Esta conclusión está
plenamente justificada en virtud de la facultad que concede al artículo 197
del Código Procesal Civil a la magistratura; es decir, la Sala utilizando su
sana crítica y valorando el documento conjuntamente con otras
consideraciones como la conducta del actor (nótese que también ha
reparado en la falta de probidad del actor que al inicio del proceso de
otorgamiento de escritura pública hizo notificar a la demandada en un
domicilio que no le correspondía y además, falseó la verdad cuando
manifestó que había requerido verbalmente a la parte demandada para
que cumpla con otorgar la escritura pública, cuando ésta había fallecido
el doce de diciembre de mil novecientos noventa y ocho) y el análisis de
los testimonios de los testigos, ha concluido que el documento en mención
no le causa convicción.”10

Otros casos son en los cuales no existe título, sin embargo en el recibo de pago
se coloca que el pago de la armada corresponde a cuenta, por ejemplo, de la
transferencia de propiedad del predio determinado restando una cantidad
determinada.

Siendo que estos recibos son emitidos y suscritos por el vendedor,


consideramos que sí pueden ser materia de formalización, pero su acreditación
no puede realizarse en un proceso sumarísimo, sino en vía de conocimiento.

10 CAS. Nº 939-2014 LIMA


De igual forma, en los casos en los cuales se cuestione la invalidez del acto, no
podrá cuestionarse en el mismo proceso sumarísimo, sino en vía de
conocimiento:

“En el proceso de otorgamiento de escritura pública solamente se busca


revestir de determinada formalidad el acto jurídico, no discutiéndose en
esta vía los requisitos para su validez, de allí que se sustancia en la vía
sumarísima. El hecho de que en un proceso judicial se pretenda el
otorgamiento de una escritura pública no impide que en otro proceso se
pretenda declarar la invalidez del acto jurídico contenido en dicho
instrumento, pues entre ambas pretensiones no existe identidad de
petitorios, lo que ha de sustanciarse en vía de conocimiento.”11

Próximos a un nuevo pleno casatorio, debe tomarse en cuenta dichas


situaciones.

LA INSCRIPCIÓN

El vínculo entre el proceso de otorgamiento escritura pública y el registro público


a pesar de haber sido desarrollado recurrentemente por las Resoluciones del
Tribunal Registral no es muy conocido.

Así pues dentro de un proceso de formalización, a fin de evitar inscripciones


incompatibles en su interín, se puede solicitar la anotación de la demanda en el
registro:

Precedente P.XV.1.- ANOTACIÓN DE DEMANDA DE


OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA 12

“La anotación de demanda de otorgamiento de la escritura pública reserva


prioridad para la inscripción de la escritura pública que se otorgue en
ejecución de sentencia, inscripción que retrotraerá sus efectos a la fecha
del asiento de presentación de la anotación de demanda”.13

Dicha anotación permitirá la reserva de prioridad, publicitando los efectos de


legitimación y publicidad que otorgan los registros.

Ahora bien, en el caso de la presentación los partes judiciales otorgados por


jueces de paz, ha sido recurrente casos que o los juzgados eran inexistentes, o
no tenían competencia.
Téngase en cuenta que estas situaciones perjudican los efectos de las
inscripciones, por lo que el registro si bien acepta los traslados:

11 EXP 2952-2003- LIMA


12 Sesión ordinaria realizada los días 1 y 2 de diciembre de 2005. Publicado en el diario oficial
“El Peruano” el 17 de enero de 2006.
13 Criterio aprobado en el Décimo Quinto Pleno del Tribunal Registral y que dio mérito a la emisión

de la Resolución Nº 713-2005-SUNARP-TR-L del 14 de diciembre de 2005.


Acuerdo P.CIX.4. TRASLADOS DE ESCRITURAS IMPERFECTAS
EXTENDIDAS ANTE JUEZ DE PAZ14
“Son admisibles los traslados de escrituras imperfectas extendidas ante
juez de paz emitidos por el organismo que debía conservar conforme a
ley en su poder la matriz a la fecha de su expedición, es decir, por los
Jueces de Paz, Oficina Distrital de Apoyo de Justicia de Paz o por el
Archivo General de la Nación, según corresponda”.
En principio verifica que se cumplan los requisitos a fin que los jueces de paz
asuman competencia notarial:
Precedente P.CIX.2. FUNCIONES NOTARIALES DE LOS JUECES DE
PAZ LETRADO:15
“El Registrador deberá oficiar al Colegio de Notarios correspondiente, a
fin que emita constancia de que en el lugar donde se realizó la escritura
imperfecta operaban las condiciones establecidas en la Ley Orgánica del
Poder Judicial que justificaban la actuación del Juez de Paz Letrado. De
igual forma, deberá oficiar a la Corte Superior correspondiente a fin de
que expida constancia en la que se precise si el Juez de Paz Letrado se
encontraba en funciones en la fecha de otorgamiento de la escritura”. 16
Siendo el caso mencionar que en caso que la custodia haya superado los 5 años,
quien debe autorizar el traslado es la Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de
Paz de la Corte Superior respectiva:
Precedente P.CXXI. 1. EXPEDICIÓN DE PARTES DE ESCRITURA
IMPERFECTA17
“La custodia de las escrituras imperfectas extendidas por los Jueces de
Paz que hayan superado los cinco años señalados por el artículo 60 del
D.S. 007-2013-JUS le corresponde a la Oficina Distrital de Apoyo a la
Justicia de Paz de la Corte Superior respectiva, la que debe autorizar el
parte de la escritura para efectos de la inscripción registral. Por tanto, no
se admitirán partes de escrituras imperfectas autorizadas por Juez de
Paz”.18

Dado los diferentes casos de falsificación y suplantación, se exige la


presentación cautiva de los documentos:

14 Sesión ordinaria modalidad presencial realizada los días 28 y 29 de agosto de 2013.


15 Sesión ordinaria modalidad presencial realizada los días 28 y 29 de agosto de 2013.
Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 13 de setiembre de 2013.
16 Criterio adoptado en las Resoluciones N° 056-2002-ORLL-TRN del 2/5/2002 y Nº 056-2012-

SUNARP-TR-A del 2/2/2012.


17 Sesión ordinaria modalidad presencial realizada el día 06 de junio de 2014.

Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 24 de junio de 2014.


18 Criterio adoptado en la Resolución Nº 150-2014-SUNARP-TR-A del 18/03/2014.
Acuerdo P.XCIII.8. PRESENTACIÓN DE ESCRITURAS
IMPERFECTAS19

"Las escrituras imperfectas deben ser presentadas en los Registros de


Predios y de Mandatos y Poderes directamente por el Juez de Paz
Letrado, o por persona autorizada en el propio traslado, siendo de
aplicación extensiva la Sétima Disposición Transitoria, Complementaria y
Final del Decreto Legislativo del Notariado".

Ahora bien, el documento presentado al registro debe tomar en cuenta el


principio de Titulación Auténtica para su calificación, es decir:

Acuerdo P.XCIII.3. FORMALIDAD DE LA ESCRITURA IMPERFECTA20

"Para efectos de la inscripción de un acto contenido en una escritura


pública imperfecta deberá presentarse copia certificada expedida por el
Juez de Paz Letrado". (El subrayado es nuestro).

Esto es porque la escritura pública imperfecta son documentos públicos:

Precedente PII. 4.- ESCRITURAS IMPERFECTAS21


“Las escrituras imperfectas otorgadas con los requisitos de ley por los
jueces de paz o paz letrado, constituyen documentos públicos por haber
sido otorgadas por funcionarios públicos en ejercicio de sus
atribuciones”.22

No obstante ello, y quizá esto es uno de los datos más importante en el ámbito
registral, no constituye un título judicial:

Precedente P.X2.- CALIFICACIÓN DE PARTE NOTARIAL


PROVENIENTE DE UN PROCESO JUDICIAL DE OTORGAMIENTO DE
ESCRITURA PÚBLICA23

“La escritura pública otorgada en ejecución de sentencia en el proceso de


otorgamiento de escritura pública no constituye título judicial, no
resultando aplicables las limitaciones a la calificación contenidas en el
segundo párrafo del artículo 2011 del Código Civil”. 24

Este dato es fundamental, dado que sí puede ser objeto de observación o tacha,
lo cual no puede ocurrir con los mandatos judiciales.

19 Sesión extraordinaria modalidad presencial realizada los días 02 y 03 de agosto de 2012.


20 Sesión extraordinaria modalidad presencial realizada los días 02 y 03 de agosto de 2012.
21 Sesión ordinaria realizada los días 29 y 30 de noviembre de 2002.

Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 22 de enero de 2003.


22 Criterio adoptado en la Resolución N° 056-2002-ORLL/TR del 2 de mayo de 2002, publicada

el 4 de julio de 2002.
23 Sesión ordinaria realizada los días 8 y 9 de abril de 2005.

Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 9 de junio de 2005.


24 Criterio adoptado en las Resoluciones Nº 375-2003-SUNARP-TR-L del 20 de junio de 2003,

Nº 189-2001-ORLC/TR del 30 de abril de 2001 y Nº 100-1999-ORLC/TR del 12 de abril de 1999.


Téngase en cuenta que lo que se va a decidir en el próximo pleno casatorio,
puede tener efecto directo en esta concepción registral de la calificación de
escrituras públicas imperfectas.
No obstante lo antes mencionado, no se puede cuestionar la minuta dado que
se asume que tiene validez por haberse verificado la misma en sede judicial:
Precedente PI.2.- VALORACIÓN JUDICIAL DE LA MINUTA25
“Valorada la autenticidad y la fecha de la minuta en la sentencia que
ordena el otorgamiento de escritura pública, la minuta tiene plena validez
y no puede ser cuestionada registralmente, al tratarse de aspectos
vinculados a la propia decisión judicial”.26

Si la discusión del próximo pleno es si se debe evaluar o no la validez del


negocio, evidentemente han existido diversos casos en los cuales se ha asumido
ello más no se ha verificado. Por lo que este precedente parte no necesariamente
de un presupuesto verificable en la realidad.

El mismo razonamiento se aplica en los casos de rebeldía:

Acuerdo P. LXXXIII.1. OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA27


“En los títulos relativos a escrituras públicas otorgadas por Juez en
rebeldía del obligado no será necesario insertar el contrato privado que
motivó el respectivo proceso judicial de otorgamiento de escritura pública,
cuando la minuta firmada por el Juez contenga los elementos esenciales
del acto jurídico. Ello en tanto que, en este tipo de procesos el citado
funcionario público se encuentra especialmente facultado para sustituirse
al demandado rebelde y crear con ello el título formal que sustente la
inscripción”.

CONCLUSIONES
El proceso de otorgamiento de escritura tiene un fundamento civil, que se
viabiliza en el ámbito procesal y logra su consolidación en el registro.
Esta figura se manifiesta en estas materias, siendo el caso advertir que lo que
se decida en el IX pleno casatorio puede tener efecto en el ámbito registral.

25 Sesión ordinaria presencial realizada los días 13 y 14 de setiembre de 2002. Publicado en el


diario oficial “El Peruano” el 22 de enero de 2003.
26 Criterio adoptado en la Resolución Nº 276-2002-ORLC/TR del 30 de mayo 2002, publicada el

15 de junio de 2002.
27 Sesión extraordinaria modalidad no presencial realizada el 02 de febrero de 2012.

También podría gustarte