Está en la página 1de 26

DESGLOSE PRIORIZADO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA

Índice de temas:

1. Otología.

4. Faringología.

5. Laringología.

Tema 1. Otología.

154.- Un paciente refiere mareo al levantarse o acostarse en la cama sobre el lado derecho
que le dura unos 20 segundos, a veces con sensación nauseosa, desde hace un mes. Indique
la medida terapéutica más eficaz:

1)Sulpiride endovenoso.

2)Cinarizina oral.

3)Maniobra liberadora.

4)Rehabilitación vestibular.

5)Cirugía.

MIR 2004-2005 RC:

59.- Mujer de 34 años, madre de 3 hijos, que acude a su consulta presentando una
hipoacusia derecha, con Rinne negativo derecho y positivo izquierdo y Weber con
lateralización al lado derecho. La otoscopia es normal en ambos oídos. Su sospecha inicial
será:

1)Otitis serosa.

2)Timpanoesclerosis.

3)Hipoacusia súbita.

4)Otosclerosis.

5)Neuronitis vestibular)

MIR 2003-2004 RC: 4


259.- Si hacemos fijar la vista en un punto a un paciente con vértigo y nistagmo de origen
periférico, observaremos que el nistagmo:

1)No se modifica.

2)Disminuye o desaparece.

3)Aumenta.

4)Cambia de dirección.

5)Es de dirección vertical.

MIR 2003-2004 RC: 2

59.- ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA en relación con la otitis media secretoria?:

1)Los niños con paladar hendido son más susceptibles a padecerla.

2)En casos unilaterales en adultos, es obligada la inspección del cavum.

3)Su período de mayor incidencia en climas templados, es de junio a septiembre,


coincidiendo con la época de baños.

4)El 66% de los cultivos de las muestras obtenidas por miringocentesis presentan bacterias.

5)La otoscopia puede mostrar niveles líquidos o burbujas de aire tras el tímpano íntegro.

MIR 2002-2003 RC: 3

60.- Colocando un diapasón que está vibrando frente al conducto auditivo del oído que
queremos explorar (conducción aérea) y apoyando después sobre la mastoides (conducción
ósea), podemos de modo sencillo y en la consulta, distinguir entre sordera nerviosa
(alteración en la cóclea o nervio auditivo) y sordera de conducción (trastorno en el sistema
de transmisión tímpano-osicular). ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta para un paciente
que presenta una sordera de conducción?:

1)La percepción del sonido es igual por vía aérea que por vía ósea.

2)Las percepción del sonido es mejor por vía aérea que por vía ósea.

3)La percepción del sonido es mejor por vía ósea que por vía aérea.

4)La percepción del sonido es peor por vía ósea que por vía aérea.

5)La percepción del sonido es indistinguible tanto por vía aérea como ósea.
MIR 2002-2003 RC: 3

144.- La enfermedad de Ménière se caracteriza por todo lo siguiente, EXCEPTO:

1)Crisis de vértigo rotatorio.

2)Hipoacusia neurosensorial con reclutamiento mayor en sonidos graves.

3)Afectación bilateral en el 15-20%.

4)Estado permanente de inestabilidad entre las crisis.

5)Fluctuación de la audición.

MIR 2001-2002 RC: 4

147.- La otitis media aguda no suele complicarse. No obstante, cuando lo hace, es con más
frecuencia con una:

1)Petrositis.

2)Meningitis.

3)Mastoiditis.

4)Sordera súbita.

5)Osteomielitis.

MIR 2001-2002 RC: 3

148.- La hipoacusia de conducción por otosclerosis está producida por la aparición de un


foco de hueso neoformado en:

1)Articulación incudomaleolar.

2)Márgenes de ventana oval.

3)Capa hiliana del oído medio.

4)Ligamento espiral.

5)Membrana timpánica.

MIR 2001-2002 RC: 2


63.- Todas las siguientes son características de vértigo periférico, EXCEPTO una, señálela:

1)Comienzo brusco.

2)Nistagmo unidireccional.

3)Náuseas y vómitos acompañantes.

4)Ausencia de piramidalismo y déficit cerebeloso.

5)Pérdida de audición en todos los casos aunque sea subclínica (demostrada por
audiometría).

MIR 2000-2001F RC: 5

158.- La inclusión del epitelio queratinizante en el oído medio es característico de:

1)Otitis tuberculosa.

2)Perforación timpánica.

3)Colesteatoma.

4)Otitis serosa.

5)Miringitis granulosa.

MIR 2000-2001F RC: 3

160.- El Síndrome de Ramsay Hunt se caracteriza por parálisis facial que acompaña a:

1)Otitis media colesteatomatosa.

2)Parálisis yatrogénica.

3)Parálisis por traumatismo craneal.

4)Neurinoma del facial.

5)Herpes zóster.

MIR 2000-2001F RC: 5

161.- Las pruebas de Rinne negativo es propio de las sorderas de:

1)Percepción.
2)Transmisión.

3)Tumores del acústico.

4)Cofosis.

5)Ménière.

MIR 2000-2001F RC: 2

193.- Señale cuál de los siguientes agentes patógenos es el principal causante de otitis
aguda en el niño:

1)Haemophilus influenzae no tipable.

2)Pseudomona aeruginosa.

3)Mycoplasma pneumoniae.

4)Streptococcus pneumoniae.

5)Moraxella catarrhalis.

MIR 2000-2001F RC: 4

57.- Un paciente acude a consulta con una evidente paresia de la musculatura facial derecha
que le apareció tres días antes. ¿Cuál de los siguientes datos sugiere que la lesión causante
no es periférica y afecta al sistema nervioso central?:

1)Oye los sonidos por el oído derecho con más intensidad.

2)No nota el sabor de la comida por el lado derecho de la lengua.

3)Tiene un nistagmus bilateral en la desviación de la mirada hacia la derecha.

4)Tiene una acusada debilidad del músculo orbicular del ojo derecho.

5)Tiene erupción y dolor en el conducto auditivo externo derecho.

MIR 2000-2001 RC: 3

138.- En paciente mayor, la aparición de la triada otorrea-pseudomona-diabetes, es


sospechosa de:

1)Otitis externa maligna.


2)Colesteatoma.

3)Otitis media necrótica aguda.

4)Granuloma de eosinófilos (histiocitosis X).

5)Pólipo en oído medio.

MIR 2000-2001 RC: 1

156.- Con respecto a los tapones de cerumen es FALSO que:

1)Pueden ocasionar acúfenos.

2)Pueden ocasionar hipoacusia de transmisión.

3)Los conductos auditivos externos (CAE) estrechos los favorecen.

4)El uso frecuente de bastoncitos de algodón evita su aparición.

5)Las glándulas ceruminosas se localizan en la porción cartilaginosa del CAE.

MIR 1999-2000F RC: 4

46.- Señale cuál de las siguientes observaciones clínicas sobre la parálisis facial periférica,
es INCORRECTA:

1)Puede no ser completa.

2)Puede afectarse la lacrimación.

3)Puede afectarse la rama frontal contralateral.

4)Puede afectarse el sentido del gusto.

5)Puede presentarse una otalgia ipsilateral.

MIR 1999-2000 RC: 3

48.- Un paciente de 68 años consulta por hipoacusia bilateral que ha ido progresando en los
últimos años. Refiere oír pero no entender, especialmente cuando hay ruido ambiente. La
audiometría tonal muestra una hipoacusia neurosensorial bilateral y casi simétrica para
ambos oídos por afectación de los tonos agudos. Se comprueba una disminución de la
inteligibilidad en el audiograma verbal. ¿Cuál es, de los siguientes, el diagnóstico más
probable?:
1)Enfermedad de Ménière bilateral.

2)Presbiacusia.

3)Laberintitis bilateral.

4)Colesteatoma bilateral.

5)Insuficiencia vertebrobasilar.

MIR 1999-2000 RC: 2

49.- En una mujer de 45 años que presenta, desde hace 3 meses, hipoacusia y ruidos
continuos en oído derecho y crisis vertiginosas que se acompañan de cortejo vegetativo,
¿cuál, de los siguientes, es el diagnóstico más probable?:

1)Síndrome cervical.

2)Hipotensión ortostática.

3)Epilepsia de lóbulo temporal.

4)Laberintitis crónica.

5)Hidrops endolinfático.

MIR 1999-2000 RC: 5

50.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las infecciones óticas, sus
complicaciones y su tratamiento quirúrgico es correcta:

1)Las mastoiditis son frecuentemente consecuencia de las otitis medias.

2)Las otitis medias del adulto se propagan frecuentemente por la fisura petroescamosa.

3)El nervio facial nunca se lesiona al operar las mastoiditis.

4)No se suele realizar la mastoidectomía a través del conducto auditivo externo.

5)El antro mastoideo no es una vía común para abordar la cavidad timpánica.

MIR 1999-2000 RC: 1

153.- Una paciente de 35 años, con antecedentes familiares de hipoacusia, acude por
presentar hipoacusia progresiva bilateral más marcada del oído izquierdo, que se ha
agravado a raíz de un embarazo. La otoscopia es normal. En la acumetría encontramos un
Rinne en oído izquierdo negativo y un Weber lateralizado a la izquierda. La timpanometría
muestra disminución de la compliance y ausencia de reflejo estapedial. Su diagnóstico más
probable será:

1)Malformación de la cadena osicular.

2)Hipoacusia neurosensorial hereditaria de expresión tardía.

3)Otosclerosis.

4)Timpanosclerosis cerrada.

5)Otitis serosa.

MIR 1998-1999F RC: 3

154.- Respecto a la prueba de Weber (lateralización o no del sonido de un diapasón


colocado en el vértex), el sonido del diapasón, ¿de qué manera se comporta?:

1)Puede lateralizarse en sujetos totalmente sanos.

2)Se lateraliza frecuentemente en la otosclerosis bilateral.

3)En la hipoacusia de conducción unilateral se lateraliza al lado enfermo.

4)En la hipoacusia de percepción unilateral se lateraliza al lado enfermo.

5)No distingue la hipoacusia de conducción de la de percepción.

MIR 1998-1999F RC: 3

155.- Ante un cuadro de hipoacusia neurosensorial unilateral que se acompaña de


hipoestesia corneal y signo de Hitselberger positivo, el diagnóstico más probable será:

1)Laberintitis aguda.

2)Neurinoma del VIII par craneal.

3)Enfermedad de Ménière.

4)Colesteatoma complicado de oído medio.

5)Neuronitis vestibular.

MIR 1998-1999F RC: 2


157.- Al realizar un diagnóstico diferencial de la otosclerosis, ¿cuál de estas patologías NO
tendría en cuenta?:

1)Otitis adhesiva crónica.

2)Dislocación de la cadena osicular.

3)Laberintitis.

4)Osteogénesis imperfecta.

5)Enfermedad de Paget.

MIR 1998-1999F RC: 3

158.- ¿Cuál de las siguientes entidades NO es causa habitual de parálisis facial periférica?:

1)Otitis media crónica colesteatomatosa.

2)Otitis media aguda.

3)Otitis media secretora.

4)Otitis externa maligna.

5)Herpes zoster ótico.

MIR 1998-1999F RC: 3

146.- ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable en un paciente adulto que
presenta una asociación de otorrea purulenta e hipoacusia, que cursa de forma indolora y
unilateral?:

1)Supuración congénita del adulto.

2)Otitis media crónica.

3)Sordera otógena.

4)Otitis media aguda.

5)Otitis externa.

MIR 1998-1999 RC: 2


148.- Señale, de lo siguiente, lo más importante en el diagnóstico de los trastornos del
equilibrio:

1)Audiometría.

2)Impedanciometría.

3)Videonistagmografía.

4)Anamnesis y exploración clínica.

5)Resonancia nuclear magnética.

MIR 1998-1999 RC: 4

182.- De todas las afirmaciones siguientes en relación con la otosclerosis, una es


INCORRECTA. Señálela:

1)Herencia ligada al cromo* X.

2)Aparición en el audiograma del escotoma o cuña de Carhart.

3)Rinne negativo en el oído afecto, Weber lateralizado hacia el mismo y Schwabach


alargado.

4)Signo de Schwartze (mucosa del promontorio hiperémica) en la otoscopia.

5)Ausencia de reflejo estapedial.

MIR 1997-1998F RC: 1

184.- Señale de las propuestas, cuál es la finalidad primordial del tratamiento quirúrgico del
colesteatoma (otitis media crónica colesteatomatosa):

1)Mejorar la agudeza auditiva.

2)Evitar complicaciones.

3)Eliminar la otorrea.

4)Restaurar la anatomía normal del oído.

5)Evitar la malignización.

MIR 1997-1998F RC: 2


99.- La otitis externa maligna es:

1)Un carcinoma espinocelular sobreinfectado de oído externo.

2)Un carcinoma basocelular sobreinfectado de oído externo.

3)La enfermedad de Bowen sobreinfectada.

4)Un proceso infeccioso de oído externo secundario a un tumor parotídeo.

5)Un proceso infeccioso que aparece con mayor frecuencia en diabéticos.

MIR 1997-1998 RC: 5

158.- Varón de 35 años que sufre un síndrome clínico caracterizado por vértigo de inicio
súbito, náuseas y vómitos, sin alteración de la audición. Los ataques son breves y dejan
como secuela un vértigo posicional leve que dura varios días y luego desaparece. El
diagnóstico más probable es:

1)Enfermedad de Ménière.

2)Neuronitis vestibular.

3)Oclusión de la rama laberíntica de la arteria auditiva interna.

4)Laberintitis purulenta.

5)Neurinoma del acústico.

MIR 1996-1997F RC: 2

159.- Un paciente de 75 años, diabético evolucionado, comienza con dolor en pabellón


auricular y región mastoidea derechos. A la semana nota fiebre, inflamación de la oreja y
drenaje de líquido escaso por el conducto auditivo. A la exploración tumefacción en
apófisis mastoides, pabellón auricular y conducto auditivo. Hipoacusia severa y parálisis
del VII par ipsilateral. ¿Qué microorganismo, de los siguientes, le parece el más probable
como agente causal?:

1)Staphylococcus aureus.

2)Streptococcus pneumoniae.

3)Flora mixta (enterobacterias + anaerobios).

4)Pseudomonas aeruginosa.
5)Aspergillus niger.

MIR 1996-1997F RC: 4

196.- Señale, en relación con el síndrome de Méniére, cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta:

1)Se produce por alteración de la relación volumétrica entre peri y endolinfa.

2)En el intervalo asintomático es frecuente la hipoacusia.

3)La causa fundamental del aumento de presión es la sobreproducción de endolinfa a nivel


de la membrana de Reissner.

4)En el tratamiento de la crisis deben administrarse psicofármacos.

5)La laberintectomía no está indicada aunque la hipoacusia sea considerable y el tinnitus


intenso.

MIR 1996-1997 RC: 1

103.- Todas las siguientes EXCEPTO una, son actitudes correctas ante un niño con
episodios de otitis media aguda de repetición:

1)Antibioterapia apropiada en cada episodio.

2)Profilaxis antimicrobiana de mantenimiento.

3)Miringotomía y timpanostomía con inserción de tubos de drenaje.

4)Adenoidectomía.

5)Administración tópica de antibióticos en cada episodio.

MIR 1995-1996F RC: 5

104.- ¿Cuál de las siguientes patologías NO es causa de hipoacusia de transmisión?:

1)Colesteatoma.

2)Otosclerosis.

3)Presbiacusia.

4)Otitis externa.
5)Perforación timpánica.

MIR 1995-1996F RC: 3

161.- Vemos a un paciente en su casa porque, desde 24 horas antes, comenzó bruscamente
con sensación de movimiento de los objetos y desequilibrio, que cede tras el reposo, se
acompaña de sudoración ligera y náuseas. No ha perdido audición y la exploración
neurológica es normal, excepto nistagmus horizontal. En los tímpanos, y conductos
auditivos no se encuentra patología. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

1)Síndrome de Ménière.

2)Espondiloartrosis cervical.

3)Lesión del VIII par craneal.

4)Proceso expansivo intracraneal localizado en cerebelo.

5)Vértigo posicional benigno.

MIR 1995-1996F RC: 5

131.- Un paciente anciano diabético aqueja otalgia, producción de pus y fiebre. En el


hemograma hay leucocitosis y a la exploración destaca una parálisis del facial. Indique el
tratamiento correcto:

1)Norfloxacino durante 6 semanas.

2)Ciprofloxacino durante 6 semanas.

3)Amoxicilina-clavulánico durante 6 semanas.

4)Vibracina durante 6 semanas.

5)Eritromicina durante 6 semanas.

MIR 1995-1996 RC: 2

chiquitina:

133.- Varón de 19 años que tras traumatismo craneoencefálico hace 48 horas, presenta
súbitamente vértigo, náuseas y vómitos con acúfenos y sordera rápidamente progresiva. NO
presenta fiebre ni dolor. En la exploración se evidencia nistagmus hacia el lado contrario a
la lesión. ¿Cuál es la causa más probable de este síndrome?:

1)Empiema epidural.
2)Trombosis del seno lateral.

3)Hidrocefalia otógena y paralaberintitis.

4)Laberintitis purulenta.

5)Laberintitis serosa.

MIR 1995-1996 RC: 4

Tema 2. Rinología.

153.- ¿Cuál es lugar de origen más frecuente de los tumores malignos de nariz y senos
paranasales?:

1)Tabique nasal.

2)Fosa nasal.

3)Seno esfenoidal.

4)Seno maxilar.

5)Seno etmoidal.

MIR 2004-2005 RC: 4

145.- En un paciente de 62 años, con el antecedente de haber trabajado durante cerca de 40


años como ebanista, que desarrolla progresivamente en el curso de 4 meses un cuadro de
obstrucción nasal unilateral, rinorrea sanguinolenta y cierto grado de proptosis con
desviación del globo ocular hacia afuera y abajo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:

1)Carcinoma epidermoide de seno maxilar.

2)Neuroestesioblastoma olfatorio.

3)Poliposis nasoetmoidal.

4)Adenocarcinoma de etmoides.

5)Mucocele frontoetmoidal.

MIR 2001-2002 RC: 4

157.- Paciente de 55 años, trabajador de la madera que acude a Urgencias por presentar
tumefacción del ángulo interno del ojo izquierdo desde hace dos días, refiriendo exoftalmos
izquierdo, obstrucción nasal y rinorrea espesa y ocasionalmente sanguinolenta por fosa
nasal izquierda de dos meses de evolución. ¿Cuál sería su impresión diagnóstica?:

1)Adenocarcinoma etmoidal izquierdo.

2)Glaucoma ocular izquierdo.

3)Cuerpo extraño en fosa nasal izquierda.

4)Atresia de coana izquierda.

5)Ocena en fosa nasal izquierda.

MIR 1999-2000F RC: 1

249.- Señale a cuál de las siguientes estructuras NO se extienden habitualmente las


infecciones de las cavidades nasales:

1)Fosa craneal anterior.

2)Fosa craneal media.

3)Tejidos blandos de la retrofaringe.

4)Oído medio.

5)Aparato lacrimal y conjuntiva.

MIR 1999-2000F RC: 2

149.- En un adulto la insuficiencia respiratoria nasal unilateral, progresiva y acompañada de


secreción serosanguinolenta es más sugerente de:

1)Rinitis crónica inespecífica.

2)Ocena.

3)Cuerpo extraño.

4)Tumor de fosas nasales o senos paranasales.

5)Rinitis vasomotora.

MIR 1998-1999 RC: 4


174.- Una paciente de 62 años, diabética conocida, acude al hospital por fiebre de 48 horas
de evolución y alteración del nivel de conciencia. En la exploración física destaca parálisis
del III y VI pares craneales y se visualiza una úlcera negra, de aspecto necrótico en el
paladar. El diagnóstico más probable es:

1)Angina fusoespirilar.

2)Vasculitis diabética de pequeño-mediano vaso.

3)Meningoencefalitis por Pseudomonas aeruginosa.

4)Tuberculosis diseminada.

5)Mucormicosis rinocerebral.

MIR 1997-1998 RC: 5

194.- Señale cuál es el seno, en el adulto, que más frecuentemente se afecta en la


infecciones paranasales y cuáles son agentes causales más habituales en la mismas:

1)El seno esfenoidal. Infecciones virales, hongos y gérmenes anaerobios.

2)El seno paranasal etmoideo. Gérmenes anaerobios e infecciones mixtas.

3)El seno maxilar. Infecciones mixtas y hongos.

4)El seno frontal, estreptococo hemolítico, estafilococo y E. coli.

5)El seno maxilar, neumococos, haemophilus influenzae, estreptococo hemolítico,


estafilococo y E. coli.

MIR 1996-1997 RC: 5

Tema 4. Faringología.

152.- La presencia de una otitis secretora unilateral en un adulto en el que aparece una
adenopatía cervical alta ipsilateral dura, de 2,5 cm. di diámetro, obliga a realizar
inicialmente:

1)Biopsia de la adenopatía.

2)Vacunación anticatarral.

3)Exploración del cavum.

4)Estudio alergológico.
5)Timpanometría e impedancimetría.

MIR 2004-2005 RC: 3

56.- Chica de 17 años de edad que acude a urgencias por presentar fiebre, disfagia y trismus
con inflamación en fosa amigdalina derecha y paladar blando con úvula desplazada al lado
contralateral. Este cuadro se encuentra localizado en:

1)Espacio maseterino.

2)Entre el constrictor superior de la faringe y mucosa amigdalar.

3)Espacio retrofaríngeo.

4)Entre el constrictor superior y vaina de grandes vasos.

5)Entre el constrictor superior y medio de la faringe.

MIR 2003-2004 RC: 2

12.- Una metástasis de carcinoma en una adenopatía cervical, en la que se demuestra la


presencia del virus Epstein-Barr, es muy sugerente de:

1)Mononucleosis infecciosa.

2)Asociación con enfermedad de Hodgkin.

3)Carcinoma nasofaríngeo.

4)Estado de inmunodepresión.

5)Infección por el VIH.

MIR 1999-2000 RC: 3

156.- Paciente de 42 años, sin antecedentes de interés, que acude al servicio de urgencias
por presentar un cuadro de disfagia y dolor faríngeo de 8 días de evolución, con fiebre
elevada y afectación del estado general. En la exploración se objetivan unas amígdalas
hiperémicas, adenopatías subángulo mandibulares bilaterales e induración y dolor por
debajo y a lo largo del músculo esternocleidomastoideo, palpándose un cordón fibroso. La
analítica muestra una leucocitosis con marcada desviación izquierda. Indique cuál es el
diagnóstico más probable:

1)Flemón periamigdalino.

2)Mononucleosis infecciosa.
3)Angina de Vincent.

4)Angina de Ludwig.

5)Sepsis postanginosa.

MIR 1998-1999F RC: 5

183.- Un paciente de 17 años de edad, sin antecedentes personales de interés, consulta por
presentar disfagia, odinofagia de 7 días de evolución y fiebre elevada. Ha sido tratado con
amoxicilina sin mejoría. En la exploración se aprecia amígdalas con exudado fibrinoide,
desplazamiento lateral izquierdo de la úvula y abombamiento del pilar amigdalino derecho,
junto con adenomegalias laterocervicales de aspecto inflamatorio. ¿Cuál de los siguientes
métodos diagnósticos emplearía primero?:

1)Punción-aspiración del pilar amigdalino.

2)Cultivo del exudado amigdalino.

3)TAC cervical.

4)Test de Paul-Bunell.

5)Biopsia de la amígdala.

MIR 1997-1998F RC: 1

100.- Paciente de 20 años que acude a urgencias por cuadro de odinofagia y fiebre elevada
de dos días de evolución y, en las últimas horas, dificultad para deglutir, babeo, voz
gangosa y trismus. Al examinar la orofaringe se comprueba un abombamiento de una
amígdala palatina y un desplazamiento de la úvula hacia el lado sano. ¿Cuál sería su
diagnóstico?:

1)Apófisis estiloides elongada con osteítis.

2)Quiste nasofaríngeo infectado.

3)Angina de Vincent.

4)Mononucleosis infecciosa.

5)Absceso periamigdalino.

MIR 1997-1998 RC: 5


103.- Paciente varón de 47 años remitido a consulta de ORL por presentar obstrucción
nasal unilateral, hipoacusia conductiva y adenopatía yugulodigástrica ipsilateral. Señale el
diagnóstico más probable:

1)Carcinoma parotídeo con extensión a oído externo.

2)Carcinoma parafaríngeo.

3)Carcinoma nasofaríngeo.

4)Otitis externa maligna.

5)Angiofibroma nasofaríngeo.

MIR 1997-1998 RC: 3

78.- Paciente que, desde hace aproximadamente un mes, comienza con dolor en hemicara
derecha y, de forma progresiva, desarrolla visión doble al mirar al centro y a la derecha. En
la exploración neurológica nos encontramos con parálisis de III y VI pares derechos con
afectación de la primera y segunda rama del trigémino. La lesión más probable es:

1)Enfermedad desmielinizante.

2)Glioma de tronco.

3)Carcinoma nasofaríngeo.

4)Infarto de tronco.

5)Síndrome de Miller-Fisher.

MIR 1996-1997 RC: 3

192.- El aumento unilateral de tamaño de la amígdala palatina en el adulto, debe hacernos


sospechar siempre:

1)Un absceso látero-faríngeo.

2)Un tumor maligno de la amígdala.

3)Un flemón peridentario en relación con el tercer molar superior (muela del juicio).

4)Una atrofia amigdalar contralateral.

5)Un tumor maligno del seno esfenoidal ipsilateral.


MIR 1996-1997 RC: 2

195.- En relación con el cáncer de hipofaringe, señale cuál de las siguientes afirmaciones es
la correcta:

1)La disfagia y odinofagia son de presentación excepcional.

2)Histológicamente son más frecuentemente adenocarcinomas con frecuente extensión


linfática látero-cervical.

3)La clasificación TNM distingue tres regiones: Seno piriforme, pared posterior de la
faringe y región posterior del cricoides.

4)En más del 40% de los casos la afectación es bilateral.

5)Nunca da lugar a esputos hemoptoicos.

MIR 1996-1997 RC: 3

Tema 5. Laringología.

151.- Varón de 57 años, que consulta por sensación de cuerpo extraño faríngeo de semanas
de evolución, disfagia y otalgia derecha. A la palpación cervical, no se aprecian
adenopatías, y mediante laringoscopia indirecta se aprecia una neoformación ulcerada a
nivel del repliegue aritenoepiglótico derecho, con movilidad conservada de las cuerdas
vocales. Se solicita una TAC donde se confirma la citada lesión, invadiendo la cara laríngea
de la epiglotis y el repliegue aritenoepiglótico derecho, sin apreciarse adenopatías
sospechosas de malignidad. Señale la respuesta correcta:

1)En los países anglosajones predominan los carcinomas de localización supraglótica sobre
los de glotis y subglotis.

2)La probabilidad de que este paciente presenta adenopatías metastásicas es inferior al 5%.

3)La presencia de metástasis ganglionares cervicales es el principal factor pronóstico en los


pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello.

4)En este paciente (estadio T2) la laringuectomía horizontal supraglótica, conllevaría


peores tasas de control local de la enfermedad que la laringuectomía total.

5)Entre los factores de riesgo establecidos para el desarrollo de los carcinomas laríngeos, se
encuentra la infección por el virus de Epstein-Barr.

MIR 2004-2005 RC: 3


60.- En el cáncer de laringe una disfonía continuada (de más de 30 días) la lesión más
lógica sería:

1)Tumor borde libre de epiglotis.

2)Tumor de vestíbulo laríngeo.

3)Tumor glótico.

4)Tumor subglótico.

5)Tumor de vallécula.

MIR 2003-2004 RC: 3

61.- Mujer de 38 años de edad, profesora de instituto, que consulta por presentar disfonía
persistente. Es una mujer motivada por su trabajo, muy activa, con un elevado nivel de
estrés y fumadora ocasional. ¿Cuál, entre las siguientes, sería el diagnóstico más probable?:

1)Carcinoma espinocelular de asiento glótico.

2)Edema de Reinke.

3)Parálisis del nervio recurrente.

4)Reflujo gastroesofágico.

5)Nódulos vocales.

MIR 2002-2003 RC: 5

146.- ¿Cuál, entre los siguientes, es el más frecuente síntoma inicial del cáncer
supraglótico?:

1)Disfonía.

2)Disnea.

3)Disfagia.

4)Picor faríngeo.

5)Odinofagia.

MIR 2001-2002 RC: 4


162.- Si durante una intervención quirúrgica del tiroides seccionamos el nervio recurrente
derecho de un paciente, ¿cuál será, entre las siguientes la alteración clínica más probable?:

1)Disnea y posición media de la cuerda vocal derecha.

2)Disfonía y posición paramediana de la cuerda vocal derecha.

3)Voz bitonal y posición intermedia de la cuerda vocal izquierda.

4)Disnea intensa con posición paramediana bilateral.

5)Posición lateral o respiratoria de la cuerda ipsilateral.

MIR 2000-2001F RC: 2

140.- Indicar cuál de las siguientes respuestas sobre el cáncer de laringe es INCORRECTA:

1)El factor causal más importante es la fracción sólida del tabaco.

2)Las metástasis linfáticas son más frecuentes en tumores supraglóticos.

3)Son muy raras las metástasis a distancia en el momento del diagnóstico.

4)Los tumores glóticos tienen mejor pronóstico que los supraglóticos.

5)El tratamiento de elección en los tumores glóticos con inmovilidad de la cuerda y


extensión subglótica (T3) es la cordectomía.

MIR 2000-2001 RC: 5

141.- Una de las siguientes afirmaciones referidas al tumor del compartimento supraglótico
de la laringe es INCORRECTA:

1)Es más frecuente en los países mediterráneos que en los sajones.

2)Es el tumor laríngeo que más adenopatías produce.

3)Se extiende rápidamente a la glotis.

4)Se puede extirpar conservando la función fonatoria laríngea.

5)Suelen debutar con disfagia.

MIR 2000-2001 RC: 3


154.- ¿Cuál de los siguientes supuestos DESCARTARIA como causa de una parálisis
recurrencial unilateral?:

1)Aneurisma aórtico.

2)Carcinoma de esófago.

3)Absceso periamigdalino.

4)Cirugía de la glándula tiroides.

5)Carcinoma bronquial.

MIR 1999-2000F RC: 3

259.- Señale qué afirmación, entre las siguientes, relativas a los cuerpos extraños en faringe
es correcta:

1)Es excepcional que se alojen en el seno piriforme.

2)Si son afilados, pueden lesionar el nervio laríngeo interno.

3)En los niños, es excepcional que lleguen a estómago y se eliminen.

4)No se suelen poder extraer por inspección directa con faringoscopio.

5)La radiología sólo excepcionalmente es de utilidad en su manejo.

MIR 1999-2000F RC: 2

45.- En relación al edema de Reinke, señale cuál de las siguientes respuestas es correcta:

1)Es una forma de laringitis aguda.

2)Se manifiesta por disfagia.

3)No influye el abuso vocal.

4)Se desarrolla entre el epitelio y el músculo vocal.

5)Su tratamiento es la cordectomía.

MIR 1999-2000 RC: 4

47.- La disfonía debida a nódulos en ambas cuerdas vocales, debe ser considerada como
una lesión:
1)Precancerosa.

2)Funcional.

3)Inflamatoria.

4)Degenerativa.

5)Cancerosa.

MIR 1999-2000 RC: 2

235.- Un paciente es sometido a tiroidectomía total por presentar una neoplasia de tiroides.
En el postoperatorio el paciente refiere fatiga de voz y pérdida de timbre de la misma, sin
otras manifestaciones acompañantes. ¿Cuál de las siguientes estructuras es más probable
que haya sido lesionada en el curso de la intervención?:

1)Rama externa del nervio laríngeo superior.

2)Rama interna del nervio laríngeo superior.

3)Nervio recurrente laríngeo.

4)Nervio glosofaríngeo.

5)Ramas faríngeas del nervio vago.

MIR 1998-1999F RC: 1

147.- Señale, de las propuestas, cuál es la conducta más conveniente ante un adulto que
presenta una disfonía de más de 15 días de duración:

1)Laringoscopia sin demora.

2)Antiinflamatorios y revisión al mes.

3)Estudio bacteriológico.

4)Ecografía cervical.

5)TC cervical.

MIR 1998-1999 RC: 1

104.- Respecto a los laringoceles, indique la respuesta INCORRECTA:


1)Son dilataciones o herniaciones del ventrículo laríngeo.

2)Pueden ser congénitos o adquiridos.

3)Los bilaterales son raros.

4)Los externos se hernian a través de la membrana tirohioidea.

5)Su síntoma primordial es la hemoptisis.

MIR 1997-1998 RC: 5

160.- La histología más frecuente de los tumores malignos de laringe es:

1)Adenocarcinoma.

2)Carcinoma epidermoide.

3)Linfoma.

4)Condrosarcoma.

5)Carcinoma verrucoso.

MIR 1996-1997F RC: 2

162.- En relación al cáncer de laringe, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:

1)La exposición al virus Epstein Barr no es un factor de riesgo para su desarrollo.

2)Su pronóstico es peor cuando la disfonía es el síntoma de presentación.

3)El papiloma queratósico puede ser una lesión premaligna.

4)El 95% son carcinomas escamosos.

5)La mayoría de las recidivas tras tratamiento aparecen antes de los dos años.

MIR 1996-1997F RC: 2

193.- En el carcinoma subglótico, dentro de la clasificación TNM (UICC), las siglas T4


significan:

1)Tumor que desborda la laringe invadiendo el esqueleto laríngeo, seno piriforme, región
posterior cricoidea o la piel.
2)Tumor limitado a la laringe con fijación de la cuerda vocal y/o destrucción, junto a otros
signos de infiltración en profundidad.

3)Tumor extendido a la faringe con fijación de ambas cuerdas vocales.

4)Tumor que desborda la laringe e invade la región posterior cricoidea, o la tráquea o la


piel.

5)Tumor extenso con infiltración esofágica y metástasis linfáticas.

MIR 1996-1997 RC: 4

101.- Si después de una tiroidectomía, se verifica una parálisis de los músculos


aritenoepiglóticos, hay que pensar en una lesión del nervio:

1)Laríngeo superior.

2)Laríngeo inferior (recurrente).

3)Frénico.

4)Laríngeo interno.

5)Glosofaríngeo.

MIR 1995-1996F RC: 2

130.- Ante un paciente de 48 años, que acude a la consulta del médico de cabecera por
disfonía, y a la exploración se observa una excrecencia lisa y uniforme en el borde libre de
una cuerda vocal, ¿cuál es la conducta a seguir?:

1)Derivación para biopsia.

2)Derivación para educación de la voz.

3)Reposo de la voz.

4)Conducta expectante.

5)Supresión de agentes irritantes.

MIR 1995-1996 RC: 1

También podría gustarte