Está en la página 1de 25

SEMANA 5 – METROLOGÍA

METROLOGÍA

SEMANA 5
Términos fundamentales y generales de la
metrología; y tipos de error

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 5 – METROLOGÍA

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Distinguir términos fundamentales y generales de
metrología presentes en la NCh 2450.
 Diferenciar tipos de errores presentes en la
industria, a partir de la norma chilena.

IACC-2017
2
SEMANA 5 – METROLOGÍA

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. TÉRMINOS FUNDAMENTALES Y GENERALES DE LA METROLOGÍA ASOCIADOS A LA NCH
2450:1998 DENTRO DEL ÁREA INDUSTRIAL ........................................................................................ 5
1.1. MAGNITUD .......................................................................................................................... 5
1.2. MEDICIÓN............................................................................................................................ 5
1.3. MENSURANDO .................................................................................................................... 6
1.4. TRAZABILIDAD ..................................................................................................................... 7
1.5. INCERTIDUMBRE ................................................................................................................. 8
1.6. VERIFICACIÓN ...................................................................................................................... 9
1.7. EXACTITUD ........................................................................................................................ 10
1.8. PRECISIÓN ......................................................................................................................... 11
1.9. ERROR................................................................................................................................ 12
1.10. ERRORES SISTEMÁTICOS ............................................................................................... 13
1.10.1. ERROR DE PARALAJE ................................................................................................. 13
1.10.2. ERRORES AMBIENTALES O FÍSICOS ........................................................................... 15
1.10.3. ERRORES DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ............................................................ 16
1.10.4. ERROR DE LECTURA MÍNIMA .................................................................................... 17
1.10.5. ERROR DE CERO......................................................................................................... 17
1.10.6. ERRORES ALEATORIOS............................................................................................... 18
1.10.7. ERRORES EXPERIMENTALES ...................................................................................... 18
1.10.8. ERROR ABSOLUTO ..................................................................................................... 19
1.10.9. ERROR RELATIVO O PORCENTUAL ............................................................................ 20
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 22

IACC-2017
3
SEMANA 5 – METROLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Las mediciones, muchas veces, traen errores del proceso de medición, definiendo
asociados. Desde errores humanos, hasta claramente y explicitando cada uno de estos
ciertas condiciones ambientales que pueden conceptos.
afectar a la variabilidad de la magnitud que
Esta semana estudiaremos todos los
es medida.
aspectos y definiciones asociadas a la NCh
En la medición y determinación de los 2450, y todos los tipos de errores asociados a
diferentes errores asociados, existirá la duda la medición, teniendo su base en los
respecto del valor real asociado al error, por sistemáticos y aleatorios.
esto, se definen términos tales como
incertidumbre, error, magnitud, trazabilidad,
etc., que ayudan a generar la confiabilidad

IACC-2017
4
SEMANA 5 – METROLOGÍA

1. TÉRMINOS FUNDAMENTALES Y GENERALES DE LA METROLOGÍA


ASOCIADOS A LA NCH 2450:1998 DENTRO DEL ÁREA INDUSTRIAL

1.1. MAGNITUD

La Real Academia Española define magnitud como la “propiedad física que puede ser medida”.

Fuente: Real Academia Española, 2017.

La palabra proviene del latín magnus, que significa grande, correspondiéndose a la palabra
grandeur (grandeza) utilizada en el SI.

Algunas magnitudes son: masa, longitud, temperatura, tiempo, resistencia eléctrica, cantidad de
sustancia, etc. Además, se pueden reconocer algunas magnitudes particulares como lo es la
longitud de una vara o la concentración de cierta cantidad de etanol.

Hay magnitudes que tienen la misma naturaleza, las cuales se pueden agrupar en categorías de
magnitudes. Algunos ejemplos que se pueden mencionar son: trabajo, calor y energía o también
otro grupo, como espesor, circunferencia y longitud de onda.

1.2. MEDICIÓN

El Vocabulario Internacional de Metrología (VIM) define medición como el “proceso que consiste
en obtener experimentalmente uno o varios valores que pueden atribuirse razonablemente a una

IACC-2017
5
SEMANA 5 – METROLOGÍA

magnitud” (Centro Español de Metrología, 2012, p. 27). Por lo general, este concepto es trazable e
importante para hacer comparación entre magnitudes.

Para describir este proceso, se inicia identificando la magnitud que se desea medir. A partir de
esto, la persona opera con un instrumento, cumpliendo el procedimiento respectivo dentro de
determinadas condiciones ambientales. El producto final viene siendo el resultado de la medición.
Lo anterior se grafica en la siguiente imagen:

Fuente: Luis Rodríguez (2009, p. 2).

1.3. MENSURANDO

Es la “cantidad que se desea medir” (Centro Español de Metrología, 2012, p. 27). La especificación
del mensurando se declara como: detallar y describir las variables asociadas (temperatura,
presión, humedad, entre otros) a las medidas. Es aquí donde son determinantes las condiciones en
las cuales se lleva a cabo el proceso de medición, por ejemplo, la densidad de un gas está dada en
condiciones de temperatura de 18 °C y 1 bar de presión. El mesurando es densidad del gas a 18°C
y 1 bar, evidenciando que las variables de presión y temperatura del gas pueden afectar la
cantidad de la medida (Escamilla, 2014).

La determinación del mensurando puede realizarse por una medición directa, por ejemplo, cuando
se realiza una medición de longitud de un bloque patrón con un vernier o la masa de una pieza en
una balanza. También se puede dar el caso de que de manera directa no se pueda determinar el
mensurando, y que se requiera de varias mediciones de ciertas magnitudes. Una determinación

IACC-2017
6
SEMANA 5 – METROLOGÍA

indirecta podría ser cuando se mide el volumen de un cilindro a partir de otras variables como el
diámetro y la altura [V=π/4*(d2h)], donde d se define como diámetro y h como altura del mismo.

Tal como se explica, pueden existir dos magnitudes, tanto de entrada como de influencia. La de
entrada para el caso del volumen de un cilindro, puede determinarse por su diámetro y altura, tal
como se definió anteriormente, siendo la de influencia la temperatura ambiental, presión y
humedad relativa.

1.4. TRAZABILIDAD

El VIM (2012) define trazabilidad como la “propiedad de un resultado de medida por la cual el
resultado puede relacionarse con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y
documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre de medida”
(Centro Español de Metrología, 2012, p. 38).

Esta propiedad sirve de pilar para que los resultados en las medidas sean comparables entre sí.
Esto debe ser independiente del lugar y tiempo donde se realiza el proceso de medición, de esta
manera se tiene la aceptación universal y se reducen de manera considerable las barreras técnicas
al comercio.

Es un elemento determinante para la garantía de una correcta diseminación de las diferentes


unidades de medida, a partir de los patrones nacionales e internacionales. Por lo general, el
concepto se usa para el SI, aunque puede aplicarse de igual manera a otros sistemas de unidades.

Por tanto, se establece que un instrumento o patrón de medida cuenta con trazabilidad si estos
disponen de características apropiadas de acuerdo al fin, refiriéndose a patrones nacionales e
internacionales. Es importante que todo el proceso se encuentre documentado y reconocido. En la
siguiente figura se puede observar el basamento de la trazabilidad con respecto a los patrones
asociados y las instituciones vinculadas con el procedimiento.

IACC-2017
7
SEMANA 5 – METROLOGÍA

Fuente: Benítez (2004, p. 2)

1.5. INCERTIDUMBRE

Corresponde al conjunto de valores que puedan ser razonablemente asociados a un resultado, no


es la proposición de un valor preexistente e independiente de las mediciones, sino una
aproximación empírica. Esto se origina a partir de algunos datos disponibles, culminando con la
especificación de la incertidumbre (Escamilla, 2014).

En normas metrológicas, la incertidumbre es definida como un parámetro no negativo


caracterizado por la dispersión de valores atribuidos a un mensurando. La evaluación de la
incertidumbre se considera de acuerdo a ciertos aspectos como (Escamilla, 2014):

 Conceptualización clara del mensurando.


 Compresión de los procedimientos asociados a la medición.
 Análisis del impacto de los resultados de las mediciones.

A pesar de que se hayan determinado todos los errores asociados a las mediciones, siempre
existirá la incertidumbre acerca de lo confiable que pueda ser el resultado expresado. Esto quiere
decir que pueda ser una duda del resultado expresado con respecto al valor de la cantidad,
tratándose de un concepto cuantificable.

Es necesario que la incertidumbre sea (Escamilla, 2014):

IACC-2017
8
SEMANA 5 – METROLOGÍA

 Consistente: debe poder obtenerse directamente a partir de las componentes que


contribuyen a la incertidumbre, asimismo, debe ser independiente de la forma en que
dichas componentes sean agrupadas y del método en que éstas se descomponen en
subcomponentes.
 Transferible: La incertidumbre de un resultado puede ser usada como un componente en
la evaluación de la incertidumbre de otra medida.
 Electiva: debe ser capaz de proporcionar de manera directa el tipo de intervalo con
confiabilidad y cobertura adecuada.

La importancia de la determinación de la incertidumbre radica en (Escamilla, 2014):

 Estimación del error asociado a la medición.


 Corresponde a una buena práctica.
 Requisito inherente en laboratorios acreditados.
 Aporta confianza en el proceso de medición.

1.6. VERIFICACIÓN

Se le conoce como el aporte de evidencia objetiva en el que un elemento satisface a los requisitos
especificados, es decir, establece el “cumple o no cumple”.

La verificación de un instrumento de medición corresponde a un procedimiento que incluye el


examen y emisión de un certificado que confirma que el instrumento cumple con todos los
requisitos regulatorios para su uso.

Ahora bien, la verificación en la calibración se refiere a la comprobación de indicaciones de


acuerdo a parámetros establecidos, correspondiéndose con un conjunto de mensurandos
conocidos dentro de límites de un diagrama de calibración predeterminado.

También se entiende como la comparación de medidas proporcionadas por el instrumento con


otro equipo calibrado y teniendo calidad metrológica1 igual o superior al equipo expuesto a
verificación. Esto tiene por objetivo confirmar que el equipo mida con un error por debajo del
estipulado por el fabricante o requerido en un determinado trabajo.

1
Es el grado de satisfacción en cuanto a las condiciones metrológicas en las que se encuentra el instrumento
y/o equipo.

IACC-2017
9
SEMANA 5 – METROLOGÍA

1.7. EXACTITUD

Se define como la proximidad de concordancia entre el resultado de la medición y el valor


verdadero de la variable a medir. La expresión para la exactitud de forma general se realiza como
un porciento de incertidumbre (Escamilla, 2014).

De esta forma, se puede decir que un sistema de medición de 0 a 150 libras/pulg2 (psi) tiene una
exactitud de ±2% a la escala total. Significando que cualquier lectura tiene una incertidumbre de
±(0.02)(150) = ± 3 psi. Como se observa, el 2% se reporta como ±2/100. Esto quiere decir que si la
lectura es de 40 psi, la presión se encuentra entre 37 y 43 psi.

La exactitud de un instrumento es la aptitud del mismo para dar respuestas próximas al valor
verdadero; y la inexactitud, es la fuente de error en la medición. Muchos proveedores y
fabricantes de instrumentos incluyen el valor de exactitud, errores por histéresis, repetibilidad,
linealidad y banda muerta en las especificaciones del mismo. Escamilla (2014), plantea que existen
muchas maneras de determinar la exactitud. Entre estas se tiene:

1. Valor más alejado: esta determinación toma en cuenta el error mayor obtenido en el proceso
de calibración del instrumento, ya sea con la escala en manera ascendente o descendente.
Este error corresponde al valor más alejado al valor ideal o real.

𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = ±[𝑉𝑚(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜) − 𝑉𝑟(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙)]

2. Desviación promedio: se determina la desviación promedio entre todas las mediciones que se
han tomado.
𝑛

𝑑̅ = ∑ 𝑑𝑖 /𝑛
𝑖=1

3. Desviación estándar: se calcula la desviación estándar del error en todas las mediciones que
se han tomado, por esto se asume que el error sigue una curva de distribución normal. La
fórmula para esta determinación es:

∑𝑛 (𝑋𝑖 − 𝑋̅)2
𝑆 = √ 𝑖=
𝑛−1

Donde el Xi es resultado de la enésima medición y 𝑋̅ es la media aritmética de los n resultados.

IACC-2017
10
SEMANA 5 – METROLOGÍA

1.8. PRECISIÓN

Está referida al carácter repetible de una medición con respecto al uso de un instrumento.
También se le conoce como la dispersión de valores obtenidos de ciertas mediciones repetidas.
Esto quiere decir que mientras menos dispersión haya entre los valores mejor es la precisión.

La gran diferencia que existe entre precisión y exactitud, radica en que la primera se encarga de
acertar valores lo más cercanos posible a una serie de mediciones; en cambio la segunda, se
refiere a qué tan cercana está la lectura del valor real.

Como ejemplo se puede tener:

La disciplina deportiva tiro con arco se refiere a lanzar una flecha hacia una diana. De acuerdo a
esto, un participante debe tirar cuantas flechas como oportunidades tenga. Por tanto, todas las
flechas que estén más proximas al blanco se definen como exactas. Ahora bien, si un grupo de
flechas se encuentran más cercanas entre sí, se dice que esas flechas son más precisas,
independiente de la proximidad con el blanco.

Definiéndose la exactitud como el grado de veracidad en las mediciones, y la precisión como el


grado de reproducibilidad, a continuación se representan algunos casos de niveles de precisión y
exactitud.

Fuente: http://goo.gl/NxMqzV

IACC-2017
11
SEMANA 5 – METROLOGÍA

1.9. ERROR

Al instante de realizar ciertas mediciones y la repetición de la misma, se evidencia la existencia de


algunas variaciones pequeñas en la lectura, dando origen a errores variables, incertidumbre o
inexactitud. Es difícil que las mediciones presenten un grado de exactitud a pesar de establecer
condiciones ideales en los procedimientos, por esto siempre existirán ciertas variaciones de
lectura dimensionando ciertas imperfecciones.

El error es el resultado entre la lectura y la dimensión que se especifica, por tanto, se le reconoce
de manera general como el siguiente cálculo:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 − 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎


Por ejemplo: a una vara de madera de especificación 40,00 mm de longitud, se le realizaron 5
lecturas, obteniéndose lo siguiente:

 Error 1 = 39,99 mm
 Error 2 = 40,01 mm
 Error 3 = 39,98 mm
 Error 4 =39,97 mm
 Error 5 =40,02 mm

Error 2 = 40,01 mm – 40,00 mm = 0,01 mm

Error 3 = 39,98 – 40,00 mm = -0,02 mm

Error 4 = 39,97 – 40,00 mm = 0,03 mm

Error 5 = 40,02 mm – 40,00 mm = 0,02 mm

La incertidumbre se define como la dispersión en los valores atribuibles al error de la medida. Una
de las maneras de determinarla es a través de la diferencia entre el máximo valor y el mínimo.

IACC-2017
12
SEMANA 5 – METROLOGÍA

A pesar de la determinación del error o errores que se hayan supuesto o conocido, persistirá
siempre una incertidumbre con respecto a la confiabilidad de la medición.

1.10. ERRORES SISTEMÁTICOS

Son todos aquellos errores que se manifiestan debido a los efectos de alguna técnica empleada en
la medición, afectando de manera directa al resultado.

Están asociados al instrumento de medida o a alguna modificación que pueda sufrir el mismo en el
sistema de medición. Por esto la magnitud que se medirá cambiará de valor con respecto al real.

Los errores sistemáticos suelen no tener reglas fijas. Con la práctica se debe adquirir la habilidad
de evitarlos. Algunos ejemplos que se pueden mencionar son:

 Calibración mal realizada del instrumento.


 Uso inadecuado de fórmulas para aproximaciones.
 Uso inadecuado de datos.
 Cero de la escala incorrecta.

1.10.1. ERROR DE PARALAJE

Este error se da en la situación de que la escala no coincida con la magnitud (como se puede
observar en la figura a continuación) que se está midiendo. Por esto, la posición del observador
resultada determinante, siendo conducente a que se produzcan diferentes graduaciones en la
escala del instrumento.

IACC-2017
13
SEMANA 5 – METROLOGÍA

En química este error se puede evitar o disminuir si se leen las escalas de manera perpendicular.
Cualquier variación del observador, de acuerdo a la magnitud, generará ciertas discordancias en
las mediciones.

Fuente: http://goo.gl/3GEIiN

.
En la figura anterior se puede evidenciar un observador al frente de un cilindro graduado
(instrumento volumétrico), indicando la manera correcta de posicionarse el observador, la cual
implica que la mirada debe estar a la altura del líquido, evitando dirigir la vista por arriba o por
debajo. En química se mide un líquido a partir de su menisco (curva cóncava o convexa) en su
punto más bajo.

Fuente: Alberini (s. f., p. 4)

IACC-2017
14
SEMANA 5 – METROLOGÍA

En la figura anterior se puede observar cómo el error de paralaje puede afectar una medida
determinada, teniendo un plano de visión no adecuado.

Este tipo de error se puede presentar también al momento de observar la velocidad de un auto, o
cualquier otro instrumento análogo, tal como se muestra en el amperímetro siguiente. En él se
puede evidenciar que si la lectura se hace de manera adecuada y en las condiciones antes
descritas, la medición sería de 65 A, pero de ocurrir lecturas más hacia el lado izquierdo o derecho
del instrumento, se podrían apreciar magnitudes de 60 A o 70 A, por lo que se hace imperioso
asegurar la eliminación del error de paralaje.

Fuente: http://goo.gl/1ebcdA

1.10.2. ERRORES AMBIENTALES O FÍSICOS

Es un tipo de error que ocurre cuando las condiciones ambientales en las que se realiza la
medición afectan a la misma. Entre estas se puede reconocer:

IACC-2017
15
SEMANA 5 – METROLOGÍA

Temperatura: debido a los cambios de temperatura de materiales, piezas o


instrumentos que pueden sufrir variaciones longitudinales.

Humedad: produce procesos de oxidación, ocasionando en los instrumentos o piezas


expansiones por absorción de la humedad. El parámetro a medir en este aspecto es
la humedad relativa.

Polvo: es un error ocasional, o a veces usual, por la poca higiene que pueda haber en
los espacios donde se realice la medición, teniendo órdenes de hasta 3 micrómetros.
Por ello se debe disponer de filtros para asegurar la limpieza y calidad ambiental.

Vibración: los instrumentos pueden experimentar cambios en su lectura debido a


movimientos bruscos del equipo, por vibraciones o desplazamientos no coordinados
de los mismos.

Fuente: Elaboración propia.

1.10.3. ERRORES DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Estos errores pueden venir asociados a errores en la fabricación de un instrumento de medición.


Se le atribuye a algunas deformaciones, linealidad, imperfecciones mecánicas, entre otros
factores.

Este tipo de error tiene máximos permisibles que son especificados por los fabricantes en sus
fichas técnicas, los cuales se pueden determinar por medio de calibración. Pruebas a nivel de
laboratorio estiman los errores que por fabricación los instrumentos pueden arrojar.

Sin embargo, también se atribuye un error por no calibrar el instrumento de acuerdo a fechas
establecidas. Esto establece la confiabilidad en el uso del instrumento, garantizando así la
exactitud en sus mediciones.

Sin duda alguna, el uso inadecuado de un instrumento arrojará una medición errónea, por esto se
deben tomar en cuenta:

 Cantidad a medir.
 Tipo de medición.
 Tamaño de pieza y exactitud que se desea.

IACC-2017
16
SEMANA 5 – METROLOGÍA

El degaste de algunos instrumentos de medición puede ocasionar problemas en el proceso de


toma de medida, ya que se pueden presentar ciertas deformaciones del material del cual está
construido el instrumento o falta de similitud entre las partes que lo conforman.

1.10.4. ERROR DE LECTURA MÍNIMA

Ocurre cuando la expresión numérica en la medición se encuentra entre dos marcas de la escala
de la lectura del instrumento. Esto se corrige tomando la mitad del valor mínimo del instrumento.
Un ejemplo de esto se puede apreciar en la siguiente imagen:

Fuente: http://goo.gl/XHj05s

En ella se observa que la aguja del instrumento se encuentra entre 9 y 10, por tanto la lectura
mínima sería:

ELm = 9 RPM / 2 = 4,5 RPM

1.10.5. ERROR DE CERO

Este error es el presentado en todos los instrumentos que no han sido calibrados, correspondiente
al valor de las lecturas, las cuales están desplazadas un mismo valor (fijo de acuerdo al error de
cero). El desajuste que pueda presentar un instrumento se puede atenuar sumando o restando lo
que está desajustado, según sea el caso.

La determinación de este error se realiza cuando las escalas de lectura mínima y la principal no
llegan a coincidir, encontrándose la lectura de la medición un tanto desviada hacia un lado del
cero. En caso de que este valor sea menor o aproximadamente igual al error de lectura mínima, el
error de cero es igual al error de lectura mínima.

IACC-2017
17
SEMANA 5 – METROLOGÍA

1.10.6. ERRORES ALEATORIOS

Al realizar repeticiones de las mediciones en igualdad de condiciones, estas lecturas suelen ser por
lo general diferentes. Estas variaciones no son reproducibles ni repetidas de un valor a otro. Estos
errores suelen ser incontrolables para la persona que está realizando la medición. Los errores
aleatorios tienen magnitudes muy pequeñas y para gran cantidad de mediciones se obtienen
desviaciones tanto positivas como negativas. Al existir errores aleatorios no se podrán realizar
correcciones de los valores, para así acercarlos al valor real, sin embargo, existen algunos métodos
estadísticos que logran estimar estos valores.

Se puede indicar que las variaciones aleatorias tienen su origen en cambios de temperatura,
vibración del suelo, fricción en balanzas, el aire, entre otros.

Como fórmula general se tiene que el error aleatorio de una partícula es:

1
𝑒𝑎 =
√𝑛
Por tanto, el número de veces que se repite la medición es n, dejando la ecuación anterior en que
mientras más medidas existan menor será el error aleatorio.

Si se pretende comparar los aleatorios con sistemáticos, se puede decir que los aleatorios suelen
darse por errores externos y del experimentador; y los sistemáticos, apuntan hacia errores propios
del instrumento. Un ejemplo de esta diferencia se puede señalar de la siguiente manera:

 Aleatorio: error al indicar inicio y pausa en un cronómetro por parte del


experimentador.
 Sistemático: el cronómetro tiene un mal funcionamiento, arrojando siempre un
tiempo menor o mayor según sea el caso.

1.10.7. ERRORES EXPERIMENTALES

Este error es inevitable en los procesos, ya que es algo inherente en toda medición, pero su valor
se puede estimar, definiéndose de forma universal como la diferencia entre el valor real y el valor
medido (ver definición de error en el punto 1.9).

Los resultados en un experimento pueden verse afectados por dos razones principales:

IACC-2017
18
SEMANA 5 – METROLOGÍA

 Diversidad de los tratamientos experimentales, siendo los diversos valores atribuidos a


la variable independiente.
 La presencia de factores no habituales en los experimentos que puedan provocar
variaciones, a esto se le atribuye el nombre de error experimental.

En base a ello, este error se tiene diferentes causas:

 El material experimental utilizado en los procesos.


 El experimentador, que puede tomar datos específicos de manera no uniforme.
 Técnicas inadecuadas aplicadas en las mediciones.

1.10.8. ERROR ABSOLUTO

Este error se refiere al cálculo matemático entre el valor que se mide y el valor supuesto como
exacto. Suele escribirse con el símbolo ± por delante de la magnitud del mismo.

Por ejemplo, se tiene la medición del volumen de una sustancia arrojando como resultado 25,1 mL
más, sin embargo, la medida exacta del mismo es de 25,0 mL. El error absoluto se determina de la
siguiente manera:

𝐸𝑎 = ±|25,1 − 25,0|𝑚𝐿 = ±0,1 𝑚𝐿

También puede tomarse como error absoluto la media de la diferencia entre la medida mayor y
menor (solo es válido para 3 o menos mediciones). Por ejemplo:

 26,1 mL
 25,9 mL
 25,8 mL

IACC-2017
19
SEMANA 5 – METROLOGÍA

NOTA: Esta técnica cada vez es usada con menos frecuencia en las mediciones, a continuación en
la determinación de errores relativos y porcentuales, se presentará la forma más utilizada y
exacta.

1.10.9. ERROR RELATIVO O PORCENTUAL

Se le conoce como el cociente entre el error absoluto y el valor supuesto como exacto. Suele
registrarse en porcentaje, por esto se debe multiplicar por 100 (tanto %). Este error de igual
manera puede ser negativo o positivo.

No presenta ninguna unidad asociada, de acuerdo a lo cual la formula está dada por:

𝐸𝑎
𝐸𝑟 = ∗ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜

Los tiempos de reacción de un proceso se arrojan de la siguiente manera:

IACC-2017
20
SEMANA 5 – METROLOGÍA

 Tiempo 1: 3,02 s
 Tiempo 2: 3,10 s
 Tiempo 3: 3,05 s
 Tiempo 4: 3,08 s

El valor especificado se puede tomar como la media en las mediciones (tiempo 1, tiempo 2,
tiempo 3 y tiempo 4), de la siguiente manera:

(3,02 + 3,10 + 3,05 + 3,08)𝑠


𝑡̅ = = 3,06 𝑠
4

Una vez obtenido el tiempo promedio, los referentes errores absolutos se determinan, restando el
valor de la medida (tiempo 1) con el promedio de los tiempos (Valormedido-Valorpromedio),
obteniéndose:

𝐸𝑎 = |3,02 − 3,06| 𝑠 = 0,04 𝑠

Con el valor de error absoluto anterior, se determina el error relativo con la ecuación antes dada,
obteniéndose:

0,04 𝑠
%𝐸𝑟 = ∗ 100% = 1,31 %
3,06 𝑠

De igual manera se realiza para los demás tiempos, obteniéndose:

Tiempo (s) Error absoluto (s) Error relativo (%)


3,02 0,04 1,31
3,10 0,04 1,31
3,05 0,01 0,33
3,08 0,02 0,65

IACC-2017
21
SEMANA 5 – METROLOGÍA

COMENTARIO FINAL
Es importante saber que los experimentos que se realizan en diferentes situaciones tienen
asociados factores que influyen dentro del procedimiento, tales como humedad, temperatura o
presión. Del mismo modo, es necesario reconocer que el experimentador también puede cometer
un error de paralaje, debido a su posición y visión, de acuerdo a la escala del instrumento en
específico. También es importante mencionar que asimismo el instrumento puede influir en el
procedimiento, ya que podría presentar desgaste o algunos defectos intrínsecos de fabricación o
una calibración inadecuada.

Sin duda alguna, respecto de los procesos de medición, a pesar de guardar todas las medidas
necesarias para garantizar su efectividad, nunca se podrá concluir que la medida arrojada es
realmente la verdadera, por esto se asocian ciertos errores y factores que las hacen diferentes de
acuerdo a las condiciones y las situaciones en las cuales se lleve a cabo el proceso.

IACC-2017
22
SEMANA 5 – METROLOGÍA

REFERENCIAS
Alberini, M. (s. f.). Medición de pequeños volúmenes en laboratorios. Errores frecuentes en el uso

de recipientes volumétricos y micropipetas. Recuperado de: https://goo.gl/sX4j1D

Benítez, R. (2004). Una vez más: trazabilidad. Recuperado de: https://goo.gl/s6jH9P

Burns, R. (2003). Fundamentos de química. México: Pearson.

Centro Español de Metrología (2012). Vocabulario Internacional de metrología. Conceptos

fundamentales y generales, y términos asociados. Recuperado de: http://goo.gl/eCEHEs

Common, M. y Stagl, S. (2008). Introducción a la economía ecológica. España: Reverté.

Engel, T. y Reid, P. (2007). Introducción a la fisicoquímica. México: Pearson.

Escamilla, A. (2014). Metrología y sus aplicaciones. México: Grupo Editorial Patria.

Moro, M. (2000). Metrología: introducción, conceptos e instrumentos. España: Universidad de

Oviedo.

Pérez, K. y López, M. A. (1984). Álgebra Superior. Volumen 1. República Dominicana: Instituto

Tecnológico de Santo Domingo.

Ramírez, M. y Flores, A. (2010). Metrología y normalización. México: Instituto Politécnico Nacional.

Restrepo, J. (2000). Aseguramiento metrológico. Tomo I. Colombia: ITM.

Rodríguez, L. (2009). Laboratorio cero 2009-2. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:

http://goo.gl/l1fbv4

IACC-2017
23
SEMANA 5 – METROLOGÍA

Wilson, J. y Buffa, A. (2003). Física. México: Pearson Educación.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Términos fundamentales y generales de la metrología; y tipos de error.

Metrología. Semana 5.

IACC-2017
24
SEMANA 5 – METROLOGÍA

IACC-2017
25

También podría gustarte