Está en la página 1de 1

(ESTO ES LO QUE DIJO LILIANA EN CLASE SOBRE EL FALLO, COMO QUE DIO UN RESUMEN) :

Kosuta (TESIS RESTRINGIDA). Lo que la Cámara nacional de Casación Penal dijo en aquel fallo de
1999 era que por todos los delitos que tienen pena mayor a los tres años no podía pedirse la
"suspensión del juicio a prueba" o probation. Los temas que se discuten en el respectivo fallo son:
en cuanto a la pena, ya que dicen para que tipo de delitos se crea la probation; en cuanto al fiscal
dice que es vinculante; inhabilitacion, no procedera la probation si el delito tiene la misma como
pena principal; y por ultimo en cuanto a la querella, el querellante estará autorizado a recurrir a la
probation cuando el fin sea un pronunciamiento favorable.

Y ESTO ES LO QUE SAQUE DEL FALLO, QUE ES LA MISMA BASE PERO MEJOR REDACTADO:

En el fallo se sostiene que el art. 76 bis del C.P. abarca los de acción pública que tienen prevista
pena de prisión o reclusión cuyo máximo no exceda de 3 años (primer párrafo) y los que previstos
con pena mayor de 3 años, según las circunstancias del caso, mediante un juicio predictivo,
permitirían dejar en suspenso el cumplimiento de la condena aplicable (4. párrafo).Además se
establece que la suspensión del juicio a prueba no procederá si el delito tiene prevista pena de
inhabilitación como principal, conjunta o alternativa.

En cuanto al Fiscal, La oposición del Ministerio Público Fiscal, sujeta al control de logicidad y
fundamentación por parte del órgano jurisdiccional, es vinculante para el otorgamiento del
beneficio. El tribunal, por unanimidad, resolvió en "Kosuta" que el querellante estará legitimado
para recurrir el auto de suspensión del juicio a prueba, siempre que tenga como objetivo un
pronunciamiento útil relativo a sus derechos

Acosta:TESIS AMPLIA. Lo que se discute en este fallo es si dejar o no inoperable al inc 2 e inc 4 del
art 76 bis del Codigo Penal. Se advierte entonces, que no existe ningún motivo político criminal
válido para excluir a los delitos tributarios de la suspensión del juicio a prueba, ya que ni la ley
23.771 ni la actual 24.769 establecen un sistema de suspensión del proceso penal a prueba que
justifique la exclusión de los delitos tipificados en esas normativas de dicho beneficio; tal exclusión
violenta el principio de igualdad, al no verificarse desde la política criminal ninguna razón para no
incluir a los delitos tributarios.

El tribunal considera que "el criterio que limita el alcance del beneficio previsto en el art. 76 bis a
los delitos que tienen prevista una pena de reclusión o prisión cuyo máximo no supere los tres
años se funda en una exégesis irrazonable de la norma". Lo expuesto anteriorimente, está basado
en que consideran el artículo 10 de la ley 24.050, el cual menciona la obligatoriedad de la
aplicación de los fallos plenarios, como inconstitucional; consideran que dicho artículo de la ley
desvirtúa a la norma prevista por el Código Penal, tornándola inoperante.

También podría gustarte