Está en la página 1de 3

Lección 2.

El comercio internacional

IDEA CENTRAL

El intercambio de bienes y servicios entre distintos países, lo que puede considerarse


comercio internacional, ha existido siempre, ya que su práctica mejora el bienestar
de los que lo acometen. Sin embargo, la intensidad de ese comercio ha variado
mucho a lo largo de la historia, en función de la capacidad tecnológica en materia de
comunicaciones y transportes, de las necesidades y disponibilidades de recursos, y
de la evolución de las sociedades. El debate entre proteccionismo y apertura ha sido
también persistente, pero parece existir un cierto consenso acerca de que la apertura
comercial conduce en general a mejores resultados que el proteccionismo, aunque,
como es lógico, en función de su relación real de intercambio, unos resultarán más
beneficiados que otros.

El comercio internacional se justifica dentro del estudio de la economía mundial en la


medida que es la principal manifestación visible del proceso de globalización.

CONCEPTOS CLAVE

El comercio internacional es la actividad de intercambio de bienes y/o servicios entre


residentes de diferentes países. Conviene matizar el concepto en referencia a áreas
económicas. Hablamos de intercambio entre "residentes" de distintos países ya que
no necesariamente tiene que haber un desplazamiento, por ejemplo, servicios
financieros a través de internet. En otros casos, sólo se desplaza uno de los
participantes, por ejemplo servicios turísticos, mientras que en ocasiones sólo se
desplazan las mercancías, como sucede en el comercio de la mayor parte de los
productos manufacturados.

Las ventajas comparativas son las causas por las que resulta mejor, en términos
relativos, la producción en un determinado país de un determinado bien, ya sea
porque cuenta con recursos naturales específicos para ello o con recursos adquiridos
como la tecnología y el capital humano. De este modo, cada país tenderá a
especializarse en la producción de aquello para lo que cuenta con mayores ventajas
comparativas de manera que, en el extremo ideal, todos producen lo que mejor
hacen y, a través del comercio, el bienestar se maximiza. Las ventajas comparativas
no se distribuyen de forma homogénea, lo que hace que las relaciones de
intercambio puedan ser asimétricas, pero no sólo eso, sino que son cambiantes en el
tiempo, haciendo que el liderazgo comercial se desplace entre países y se puedan
generar costosos ajustes en las sociedades.
La relación real de intercambio es la medida de la capacidad de un país para
comerciar con otro, no sólo en función de las cotizaciones de sus monedas, sino en
función de los niveles de precios relativos existente en cada uno de ellos. El
proteccionismo se articula a través de la introducción de barreras a la entrada de
productos de otros países para que los productores nacionales tengan menor
competencia y, en consecuencia puedan vender a precios mayores. Su principal
inconveniente es que hace pagar mayores precios a los consumidores y desestimula
la eficiencia de las empresas nacionales. La OMC (Organización Mundial del
Comercio) es la institución actualmente encargada de propiciar la liberalización del

comercio internacional, nació el 1 de enero de 1995 como consecuencia de los


acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT.

Rondas del GATT

Fecha del
comienzo Países
Denominación Contenido Principales resultados
de la intervinientes
negociación
Ginebra 1947 23 Derechos 45.000 concesiones
arancelarios: arancelarias.
rebajas
concretas.
Annecy 1949 33 Derechos Reducciones de
arancelarios: derechos.
rebajas
concretas.
1950 34 Derechos Se alcanzan las 55.000
arancelarios: concesiones
Torquay rebajas arancelarias.
concretas.
Ginebra 1956 22
Derechos Ajuste de derechos
arancelarios: arancelarios tras la
rebajas creación de la CEE y
concretas. nuevas concesiones
Dillon 1961 45 arancelarias.

Reducción lineal Múltiples acuerdos


derechos sobre dumping,
arancelarios. subvenciones,
Barreras no mercados públicos,
arancelarias. valor en aduana,
licencias y obstáculos
técnicos. Reducciones
Kennedy 1962 48
de derechos
arancelarios: el nivel
medio de derechos de
los países industriales
se reduce hasta el
4.8%
Competencia.
Barreras no
Tokio 1973 99 arancelarias.
Derechos
arancelarios.
Obstáculos al Países industriales:
comercio, reducción de derechos
comercio de arancelarios sobre
servicios, manufacturas en un
inversiones, 40% en cinco años.
reorganización del Países en desarrollo:
GATT y creación se comprometen a
Uruguay 1986 123
de la consolidar múltiples
Organización derechos arancelarios.
Mundial de Desaparición gradual
Comercio de las medidas de
efecto equivalente.
Liberalización del
comercio agrícola y del
textil. Acuerdos sobre
comercio de servicios.
Reforzamiento de las
reglas de disciplina.

RESUMEN

El comercio internacional ha existido siempre pero su importancia es ahora mayor


que nunca, lo que se debe a las mejoras de bienestar que produce a los mayores
facilidades de transportes y comunicaciones, y a los acuerdos asumidos en el marco
del GATT y, actualmente de la OMC, para reducir el proteccionismo. El comercio
internacional, a pesar de sus ventajas puede plantear en ocasiones costosos
procesos de ajuste producidos por cambios en las ventajas comparativas, el
desarrollo del comercio de servicios, lo que propicia el surgimiento de focos
proteccionistas que tratan de justificarse en la falta de juego limpio, las disparidades
salariales, el dumping y el temor al exceso de competencia, siendo generalmente sus
efectos negativos aún mayores de las que intentaban paliar.

PROPUESTA DE AMPLIACIÓN

Bibliografía general

Este segundo tema deberá prepararse a través del libro del profesor Requeijo, J.:
Economía Mundial. 4ª Edición). Editorial McGraw-Hill. Madrid 2012.

Bibliografía complementaria:

* En el capítulo correspondiente del libro del Profesor Requeijo encontrará numerosa


bibliografía complementaria.

También podría gustarte