Está en la página 1de 64

N ORMAS LEGALES

Director: Enrique Sánchez Hernani http://www.editoraperu.com.pe

Lima, viernes 25 de setiembre de 1998 AÑO XVI - N” 6666 Pág. 164319


JORGE BACA CAMPODONICO
‘5AI.BJU
Ya.
-YI
Ministro de Economía y Finanzas
LUDWIG MEIER CORNEJO
Aprueban el Reglamento sobre Wgi- Ministro de Pesquería
landa y Control Sanitario de Alimentos RODOLFO MUÑANTE SANGUINETI
Ministro de Agricultura
y Bebidas GUSTAVO CAILLAUX ZAZZALI
DECRETO SUPREMO Ministro de Industria, Turismo, Integración
IV 007-9%SA y Negociaciones Comerciales Internacionales
MARINO COSTA BAUER
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Ministro de Salud
CONSIDERANDO:
REGLAMENTO SOBRE VIGILANCIA
Que la Ley General de Salud N” 26842 establece las Y CONTROL SANITARIO DE
normas generales sobre vigilancia y control sanitario de ALIMENTOS Y BEBIDAS
alimentos y bebidas en protección de la salud;
Que para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley TITULO 1 GENERALIDADES
General de Salud. es necesario normar las condiciones,
requisitos y procedimientos higiénico-sanitarios a que TITULO II DE LOS ORGANISMOS DE VIGI-
debe sujetarse la producción, el transporte, la fabricación, LANCIA
el almacenamiento, el fraccionamiento, la elaboración ye1
expendio de alimentos y bebidas de consumo humano, así TITULO III DE LAPRODUCCION DE ALIMEN-
como los relativos al registro sanitario, a la certificación TOS Y BEBIDAS
sanitaria de productos alimenticios con fines de exporta-
ción y a la vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas; CAPITULO 1 DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN
Que es necesario adecuar, sustituir y derogar disposi- ANIMAL
ciones administrativas que no se arreglan ala Ley Gene- CAPITULO II DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN
ral de Salud y leyes conexas, con el fin de unificar y VEGETAL
armonizar las regulaciones actuales sobre vigilancia y CAPITULO III DE LOS OTROS PRODUCTOS
control sanitario de alimentos y bebidas;
Que con el propósito de garantizar la producción y el TITULO IV : DELAFABRICACIONDEALIMEN-
suministro de alimentos y bebidas de consumo humano TOS Y BEBIDAS
sanos e inocuos y facilitar su comercio seguro, se conside-
ra necesario incorporar a la legislación sanitaria los Prin- CAPITULO 1 : DELAESTRUCTURAFISICAEINS-
cipios Generales de Higiene de Alimentos recomendados TALACIONES DE LAS FABRICAS
por la Comisión del Codex Alimentariw; CAPITULO II : DE LA DISTRIBUCION DE AM-
De conformidad con lo dispuesto por la Ley N” 26842 BIENTES Y UBICACIÓN DE EQUI-
y los Decretos Legislativos N’k 560 y 584; POS
Estando a lo previsto en el Artículo 118”, inciso 8), de CAPITULO III : DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA,
la Constitución Política del Perú; DISPOSICION DE AGUAS SERVI-
DAS Y RECOLECCION DE RESI-
DECRETA: DUOS SOLIDOS
CAPITULO IV : DE LOS ASPECTOS OPERATIVOS
Artículo l”.- Apruébase el reglamento sobre Vigilan- CAPITULO V : DE LA HIGIENE DEL PERSONALY
cia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas que consta SANEAMIENTO DE LOS LOCALES
de nueve Títulos, diecinueve Capítulos, ciento veinticinco CAPITULOVI : DEL CONTROL DE CALIDAD SA-
Artículos, diecisiete Disposiciones Complementarias,
NITARIA E INOCUIDAD
Transitorias y Finales y veintiocho Definiciones.
Artículo 2”.- El presente Decreto Supremo será re- CAPITULO VII : DE LAS MATERIAS PRIMAS, ADI-
frendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el TIVOS ALIMENTARIOS Y ENVA-
Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de Pesque- SES
ría, el Ministro de Agricultura, el Ministro de Industria, CAPITULO VIII : DE LA INSPECCION SANITARIA A
Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Inter- FABRICAS
nacionales y el Ministro de Salud, y rige a partir del día
siguiente de su publicación. TITULO V : DEL ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE DE ALIMENTOS Y
Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los veinticuatro BEBIDAS
días del mes setiembre de mil novecientos noventa y ocho.
CAPITULO 1 : DEL ALMACENAMIENTO
ALBERTO FCJJIMORI FUJIMORI CAPITULO II : DEL TRANSPORTE
Presidente Constitucional de la República
TITULO VI : DE LACOMERClALlZACION, ELA-
ALBERTO PANDOLFI ARBULU BORACION Y EXPENDIO DE ALI-
Presidente del Consejo de Ministros MENTOS Y BEBIDAS
CAPITULO I : DE LA COMERCIALIZACION los lugares de desembarque de dichos productos esta a
CAPITULO II : DE LA ELABORACION Y EXPEN- cargo del Ministerio de Pesquería.
DIO Artículo 5°.- Vigilancia sanitaria de los estable-
CAPITULO III : DE LOS MANIPULADORES DE cimientos de fabricación, almacenamiento y frac-
ALIMENTOS . cionamiento de alimentos y bebidas y de servicios
de alimentación de pasajeros en los medios de
‘TITULO V-II : DE LAEXPORTACION DE ALIMEN- transporte
TOS Y BEBIDAS La vigilancia sanitaria de los establecimientos indus-
TITULO VII1 : DEL REGISTRO SANITARIO DE triales de fabricación de alimentos y bebidas, con excep-
ALIMENTOS Y BEBIDAS INDUS- ción de los dedicados al procesamiento de productos
TRIALIZADOS hidrobiológicos, así como la vigilancia sanitaria de los
establecimientos de almacenamiento y fraccionamiento
CAPITULO 1 : DEL REGISTRO de alimentos y bebidas y los servicios de alimentación de
CAPITULO II : DEL ROTULADO pasajeros en los medios de transporte están a cargo del
_ CAPITULO III : DE LOS ENVASES Ministerio de Salud.
Las dependencias desconcentradas de salud de nivel
TITULO IX : DE LASMEDIDASDE SEGURIDAD, territorial, cuando corresponda, ejercen por delegación
INFRACCIONES Y SANCIONES del Ministerio de Salud la vigilancia de dichos estableci-
mientos y servicios.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITO- Artículo 65 Vigilancia sanitaria de los estable-
RIAS Y FINALES cimientos de comercialización y de elaboración y
expendio de alimentos y bebidas
La vigilancia sanitaria del transporte de alimentos y
bebidas, así como la vigilancia de los establecimientos de
TITULO 1 comercialización, elaboración y expendio de alimentos y
GENERALIDADES bebidas, con excepción de los establecimientos dedicados
a su fraccionamiento y de los servicios de alimentación de
Artículo 1°.-- Con arreglo a lo dispuesto por la Ley pasajeros en los medios de transporte, están a cargo de las
General de Salud, N° 26842, y en concordancia con los municipalidades.
Principios Generales de Higiene de Alimentos del Codex Corresponde a estas entidades la vigilancia sanitaria
Alimentarius, el presente reglamento establece: de la elaboración y expendio de alimentos y bebidas en la
vía pública, así como vigilar el cumplimiento de lo dispues-
a ) Las normas generales de higiene así como las to en el Artículo 15° de este reglamento.
condiciones y requisitos sanitarios a que deberán sujetar- Artículo 7°.- Vigilancia de la calidad sanitaria
se la producción, el transporte, la fabricación, el almace- e inocuidad de los alimentos y bebidas indus-
trializados
namiento, el fraccionamiento, la elaboración y el expendio
La vigilancia de la calidad sanitaria e inocuidad de los
de los alimentos y bebidas de consumo humano con la
finalidad de garantizar su inocuidad. alimentos y bebidas sujetos a Registro Sanitario está a
cargo del Ministerio de Salud.
b) Las condiciones, requisitos y procedimientos a que Artículo W.- Vigilancia en materia de rotulado y
se sujetan la inscripción, la reinscripción, la modificación, publicidad de alimentos y bebidas
la suspensión y la cancelación del Registro Sanitario de La vigilancia en materia de rotulado y publicidad de
alimentos y bebidas. alimentos y bebidas está a cargo del Instituto Nacional de
c) Las condiciones, requisitos y procedimientos para la Defensa de la Competencia y de la Protección de la
certificación sanitaria de productos alimenticios y la habi- Propiedad Intelectual - INDECOPI.
litación de establecimientos con fines de exportación.
d) Las normas a que se sujeta la vigilancia sanitaria de TITULO III
las actividades y servicios vinculados a la producción y
circulación de productos alimenticios. DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS
e ) Las medidas de seguridad sanitaria así como las Y BEBIDAS
infracciones y sanciones aplicables.
CAPITULO 1
Todas las personas naturales y jurídicas que partici-
pan o intervienen en cualquiera de los procesos u opera- De los alimentos de origen animal
ciones que involucra el desarrollo de las actividades y Artículo 9°.- Cuidados en la crianza de animales
servicios relacionados con la producción y circulación de La crianza de animales destinados al consumo huma-
productos alimenticios, están comprendidas dentro de los no deberá efectuarse cumpliendo con las normas sanita-
alcances del presente reglamento. rias y las medidas de sanidad animal.
Artículo 2°.-Todo alimento y bebida, o materia prima Los animales muertos por enfermedad o accidente
destinada a su elaboración, deberá responder en sus deberán disponerse sanitariamente, prohibiéndose su
caracteres organolépticos, composición química y condi- comercialización y consumo.
ciones microbiológicas a los estándares establecidos en la Artículo lo”.- Producción de carne
norma sanitaria correspondiente. Las condiciones sanitarias en la producción de carne
para el consumo humano se sujetan alas normas que dicta
TITULO II el Ministerio de Agricultura previa coordinación con el
Ministerio de Salud.
DE LOS ORGANISMOS DE Para efectos del presente reglamento, se entiende que
VIGIIANCIASANITARIA la producción de carne incluye las actividades de cría,
alimentación, transporte de animales en pie, beneficio,
Artículo 3°.-- Vigilancia sanitaria de la produc- almacenamiento, transporte y comercialización de carnes
ción de alimentos de origen animal y vegetal y menudencias.
La vigilancia sanitaria de la crianza de animales Artículo 1% Calidad de alimentos para los ani-
destinados al consumo humano, la sanidad animal para males de consumo
la producción de leche, carne y huevos, así como la Los animales destinados al consumo humano, deberán
vigilancia sanitaria de la producción de vegetales para criarse de acuerdo con las buenas prácticas avícolas y
consumo humano, están a cargo del Ministerio de Agri- ganaderas, no debiendo suministrárseles alimentos que
cultura. puedan conkner:
Artículo 4°.- Vigilancia sanitaria de los produc-
tos hidrobiológicos a) Agentes patógenos de procedencia humana o ani-
La vigilancia sanitaria de la captura, extracción o mal.
recolección, transporte y procesamiento de productos b) Medicamentos veterinarios, plaguicidas, sustan-
hidrobiológicos así como de las condiciones higiénicas de cias quínlicas vgrícolas u otras sustancias químicas en
Lima, viernes 25 de setiembre de 1998

cantidades y tiempos de exposición capaces de producir e) Los vehículos de transporte se mantendrán en buen
un nivel de residuos en la carne fresca, superior a los estado de conservación e higiene, debiendo ser lavados y
límites máximos establecidos por el Codex Ahentarius. desinfectados antes de la carga y después de la descarga
de los animales.
Artículo lZ”.- Inspección veterinaria
Toda carne destinada al consumo humano directo o El Ministerio de Agricultura dicta las disposiciones
para industrialización deberá proceder de camales auto- específicas sobre transporte de animales al camal y vigila
rizados y deberá haber sido declarada apta para el consu- su cumplimiento.
mo por el médico veterinario responsable. Artículo Mo.- Camales
Artículo 13O.m Transporte de animales La construcción, apertura y funcionamiento de los
Los animales destinados al consumo humano se debe- camales, el procedimiento para la inspección ante y pos-
rán transportar evitando que se contaminen o sufran mor-ten, así como el decomiso y la condena, se sujetan a las
daño. ’ normas aprobadas por el Ministerio de Agricultura.
Para este propósito, el transporte de animales deberá Artículo X0.- Crianza de porcinos
cumplir con los siguientes requisitos: Se prohibe la alimentación de ganado porcino con
restos de alimentos provenientes de la basura y de áreas
a) Disponer facilidades para la carga y descarga de los infectocontagiosas de los hospitales.
animales. El ganado porcino podrá ser alimentado con restos
b) Los animales de diferentes especies serán separa- de comida procedentes de servicios de alimentación,
dos durante el transporte para que no se lesionen. siempre que tales restos se sometan a tratamiento
c) Los vehículos de transporte deberán estar provistos térmico. Dicho tratamiento deberá mantenerse por
de ventilación adecuada. cinco (5) minutos desde que empieza la ebullición. El
d) Si los animales son transportados en dos niveles, el criador deberá contar para el efecto con el equipo
piso de la plataforma superior deberá ser impermeable. necesario.

Contraloría General de la República


COMUNICADO N° 007-9%CNCSA
REGISTRO UNICO DE SOCIEDADES DE AUDITORIA
RUNSA
La Conttaloría General de la República, por encargo de la Comisión Nacional Clasificadora de Sociedades de Auditoría
comunica que de conformidad a lo dispuesto por el Artículo 11 “del Decreto Supremo N° 137-96-EF, mediante Acuerdo N°
007-98-CNCSA de 24.SET.98, se aprobó la renovación de inscripción en el Registro Unico de Sociedades de Auditoría -
RUNSA, de las firmas auditoras, siguientes:
Dpto. Dpto.
1. ACOSTA Y ASOCIADOS CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima 28. LI - MAYESHIRO & ASOCIADOS CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima
2. ADAUTO Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Huancayo 29. LLAMAS, CRESPO, VERA TUDELA SOCIEDAD CIVIL Lima
3. AHUMADA-LOPEZ ROSSI ASOCIADOS CCPP. SOCIEDAD CIVIL Lima 30. MALPARTIDA YATACO CCPP. SOCIEDAD CIVIL Lima
4. ALBERTO MUÑOZ & ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima 31. MANUEL QUISPE & ASOCIADOS S.C. Arequipa
5. ALONSO Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima 32. MELCHOR MARTINEZ & CIA. SOCIEDAD CIVIL Lima
6. AMPUERO CUYA Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima 33. MENDIZABAL CONTADORES PÚBLICOS SOCIEDAD CIVIL Lima
7. ARROYO ASOCIADOS CCPP. SOCIEDAD CIVIL Lima 34. MURO, RIOS RAMIREZ Y ASOC. CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima
8. BARRIENTOS RODRIGUE2 & ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima 35. NINAMANGO NAVARRO, CHAPARRO Y ASOClADOS SOCIEDAD CIVIL Lima
9. CABANILlAS 8 ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima 36. OLAECHEA ASOCIADOS CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima
10. CABREJOS, VALDIVIA Y ASOCIADOS CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima 37. OLIVARES, MORGAN Y ASOCIADOS CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima
11. CÁCERES Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima 38. OTERO GARCIA CC.PP., SOCIEDAD CIVIL Lima
12. CORONADO - VELASCO CCPP. ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima 39. PANEZ, CHACALIAZA, BARREDA Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima
13. CRUZADO MORENO & ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Trujillo 40. PISCOYA BARRERA Y ASOCIADOS CCPP. SOCIEDAD CIVIL Lima
14. DALL’ORSO MERTZ ASOCIADOS CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima 41. PORTAL BROWN & ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima
15. DEL BOSQUE RONCAL DANGELO Y ASOCIADOS Lima 42. QUISPE GARCIA Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima
16. DIAZ GALVEZ Y ASOCIADOS CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima 43. RAUL SOMOCURCIO Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima
17. DIZAMA Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima 44. RIVERA LHOYRY, CUETO CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima
18. FLORES KONJA Y ASOCIADOS CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima 45. SAAVEDRA LEVEAU Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima
19. GAETE Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima 46. SAÚL VÁSQUEZ LAU Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima
20. GONZALEZ VARGAS Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lambayeque 47. SIALER CAMACHO Y ASOCIADOS CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima
21. GUILLEN YARASCA Y ASOCIADOS CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima 48. TOLEDO LEZAMA CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima
22. H. OLANO & ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima 49. VALDEZ Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima
23. HERRERA Y ASOCIADOS CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima 50. VALENCIA FALEN Y ASOCIADOS. CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Callao
24. HONORIO VALDIVIA Y ASOCIADOS CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima 51. VICTOR PISCOYA Y ASOCIADOS CONTADORES PUBLICOS Lima
25. JARA ALVA Y URQUIZA CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima 52. VIGO CONCHA CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima
26. JAVE DIAZ Y ASOCIADOS CC.PP. SOCIEDAD CIVIL Lima 53. VILA NARANJO Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima
27. JIMÉNEZ Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Trujillo 54. ZEVALLOS Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL Lima

La Contraloría General de la República recuerda que es opinión uniforme de la Comisión Nacional Clasificadora de
Sociedades de Auditoría que las sociedades que soliciten su inscripción o renovación de inscripción en el RUNSA deben
estar constituidas como Sociedades Civiles Ordinarias, incluyendo en el pacto social la responsabilidad personal y solidaria
de los socios por los actos y hechos de la sociedad en el ejercicio profesional, caso contrario se declarará improcedente
su solicitud, de conformidad a lo dispuesto por la Ley de Profesionalización del Contador Público N° 13253 y su reglamento
aprobado por Decreto Supremo N° 028.
Las Sociedades de Auditoría cuya habilitación haya sido renovada recabarán su certificado en las Oficinas de la Sede
Central y Sedes Regionales de la Contraloría General de la República a partir del día 30.SET.98.
HORARIO DE ATENCION: Lunes a viernes - de 08.00 a 12.30 y de 13.30 a 17.30 hrs.
Jesús María, setiembre de 1998
Queda prohibida la crianza de porcinos acampo abier- Artículo 259- Manipulación frutas y hortalizas
to para evitar que se alimenten con basura ylo materia El transporte, almacenamiento y comercialización de
fecal. rutas que se consumen con cáscara y de hortalizas se
Los animales criados en condiciones insalubres serán :fectuará en cajas, canastas, sacos u otros envases apro-
objeto de decomiso y destino final por la autoridad muni- liados que eviten el contacto de las mismas con el suelo o
cipal. a plataforma del transporte.
Artículo 16*.- Producción de huevos Queda prohibido el refrescamiento de las hortalizas
En la producción de huevos deberá observarse las :on aguas provenientes de acequias o de cualquier otra
medidas de sanidad adecuadas para prevenir el riesgo de iente que no garantice su potabilidad.
transmisión de enfermedades por este producto. Para Las municipalidades son las encargadas de vigilar el
este efecto, el Ministerio de Agricultura, en coordinación umplimiento de esta disposición.
con el Ministerio de Salud, elabora y difunde las Buenas Artículo 26“.- Residuos de plaguicidas y preven-
Prácticas Avícolas. :ión de hongos
Artículo 17”.- Producción de leche En la producción y cosecha de vegetales de consumo
La producción de leche en establos deberá efectuarse mmano, deben adoptarse las medidas necesarias para
cumpliendo las normas de sanidad animal que dicta el asegurar que los residuos de plaguicidas agrícolas presen-
Ministerio de Agricultura. .es en éstos no excedan los límites máximos establecidos
Artículo X3”.- Calidad sanitaria einocuidad dela )or el Codex Alimentarius.
leche En la cosecha y almacenamiento de vegetales, espe-
Los parámetros de calidad sanitaria e inocuidad de la :ialmente cereales y semillas, deben así mismo, adoptar-
leche se establecen en la norma sanitaria que para cada se las medidas necesarias para prevenir la presencia de
tipo de producto lácteo expide el Ministerio de Salud. longos, particularmente los generadores de toxinas, así
Artículo19”.-RestriccionesparaLacaptura,extrac- :omo la exposición a otras sustancias contaminantes.
ción o recolección de productos hidrobiológkos Artículo 27”.- Maduración forzada de frutas
Se prohíbe la captura. extracción o recolección de Queda prohibido utilizar sustancias, con el propósito
productos hidrobiológicos destinados al consumo humano le acelerar o provocar la madurez forzada de las frutas,
directo, utilizando sistemas de pesca con o sin embarca- lue entrañen riesgo, peligro o daño para la salud de los
ción, en zonas afectadas por descargas de aguas servidas, :onsumidores.
tanto de índole doméstica como industrial. Esta prohibi-
ción rige para las áreas comprendidas dentro de un radio cAP1TuL0 III
de dos (2) millas marinas del punto de descarga del
colector. De los otros productos
Cuando se compruebe que los productos hidrobiológi-
cos proceden de áreas afectadas por tales emisiones, Artículo 28”.- Sal para el consumo
corresponde al Ministerio de Pesquería decomisar y des- La sal para el consumo humano debe estar libre de
truir dichos productos. Los infractores serán sancionados nitritos y de cualquier otra sustancia tóxica o peligrosa
por el Ministerio de Pesquería de acuerdo a lo dispuesto lue determine la norma sanitaria y debe contener agrega-
en la Ley General de Pesca y su reglamento. dos de iodo y flúor en la proporción que fije el Ministerio
Articulo 20”.- Transporte de productos hidrobio- de Salud.
lógicos Artículo 29”.- Calidad sanitaria del hielo
El transporte de los productos hidrobiológicos desde la El hielo destinado al consumo directo y a la conserva-
zona de captura, extraccion o recolección, se hará en :ión de productos alimenticios, debe ser elaborado con
condiciones tales que no los expongan a contaminación o agua potable y en establecimientos que cumplan con las
deterioro. Para este fin, las embarcaciones deben proveer disposiciones contenidas en el Título IV del presente
las instalaciones y los medios necesarios para la conserva- reglamento.
ción del producto. Al final de cada faena las bodegas, El hielo producido debe cumplir con los requisitos
cubiertas y equipos así como los envases utilizados a físicos, químicos y bacteriológicos para el agua de consu-
bordo, deben ser lavados y desinfectados. mo humano señalados en la norma que dicta el Ministerio
Artículo 21”.- Lugares de desembarque de pro- de Salud.
ductos hidrobiológicos
Los lugares de desembarque de los productos hidro- TITULO IV
biológicos deben ofrecer el espacio suficiente para la
adecuada manipulación del producto y mantener su cali- DE IA FABRICACION DE ALIMENTOS
dad sanitaria e inocuidad. Dichos lugares deben contar Y BEBIDAS
con suministro de agua potable en cantidad suficiente y de
hielo para la conservación del producto. CAPITULO 1
Artículo 22”.- Manejo de los productos hidrobio-
lógicos De la estructura física e instalaciones
Los productos hidrobiológicos, desde su captura, ex- de las fábricas
tracción o recolección hasta su venta al público o entrega Artículo 30”.- Ubicación de las fábricas
ala planta procesadora, deben manipularse, conservarse Las fábricas de alimentos y bebidas no deberán insta-
y transportarse a temperaturas cercanas a 0°C. Para el larse a menos de 150 metros del lugar en donde se
efecto, podrán utilizarse cajas con hielo o vehículos de encuentre ubicado algún establecimiento o actividad que
transporte isotérmicas con hielo o refrigerados. por las operaciones o tareas que realizan ocasionen la
Cuando las plantas procesadoras tengan sistemas de proliferacióndeinsectos, desprendan polvo, humos, vapo-
descarga directa de embarcación a planta, los productos res o malos olores, o sean fuente de contaminación para
podrán ser depositados en pozas que dispongan de siste- los productos alimenticios que fabrican.
mas de preservación apropiados para evitar el deterioro Igual limitación rige para las actividades y estableci-
o la alteración del producto. mientos a que se refiere el párrafo precedente en el caso
que en el lugar donde pretendan instalarse se encuentre
CAPITULO II ubicada una fábrica de alimentos y bebidas.
Los terrenos que hayan sido rellenos sanitarios, basu-
De los alimentos de origen vegetal
rales, cementerios, pantanos 0 que están expuestos a
Artículo 23”.- Producción de vegetales inundaciones, no pueden ser destinados a la construcción
La producción de vegetales para el consumo humano de establecimientos que se dediquen a la fabricación de
debe ceñirse a las Buenas Prácticas Agrícolas que dicta el alimentos y bebidas.
Ministerio de Agricultura. Las municipalidades verificarán el cumplimiento de lo
Artículo 24”.- Prohibición del riego con aguas dispuesto en la presente disposición, al momento de
servidas otorgar la licencia municipal respectiva.
Queda prohibido el uso de aguas servidas, tratadas o Artículo 31”.- Exclusividad del local
sin tratar, para el riego de vegetales rastreros y de tallo Los locales destinados a la fabricación de alimentos y
corto de consumo crudo así como de frutales rastreros. bebidas no tendrán conexion directa con viviendas ni con
I.ima. vicrncs 25 dc scticmhrc dc I998 clmma Pág. 164323
locales en los que se realicen actividades distintas a este Artículo 389- Diseño higiénico del equipo y uten-
tipo de industria. silios
Artículo 32”~ Vías de acceso El equipo y los utensilios deben estar disenados de
Las vías de acceso y áreas de desplazamiento que se manera que permitan su fácil y completa limpieza y
encuentran dentro del recinto del establecimiento deben desinfección. La instalación del equipo fijo debe permitir
tener una superficie pavimentada apta para el tráfico al su limpieza adecuada.
que están destinadas. Artículo 39”.- Equipo de refrigeración
Artículo 33”.- Estructura y acabados Todos los ambientes refrigerados deben estar dotados
La estructura y acabado de los establecimientos dedi- de dispositivos para la medición y registro de la tempera-
cados a la fabricación de alimentos y bebidas deben ser tura. Dichos dispositivos deben colocarse en lugar visible
construidos con materiales impermeables y resistentes a y mantenerse en buenas condiciones de conservación y
la acción de los roedores. funcionamiento.
En las salas de fabricación o producción:
CAPITULO III
a) Las uniones de las paredes con el piso deberán ser
a mediacaña para facilitar su lavado y evitar la acumula- Del abastecimiento de agua, disposición de
ción de elementos extraños. aguas servidas y recolección de residuos sólidos
b) Los pisos tendrán un declive hacia canaletas o
sumideros convenientemente dispuestos para facilitar el Artículo 40”.- Abastecimiento de agua
lavado y el escurrimiento de líquidos. En la fabricación de alimentos y bebidas sólo se utili-
c) Las superficies de las paredes serán lisas y estarán zará agua que cumpla con los requisitos físico-químicos y
recubiertas con pintura lavable de colores claros. bacteriológicos para aguas de consumo humano señala-
d) Los techos deberán proyectarse, construirse y aca- dos en la norma que dicta el Ministerio de Salud.
barse de manera que sean fáciles de limpiar, impidan la Las fábricas se abastecerán de agua captada directa-
acumulación de suciedad y se reduzca al mínimo la con- mente de la red pública o de pozo y los sistemas que utilice
densación de agua y la formación de mohos. para el almacenamiento del agua deberán ser construi-
e) Las ventanas y cualquier otro tipo de abertura dos, mantenidos y protegidos de manera que se evite la
deberán estar construidas de forma que impidan la acu- contaminación del agua.
mulación de suciedad y sean fáciles de limpiar y deberán Los conductores de fábricas de alimentos y bebidas
estar provistas de medios que eviten el ingreso de i nsectos deberán prever sistemas que garanticen una provisión
u otros animales. permanente y suficiente de agua en todas sus instalacio-
nes.
El reacondicionamiento de locales ya construidos se Artículo 41”.- Reuso de aguas servidas industria-
sujeta a lo establecido en la presente disposición. les tratadas
Artículo 34”.- Iluminación Las fábricas de alimentos y bebidas pueden recuperar
Los establecimientos industriales deben tener ilumi- las aguas servidas industriales y reusarlas, previo trata-
nación natural adecuada. La iluminación natural puede miento, en el prelavado de envases. Excepcionalmente,
ser complementada con iluminäción artificial en aquellos previa autorización de la Dirección General de Salud
casos en que sea necesario, evitando que genere sombras, Ambiental del Ministerio de Salud, podrá usarse en el
reflejo o encandilamiento. lavado final de envases, siempre que el sistema de trata-
La intensidad, calidad y distribución de la ilumina- miento empleado garantice la obtención de agua que
ción natural y artificial, deben ser adecuadas al tipo de cumple con los requisitos físico-químicos y bacteriológicos
trabajo, considerando los niveles mínimos de ilumina- para aguas de consumo humano.
ción siguientes: Artículo 42”~ Disposición de aguas servidas
La disposición de las aguas servidas deberá efectuarse
a) 540 LUX en las zonas donde se realice un examen con arreglo a las normas sobre la materia.
detallado del producto. Artículo 43”.- Recolección y disposición de resi-
b) 220 LUX en las salas de producción. duos sólidos
c) 110 LUX en otras zonas. Los residuos sólidos deben estar contenidos en reci-
pientes de plástico o metálicos adecuadamente cubiertos
Artículo 35”.- Ventilación o tapados.
Las instalaciones de la fábrica deben estar provistas La disposición de los residuos sólidos se hará conforme
de ventilación adecuada para evitar el calor excesivo así a lo dispuesto en las normas sobre aseo urbano que dicta
como la condensación de vapor de agua y permitir la el Ministerio de Salud.
eliminación de aire contaminado. La corriente de aire no
deberá desplazarse desde una zona sucia a otra limpia. CAPITULO IV
Las aberturas de ventilación deben estar provistas de
rejillas u otras protecciones de material anticorrosivo, De los aspectos operativos
instaladas de manera que puedan retirarse fácilmente
para su limpieza. Artículo 44”.- Flujo de procesamiento
Para prevenir el riesgo de contaminación cruzada de
CAPITULO II los productos, la fabricación de alimentos y bebidas debe-
rá seguir un flujo de avance en etapas nítidamente sepa-
De la distribución de ambientes y radas, desde el área sucia hacia el área limpia. No se
ubicación de equipos permitirá en el área limpia la circulación de personal, de
equipo, de utensilios, ni de materiales e instrumentos
Artículo 36”.- Distribución de los ambientes asignados o correspondientes al área sucia.
Las instalaciones de las fábricas de alimentos y bebidas Artículo 45”.- Cámaras de enfriamiento
deben tener una distribución de ambientes que evite la Las fábricas de alimentos y bebidas que elaboran
contaminación cruzada de los productos por efecto de la productos de fácil descomposición deben estar dotadas de
circulación de equipos rodantes o del personal y por la proxi- cámaras de enfriamiento.
midad de los servicios higiénicos a las salas de fabricación. Artículo 46”.- Instalaciones y equipos accesorios
Artículo 37”.- Material de equipo y utensilios 0 complementarios
El equipo y los utensilios empleados en la manipula- Toda instalación o equipo accesorio o complementario
ción de alimentos, deben estar fabricados de materiales a la fabricación de alimentos y bebidas. susceptible de
que no produzcan ni emitan sustancias tóxicas ni impreg- provocar la contaminación de los productos, debe ubicar-
nen a los alimentos y bebidas de olores o sabores desagra- se en ambientes separados de las áreas de producción.
dables; que no sean absorbentes; que sean resistentes ala Artículo 47”.- Dispositivos de seguridad y con-
corrosión y sean capaces de soportar repetidas operacio- trol
nes de limpieza y desinfección. Las superficies de los Los equipos utilizados en la fabricación, destinados a
equipos y utensilios deben ser lisas y estar exentas de asegurar la calidad sanitaria del producto, deben estar
orificios y grietas. provistos de dispositivos de seguridad, control y registro
que permitan verificar el cumplimiento de los procedi- el Más de 100 personas: 1 aparato sanitario adicional
mientos del tratamiento aplicado. 1por cada 30 personas.
Artículo 43”.- Cuidados en la sala de fabricación
En las salas destinadas a la fabricación del producto no Los inodoros, lavatorios y urinarios deben ser de loza.
se podrá tener ni guardar otros productos, Artículos, Artículo 55O.- Facilidades para el lavado y desin-
implementos o materiales extraños o ajenos a los produc- 1fección de manos
tos que se elaboran en dichos ambientes. Toda persona que labora en la zona de fabricación del
producto debe, mientras está de servicio, lavarse las
cAPITIJLov ! 1 manos con agua y jabón, antes de iniciar el trabajo,
inmediatamente después de utilizar los servicios higiéni-
De la higiene del personal y saneamiento ,cos y de manipular material sucio o contaminado así como
de los locales todas las veces que sea necesario. Deberá lavarse y desin-
fectarse las manos inmediatamente después de haber
Articulo 49”.- Estado de salud del personal manipulado cualquier material que pueda trasmitir en-
El personal que interviene en las labores de fabrica- fermedades.
ción de alimentos y bebidas, o que tenga acceso ala sala de Se colocarán avisos que indiquen la obligación de
fabricación, no deberá ser portador de enfermedad infec- lavarse las manos. Deberá haber un control adecuado
tocontagiosa ni tener síntomas de ellas, lo que será caute- para garantizar el cumplimiento de este requisito.
lado permanentemente por el empleador. Artículo 56”.- Limpieza y desinfección del local
Artículo 50”.- Aseo y presentación del personal Inmediatamente después de terminar el trabajo de
El personal que labora en las salas de fabricación de la jornada o cuantas veces sea conveniente, deberán
alimentos y bebidas debe estar completamente aseado. limpiarse minuciosamente los pisos, las estructuras
Las manos no deberán presentar cortes, ulceraciones ni auxiliares y las paredes de las zonas de manipulación
otras afecciones a la piel y las unas deberán mantenerse de alimentos.
limpias, cortas y sin esmalte. El cabello deberá estar Deben tomarse las precauciones que sean necesarias
totalmente cubierto. No deberán usarse sortijas, pulseras para impedir que el alimento sea contaminado cuando las
o cualquier otro objeto de adorno cuando se manipule salas. el equipo y los utensilios se limpien o desinfecten
alimentos. con agua y detergente o con desinfectante.
Dicho personal debe contar con ropa de irabajo de Los desinfectantes deben ser apropiados al fin perse-
colores claros proporcionada por el empleador y dedicarla guido, debiendo eliminarse después de su aplicación cual-
exclusivamente a la labor que desempeña. La ropa cons- quier residuo de modo que no haya posibilidad de conta-
tará de gorra. zapatos, overo1 o chaqueta y pantalón y minación de los alimentos.
deberá mostrarse en buen estado de conservación y aseo. La fábrica debe disponer de un programa de limpieza
Cuando las operaciones de procesamiento y envasado y desinfección, el mismo que será objeto de revisión y
del producto se realicen en forma manual, sin posterior comprobación durante la inspección.
tratamiento que garantice la eliminación de cualquier Los implementos de limpieza destinados al área de
posible contaminación proveniente del manipulador, el fabricacióndebenserdeusoexclusivodelamisma.Dichos
personal que interviene en éstas debe estar dotado de implementos no podrán circular del área sucia al área
mascarilla y guantes. El uso de guantes no exime el lavado limpia.
de manos. Artículo 57”.- Control de las plagas y del acceso
El personal que interviene en operaciones de lavado de animales
de equipo y envases debe contar, además, con delantal Los establecimientos deben conservarse libres de roe-
impermeable y botas. dores e insectos. Para impedir el ingreso de roedores e
Artículo 51”.- Personal de mantenimiento insectos desde los colectores, en las cajas y buzones de
El personal asignado a la limpieza y mantenimiento de inspección de las redes de desagüe se colocarán tapas
las áreas de fabricación de alimentos y bebidas, aún metálicas y, enlas canaletas de recolecciónde las aguas de
cuando corresponda a un servicio de terceros, debe cum- lavado, rejillas metálicas y trampas de agua en su co-
plir con las disposiciones sobre aseo, vestimenta y presen- nexión con la red de desagüe.
tación del personal establecido en el Artículo precedente. La aplicación de rodenticidas, insecticidas y desinfec-
La vestimenta será del mismo tipo, pero de diferente i tantes debe efectuarse tomando las previsiones del caso
color. para evitar la contaminación del producto alimenticio.
Artículo 52”.- Capacitación en higiene de ali- Deben adoptarse las medidas que impidan el ingreso
mentos al establecimiento de animales domésticos y silvestres.
Los conductores de los establecimientos dedicados a la
fabricación de alimentos y bebidas deben adoptar las CAPITULO VI
disposiciones que sean necesarias para que el personal
que interviene en la elaboración de los productos reciba Del control de calidad sanitaria e inocuidad
instrucción adecuada y continua sobre manipulación hi-
giénica de alimentos y bebidas y sobre higiene personal. Artículo 58”.- Control de calidad sanitaria e ino-
Artículo 53”.- Vestuario para el personal cuidad
Los establecimientos de fabricación de alimentos y Toda fábrica de alimentos y bebidas debe efectuar el
bebidas deben facilitar al personal que labora en las salas control de calidad sanitaria e inocuidad de los productos
de fabricación o que está asignado a la limpieza y mante- que elabora. Dicho control se sustentará en el Sistema de
nimiento de dichas áreas, aún cuando pertenezca a un I Análisis de Riesgos y de Puntos de Control Críticos (HAC-
servicio de terceros,espacios adecuados para el cambio de CP), el cual será el patrón de referencia para la vigilancia
vestimenta asi como disponer facilidades para depositar sanitaria.
la ropa de trabajo y de diario de manera que unas y otras Artículo 59”.- Procedimiento para la aplicación
no entren en contacto. del sistema HACCP
Artículo 54”.- Servicios higiénicos del personal La anlicación del sistema HACCP en la industria de
Los establecimientos dedicados a la fabricación de ali alimentos y bebidas, se hará con arreglo al siguiente
memos y bebidas deben estar provistos de servicios higiéni, procedimiento:
cos para el personal y mantenerse en buen estado de conser, a) El fabricante debe preparar el Plan HACCP corres-
vación e higiene, conforme a la siguiente relación: pondiente al proceso de fabricación del producto o produc-
tos que elabora, ciñéndose para el efecto a la norma
a) De 1 a 9 personas: 1 inodoro, 2 lavatorios, 1 ducha sanitaria aplicable al producto o productos de que se trate
1 urinario. así como a la norma que regula la aplicación del sistema
b) De 10 a 24 personas: 2 inodoros, 4 lavatorios, 5 HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas. Una vez
duchas, 1 urinario. elaborado y validado en planta por el propio fabricante,
c) De 25 a 49 personas: 3 inodoros, 5 lavatorios, : éste deberá aplicare1 Plan al proceso de fabricación de sus
duchas, 2 urinarios. productos.
d) De 50 a 100 personas: 5 inodoros, 10 lavatorios, t b) El interesado entregará al organismo encargado de
duchas, 4 urinarios. la vigilancia sanitaria de la fabricación de alimentos y
Lima, viernes 25 de setiembre de 19% e[ m Pág. 164325
bebidas una copia del Plan HACCP, para fines de valida- En las instalaciones de las fábricas de alimentos y
ción técnica oficial e inspección periódica. te$$$s no podrá tenerse aditivos alimentarios no permi-
c) El Plan HACCP elaborado por el fabricante debe ser
objeto de validación técnica en planta por el organismo Artículo 64”.- Envases
responsable de la vigilancia sanitaria de la fabricación de Los envases para uso de alimentos y bebidas y sus
alimentos y bebidas. Dicha validación tiene por finalidad materias primas se ajustarán a lo dispuesto en los Artícu-
verificar la idoneidad del Plan HACCP y su efectiva los 118” y 119” del presente reglamento.
aplicación en el proceso de fabricación. Queda prohibido el uso de envases que hayan sido
En el acta correspondiente deberá constar, si las utilizados para contener productos distintos a los alimen-
hubiere, el detalle de las observaciones resultantes de la tos y bebidas de consumo humano. Podrán reusarse enva-
validación técnica realizada así como el plazo que se le ses retornables de alimentos y bebidas, siempre que sea
extiende al fabricante para su subsanación. Vencido el posible someterlos a un proceso de lavado y esterilización
plazo otorgado, el organismo de vigilancia sanitaria veri- y de manera que como resultado de éste se mantengan los
ficará en planta la subsanación de las observaciones estándares de inocuidad del envase.
efectuadas. En caso que el fabricante no haya subsanado
dichas observaciones, se procederá, de ser el caso, a CAPITULO VIII
aplicar las medidas sanitarias a que hubiere lugar.
El costo que demande la validación técnica oficial del De la inspección sanitaria a fábricas
Plan HACCP en el proceso de fabricación será asumido
por el fabricante. Artículo 65”.- Procedimiento de la inspección
d) El fabricante deberá efectuar periódicamente todas sanitaria
las verificaciones que sean necesarias para corroborar la La inspección sanitaria a las fábricas de alimentos y
correcta aplicación del Plan HACCP en el proceso de bebidas así como la toma de muestras para el análisis de
fabricación. los productos elaborados, serán realizadas de conformi-
Adicionalmente, cada vez que ocurran cambios en las dad con las guías de inspección que aprueba el Ministerio
operaciones de producción, en la formulación del produc- de Salud o, cuando corresponda por el Ministerio de
to, en la información relevante sobre el análisis de riesgos, Pesquería.
en los puntos de control crIticos y en todos los demás casos Artículo 66”.- Facilidades para la inspección sa-
que la norma que regula la aplicación del sistema HACCP nitaria
lo establezca, el fabricante efectuará verificaciones orien- El propietario, el administrador o la persona respon-
tadas a determinar si el Plan HACCP es apropiado porque sable de la fábrica está oblieado a orestar las facilidades
cumple globalmente los requerimientos del sistema HAC- para el desarrollo de la inspección*y toma de muestras.
CP o si, por el contrario, requiere modificaciones y reeva- Artículo 67”.- Facultades del inspector
luación. Los inspectores están facultados para efectuar las
siguientes acciones:
El seguimiento de la aplicación del sistema HACCP en
las fábricas formará parte de las inspecciones periódicas a) Evaluar las condiciones higiénico-sanitarias de las
que efectúe el organismo responsable de la vigilancia fábricas de alimentos y bebidas.
sanitaria de las fábricas de alimentos y bebidas Las b) Tomar, cuando corresponda, muestras de los pro-
inspecciones sanitarias incluirán una evaluación general ductos para su análisis. El fabricante, está obligado,
de los riesgos potenciales asociados a las actividades u cuando se le requiera, a facilitar el muestreo correspon-
operaciones de la fábrica respecto de la inocuidad de los diente.
productos que elabora y atenderán especialmente los c j Exigir la rectificación de las prácticas de fabricación,
puntos de control críticos. almacenamiento y despacho que hayan sido observadas
Artículo 60”.- Registro de información como inadecuadas.
Las fábricas de alimentos y bebidas están obligadas a
d) Inmovilizar, incautar y decomisar productos con
diseñar y mantener toda la documentación relacionada defectos de calidad sanitaria, contaminados, alterados o
con el registro de la información que sustenta la aplicación
adulterados.
del Plan HACCP. Los procedimientos de control y segui-
miento de puntos críticos aplicados y omitidos, consignan- e) Cerrar temporalmente el establecimiento cuando
do los resultados obtenidos y las medidas correctivas las condiciones sanitarias o técnicas en las que opera
adoptadas con el fin de recuperar el control de los puntos impliquen un grave e inminente riesgo para la salud del
críticos, deberán estar registrados en forma precisa y consumidor.
eficiente y deberán estar consolidados en un expediente F, Disponer la exclusión de los manipuladores de ali-
que estará a disposición del organismo de vigilancia sani- mentos de la sala de fabricación cuando su estado de salud
taria competente cuando éste lo requiera. constituya un riesgo de contaminación para los alimentos.
Artículo 61”.- Responsabilidad del fabricante
El fabricante y el profesional encargado del control de Cuando en el acto de la inspección se disponga la
calidad son solidariamente responsables de la calidad aplicación de una medida de seguridad, el inspector debe-
sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas que son rá, bajo responsabilidad, elevar el acta correspondiente
liberados para su comercialización. en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas de
realizada la inspección al titular del órgano competente a
CAPITULO VII fin de que éste ratifique, modifique o suspenda la medida
adoptada.
De las materias primas, aditivos Tratándose de fábricas de procesamiento de productos
alimentarios y envases hidrobiológicos la aplicación de las acciones previstas en
el literal e) de la presente disposición se-sujetará al
Artículo 62”.- Calidad sanitaria de las materias procedimiento establecido en ias normas que dicta el
primas y aditivos alimentarios Ministerio de Pesquería.
Las materias primas y aditivos destinados ala fabrica- Artículo 68”.- Formulación del acta de inspec-
ción de alimentos y bebidas deben satisfacer los requisitos ción
de calidad sanitaria establecidos en las normas sanitarias Una vez concluida la inspección, el inspector, levanta-
que dicta el Ministerio de Salud. rá el acta correspondiente por triplicado, con indicación
Artículo 6S”.- Aditivos permitidos de lugar, fecha y hora de la inspección, el detalle de las
Queda prohibido el empleo de aditivos alimentarios deficiencias encontradas y las recomendaciones formula-
que no estén comprendidos en la lista de aditivos permi- das,asícomolosplazosparasubsanarlas. Seharáconstar
tidos por el Codex Alimenturius. Tratándose de aromati- en el acta los descargos del propietario, administrador o
zantes-saborizantes están, además, permitidos los acep- responsable del establecimiento.
tados por la Food And Drug Administration de los Estados El acta será firmada por el inspector y la persona
Unidos de Norteamérica (FDA), la Unión Europea y la responsable del establecimiento. En caso que éste se
Flavor And Extractive Manufacturing Association negara a hacerlo, se dejará constancia en el acta sin que
(FEMA). ello afecte la validez de la misma.
-
P&. 164326 ~t~~r:W!W:\~ Lima, viernes 25 de setiembre de 199X

Artículo 69”.- Destino de los productos no aptos emplean en su fabricación o elaboración, deberá sujetarse
La disposición final y/o destrucción de un alimento o 1 lo siguiente:
bebida inapto para el consumo humano se sujeta a la
norma que dicta el Ministerio de Salud. a) De acuerdo al tipo de producto y a la duración del
Lransporte, los vehículos deberán estar acondicionados y
TITULO V Drovistos de medios suficientes para proteger a los pro-
iuctos de los efectos del calor, de la humedad, la seque-
DEL ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE lad, y de cualquier otro efecto indeseable que pueda ser
DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ocasionado por la exposición del producto al ambiente.
b) Los compartimentos, receptáculos, tolvas, cámaras
CAPITULO 1 1 contenedores no podrán ser utilizados para transportar
otros productos que no sean alimentos o bebidas, cuando
Del almacenamiento 2110 pueda ocasionar la contaminación de los productos
Ilimenticios.
Artículo 70”~ Almacenamiento de materias pri- c) No debe transportarse productos alimenticios, o
mas y de productos terminados materias primas, ingredientes y aditivos que se empleen
El almacenamiento de materias primas y de productos ?n su fabricación o elaboración, en el mismo comparti-
terminados, sean de origen nacional o importados, se mento, receptáculo, tolva, cámara o contenedor en que se
efectuará en áreas destinadas exclusivamente para este transporten o se hayan transportado tóxicos, pesticidas,
tin. Se deberá contar con ambientes apropiados para mnsecticidas y cualquier otra sustancia análoga que pueda
proteger la calidad sanitaria e inocuidad de los mismos y ocasionar la contaminación del producto.
evitar los riesgos de contaminación cruzada. En dichos d) Cuando en el mismo compartimento receptáculo,
ambientes no se podrá tener ni guardar ningún otro tolva, plataforma o contenedor se transporten simultá-
material, producto o sustancia que pueda contaminar el neamente diversos tipos de alimentos, o alimentos junto
producto almacenado. :on productos no alimenticios, se deberá acondicionar la
Las materias primas y los productos terminados se :arga de modo que exista una separación efectiva entre
almacenarán en ambientes separados. ellos, si fuere necesario, para evitar el riesgo de contarni-.
Los almacenes situados fuera de las instalaciones de la nación cruzada.
fábrica, deben cumplir con lo señalado en los Artículos 30”,
31”, 32”, 33”, 34”, 35”, 39”, 42”~ 43” del presente reglamen- Artículo 76”.- Limpieza y desinfección de vehícu-
to. LOS
Artículo 71”.- Almacenamiento de los productos Todo compartimento, receptáculo, plataforma, tolva,
perecibles cámara o contenedor que se utilice para el transporte de
Los productos perecibles deben ser almacenados en productos alimenticios, o materias primas, ingredientes y
cámaras de refrigeración o de congelación, según los aditivos que se utilicen en su fabricación o elaboración,
casos. Las temperaturas de conservación y la humedad deberá someterse a limpieza y desinfección así como
relativa en el interior de las cámaras deben ceñirse a las desodorización, si fuera necesario, inmediatamente antes
normas sanitarias respectivas. de proceder a la carga del producto.
En la misma cámara de enfriamiento no debe almace- Artículo 77”.- Carga, estiba y descarga
narse simultáneamente alimentos de distinta naturaleza Los procedimientos de carga, estiba y descarga debe-
que puedan provocar la contaminación cruzada de los rán evitar la contaminación cruzada de los productos.
productos, salvo que estén envasados, acondicionados y
cerrados debidamente. TITULOVI
Artículo 72”.- Estiba de productos no perecibles
Los alimentos y bebidas así como la materia prima DE LA COMERCIALIZACION, ELAFJORACION
deberán depositarse en tarimas (parihuelas) o estantes Y EXPENDIO DE ALIMENTOS Y BEBIDA!3
cuyo nivel inferior estará a no menos de 0.20 metros del
piso y el nivel superior a 0.60 metros o más del techo. CAPITULO 1
Para permitir la circulación del aire y un mejor control
de insectos y roedores el espacio libre entre filas de rumas De la comercialización
y entre éstas y la pared serán de 0.50 metros cuando
menos. Artículo 78”.- Establecimientos de comercializa-
Artículo 73”.- Estiba de productos perecibles ción
La estiba de los productos en el interior de las cámaras Se consideran establecimientos de comercializaciór
de enfriamiento debe permitir la circulación del aire frío de alimentos y bebidas los locales dedicados al fracciona-
y no interferir el intercambio de temperatura entre el aire miento y envasado de alimentos y bebidas, mercados de
y el producto. Para este fin, los productos se colocarán en abasto, autoservicios, ferias, centros de acopio y distribu-
estantes, pilas o rumas, que guarden distancias mínimas ción y bodegas.
de 0.10 metros del nivel inferior respecto al piso; de 0.15 Artículo 79”.- Requisitos sanitarios de los esta-
metros respecto de las paredes y de 0.50 metros respecto blecimientos
del techo. Los establecimientos dedicados al comercio de alimen-
El espesor de las rumas debe permitir un adecuado tos deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
enfriamiento del producto.
En el acondicionamiento de los estantes o rumas se a) Estar ubicados en lugares alejados de cualquier foco
debe dejar pasillos o espacios libres que permitan la de contaminación.
inspección de las cargas. b) Mantenerse en buen estado de limpieza.
Artículo 74”.- Inspección sanitaria de almacenes c) Ser bien iluminados y ventilados.
La inspección sanitaria de los almacenes de materias d) Estar abastecidos de agua potable en cantidad
primas y de productos terminados, nacionales o importa- suficiente y con sistemas de desagüe.
dos, se efectuará de conformidad a lo dispuesto en los e) Tener techos, paredes y pisos en buen estado de
Artículos 65” al 69” del presente reglamento. higiene y conservación.
0 Disponer de servicios higiénicos.
CAPITULO II g) Tener un área destinada a la disposición interna de
los residuos sólidos.
Del transporte
Artículo 75”.- Condiciones del transporte Las condiciones físicas para cada tipo de estableci-
Losalimentosybebidas,asícomolasmateriasprimas, miento, se sujetan a las normas sanitarias que dicta el
ingredientes y aditivos que se utilizan en su fabricación o Ministerio de Salud.
elaboración, deben transportarse de manera que se pre- Artículo SO”.- Fraccionamiento de alimentos
venga su contaminación 0 alteración. El envasado de productos naturales o el reenvasado de
Para tal propósito, el transporte de productos alimen- productos industrializados para su comercialización al
ticios, y de materias primas, ingredientes y aditivos que se por menor, debe efectuarse en establecimientos que cum-
Lima, vicmes 2.5 de scticmbrc dc 1998 pymtáno Pág. 1 6 4 3 2 7
plan con lo señalado en los Artículos 30”, 31”, 32”, 33”, 34”, Artículo 83”~ Elaboración y expendio de alimen-
35”, 36”, 37”, 38”, 39”,40”, 42”, 43”, 49”, 50”, 51”, 52”, 53”, 54”, tos y bebidas en la vía pública
55”, 56” y 57” del presente reglamento. La elaboración y expendio de alimentos y bebidas en la
Los envases de los productos fraccionados se ajusta- vía pública se efectuarii con arreglo a los requisitos y
rán a lo establecido en los Artículos 118” y 119” del condiciones que establecen las normas sanitarias sobre la
presente reglamento. materia.
En el rotulado de los mencionados envases debe con- Las municipalidades están encargadas de la vigilancia
signarse la siguiente información mínima: sanitaria de estas act,ividades.

a) Nombre del producto. CAPITULO 111


b) Nombre o razón social y dirección del envasador
yfo distribuidor. De los manipuladores de alimentos

Cuando se fraccione un producto industrializado suje- Artículo 84”.- Identificación de los manipulado-
toa Registro Sanitario, el rotulado del envase del produc- res
to fraccionado, deberá consignar, además de la informa- Se consideran manipula<lores de alimentos a todas
ción a que se refieren los literales a) y b) precedentes, la aquellas personas que en razón de su actividad laboral
señaladaenlosincisos b), c), d), el, fJy h)del Artículo 117” entran en contacto directo con los mismos. Se considera
del presente reglamento. manipulador de alimentos a t.oclo aqurl que:
La inspección sanitaria de los establecimientos dedi-
cados al fraccionamiento y envasado de alimentos y bebi- a) Interviene en la distribución y venta de productos
das se efectuará de conformidad a lo dispuesto en los frescos sin envasar.
Artículos 65” al 69” del presente reglamento. b) Interviene en cualquiera de las etapas que compren-
den los procesos de elabornciDn y envasado de alimentos,
CAPITULO II cuando estas operaciones se realicen de forma manual sin
posterior tratamiento que gamntice la eliminación de cual-
De la elaboración y expendio quier posible contaminación proveniente del manipulador.
cl Intervienen en la preparación culinaria y el servido
Artículo 81”.- Establecimientos de elaboración y de alimentos para el consumo directo.
expendio
Se consideran establecimientos de elaboración y ex- Artículo 85”.- Requisitos que deben cumplir los
pendio de alimentos y bebidas los restaurantes, servicios manipuladores
de alimentación colectiva, servicios de alimentación esco- Los manipuladores de alimentos, además de cumplir
lar y servicios de alimentación de pasajeros en los medios con los requisitos señalados en los Artículos 49”, sO”, 52”,
de transporte. 53”y 55” del presente reglamento, deben recibir capacita-
Artículo 82”.- Requisitos sanitarios de los esta- ción en higiene de alimentos hasada en las Buenas Prác-
blecimientos ticas de Manipulación. Dicha capacitación debe ser conti-
Los establecimientos dedicados a la elaboración y nua y de carácter permanente.
expendio de alimentos y bebidas deben cumplir con los La capacitación del personal es responsabilidad del
siguientes requisitos mínimos: empleador. A elección del emplc,ador la capacitación po-
drá ser brindada por las municipalidades o por ent,idades
a) Disponer de un área para el almacenamiento de privadas o personas naturales especializadas.
productos no perecibles con ventilación e iluminación
adecuada y capacidad suficiente respecto al volumen de TITULO VII
atencióndelestablecimiento. Los productosestaránorde-
nados según su clase y se practicará una estricta rotación DE LA EXPORTACION DE ALIMENTOS
del stock. No se permitirá la presencia de sustancias Y BEBIDAS
químicas, las que se almacenarán en áreas distintas.
b) El área de la cocina debe ser lo suficientemente Artículo 86”.- Certificado Sanitario Oficial de
amplia como para permitir que las comidas sigan un flujo Exportación
de avance desde el área sucia a la limpia, para evitar la Sólo por excepción y a solicitud del exportador, la
contaminación cruzada. El piso de la cocina será de mate- Dirección General de Salud Ambiental (DICESA) podrá
rial noble, no absorbente, resistente a la corrosión: tendrá expedir un Certificado Sanitario Oficial de Exportación
declive hacia sumideros que permitan la evacuación de de alimentos y bebidas.
líquidos y estará provisto de desagüe con los dispositivos El Certificado se expedirá en formatos cuyo contenido
adecuados (rejillas, sifones) que eviten el mal olor 3; la se ajustará al tipo de producto y a las especificaciones
entrada de roedores e insectos. particulares solicitadas por el exportador.
Las paredes tendrán una superficie lisa, serán no El Certificado Sanitario Oficia1 de Exportación no
absorbentes y estarán cubiertas con pintura lavable de constituye un documento de preembarquc, ni será exigi-
color claro. Los techos estarán construidos de forma que ble por las Aduanas como condición para proceder al
no se acumule polvo ni vapores de condensacibn. Las despacho del producto.
uniones de paredes con el piso serán a media caña. Artículo 87”.- Lote de embarque
c) Disponer de agua potable en cantidad suficiente El Certificado Sanitario Oficial de Exportación a que
para cubrir las necesidades del local. La red interna de se refiere el artículo anterior, se expedirá por cada despa-
distribución de agua tendrá el número necesario de co- cho o lote de embarque y país de destino.
nexiones para asegurar la limpieza y el lavado de todos los Cada despacho podrá estar constituido por mgs de un
ambientes. lotede producciónyestardestinado aunoovariosclientes
d) Disponer de servicios higiénicos para los usuarios. del país importador.
e) Disponer de vestuario y servicios higiénicos para el Artículo 88”.- Solicitud para Certificación
personal en proporción al número de trabajadores, con- Para efectos de la expedición del Certificado Sanitario
forme a la relación establecida en el Artículo 54” de este Oficial de Exportación, el interesado debe presentar ala
reglamento. DIGESA con una anticipación no menor de tres (3) días
f> Contar con depósitos de material plástico, provistos hábiles ala fecha del embarque, una solicitud en la que se
de bolsas, para la recolección de los residuos. Existirá un debe consignar la siguiente informwión:
lugar separado para el almacenamiento de los residuos de
la cocina, los que se eliminarán diariamente. a) Nombre o razón social y dirección del exportador.
g) Contar con instalaciones adecuadas de refrigera- bJ Identificación del producto:
ción, cuando almacenen o expendan productos suscepti- b.1) Especie animal o vegetal, expresada en nombre
bles de alteración o descomposición por el calor. científico.
Los requisitos específicos y operativos de dichos esta- b.2) Estado y naturaleza del tratamiento.
blecimientos son señalados en la norma sanitaria corres- b.3) Código del lote, cuando proceda. .
pondiente que dicta el Ministerio de Salud. b.4) Tipo de embalaje.
b.5) Número de unidades de embalaje. Artículo 94”.- La habilitación sanitaria de fábrica
b.6) Peso neto. Sólo por excepción y a pedido de parte, la DIGESA
b.7) Temperatura de almacenamiento y de transporte / efectuará la habilitación sanitaria de las fábricas de ali-
requerida. / j mentos y bebidas.
Artículo 95”.- Concepto de habilitación
c) Origen del producto: Se considera habilitacion al proceso por el cual se
c.11 Nombre y número de habilitacion de la fabrica. verifica que el establecimiento cumple con todos los requi-
sitos y condiciones sanitarias señalados para la fabrica-
c.2) Zona de extracción o recolección, cuando se trate
de moluscos bivalvos, equinodermos. tunicados !; gasteró- ción del producto destinado a la exportación
Artículo 96”.- Solicitud para habilitación de fá-
podos marinos.
brica
Para obtener la habilitaciún sanitaria de fábrica, el
dl Destino del producto.
interesado deberá presentar una solicitud a la DIGESA
d.1) Lugar de procedencia o embarque. en la que debe consignar la siguiente informacion:
d.2) País, puerto de arribo y lugar de destino.
d.3) Medio de transporte. al Nombre o razón social del fabricante.
d.4) Nombre del destinatario, dirección y lugar de b) Ubicación de la fábrica.
destino. c) Nombre y marca del producto o productos nwtivo de
la habilitación,
el Idiomas en que se expedirá el Certificado. d, Memoria descriptiva del proceso de fabricacion del
producto.
Artículo 89”.- Documentos obligatorios para la el Plan HACCP de la fábrica, aplicado al producto o
solicitud productos motivo de la habilitación.
Adjunta a la solicitud, el interesado deberá presentar fJ Nombres y firmas del interesado y del responsable
la documentación siguiente: de control de calidad.

a) Informe de la evaluación higiénico-sanitaria del Artículo 97”.- Tramitación y expedición de la


producto a embarcarse en lo que respecta a las condicio- habilitación
nes de almacenamiento, envase y embalaje, expedido por LaDIGESAenunplazonomayordecinco(5)díasháhiles
un organismo de inspección acreditado por el INDECOPI. a partir de la fecha de recibida la solicitud, procederá a
bJ Informe de análisis emitido por un laboratorio efectuar la visita de evaluación higiénicosanitariay operu-
acreditado por el INDECOPI, relativo a las muestras tiva de la fábrica. En la inspeccion se debe verificar:
seleccionadas y tomadas del respectivo lote de embarque
por el organismo de inspección a que se refiere el inciso a 1 a) Si la fábrica cumple con todos los requisitos estable-
de la presente disposición. cidos en el Titulo IV del presente reglamento y normas
c) Recibo de pago por concepto de certificación. de confor- sanitarias correspondientes al producto o productos que
midad alo establecido por el Texto Unico de Procedimientos elabora.
Administrativos (TUPA) del Ministerio de Salud. b) Si la fábrica está efeckivamente aplicando los proce-
dimientos de su Plan HACCP en el proceso de fabricacion
Artículo 90”.- Procedimientos de inspección, del producto o productos motivo de la habilitacitin.
muestreo y análisis
Las actividades de inspección, muestreo y análisis a En el caso de que la fábrica cumpla con los requisitos
que se refiere la disposición precedente se re.ìlizan con antes señalados, la DIGESA procederá a extender, en un
arreglo a los métodos, técnicas o procedimientos que plazo no mayor de tres (3 1 días hábiles de efectuada la
establece el Ministerio de Salud. inspección, la habilitación correspondiente.
A pedido de parte. se podrán efectuar inspecciones, Artículo98”.-Vigilanciadelasfábricashabilitadas
muestreos y análisis adicionales a los previstos en las La DIGESAefectuará inspecciones de frecuencia semes-
normas del Ministerio de Salud, en cuyo caso el interesa- tral en las fábricas habilitadas con el objeto de verificar si
do deberá señalar en su solicitud los métodos, técnicas o mantienen estándares compatibles con la habilitación.
procedimientos a aplicar. Sinperjuiciodelaaplicacitin dclasmedidassanitarias
Artículo 9 l”.- Servicios de laboratorio y de orga- y sanciones a que hubiere lugar, de comprobarse que la
nismo de inspección fábrica no mantiene estándares compatibles con la habi-
El laboratorio y el organismo de inspección acredita- litación, se procederá a suspender la hahilitacitin hasta
dos por el INDECOPI, son de libre elección por el intere- que la fábrica subsane las deficiencias ohswvadas.
sado, quien contratarádirectamente sus serviciosycubri- Toda suspensión mayor a seis (61 meses conlleva la
rá los gastos respectivos. cancelación de la habilitación.
Artículo 92”.- Plazo para la expedición del certi- Artículo 99”.- Costo de la habilitación
ficado Los costos que demande a la DIGESA el proceso de
En un plazo no mayor de dos 1.2) días hábiles contados habilitación e inspección de las fábricas habilitadas serán
desde la fecha de presentación de la solicitud por el asumidos por el interesado.
interesado, la DIGESA evaluará el expediente y de ha- Artículo lOO”.- Información sobre zonas de ex-
llarlo conforme expedirá el correspondiente Certificado tracción o recolección v cultivo de mariscos califi-
Sanitario Oficial de Exportación. cadas y de fábricas habilitadas
Artículo 93”.- Calificación de la aptitud sanitaria La DIGESA proporcionará a los paises importadores
de las zonas de cultivo o de extracción o recolección que lo requieran la relación actualizada de las zonas de
de mariscos extracción o recolección y cultivo de mariscos calificadas
La calificación de la aptitud sanitaria de las zonas de y de las fábricas habilitadas con fines de exportación, asi
cultivo o de extracción o recolección de mariscos será como las suspensiones y cancelaciones efectuadas.
efectuada por la DIGESA, previa solicitud de parte, a la
sola presentación por el interesado del informe de evalua- TITULO VIII
ción sanitaria correspondiente. emitido por el Ministerio
de Pesquería. DEL REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS
El Ministerio de Pesquería verificará una vez poraño, Y BEBIDAS INDUSTRIALIZADOS
o cada vez que se tengan indicios razonables de contami-
nacion de las aguas o de sus nutrientes, si se mantienen CAPITULO 1
los estándares de aptitud sanitaria compatibles con la 1
calificación efectuada. Los resultados de dicha verifica- Del Registro
ción deberán ser comunicados oportunamente a la DI-
CESA para los fines pertinentes. Artículo lOl”.- Autoridad encargada del Regis-
Los costos que demande la evaluación sanitaria y la tro Sanitario
verificación de la aptitud sanitaria a que se refiere esta La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESAJ
disposición serán asumidos por el interesado. del Ministerio de Salud es el órgano cnwrgado a nivel
nacional de inscribir, reinscribir, modificar, suspeuder y Artículo 107”.- Tramitación de la solicitud de
cancelar el Registro Sanitario de los alimentos y bebidas Registro Sanitario
y de realizar la vigilancia sanitaria de los producto:: La solicitud de inscripción o reinscripción de produc-
sujetos a registro. tos en el Registro Sanitario será admitida a trámite,
Artículo 102”.-ObligatoriedaddelRegistroSani- siempre que el expediente cumpla con los requisitos que
tario se establecen en la ley y en el presente reglamento,
Sólo están sujetos a Registro Sanitario los alimentos y Dentro del plazo de siete (7) días útiles aquese refiere
bebidas industrializados que se comercializan en el país. el Articulo 92” de la Ley General de Salud, la DIGESA
Para efectos del Registro Sanitario, se considera ali- podrá denegar la expedición del documento que acredita
mento o bebida industrializado al producto final destina- el número de registro por las causales previstas en los
do al consumo humano, obtenido por transformación incisos a 1, b,, c) y d) del Artículo 111” del presente regla-
física, química o biológica de insumos de origen vegetal, mento. En tal supuesto, la solicitud de registro presenta-
animal 0 mineral y que contiene aditivos alimentarios. da dejará de surtir efectos legales. El pronunciamiento de
Artículo 103”.- Alimentos y bebidas que no re- la DIGESA deberá constar en resolución debidamente
quieren de Registro Sanitario motivada, la misma que deberá ser notificada a las Adua-
No están sujetos a Registro Sanitario: nas de la República para los fines pertinentes.
La verificación de la calidad sanitaria del producto se
aJ Los alimentos y bebidas en estado natural, ehtén o efectúa con posterioridad ala inscripción o reinscripción
no envasados para su comercialización, como granos, en el Registro Sanitario, de conformidad con las normas
frutas, hortalizas, carnes y huevos. entre otros. correspondientes.
b) Las muestras sin valor comercial. Artículo 108”.- Vigencia del Registro Sanitario
c) Los productos donados por entidades extranjeras El Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas tiene
para fines benéficos. una vigencia de cinco (5) años. contados a partir de la
fecha cle su otorgamiento.
Artículo 104”.- Facultades y obligaciones deriva- Podrá ser renovado previa solicitud de reinscripción
das del Registro Sanitario prebentada por el titular delregistro entre los sesenta(60)
La obtención del Registro Sanitario de un producto y los siete (7) días útiles anteriores a la fecha de su
kculta su fabricación o importación v comercialización vencimiento. El registro de los productos cuya reinscrip-
por el titular del Registro, en las condiciones que estable- ción no es solicitada antes de los siete (7) días, caduca
ce el presente reglamento. El titular del Registro Sanita- automáticamente al vencimiento del plazo por el cual fue
rio es responsable por la calidad sanitaria e inocuidad del concedido, la solicitud que se presente fuera de este plazo
alimento o bebida que libera para su comercializacirin. será tramitada como de nuevo Registro Sanitario.
El Registro Sanitario se otorga por producto o grupo LareinscripciónenelRegistroSanitariosesujetaalas
de productos y fabricante. Se considera grupo de prl)duc- mismascondiciones, requisitosyplazosestablecidospara
tos aquellos elaborados por un mismo fabricante. que la inscripción. La vigencia de la reinscripción, se contará
tienen la misma composición cualitativa de ingredilmtes a partir de la fecha del vencimiento del registro cuya
básicos que identifica al ~“upo y que comparten los mis- renovación se solicita.
mos aditivos alimentarios. Si hubiera en el mercado existencias del producto cuyo
Artículo 105”.- Declaración Jurada para el Re- registro se ha vencido sin que se haya solicitado su
gistro Sanitario renovaclón, éstas deben ser retiradas del mercado por el
Para la inscripción o reinscripción en cl Registro titular del Registro, dentro del plazo de noventa (90) días
Sanitario se debe presentar una solicitud con carácter de calendario, vencido el cual se ordenará su decomisq y se
Declaración Jurada suscrita por el interesado. en l:f que comunicará a la población que dicho producto carece de
debe consignarse la siguiente información: Registro.
Artículo 109”.- Modificaciones al Registro Sani-
a) Nombre o razón social. domicilio y ntimero de tario
Registro Unificado de la persona natural o jurídica que Cualquier modificación o cambio en los datos y condi-
solicita el registro. ciones hajo las cuales se otorgó el Registro Sanitario a un
b) Nombre y marca del producto o grupo de productos producto o grupo de productos, debe ser comunicado por
para el que se solicita el Registro Sanitario. escrito a la DIGESA, por lo menos siete (7) días hábiles
c) Nombre o razón social, dirección y país del fabri- antes de ser efectuada, acompañando para el efecto los
cante. recaudos o información que sustente dicha modifkación.
d) Resultados de los análisis físico-químicos y micro- Artículo 1 lo”.- Suspensión del Registro Sanita-
biológicos del producto terminado, procesado por el iabo- I-i0
-atorio de control de calidad de la fábrica o por un lallora- La DIGESA podrá suspender el Registro Sanitario del
.orio acreditado en el Perú. producto hasta que el titular del registro efectúe las
e)Relaciónde ingredientes y composicióncuantitativa modificaciones en la composición del producto y/o del
de los aditivos, identificando a estos últimos por su I,om- envase, según corresponda, cuando:
bre genérico y su referencia numérica internacional.
f, Condiciones de conservación y almacenamiento. a) La Comisión del Coda Alinzentarius emita infor-
g) Datos sobre el envase utilizado, considerando t!po y mación que determine que un aditivo o que los niveles de
material. concentración cn los que se le ha venido usando son
h) Período de vida útil del producto en condiciones dañinos para la salud.
normales de conservación y almacenamiento. h I La Food and Drug Administration de los Estados
i) Sistema de identificación del lote de producción. tinidos de Norteamérica (FDA) u otro organismo de
jJ Si se trata de un alimento o bebida para regímrnes reconocido prestigio internacional emita información que
especiales, deberá señalarse sus propiedades nutricio- determine que el material del envase es nocivo para la
nales. salud.

Adjuntos a la solicitud deben presentarse el Certifica- Artículo lll”.- Cancelación del Registro Sanita-
do de Libre Comercialización y el Certificado de Cso ;;i el ti0
producto es importado, así como el compr0bant.e de pago En cualquier momento, se podrá cancelar el Registro
por concepto de Registro. Sanitario de un producto cuando:
Artículo lOfY.- Codificación del Registro Sanita-
rio a I Se detecte cualquier adulteración o falsificación en
La codificación del Registro Sanitario se hará de la las declaraciones, documentos o información presentados
siguiente forma: al sollcitar el Registro Sanitario.
b) Se efectúen observaciones a. la documentación e
RSA OOON (Registro Sanitario de Alimentos 000 Na- información técnica presentada al solicitar el Registro
cional) para producto nacional. Sanitario, siempre que éstas no sean subsanadas por el
RSA OOOE (Registro Sanitario de Alimentos 000 Ex- interesado en el plazo máximo de treinta (30) días calen-
tranjero) para producto importado. dario, contados desde su notificación por la DIGESA.

I
c) Se incorpore al producto aditivos alimentarios pro- CAPITULO II
hibidos. o que estando permitidos excedan los límites
máximos establecidos. Del Rotulado
d) Se utilice envases elaborados con materiales de uso
prohibido. Artículo 116”.- Rotulación
e) Se efectúen observaciones a la documentación e Todo alimento y bebida, para efectos de su comercia-
información técnica sustentatoria de la modificación del lización, deberá estar rotulado con arreglo alo que dispo-
Registro Sanitario, siempre que éstas no sean subsanadas ne el presente reglamento.
por el interesado en el plazo máximo de treinta (301 días Artículo 117”~ Contenido del rotulado.
calendario, contados desde su notificación por la DI- El contenido del rotulado debe ceñirse a las disposicio-
GESA. i IIes establecidas en la Norma Metrológica Peruana de
! 1Rotulado de Productos Envasados y contener la siguiente
Artículo 112”.- Transferencia del Registro Sani- i.nformación mínima:
tario
El Registro Sanitario otorgado a un producto sólo a) Nombre del producto.
podrá ser transferido por su titular a favor de persona b) Declaración de los ingredientes y aditivos emplea-
distinta, siempre que esta última esté debidamente cons- los en la elaboración del producto.
tituida en el país como empresa fabricante o importadora. c) Nombre y dirección del fabricante.
Artículo 1139-CertificadosdeLibreComerciali- d) Nombre, razón social y dirección del importador, lo
zación y de Uso que podrá figurar en etiqueta adicional.
La DIGESA mantendrá una lista actualizada por paí- e) Número de Registro Sanitario.
ses de las autoridades competentes para emitir el Certi- D Fecha de vencimiento, cuando el producto lo requie-
ficado de Libre Comercialización y el Certilicado de Uso y ra con arreglo a lo que establece el Codex Alimentarius o
la hará de conocimiento público periódicamente. la norma sanitaria peruana que le es aplicable.
Se tendrá por válido el Certificado de Libre Comercia- g) Código o clave del lote.
lización o el Certificado de Uso emitido por Autoridad h) Condiciones especiales de conservación, cuando el
distinta a la que figura en dicho listado, siempre que producto lo requiera.
cuente con la visación del consulado peruano del lugar o
de la oficina que haga sus veces, acreditando que quien lo CAPITULO III
emite, es la autoridad competente con arreglo a las dispo-
siciones vigentes del país correspondiente. Igual disposi- De los envases
ción regirá en caso que el referido listado no identifique
cuál es la autoridad competente para emitirlo. Artículo llS”.- Condiciones del envase
Se tendrá por presentado el Certificado de Uso El envase que contiene el producto debe ser de mate-
cuando: rial inocuo, estar libre de sustancias que puedan ser
cedidas al producto en condiciones tales que puedan
a) La DIGESA cuente con información oficial que afectar su inocuidad y estar fabricado de manera que
indique que en el país fabricante o en el país exportador mantenga la calidad sanitaria y composición del producto
no se emite dicho certificado. durante toda su vida útil.
b) El que solicita Registro Sanitario acredite que en el Artículo 119”.- Materiales de envases
país fabricante o en el país exportador no se emite dicho Los envases, que estén fabricados con metales o alea-
certificado, presentando para el efecto un documento que ciones de los mismos o con material plástico, en su caso, no
así lo señale, expedido por la autoridad competente o por podrán:
el consulado peruano del lugar.
a I Contener impurezas constituidas por plomo, anti-
Artículo 114”~ Importación de alimentos y bebi- monio, zinc, cobre, cromo, hierro, estaño, mercurio, cad-
das registrados mio, arsénico u otros metales o metaloides que puedan ser
Un alimento o bebida ya registrado, podrá ser impor- considerados dañinos para la salud, en cantidades o nive-
tado y comercializado por quien no es titular del Registro les superiores a los límites máximos permitidos.
Sanitario. Para tal fin, la DIGESA emitirá a favor del b) Contener monómeros residuales de estireno, de
interesado un Certificado de Registro Sanitario de Pro- cloruro de vinilo, de acrinolitrilo o de cualquier otro
ducto Importado. monómero residual o sustancia que puedan ser considera-
Quien importe y comercialice un producto, amparado dos nocivos para la salud, en cantidades superiores a los
en un Certificado de Registro Sanitario de Producto límites máximos permitidos.
Importado, asume las mismas obligaciones y responsabi-
lidades que el titular del Registro, respecto a la calidad Los límites máximos permitidos a que se refieren los
sanitaria e inocuidad del producto. En este caso, el nom- incisos a) y bi precedentes se determinan en la norma
bre o razón social, la dirección y Registro Unificado del sanitaria que dicta el Ministerio de Salud.
importador deberá figurar obligatoriamente por impre- La presente disposición es también aplicable, en lo que
sión o etiquetado, en cada envase de venta al consumidor. corresponda, aloslaminados, barnices, películas, revesti-
El Certificado de Registro Sanitario de producto im- mientos o partes de los envases que esténen contacto con
portadoseráemitidoenunplazonomayordesiete(7)días los alimentos y bebidas.
hábiles de solicitado a la DIGESA y tendrá la misma fecha Prohíbese !a utilización de envases fabricados con
de vencimiento que la del Registro Sanitario del producto reciclados de papel, cartón o plástico de segundo uso.
correspondiente.
El interesado debe señalar en la solicitud que presente TITULO IX
para el efecto:
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD,
a) Objeto de la solicitud. INFRACCIONES Y sANc10Iws
b) Número de Registro Sanitario del producto al cual
solicita acogerse. Artículo 120”.- Medidas de seguridad
c) Nombre o razón social, dirección y Registro Unifica- En aplicación de las normas sobre vigilancia de la
do del solicitante. calidad sanitaria e inocuidad de alimentos y bebidas de
este reglamento, así como de las normas sanitarias y
Asimismo, debe acompañar el comprobante de pago demás disposiciones obligatorias que de él emanen, se
por derecho de certificado. podrá disponer una o más de las siguientes medidas de
Artículo 115”.- Vigencia de documentos extran- seguridad sanitaria:
jeros
Los documentos expedidos en el extranjero deben a) Decomiso, incautación, movilización, retiro del
tener una anti@iedad no mayor de un (1) año, contado mercado y destrucción de productos alimenticios.
desde la fecha de su emisión, y estar acompañados de su b) Suspensión temporal del ejercicio de actividades de
respectiva traducción al español. producción y comercio de alimentos y bebidas.
1 .ima, vicmes 25 dc setiembre dc 1998 @m Pág. 164331
c) Restricción del tránsito de productos alimenticios. a) Amonestación.
d) Cierre temporal o definitivo de toda o parte de las b) Multa comprendida entre media 10,5) y cien (100)
instalaciones del establecimiento. Unidades Impositivas Tributarias.
e) Suspensión del Registro Sanitario. c) Cierre temporal del establecimiento.
i) Cancelación del Registro Sanitario. d) Clausura definitiva del establecimiento.
g) Las demás disposiciones que establezcan normas el Cancelación del Registro Sanitario.
especiales sobre las materias reguladas en el Título III del
presente reglamento. La aplicación de las sanciones se hará con estricto
arreglo a los criterios que señala el Artículo 135” de la Ley
La restricción del tránsito de animales, carne y de
General de Salud.
productos agrícolas frescos está a cargo del Ministerio de
Agricultura. La clausura definitiva del establecimiento conlleva la
cancelación de los Registros Sanitarios otorgados.
Los organismos de vigilancia sanitaria aplicarán las
La escala de multas para cada tipo de infracción es
medidas de seguridad sanitaria que corresponda con
estricto arreglo a los criterios que setiala el Artículo 132” determinada por resolución del Ministro de Salud. La
de la Ley General de Salud. multa deberá pagarse dentro del plazo máximo de quince
(15) días hábiles, contados desde el día siguiente de
Artículo 121”.- Infracciones alas normas sanita-
notificada la sanción. En caso de mcumplimiento, la auto-
rias sobre fabricación, fraccionamiento y almace-
ridad que impuso la multa ordenará su cobranza coactiva
namiento de alimentos y bebidas y servicios de
con arreglo al procedimiento de ley.
alimentación de pasajeros en medios de transporte
Artículo 124”.- Cancelación del Registro Sanita-
Constituyen infracciones a las normas sanitarias so-
rio
bre fabricación, fraccionamiento y almacenamiento de
Sin perjuicio de las demás sanciones que corresponde
alimentos y bebidas y servicios de alimentación de pasa-
aplicar al establecimiento infractor, cuando el organismo
jeros en los medios de transporte. según corresponda, las
de vigilancia sanitaria competente detecte un alimento o
siguientes: bebida al que se le ha incorporado aditivos alimentarios
al No cumplir con las disposiciones relativas a ubica- prohibidos o que estando permitidos exceden los límites
ción, construcción, distribución y acondicionamiento de máximos establecidos, o cuvos envases estén fabricados
los establecimientos. con materiales de uso prohibido, deberá comunicarlo, bajo
b) No abastecerse de agua potable y no contar con responsabilidad, a la DIGESA para que ésta proceda, si
sistemas apropiados de disposición de aguas servidas y de correspondiere, a cancelar el Registro Sanitario del o los
residuos sólidos. productos observados.
c) Fabricar productos en locales inadecuados debido a Artículo 125”.- Infracciones a las normas sobre
las deficiencias en los aspectos operativos. producción, transporte, comercialización, elabora-
d) No observar las reglas de higiene en la manipula- ción y expendio de alimentos y bebidas
ción de alimentos y bebidas y aseo del personal Las normas específicas sobre producción, transporte,
e) Incumplir las disposiciones relativas al saneamien- comercialización, elaboración y expendio de alimentos y
to de los locales. bebidas señalan las infracciones pasibles de sanción por
f) No efectuar el control de la calidad sanitaria e los organismos de vigilancia correspondientes, con arre-
inocuidad de los productos. glo a las disposiciones del presente reglamento y las
g) Utilizar materia prima de mala calidad sanitaria, normas sanitarias que de él emanen.
aditivos alimentarios prohibidos o en concentraciones
superiores a los límites máximos permitidos y material de DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS,
envase prohibido. TRANSITORIAS Y FINALES
h) Impedir la realización de las inspecciones.
i) Fabricar, almacenar, fraccionar o distribuir produc- Primera.- El Ministerio de Salud, mediante Resolu-
tos contaminados o adulterados. ción Ministerial, podrá encargar a entidades privadas,
j> Fraccionar productos incumpliendo las dsposicio- previa evaluación de su idoneidad técnica y administrati-
nes sanitarias. va, la realización de inspecciones en los establecimientos
k) Almacenar materia prima y productos terminados y servicios que le corresponde vigilar así como las activi-
en forma y condiciones antihigiénicas. dades de validación técnica y seguimiento periódico de la
1) Almacenar y distribuir productos sujetos a Registro aplicación de los planes HACCP en la fábricas de alimen-
Sanitario expirados o vencidos. tos y bebidas. Las dependencias desconcentradas de salud
11) No cumplir con las disposiciones relativas a la de nivel territorial, a las que se le haya delegado las
elaboración de alimentos y bebidas para consumos de funciones aquese refiere esta disposición, podrán encar-
pasajeros en los medios de transporte. gar la realización de las actividades antes referidas a las
m) Incumplir con las demás disposiciones de observan- entidades privadas autorizadas por el Ministerio de Sa-
cia obligatoria que establece el presente reglamento y las lud.
normas sanitarias que emanen de éste. El personal de las instituciones que se contraten para
dicho fin no podrá disponer la aplicación de medidas de
Artículo 122”.- Infracciones a las normas relati- seguridad sanitaria ni de las sanciones previstas en este
vas al Registro Sanitario de alimentos y bebidas
reglamento. De detectarse una infracción o de requerirse
Constituyen infracciones a las normas relativas al la aplicación de una medida de seguridad sanrtaria, la
Registm Sanitario de alimentos y bebidas las siguientes: entidad correspondiente deberá comunicarlo de inmedia-
to ala DIGESAo, en su caso, a la dependencia desconcen-
a) Fabricar, almacenar o comercializar productos sin trada de salud competente en la materia para la adopción
Registro Sanitario.
de las medidas pertinentes.
b, Consignar en el rotulado de los envases un número Segunda.- El Ministerio de Salud podrá disponer la
de Registro Sanitario que no corresponde al producto realización de auditorías sobre los procedimientos segui-
registrado. dos por las instituciones privadas a que se refiere la
cl Modificar o cambiar los datos y condiciones declara- disposición precedente, las mismas que deberán efectuar-
das para la obtención del Registro Sanitario, sin haberlo se con arreglo a las normas de auditoría que dicte el
comunicado en la forma y condiciones que est.ablece el Ministerio de Salud.
presente reglamento. Tercera.- Para efectos de la aplicación del presente
d) Incorporar al alimento o bebida aditivos alimenta- reglamento se tendrá en cuenta las definiciones adjuntas
rios prohibidos o que estando permitidos exceden los en el Anexo “De las Definiciones”, el mismo que forma
límites máximos establecidos. parte integrante de este dispositivo legal.
e) Utilizar envases fabricados con materiales de uso Cuarta.- Por Resolución del Ministro de Salud, en un
prohibido. plazo que no excederá de un (1) año contado desde la
Artículo 123”.- Aplicación de sanciones vigencia del presente reglamento, se expedirán las nor-
Quienes incurran en infracciones tipificadas en los mas sanitarias aplicables a la fabricación de productos
Artículos 121”~ 122” de este reglamento, serán pasibles a alimenticios, en las que se definirán, cuando menos, 10s
una o más de las siguientes sanciones: aspectos siguientes:
Pág. 164332 cl-0 rm;lilMWWM+$ Lima. viernes 25 de setiembre dc 1998

a) Las características que debe reunir el producto o b) Número de informe.


grupo de productos respectivo, incluyendo las de las c) Nombre del producto.
materias primas que intervienen en su elaboración. d) Código o clave.
b) Las condiciones que deben observarse en el proceso e) Ensayos físico-químicos y microbiológicos realiza-
de fabricación incluyendo las Buenas Prácticas de Manu- ,dos y resultados obtenidos.
factura. D Fecha de análisis.
c) Los aditivos alimentarios permitidos y los niveles g) Firmas del jefe de control de calidad y del jefe de
máximos de concentración permitidos. laboratorio.
d) Los límites máximos tolerables de contaminantes.
e) Las especificaciones higiénicas correspondientes. Novena.- Por Decreto Supremo, se determinarán las
D Los criterios microbiológicos y físico-químicos de actividades y servicios regulados por el presente regla-
calidad sanitaria e inocuidad. mento que se irán progresivamente incorporando a la
g) Los procedimientos de muestreo. aplicación del sistema HACCP así como los plazos y
hi Las determinaciones analíticas y las metodologías procedimientos para su aplicación.
de análisis aplicables. Décima.- El Ministerio de Salud publicará la lista de
i) Los requisitos que deben cumplir las instalaciones aditivos alimentarios a que se refiere el Artículo 63” del
industriales, presente reglamento así como sus correspondientes ac-
tualizaciones.
En tanto no se expida la norma pertinente, la fabrica- Décimo Primera.- En tanto no existan organismos
ción de los alimentos y bebidas se rige por las normas del de inspección acreditados por el INDECOPI en número
Codex Alimentarius aplicables al producto o productos suficiente para desempeñar las funciones de inspección,
objeto de fabricación y, en lo no previsto por éste, lo toma de muestras y verificación de las condiciones de
establecido por la Food And Drug Administration de los almacenamiento, envase y embalaje para la exportación,
Estados Unidos de Norteamérica (FDA). a que se refieren los incisos a) y b) del Artículo 89” del
Quinta.- En el plazo máximo de dos (2) meses conta- presente reglamento, los tecnólogos acreditados por la
dos a partir de la vigencia del presente reglamento se DIGESA podrán continuar desempeñando estas funcio-
aprobará, mediante Resolución del Ministro de Salud, el nes. En este caso, el interesado podrá, a su elección,
procedimiento para la aplicación del sistema HACCP en contratar los servicios de un organismo de inspección
la fabricación de alimentos y bebidas. acreditado por el INDECOPIo de cualquiera de los tecnó-
Sexta.- Los fabricantes de alimentos y bebidas dispo- logos acreditados por la DIGESA.
nen de un plazo máximo de dos (2) años, contados a partir Por resolución del Ministro de Salud, se dará por
de la vigencia de la norma sanitaria aplicable al producto concluida la participación de los tecnólogos en las activi-
o productos que fabrica, para elaborar el plan HACCP e dades de inspección, toma de muestras y verificación de
implementarlo en el proceso de fabricación. las condiciones de almacenamiento, envase y embalaje
Podrán aplicar el sistema HACCP en el proceso de para la exportación.
fabricación de sus productos, antes que se expida la norma Décimo Segunda.- En tanto no se expida la norma
sanitaria a que se refiere el párrafo precedente, sujetán- sanitaria sobre materiales de envase a que se refiere el
dose para el efecto ala norma que regula el procedimiento Artículo 119” del presente reglamento, se aplicará lo
para la aplicación del HACCP en la fabricación de alimen- establecido por la Food and Drug Administration de los
tos y bebidas ya las normas pertinentes delCode.xAlimen- Estados Unidos de Norteamérica (FDA) o por otro orga-
tarius. En dicho caso, serán de aplicación las disposiciones nismo de reconocido prestigio internacional que se deter-
de los Artículos 59” y 60” del presente reglamento. mine por Resolución del Ministro de Salud.
Sétima.- El plazo a que se refiere el primer párrafo de Décimo Tercera.- En el plazo máximo de un íl) año,
la Disposición Sexta del presente reglamento, no es de contado desde la vigencia del presente reglamento, por
aplicación a la pequeña y a la microempresa alimentaria. Resolución del Ministro de Salud se expedirán las siguien-
Su incorporación al sistema HACCP se hará de manera tes disposiciones:
progresiva, de conformidad con lo que se establezca por
norma especial, la misma que será aprobada mediante a) Manual de procedimientos para la expedición del
Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Salud y el Certificado Sanitario Oficial de Exportación de alimentos
Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negocia- y bebidas y la habilitación de establecimientos para la
ciones Comerciales Internacionales. Lo dispuesto en el exportación.
presente párrafo no las exime del cumplimiento de las b) Límites máximos permitidos de impurezas y sustan-
demás disposiciones del presente reglamento que les sean cias residuales en materiales de envase.
aplicables ni del control sanitario de sus actividades por el c) Norma sanitaria de funcionamiento de los servicios
organismo de vigilancia competente. de alimentación colectiva y alimentación escolar.
A solicitud de dichas empresas, el Ministerio de Salud d) Norma sanitaria para los servicios de alimentación
les brindará apoyo técnico y capacitación para la elabora- de pasajeros en los medios de transporte.
ción de los planes HACCP, su validación técnica y su e) Norma sanitaria de operación de almacenes, cen-
aplicación en el proceso de fabricación de sus productos, tros de acopio y distribución de alimentos y bebidas.
así como para su adecuación a las normas generales de f) Norma sanitaria de operación de establecimientos
higiene que les son aplicables. de fraccionamiento y envasado de alimentos y bebidas.
Para efectos de lo dispuesto en esta disposición, se g) Norma sanitaria de funcionamiento de mercados de
considera pequeña empresa y microempresa a aquéllas abasto, autoservicios, ferias y bodegas.
definidas como tales en los Artículos l”, 2” y 3” del Decreto h) Norma sanitaria de funcionamiento de restauran-
Legislativo IV 705. tes y servicios afines.
Octava.- Los fabricantes de alimentos y bebidas, en i) Norma sanitaria para la inmovilización, incauta-
tanto no incorporen a la fabricación de sus productos el ción, decomiso y disposición final de alimentos y bebidas
sistema HACCP, continuarán efectuando, como parte del no aptos para el consumo humano.
proceso de control de calidad sanitaria e inocuidad de los j) Guía de procedimientos para la inspección y toma de
productos que elabora, el control analítico de cada lote de muestras de productos en establecimientos de fabrica-
producto fabricado antes de ser liberado para su comer- ción, almacenamiento, fraccionamiento y envasado de
cialización. alimentos y bebidas y servicios de alimentación de pasa-
El fabricante deberá conservar, debidamente foliados, jeros en los medios de transporte.
los resultados de los análisis a que se refiere la presente k) Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos y
disposición, los que serán objeto de revisión por el organis- Bebidas.
mo de vigilancia sanitaria competente durante la inspec-
ción. Décimo Cuarta.- En el plazo máximo de seis (6)
Los resultados de los análisis deben consignar la si- meses, contados a partir de la vigencia del presente
guiente información: reglamento, el Ministerio de Agricultura expedirá las
normas sobre Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prác-
a) Nombre del laboratorio de la fábrica o laboratorio ticas Ganaderas y Buenas Prácticas Avícolas. Igualmente
acreditado. expedirá el reglamento para la producción, transporte,
Iima, viernes 25 dc setiembre de 1998 \rl ‘fS# c[ pemocuíb Pág. 164333
procesamiento y comercialización de la leche y productos a)ResoluciónSupremaN”0019-81SA/DVM, del 17de
lácteos. setiembre de 1981, que aprueba las normas para el esta-
En el mismo plazo, el Ministerio de Pesquería expedi- blecimiento y funcionamiento de servicios de alimenta-
rá, previa coordinación con el Ministerio de Salud, las ción colectiva.
normas sanitarias que regulan la captura y/o extracción, b) Decreto Sunremo N” 026-87-SA. del 4 de iunio de
transporte, industrialización y comercialización de pro- 1987, que aprueba el Reglamento de Funcionamiento
ductos hidrobiológicos, incluidos los provenientes de las Higiénico-Sanitario de Quioscos Escolares.
actividades de acuicultura. c)DecretoSupremoN”012-77-SA,del13deodubrede
Décimo Quinta.- Créase el Comité Nacional del 1977, que aprueba el Reglamento de Inocuidad de Aguay
Codex Alimentarius, como instancia de coordinación Alimentos y Tratamiento de Desechos en el Transporte
interinstitucional encargada de efectuar la revisión pe- Nacional e Internacional.
riódica de la normatividad sanitaria en materia de ino- dl Decreto Supremo N” 19-86-SA, del 10 de julio de
cuidad de los alimentos, con el propósito de proponer su 1986, relativo a los procedimientos para la calificación de
armonización con la normatividad internacional aplica- alimentos no aptos para el consumo humano pertenecien-
ble a la materia. tes a los programas y agencias de asistencia alimentaria.
El Comité Nacional del Codex Alimentarius estará e) Resolución Ministerial N” 0726-92-SA/DM, del 30
conformado por un representante del Ministerio de Sa- de noviembre de 1992, referido a los alimentos prepara-
lud, quien lo presidirá, así como por un representante de dos destinados al consumo de pasajeros.
cada uno de los siguientes organismos: Ministerio de
Agricultura, Ministerio de Pesquería, Ministerio de Eco- Décimo Sétima.- El presente reglamento rige a par-
nomía y Finanzas, Ministerio de Industria, Turismo, tir del día siguiente de su publicación.
Integración y Negociaciones Comerciales Internaciona-
les, Ministerio de Relaciones Exteriores, Instituto Nacio-
nal de Defensa de la Competencia y de la Protección de la ANEXO
Propiedad Intelectual (INDECOPI) y la Comisión para la
Promoción de Exportaciones (PROMPEXI. De las Definiciones
Para el cumplimiento de sus funciones, el Comité
Nacional del Codex Alimentarius conformará comisiones 1. Acta de inspección: Documento que contiene los
técnicas con participación del sector privado, de la univer- principales aspectos considerados en la inspección y los
sidad peruana y profesionales de reconocido prestigio. resultados de la misma incluyendo las deficiencias a ser
En el plazo máximo de sesenta (60).días, contados resueltas en plazos definidos.
desde la vigencia del presente Decreto Supremo, sc apro- 2. Alimento o bebida: Cualquier sustancia o mezcla
barán, por resolución del Ministro de Salud, las normas de sustancias destinadas al consumo humano, incluyendo
de funcionamiento de dicho comité. las bebidas alcohólicas.
Décimo Sexta.-Deróganse las siguientes disposicio- 3. Alimento o bebida para regímenes especiales:
nes: Producto elaborado o preparado especialmente para sa-
tisfacer necesidades particulares de nutrición determina-
a) Decreto Supremo del 4 de marzo de 1966, referido das por condiciones físicas, fisiológicas o metabólicas
al control de fábricas de tapas corona. específicas. Su composición deberá ser sustancialmentntc
b) Resolución Ministerial N” 0179-83.SA/DVM, del 18 diferente de la de los alimentos comunes de naturaleza
de agosto de 1983, referido a la relación de colorantes análoga en caso de que tales alimentos existan.
artificiales. 4. Aditivo alimentario: Sustancia que se agrega a
c) Resolución Ministerial N’ 0262.83SADVM, del 22 los alimentos y bebidas con el objeto de mejorar sus
de noviembre de 1983, relativo ala ingesta diaria admisi- caracteres organolépticos y favorecer sus condiciones de
ble de edulcorante artificial empleado en la elaboración de conservación.
productos de uso dietético. 5. Buenas Prácticas de Manipulación (BPM):
d) Resolución Ministerial N” 0026-84-SADVM, del 14 Conjunto de prácticas adecuadas, cuya observancia ase-
de febrero de 1984, que aprueba las normas sanitarias que gurará la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y
regulan el aceite de colza pobre en ácido enícico destinado bebidas.
al consumo humano. 6. Calidad sanitaria: Conjunto de requisitos micro-
biológicos, físico-químicos y organolépticos que debe
e) Resolución Ministerial N” 0034-84SA/DVM, del 29
reunir un alimento para ser considerado inocuo para el
de febrero de 1984, sobre uso de dióxido de titanio.
consumo humano.
D Resolución Viceministerial N” 0140~86-SA-DVM, 7. Certificado de Libro Comercialización: Docu-
del 24 de octubre de 1986, referido al control sanitario de mento oficial emitido por autoridad competente que cer-
restaurantes de ruta. tifica que el producto se vende libremente en el país
gl Decreto Supremo N’026-SS-SA, del 18 de octubre de fabricante o exportador.
1988, referente a ingresos generados por actividades de 8. Codex AZimentarius: Programa conjunto FAO/
protección de alimentos. OMS sobre Normas Alimentarias - colección de normas
h) Resolución Viceministerial N” 0023-89.SA-DVM, alimentarias destinadas a proteger la salud del consumi-
del 2 de marzo de 1989, que aprueba las Guías de Proce- dor y asegurar la aplicación de prácticas equitativas en el
dimientos para el otorgamiento de pase y permiso sanita- comercio de los alimentos.
rio. 9. Condena: Proceso correspondiente a la destruc-
i) Resolución Directoral N” 046-89-DITESASA, del 28 ción o desnaturalización de productos inaptos para el
de marzo de 1989, referido a la captación de ingresos consumo y a su disposición en forma sanitaria.
establecidos por D.S. N” 026-88-SA. 10. Daño a la salud: Presentación de signos, sínto-
j) Decreto Supremo N” 001-97SA, del 14 de mayo de mas,,síndromes o enfermedades atribuibles al consumo
1997, que aprueba el Reglamento Higiénico Sanitario de &&nentos o bebidas contaminados, alterados o adulte-
Alimentos y Bebidas de Consumo Humano.
k) Resolución Ministerial N” 519-97SA/DM, del 13 de ll. Embalaje: Cualquier cubierta o estructura desti-
noviembre de 1997, referido a la certificación sanitaria nada a contener una o más unidades de producto envasa-
oficial de alimentos y bebidas de consumo humano desti- das.
nados a la exportación. 12. Envase: Cualquier recipiente o envoltura que
1) Resolución Ministerial N” 535-97-SA/DM, del 28 de contiene y está en contacto con alimentos y bebidas de
noviembre de 1997, referido a los Principios Generales de consumo humano o sus materias primas.
Higiene de Alimentos. 13. Estiba:Distribución conveniente de los productos
dentro de un almacén, cámara frigorifica o refrigeradora,
ll) Las demás que se opongan al presente reglamento.
o en el vehículo de transporte.
Una vez expedidas las normas sanitarias a que se 14. Fábrica de alimentos y bebidas: Estableci-
refieren los literales cl, d), i), de la Disposición Décimo miento en el cual se procesan industrialmente materias
Tercera del presente reglamento las siguientes disposi- primas de origen vegetal, animal o mineral utilizando
ciones quedarán derogadas: procedimientos físicos, químicos o biológicos para obtener
alimentos o bebidas para consumo humano, independien- Ministerio de Relaciones Exteriores, de 24 de diciembre
temente de cuál sea su volumen de producción o la de 1992;
tecnología empleada.
15. 1nocuidad:Exento de riesgo para la salud huma- SE RESUELVE:
na.
16. LUX: Unidad de medida de la iluminación. lo.- Oficializar el “Simposium Internacional Estado
17. Marisco: Todo animal invertebrado comestible del Arte en el Manejo del Cáncer Gastrointestinal” orga-
que tiene en el agua su medio natural de vida. Comprende nizado por la Sociedad Peruana de Oncología Médica,
moluscos, crustáceos, equinodermos y tunicados, entre evento que se llevara a cabo el día 3 de octubre de 1998, en
otros. la ciudad de Lima.
18. Materia prima: Todo insumo empleado en la
fabricación de alimentos y bebidas, excluyendo los aditi- 2”.- La presente resolución no irrogará gasto alguno
vos alimentarios. al Pliego Presupuesta1 del Ministerio de Relaciones
19. Micotoxinas: Sustancias generadas por ciertas Exteriores.
cepas de hongos, cuya ingestión provoca efectos tóxicos en
las personas y animales. Regístrese, comuníquese y publíquese.
20. País de origen:País donde se fabrica el producto.
21. Parámetros de calidad sanitaria: Determina- Rúbrica el Ing. Alberto Fujimori
ciones analíticas que definen el nivel mínimo de calidad Presidente Constitucional de la República
sanitaria de un alimento o bebida industrializado.
22. Peligro: Agente biológico, químico o físico en los EDUARDO FERRER0 COSTA
alimentos o bebidas o en la condición de éstos, que puede Ministro de Relaciones Exteriores
causar un efecto adverso para la salud.
23. Plan HACCP: Documento preparado de confor- 10982
midad con los principios del HACCP para asegurar el
control de los peligros que son importantes para la inocui-
dad de los alimentos en el segmento de la cadena alimen- Designan asesora del Ministerio para
taria considerado.
24. Producto final: Producto terminado, envasado o participar en evento sobre integración,
sin envasar, listo para su consumo.
25. Punto de Control Crítico (PCC): Fase, etapa o
a realizarse en la República Federativa
tramo en el que debe aplicarse un control para prevenir,
impedir, eliminar o reducir a niveles aceptables un peli-
del Brasil
gro para la inocuidad de los alimentos o bebidas. RESOLUCION SUPREMA
26. Rotulado: Toda información relativa al producto IV’ 433-9%RE
que se imprime o adhiere a su envase o lo acompaña. No
se considera rotulada aquella información de contenido Lima, 19 de setiembre de 1998
publicitario.
27. Sistema HACCP (Sistema de Análisis de Ries- Debiendo realizarse el Seminario “Escenarios Estra-
gos y de Puntos de Control Críticos, del inglés tégicos de la Integración en el Umbral del Siglo XXI:
HAZARD ANALISIS AND CRITICAL CONTROL Perspectivas Americanas y Europeas”, organizado con-
POINT): Sistema que permite identificar, evaluar y con- juntamente por el Centro de Formación para la Integra-
trolar peligros que son importantes para la inocuidad de ción Regional (CEFIR) y el Centro de Estudios Estratégi-
los alimentos. Privilegia el control del proceso sobre el cos de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presi-
análisis del producto final. dencia de la República Federativa del Brasil, en la ciudad
28.Vigilancia sanitaria: Conjunto de actividades de de Brasilia; República Federativa del Brasil, del 6 al 8 de
observación y evaluación que realiza la autoridad compe- octubre de 1998;
tente sobre las condiciones sanitarias de la producción,
transporte, fabricación, almacenamiento, distribución, Considerando la Hoja de Trámite (GAG) N” 3035, del
elaboración y expendio de alimentos y bebidas en protec- Gabinete de Coordinación del señor Viceministro y Secre-
ción de la salud. tario General de Relaciones Exteriores, de 11 de setiem-
bre de 1998;
10981 De conformidad con el inciso m) del Artículo 5” del
Decreto Ley N” 26112, Ley Orgánica del Ministerio de
Relaciones Exteriores, de 24 de diciembre de 1992; el
RELACIONES Artículo 1” del Decreto Supremo N” 163-Sl-EF, de 24 de
julio de 1981 y su modificatoria el Decreto Supremo N”
031~89-EF, de 20 de febrero de 1989; y el Decreto Supremo
EXTERIORES N” 13590-PCM, de 26 de octubre de 1990;

Oficializan el “Simposium Internacio- SE RESUELVE:

nal Estado del Arte en el Manejo del l”.- Designar a la doctora Rosario Santa Gadea, Ase-
Cáncer Gastrointestinal”, a llevarse a sora de la Dirección General de Asuntos Económicos
Internacionales para que participe en el Seminario “Esce-
cabo en Lima narios Estratégicos de la Integración en el Umbral del
Siglo XXI: Perspectivas Americanas y Europeas”, organi-
RESOLUCION SUPREMA zado conjuntamente por el Centro de Formación para la
IV 432-98-RE Integración Regional (CEFIRJ y el Centro de Estudios
Estratégicos de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de
Lima, 19 de setiembre de 1998 la Presidencia de la República Federativa del Brasil, en la
ciudad de Brasilia, República Federativa del Brasil, del 6
Teniendo en cuenta el Oficio SA-DVM N” 894-98, del al 8 de octubre de 1998.
Viceministro de Salud, de 14 de setiembre de 1998, me-
diante el cual solicita la ofícialización del “Simposium 2”.- Los gastos que ocasione el cumplimiento de la
Internacional Estado del Arte en el Manejo del Cáncer presente resolución por concepto de viáticos US$800.00
Gastrointestinal” organizado por la Sociedad Peruana de y tarifa por uso de aeropuerto US$25.00, serán cubiertos
Oncología Médica, evento que se realizará el día 3 de por el Pliego Presupuesta1 del Ministerio de Relaciones
octubre de 1998, en la ciudad de Lima; Exteriores.
De conformidad con el Artículo 3” del Decreto Supre- 3”.-La presente resolución no dará derecho a exonera-
moN”0006-76-RE,de27deoctubrede1976;y,elincisom~ ción o liberación de impuestos de ninguna clase o denomi-
del Artículo 5” del Decreto Ley N” 26112, Ley Orgánica del nación.
I,ima, vicrncs 25 dc setiembre dc lo<)8 @?&#(@jQ PzQ.164335
Regístrese, comuníquese y publíquese. 5”.-Dejar subsistente en todo lo demás el contenido de
la Resolución Suprema N” 416-98.RE, de 18 de setiembre
Rúbrica del Ing. Alberto Fujimori de 1998.
Presidente Constitucional de la República
Regístrese, comuníquese y publíquese.
EDUARDOFERREROCOSTA
Ministro de Relaciones Exteriores Rúbrica del Ing. Alberto Fujimori
Presidente Constitucional de la República
10983
ALFREDO QUISPE CORREA
Ministro de Justicia
Nombran funcionario diplomático para Encargado de la Cartera
presidir delegación que participa en de Relaciones Exteriores

Reunión de Cooperación Técnica Pe- 10994


ruano-uruguaya
RESOLUCION SUPREMA PRES
W 434-9%RE

Lima, 21 de setiembre de 1998


Autorizan viaje de profesional de
SEDAPAL a Japón, para participar en
Vista la Resolución Suprema N” 416-98-RE, de 18
de setiembre de 1998, que autoriza a funcionarios
curso sobre calidad en la dirección
diplomáticos para que viajen a la ciudad de Montevi-
deo, República Oriental del Uruguay. los días 24 y 2.5
de sistemas en la organización em-
de setiembre de 1998; y participen en la “1 Reunión del presarial
Mecanismo de Consultas Diplomáticas a Nivel de Vi-
RESOLUCION SUPREMA
ceministros de Relaciones Exteriores”; así como desig-
N” 24%9%PRES
na a la delegación peruana que participará en la “1
Reunión Bilateral de Cooperación Técnica Peruano-
Uruguaya”, a realizarse en la ciudad de Montevideo, Lima, 23 de setiembre de 1998
República Oriental del Uruguay, los días 24 y 25 de
setiembre de 1998; Visto el Oficio N” 423-98-D del 10 de setiembre de 1998,
Considerando la Hoja de Trámite (GAC) N” 3150, del del Presidente del Directorio de la empresa Servicio de
Gabinete de Coordinación del SeñorViceministro y Secre- Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL;
tario General de Relaciones Exteriores, de 18 de setiem-
bre de 1998; CONSIDERANDO:
De conformidad con el inciso m) del Artículo 5” del
Decreto Ley N” 26112, Ley Orgánica del Ministerio de Que, mediante comunicación del 2 de junio de 1998,
Relaciones Exteriores, de 24 de diciembre de 1992; el la organización Kenshu Kiokay del Perú comunica a la
inciso h) del Artículo 12” del Decreto Legislativo W 894, empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima - SEDAPAL, que The Association for Overseas
Ley del Servicio Diplomático de la República, de 24 de
Technical Scholarship AOTS, ha otorgado dos becas
diciembre de 1996; el Artículo 1” del Decreto Supremo N”
parciales para el Perú para el Programa “The Quality
163~81.EF, de 24 de julio de 1981 y su modificatoria, el
Management forlatin America (LAQMJ”, a realizarse
Decreto Supremo N” 031-89-EF, de 20 de febrero de 1989; del 30 de setiembre al 13 de octubre de 1998 en la
el Decreto Supremo N” 135.90-PCM, de 26 de octubre de ciudad de Tokio, Japón, en el que se brindará a los
1990; y, el Decreto Supremo N” 037-91-PCM, de 1 de participantes las teorías y prácticas actuales sobre
febrero de 1991; calidad total en la dirección de los sistemas en la
organización empresarial;
SE RESUELVE:
Que, con Oficio N” 260-98-D del 15 de junio de 1998,
l”.- Dejar sin efecto el punto primero de la Resolución SEDAPAL presentó como candidato auna de las becas al
Suprema W 416-98-RE, de 18 de setiembre de 1998. ingeniero Jorge Rucoba Tello, Jefe del Equipo de Produc-
2”- Nombrar en reemplazo del Embajador en el tividad con Calidad, cuya participación fue aceptada por
Servicio Diplomático de la República don Hugo Palma la Kenshu Kiokay mediante comunicación del 17 de agos-
Valderrama, Viceministro y Secretario General de to de 1998;
Relaciones Exteriores, al Embajador en el Servicio Que, The Association for Overseas Technical Scholar-
Diplomático de la República, Julio Balbuena López- ship - OATS, cubrirá los costos de alojamiento y estadía
Alfaro, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del participante, así como el 60% del costo de los pasajes
del Perú en la República Oriental del Uruguay, quien aéreos, debiendo la citada empresa cubrir los costos de
presidirá la delegación peruana que participará en la derechos de participación, 40% del costo de los pasajes e
“1 Reunión Bilateral de Cooperación Técnica Peruano- impuestos CORPAC;
Uruguaya”, a realizarse en la ciudad de Montevideo, De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legis-
República Oriental del Uruguay, los días 24 y 25 de lativo N” 560, los Decretos Supremos NS. 053-84.PCM y
setiembre de 1998, consignada en el punto segundo de 135-90-PCM y Directiva N” 009-96-OIOE aprobada por
la Resolución Suprema N” 416-RE, de 18 de setiembre Resolución Ministerial N” 165-96-EF/15, modificada por
de 1998. Resolución Ministerial N” 171.96-EF/15, Resolución Mi-
3”.-Asimismo, modificar el punto tercero de la referida nisterial N” 019-97.EF/15 y Resolución Ministerial N”
Resolución Suprema, en el siguiente sentido: 065-98-EF/lû;

“Los gastos que ocasione la participación del Ministro SE RESUELVE:


Nilo Figueroa Cortavarria, por concepto de pasajes US$
814.20, de viáticos US$ 600.00 y t.arifa por uso de aero- Artículo lo.- Autorizar el viaje del ingeniero Jorge
puerto US$ 25.00, serán cubiertos por el Pliego Presu- Rucoba Tello, entre el 28 de setiembre y el 15 de octubre
puesta1 del Ministerio de Relaciones Exteriores”. de 1998, a la ciudad de Tokio, Japón, para participar en
calidad de becario, en el curso “Quality Management
4”.- La participación del Embajador Julio Balbuena Program for Latin America”. organizado por The Asso-
López-Alfaro, no irroga gasto alguno al Pliego Presupues- ciation for Overseas Technical Scholarship - AOTS del
tal del Ministerio de Relaciones Exteriores. Japón.
Artículo 2”.- Los gastos que irrogue el cumplimiento Regístrese, comuníquese y publíquese.
de la presente resolución, serán asumidos con cargo a los
recursos propios de SEDAPAL, de acuerdo al siguiente Rúbrica del Ing. Alberto Fujimori
detalle: Presidente Constitucional de la República

US$ US$ JORGE GONZALEZ IZQUIERDO


- Derechos de inscripción 1042,85 Ministro de Trabajo y Promoción Social
- Pasajes Lima TokioLima 1664,OO
(menos reembolso del 60%~ 10989
que efectúa AOTS) (998,40) 665,60
- Tarifa CORPAC 25,00

TOTAL US$ 1 733,45


Autorizan viaje de profesional del IPSS
Artículo 3*.- La presente resolución no otorga dere-
a España para participar en evento de
cho a exoneración de impuestos o de derechos aduaneros formadores en gestión de compras y
cualesquiera fuesen su denominación o clase.
aprovisionamientos internacionales
Regístrese, comuníquese y publíquese. RESOLUCION SUPREMA
N” 071-98.TR
Rúbrica del Ing. Alberto Fujimori
Presidente Constitucional de la República Lima, 24 de setiembre de 1998
JOSE TOMAS GONZALES REATEGUI VISTO:
Ministro de la Presidencia
El Oficio N” 364.PE-IPSS-98 del Presidente Ejecutivo
10988 del Instituto Peruano de Seguridad Social; y,

CONSIDERANDO:
TRABAJO Y Que, en la ciudad de Barcelona, España, se llevará a
PROMOCION SOCIAL cabo el PROGRAMA DE FORMACION DE FORMADO-
RES EN GESTION DE COMPRAS Y APROVISIONA-
MIENTOS INTERNACIONALES en el Centro de Co-
Autorizan viaje de representante del mercio Internacional UNCTAD/OMC, del 28 de setiem-
bre al 20 de noviembre de 1998;
Ministerio para participar en conferen- Que, el señor NESTOR ASTO VILLANUEVA, inge-
cia de Estadísticos del Trabajo, a reali- niero mecánico, Subgerente de Compra Directa de la
Gerencia Central de Logística del Instituto Peruano de
zarse en Suiza Seguridad Social, ha solicitado autorización para partici-
par en el mencionado evento, habiendo evaluado la Ge-
RESOLUCION SUPREMA rencia de Capacitación y Desarrollo la conveniencia de
W 070.98.TR autorizar dicho viaje;
De conformidad con lo dispuesto por el Decreto de
Lima, 24 de setiembre de 1998 Urgencia N” 025-98, la Directiva N” 009.96.OIOE Norma
de Viajes, aprobada mediante Resolución Ministerial N”
CONSIDERANDO: 16596.EF/15, y normas complementarias: y,
Estando a lo acordado;
Que, el Consejo de Administración de la Oficina Inter-
nacional del Trabajo en su 270” reunión, ha programado SE RESUELVE:
la participación del Pertí en la Decimosexta Conferencia
Internacional de Estadísticos del Trabajo, la misma que se Artículo lo.- Autorizar el viaje del señor NESTOR
llevará acabo del 6 al 15 de octubre del presente año en la ASTO VILLANUEVA, ingeniero mecánico, Subgerente
ciudad de Ginebra, Suiza; de Compra Directa de la Gerencia Central de Logística del
Que, resulta necesario designar a un representante Instituto Peruano de Seguridad Social, a la ciudad de
del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, para que Barcelona, España, del 28 de setiembre al 20 de noviem-
asista al evento en mención; bre de 1998, para los fines expuestos en la parte conside-
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supre- rativa de la presente resolución.
mo N” 053-84-PCM, Decreto Supremo N” 074-85PCM, Artículo 2”.- Los gastos que irrogue el cumplimiento
Decreto Supremo N” OlO-88-PCM, Decreto Supremo N de la presente resolución, serán cubiertos con recursos del
13590.PCM y Decreto Supremo N” 037-91.PCM; Presupuesto del Instituto Peruano de Seguridad Social,
de acuerdo al siguiente detalle:
SE RESUELVE:
TarifaCORPAC : US$ 25.00
Artículo lo.- Autorizar al señor doctor JUAN CHA- Pasajes : US$ 1,465.30
CALTANA JANAMPA, Coordinador del Programa de
Estadísticas y Estudios Laborales, para que se ausente Artículo 3”.- La presente resolución no otorga dere-
del país del 5 al 16 de octubre de 1998, con el propósito de cho a exoneración de impuestos o derechos aduaneros,
asistir al evento mencionado en la parte considerativa de cualesquiera fuesen su clase o denominación.
la presente resolución. Artículo 4”.- La presente Resolución Suprema será
Artículo 2”.- El viaje autorizado precedentemente refrendada por el Ministro de Trabajo y Promoción Social.
será con cargo al Presupuesto del Ministerio de Trabajo y
Promoción Social, de acuerdo al siguiente detalle: Regístrese, comuníquese y publíquese.

Pasajes US$ 1,417.82 Rúbrica del Ing. Alberto Fujimori


Viáticos US$ 2,860.OO Presidente Constitucional de la República
Tarifa por uso de aeropuerto US$ 25.00
JORGE GONZALEZ IZQUIERDO
Artículo 3”.- Lo dispuesto en la presente resolución Ministro de Trabajo y Promoción Social
no dará derecho a exoneración o liberación de impuestos
o derechos de ninguna clase o denominación. 10990
Lima, viernes 25 de setiembre de 1998 c{peruànl, Pág. 164337
Autorizan viaje de profesionales del CONSIDERANDO:

IPSS para participar en curso y entre- Que, en la ciudad de México D.F., México, se llevará a
cabo el ENTRENAMIENTO EN INMUNOLOGIA CLI-
namiento a realizarse en México y en NICA en el Instituto Mexicano de Seguridad Social -
Malta Hospital Siglo XXI, del 1 de octubre de 1998 al 30 de
noviembre de 1998;
RESOLUCION SUPREMA Que, la señora MIRTHA MEDINA PRADA, médico
N” 072-9%TR del Area de Pediatría del Hospital Nacional del Sur de
Arequipa del Instituto Peruano de Seguridad Social, ha
Lima, 24 de setiembre de 1998 solicitado autorización para participar en el menciona-
do evento, habiendo expresado la Gerencia de Capaci-
VISTO: tación y Desarrollo de esta institución su conformidad
con dicho viaje;
El Oficio W 364-PE-IPSS-98 del Presidente Ejecutivo De acuerdo con lo dispuesto por el Decreto de Urgen-
del Instituto Peruano de Seguridad Social; y, cia N” 025-98, la Directiva N” 009-96-OIOE, Norma de
Viajes, aprobada mediante Resolución Ministerial N” 165
CONSIDERANDO: 96-EF/15, precisada por Resolución Ministerial N” 171-
96-EF/15 y prorrogada por el Artículo 3” de la Resolución
Que, en la ciudad de Valletta del Gobierno de Malta, se Ministerial W 065-98-EF/15; y,
llevará a cabo el CURSO DE POSGRADO EN GERON- Estando a lo acordado;
TOLOGIAY GERIATRIAen el Instituto Internacional de
Estudios Sobre Envejecimiento (INIAl, del 1 de octubre SE RESUELVE:
de 1998 al 30 de junio de 1999;
Que, el señor HEYNE ESPINOZA NÚÑEZ, médico Artículo lo.-Autorizar el viaje de la señora MIRTHA
geriatra del Hospital Cayetano Heredia de la Gerencia MEDINA PRADA, médico del Area de Pediatría del
Departamental Piura del Instituto Peruano de Seguridad Hospital Nacional del Sur Arequipa del Instituto Peruano
Social, ha solicitado autorización para participar en el de Seguridad Social, entre el 1 de octubre de 1998 y el 30
mencionado evento, habiendo evaluado la Gerencia de de noviembre de 1998, ala ciudad de México D.F., México,
Capacitación y Desarrollo la conveniencia de autorizar para los fines expuestos en la parte considerativa de la
dicho viaje; presente resolución.
De conformidad con lo dispuesto por el Decreto de
Urgencia W 025-98, la Directiva N” 009-96-OIOE Norma Artículo 2”.- Los gastos que irrogue el cumplimiento
de Viajes, aprobada mediante Resolución Ministerial N” de la presente resolución serán cubiertos con recursos del
16596-EF/15, y normas complementarias; y, presupuesto del Instituto Peruano de Seguridad Social,
de acuerdo al siguiente detalle:
Estando a lo acordado;

SE RESUELVE: Tarifa CORPAC : US$ 25.00


Viáticos : U S $ 2,400.OO
Artículo 19: Autorizar el viaje del señor HEYNE Pasajes : US$ 855.50
ESPINOZA NUNEZ, médico geriatra del Hospital Caye-
tano Heredia de la Gerencia Departamental Piura del Artículo 3”.- La presente resolución no otorga dere-
Instituto Peruano de Seguridad Social, a la ciudad de cho a exoneración o liberación de impuestos o derechos
Valletta del Gobierno de Malta, del 1 de octubre de 1998 aduaneros, cualesquiera fuese su denominación o clase.
al 30 dejunio de 1999, para los fines expuestos en la parte
considerativa de la presente resolución. Regístrese, comuníquese y publíquese.
Artículo 2”.- Los gastos que irrogue el cumplimiento
de la presente resolución, serán cubiertos con recursos del Rúbrica del Ing. Alberto Fujimori
Presupuesto del Instituto Peruano de Seguridad Social, Presidente Constitucional de la República
de acuerdo al siguiente detalle:
JORGE GONZALEZ IZQUIERDO
TarifaCORPAC : U S $ 25.00 Ministro de Trabajo y Promoción Social
Pasajes : U S $ 4,346.OO
10992
Artículo 3”.- La presente resolución no otorga dere-
cho a exoneración de impuestos o derechos aduaneros,
cualesquiera fuese su clase o denominación. Encargan el Despacho Viceministerial
Artículo 4”.- La presente Resolución Suprema será
refrendada por el Ministro de Trabajo y Promoción Social. de Promoción Social a la Viceministra
Regístrese, comuníquese y publíquese.
de Trabajo
RESOLUCION MINISTERIAL
Rúbrica del Ing. Alberto Fujimori W OS9-98-TR
Presidente Constitucional de la República
Lima, 23 de setiembre de 1998
JORGE GONZALEZ IZQUIERDO
Ministro de Trabajo y Promoción Social CONSIDERANDO:
10991 Que, el señor doctor Miguel Jaramillo Baanante, Vice-
ministro de Promoción Social, debe viajar a la ciudad de
Santiago, Chile, a fin de participar en el Seminario Inter-
RESOLUCION SUPREMA nacional sobre Políticas de Empleo Productivo, los días 28
N” 073-98-TR y 29 de setiembre de 1998;
Lima, 24 de setiembre de 1998 Que, en consecuencia es necesario encargar el Despa-
cho del Viceministro de Promoción Social, en tanto dure
VISTO: la ausencia del Titular; y,
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 37“ y
El Oficio N” 276-PE-IPSS-98 del Presidente Ejecutivo Artículo 41” del Decreto Legislativo N” 560, Ley del Poder
del Instituto Peruano de Seguridad Social; y, Ejecutivo;
SE RESUELVE: En el Artículo 1”:
Artículo Unico.- Encargar a la señorita doctora AR-
DICE:
MIDA MURGUIA SANCHEZ, Viceministra de Trabajo,
el Despacho Viceministerial de Promoción Social, a partir
“Autorizar el viaje de los señores Carlos Saito Zuiko...”
del 27 de setiembre de 1998, con retención de su cargo
mientras dure la ausencia del Titular.
DEBE DECIR:
Regístrese, comuníquese y publíquese
“Autorizar el viaje de los señores Claudio Saito Zuiko.. .”
JORGE GONZALEZ IZQUIERDO
10993
Ministro de Trabajo y Promoción Social

16962
MTC
ECONOMIA Y Designan Director de la Oficina de
Coordinación Administrativa de la Di-
FINANZAS rección General de Caminos del Mi-
Aceptan renuncia y designan repw nisterio
sentante del Estado ante la Junta Ge RESOLUCION SUPREMA
neral de Accionistas del Complejo W 148-9%MTC

Agroindustrial Cartavio S.A. Lima, 24 de setiembre de 1998

RJZSOLUCION MINISTERIAL CONSIDERANDO:


No 213-9%EF/lO
Que, la Dirección General de Caminos órgano de linea
Lima, 24 de setiembre de 1998 le1 Ministerio de Transportes, Comunicaciones,Vivienda
y Construcción, está conformada entre otros por la Ofici-
CONSIDERANDO: na de Coordinación Administrativa;
Que, por necesidad del servicio es necesario expedir el
Que, mediante Resolución Ministerial N” 01598-EF/ acto administrativo del caso, a fin de designar las funcio-
10 se designó al ingeniero José del Busto Medina. entre nes de Director de la citada Oficina;
otras empresas, como representante del Estado ante el De conformidad con el Decreto Legislativo N”560 - Ley
Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.; del Poder Ejecutivo y Decretos Leyes N”s. 25862 y 25515;
Que, el ingeniero José del Busto Medina ha presenta-
do su renuncia al cargo de representante del Estado ante SE RESUELVE:
la Junta General de Accionistas del Complejo Agroindus-
trial Cartavio S.A.;, Artículo Primero.- Designar al señor CESAR
Que, en tal sentido, es necesario nombrar al represen- ESCUDERO QUINTANA en el cargo de confianza de
tante del Estado ante la Junta General de Accionistas del Director de la Oficina de Coordinación Administrativa
Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.; de la Dirección General de Caminos del Ministerio de
De conformidad con lo establecido en el Artículo 7” del Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construc-
Decreto Legislativo N” 802; y, ción.
Estando a lo acordado;
Artículo Segundo.- Dejar sin efecto todas las dispo-
SE RESUELVE: siciones que se opongan a la presente resolución.
Artículo l”.- Aceptar la renuncia del ingeniero José
del Busto Medina como representante del Estado ante la Regístrese, comuníquese y publíquese.
Junta General de Accionistas del Complejo Agroindus-
trial Cartavio S.A. Rúbrica del Ing. Alberto Fujimori
Artículo 2”.- Designar al Dr. Jorge Arana Coha como Presidente Constitucional de la República
representante del Estado ante la Junta General de Accionis-
tas del Complejo Agroindustrial Cartavio S.A., para efectos ANTONIO PAUCAR CARBAJAL
de las acciones emitidas a nombre del Ministerio de Econo- Ministro de Transportes, Comunicaciones,
mía y Finanzas y de la Oficina de Normalización Previsional Vivienda y Construcción
- ONP, por la capitalización de deudas tributarias.
El Dr. Jorge Arana Coha queda facultado para repre- 10985
sentar las acciones emitidas del citado complejo agroin-
dustrial a nombre del Instituto Peruano de Seguridad
Social -. IPSS y de cualquier otra entidad del Estado.
Otorgan y renuevan autorizaciones a
Regístrese, comuníquese y publíquese.
empresas para que operen estaciones
JORGE FRANCISCO BACA CAMPODONICO
Ministro de Economía y Finanzas
de servicio de radiodifusión comercial
sonora y por televisión
FtESOLUCIONVICEMINISTERL4L
N” 256-98-MTCY15.03
FE DE ERRATAS
Lima, 22 de setiembre de 1998
RESOLUCION SUPREMA
W 163-9%EF Vista la solicitud presentada por la COMPAÑIA LATI-
NOAMERICANA DE RADIODIFUSION S.A., para ope-
Fe de Erratas de 1aResoluciun Suprema N’ 163.9%EF, rar una estación Retransmisora del Servicio de Radiodi-
publicada en nuestra edición del día 12 de setiembre de fusión Comercial por Televisión, ubicada en el distrito de
1998, en la página 163852. La Molina, provincia y departamento de Lima;
Lima, viernes 25 de seticmhre dc 199X

CONSIDERANDO: ciones, aprobado por Decreto Supremo N” 013-93-TCC, la


presente resolución quedará automáticamente anulada.
QueporResoluciónMinisterialW452-94-MTW5.17de Artículo 6”.-La COMPANIA LATINOAMERICANA
fecha 20.DIC.94, publicada en el Diario Oficial El Peruano el DE RADIODIFUSION S.A., para solicitar la renovación
día 26.DIC.94, se autorizó a la COMPANIA LATINOAME- de la autorización otorgada, observará el plazo previsto
RICANADE RADIODIFTJSION S.A. por el plazo improrro- en el Artículo 178” del Reglamento General de la Ley de
gable de doce ( 12) meses, en período de instalación y prueba, Telecomunicaciones.
el establecimiento de una estación Retransmisora del servi-
cio de Radiodifusión Comercial por Televisión? en el distrito Regístrese, comuníquese y publíquese
de La Molina, provincia y departamento de Lima;
Que, la Dirección de Administracibn de Frecuencias PERCY FERNANDEZ PILCO
de la Dirección General de Telecomunicaciones mediante Viceministro de Comunicaciones
Informes N” OOl-98-MTW5.19.03.2, emite su conformi- 10916
dad técnica a lo solicitado, dado que al haberse efectuado
la inspección técnica a las instalaciones de la referida
estación de Televisión, son satisfactorias sus pruebas de RESOLUCION VICEMINISTERIAL
funcionamiento; W 257-98-MTC115.03
Que la Dirección de Asesoría Técnica de la Dirección
General de Telecomunicaciones, mediante Informe W Lima, 22 de setiembre de 1998
220-9%MTCk5.19.01, considera procedente autorizar la
operación de la referida estación, por el plazo de diez (10) Visto el Expediente N” 970102 presentado por la em-
años, que incluye el período de instalación y prueba presa RADIO SABOR MIX S.A., para establecer una
otorgado por la R. M. W 452-94 acotada; estación Retransmisora del Servicio de Radiodifusión
De conformidad con los Decretos Supremos N”s. 013- Sonora Comercial en Frecuencia Modulada (FM), ubicada
93-TCC, 06-94-TCC y 005-98-MTC; y, en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto,
Con la opinión favorable del Director General de departamento de Moquegua:
Telecomunicaciones;
CONSIDERANDO:
SE RESUELVE:
Que el Texto Unico Ordenado de la Ley de Teleco-
Artículp lo.- Autorizar por el plazo de diez (10 I años, a municaciones, aprobado por Decreto Supremo N” 013-93-
la COMPANIA LATINOAMERICANA DE RADIODIFU- TCC, en sus Artículos 22”, 48” y 49” prescribe que, la
SION S.A., la operación de una estación Retransmisora del autorización, el permiso y la licencia, es la facultad que
Servicio de Radiodifusión Comercial por Televisión, ubica- otorga el Estado a personas naturales o jurídicas para
da en el distrito de La Molina, provincia y departamento de establecer un servicio de telecomunicaciones, instalar en
Lima, de acuerdo alas siguientes características técnicas: un lugar determinado equipos de radiocomunicación y
operar dicho servicio autorizado, respectivamente;
Estación : BT-TV Que el Reglamento General de la Ley de Teleco-
Frecuencia : Banda : 1 municaciones, aprobado por Decreto Supremo N” 06-94-
Video : 61.25MHz TCC, y modificado por D.S. N” 00598.MTC, en sus
Audio : 65.75 MHz Artículos 161”~ 162” indica la información y documenta-
Canal : 3 ción que deberá acompañar la persona solicitante para
Indicativo : OBV-4E-TV obtener la autorización respectiva, y que luego de otor-
Potencia : V i d e o : 25~ gada se inicia un período dentro del cual el titular
A u d i o : 2.5~ instalará los equipos requeridos para la prestación del
Emisión : Video : C3F servicio y se realizarán las pruebas de funcionamiento;
Audio : F3E Que la Dirección de Administración de Frecuencias y
Horario : H24 la Dirección de Asesoría Técnica de la Dirección General
Ubicación de la Planta de Telecomunicaciones, según los Informes N”s. 286-97-
Retransmisora : Cerro Rinconada Alta, Dist. La MTC/15.19.03.2.y119-98-MTC/15.19.01,consideranpro-
Molina, Prov. y Dpto. Lima cedente la solicitud de la empresa RADIO SABOR MIX
S.A., al haber cumplido con la información y documenta-
Coordenadas: ción exigida por el Reglamento General de la Ley de
L.O. 76” 54’ 57” Telecomunicaciones;
L.S. 12” 04’ 14” De conformidad con los Decretos Supremos N’k. 013-
93.TCC, 06-94-TCC y 00598-MTC; y,
ArtícuIo 2”.- El plazo de la autorización a que se Con la opinión favorable del Director General de
refiere el artículo precedente incluye el período de insta- Telecomunicaciones;
lación y prueba de doce (12) meses otorgado por R. M. N’
452-94-MTW15.17, por tanto vencerá el 27 de diciembre SE RESUELVE:
del año 2004. La Dirección General de Telecomunicacio-
nes procederá a extender a la COMP-IA LATINOAME- Artículo l”.- Otorgar a la empresa RADIO SABOR
RICANA DE RADIODIFUSION S.A. la correspondiente MIX S.A., autorización y permiso de instalación y prueba
licencia de operación, con plazo de vigencia al de la por el plazo improrrogable de doce (12) meses, para
autorización otorgada. operar una estación Retransmisora del Servicio de Radio-
Artículo 3”.- La presente resolución dejará de surtir difusión Sonora Comercial en Frecuencia Modulada (FM),
efectos ene1 caso que la COMPANIA LATINOAMERICA- ubicada en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal
NA DE RADIODIFUSION S.A. incumpla con lo estable- Nieto, departamento de Moquegua, de acuerdo a las
cido en el Artículo 150” del Reglamento General de la Ley siguientes características técnicas:
de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo
N” 06-94-TCC y modificado por D.S. N” 005-98.MTC, o Estación : BC-FM
incurra en alguna de las causales contempladas en los Frecuencia : 99.3 MHz
incisos 2) al 6) del Artículo 151” del reglamento acotado. Indicativo : OBT-6L
Artículo 4”.- De conformidad con el Artícdo 118” del Potencia : 1ooow.
Reglamento General en mención, la COMPANIA LATI- Emisión : 256FSE
NOAMERICANA DE RADIODIFLSION S.A. no podrá Horario : H24
introducir modificaciones en las características técnicas Ubicación de la
establecidasenelArtículo l”delapresenteresolución,sin Planta Retransmisora : Jr. Moquegua W 498, Dist.
la autorización previa de este ministerio. Moquegua,Prov. Mariscal
Artículo 5”.- Los derechos otorgados en la presente Nieto, Dpto. Moquegua,
resolución son intransferibles, salvo previa autorización
del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda Coordenadas :
y Construcción, caso contrario y en aplicación del Artículo L.O. 76’56’ OO”
51”del Texto Unico Ordenado de la Ley de Telecomunica- L.S. 17” 11’ 27.3”
El plazo de la autorización v el permiso concedido se Media (OM), ubicada en el distrito, provincia y departa-
computará a partir del día &uiente de publicada la mento del Cusco, así como el cambio de Tipo de Emisión
presente resolución en el Diario Oficial El Pentano. de acuerdo a las siguientes características tdcnicas:
Artículo2”.-Dentrodelostreinta!30)díasdepublicada
la presente resolución, el titular de la autorizacion deberá Estación : BC-OM
cumplir con pagar, ante el Ministerio, el derecho de autori- Frecuencia : 1,580 KHz
zación, canon anual y por la puhlicaciún de la res~,lución. Indicativo : OBX-7Q
Artículo 3”.- La empresa RADIO SABOR :vIIX S.A., Potencia : 0.5 KW.
en su condiciónde titular de la presente autorización. esta Emisión : lOA3E
obligada a solicitar la inspección técnica a sus instalacio- Horario : H24
nes hasta antes de los 60 días calendario del vencimiento Ubicación de los Estudios : Calle Siete Aneelitos N” 715
del período de instalación y prueba de conformidad con el -San Blas, Disc, Prov. y Dpto.
Artículo 162” del Reglamento General mencionado, de- CLlSCO.
biendo asumir los gastos de viaje y viáticos que demande Ubicación de la
dicha diligencia. Estos gastos deben ser camelados al Planta Transmisora : Cerro San Blas - Patallacta,
Ministerio antes de la fecha fijada para la insprcciún. Dist., Prov. y Dpto. Cusco.
Artículo 4”.- La presente autorización qu-dará sin
efecto, además de lo dispuesto en la Ley de ‘l’elecomunica- Coordenadas:
ciones y su Reglamento General, si el titular de la autori- 11 .O. 71” 58’ 52”
zación se encuentra incurso en los siguientes casos. 1d .s. 13” 29’ 58”
1”No hubiera solicitado inspección técnica dentro del
Artículo 2”.-La renovación de la autorización a que se
plazo previsto en el Artículo 3”.
refiere el artículo precedente, se otorga por el plazo de
2” Si vencido el período de prueba, la inspección no se
diez ( 10) años, que se computará a partir del vencimiento
hubiera realizado por causas que le sean imputables.
de la Resolución Ministerial N” 89%92-TCC115.17, por
3” Si las pruebas dc fkcionamiento no son satis-
tanto vencerá el 8 de junio del año 2008. La Dirección
factorias, o vencido el período de prueba nO hubiera
Gencral de Telecomunicaciones procederá a extender la
cumplido con realizar la instalación de los qu.pos.
correspondiente Licencia de Operación con vigencia du-
Artículo 5”.- Si la inspección tocnica 3 1~~ estaciún rante el plazo antes señalado.
Artículo 3”.- La presente autorización dejará de sur-
autorizada es satisfactoria. se concederá autorización ala
tir efectos en el caso que la titular de la autorización
empresa RADIO SABOR MIX S.A., hasta por [,l plazo de
incumpla con las obligaciones establecidas en el Artículo
diez (10) años, comprendiéndose en éste el período de
150” del Reglamento General de la Ley de Telecomunica-
instalación y prueba autorizado. ciones o incurra en alguna de las causales contempladas
Artículo 6”.- El titular de la autorización está obliga- en los incisos 2) al 6) del Artículo 151” del acotado Regla-
do a instalar y operar el servicio acorde con la presente
resolución, no pudiendo modificar las características téc- mento General.
Artículo 4”.- Los derechos otorgados en la presente
nicas a que se contrae el Artículo l”, sin aurorización
previa de este Ministerio. resolución son intransferibles, salvo previa autorización del
Ministerio de Transportes. Comunicaciones, Vivienda y
Construcción. En caso contrario, esta resolución quedará
Regístrese, comuníquese y publíquese. anulada automáticamente, en aplicación del Artículo 51”del
PERCY FERNANDEZ PILCO Texto Unico Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones.
Viceministro de Comunicaciones Artículo B”.-Para solicitar la renovación de la presen-
te autorización deberá observarse el plazo previsto en el
10917 Artículo 178” del Reglamento General de la Ley de Tele-
comunicaciones.
RESOLUCION VICEMINISTERIAL Regístrese, comuníquese y publíquese.
N” 25%98-MTCh5.03
Lima, 22 de setiembre de 1998 PERCY FERNANDEZ PILCO
Viceministro de Comunicaciones
VlSTA,laSolicitudN”961705preaentadaporlaempre-
sa RADIO EL TRIUNFO E.I.R.L., sobre renovación de 10919
autorización de la estación Transmisora del Servicio de
Radiodifusión Sonora Comercial en Onda Media ~OMJ,
ubicada en el distrito, provincia y departamento del Cusco; RESOLUCION VICEMINISTERIAL
N” 259-9%MTC115.03
CONSIDERANDO:
Lima, 22 de setiembre de 1998
Que, por ResoluciónMinisterial N’89892-TC<‘!lF>. 17 del
21.0CT.92, se renovóla autorización otorgada a la empre- Visto el Expediente N” 943346 presentado por la em-
sa RADIO EL TRIUNFO E.I.R.L. para que continúe presa TELEVISION NACIONAL PERUANA S.A., para
operando hasta el 8.JUN.98, una estación del Servicio de establecer una estación Retransmisora del Servicio de
Radiodifusión Sonora Comercial en Onda Media (OMI. Radiodifusión Comercial por Televisión en UHF, ubicada
ubicada en la ciudad del Cusco; en el distrito, provincia y departamento de Puno.
Que, la Dirección de Administración de Fre-uencias y
la Dirección de Asesoría Técnica de la Direccion General CONSlDER4NDO:
de Telecomunicaciones mediante Informes N s. 272-98
MTC/15.19.03.2. y 382.9X-MTCll5.19.01. opir.an que et Que el Texto Unico Ordenado de la Ley de Telecomu-
procedente la renovación de la auto:izacion solicitada; nicaciones, aprobado por Decreto Supremo W 013-93.
De conformidad con lo establecido en los Art iculos 22” TCC. en sus Artículos 22”, 48” y 49” prescribe que, la
48”,50”, 56” y 75” del Texto Unico Ordenado dt la Ley de autorización, el permiso y la licencia, es la facultad que
Telecomunicaciones, aprobado por D.S. N” Oí i-93TCC otorga el Estado a personas naturales o jurídicas para
así como con los Artículos 173”, 177” y 182” de su Regla- establecer un servicio de telecomunicaciones, instalar en
mento General, aprobado por D.S. N Oö-94.T(‘C y modi- un lugar determinado equipos de radiocomunicación y
ficado por D.S. N” 005-98MTC: y, operar dicho servicio autorizado, respectivamente;
Con la opinión favorahle del Director General dt Que el Reglamento General de la Ley de Telecomuni-
Telecomunicaciones: caciones, aprobado por Decreto Supremo N” 06-94-TCC, y
modificado porD.S. N”005-98.MTC, ensus Artículos 161”
SE RESUELVE: y 162” indica la información y documentación que deberá
Artículo l”.- Renovar la autorización a 1~3 empresa acompañar la persona solicitante para obtener la autori-
RADIO EL TRIUNFO E.I.R.L. para la operación del zación respectiva, y que luego de otorgada se inicia un
Servicio de Radiodifusión Sonora Comercial en Onda período dentro del cual el titular instalará los equipos
~lperuàno P&& 164341
requeridos para la prestacion del servicio y se realizarán Regístrese, comuníquese y publíquese.
las priiebas de funcionamiento;
Que la Dirección de Administración de Frecuencias y PERCY FERNANDEZ PILCO
la Direcciún de Asesoría Técnica, de la Dirección General Viceministro de Comunicaciones
de Telecomunicaciones, según los Informes Nos. 51-98.
MTC/15.19.0~~.2.v2~~2-98-MTC!16.19.01.consideranoro- 10920
cedente la solicitud de la empresa TELEVWON NACIO-
NAJ, I’ERUANA S.A. al haber cumplido con la informa-
ción y documentacion exigida por el Reglamento General
de la I,cy de Telecomunicaciones: Otorgan a empresa permiso de opera-
De conformidad con los Decretos Supremos NS. 013-
93.TCC, 06.94.TCC y 005-9%MTC; y.
ción de servicio aéreo especial remu-
Con la opinión favorable del Director General de nerado comercial - carga externa
Telecomunicaciones;
RESOLUCION DIRECTORAL
SE RESUELVE: N” 135-98-MTCi15.16

Artículo l”.- Otorgar a la empresa TELEVISION Lima, 23 de setiembre de 1998


NACIONAL PERUANA S.A., autorización y permiso de
instalación y prueba por el plazo improrrogable de doce Visto el Expediente N” 00930006 mediante el cual la
(12) meses, para operar una estación Retransmisora del lYompañía ERICKSON AIR - CRANE SELVA S.R.L.
Servicio de Radiodifusión Comercial por Televisión en 1 !solicita Permiso de Operación de Servicio Aéreo Especial
UHF, en el distrito, provincia y departamento de Puno, de i 1 Remunerado Comercial ~ Carga Externa.
acuerdo a las siguientes características técnicas:
CONSIDERANDO:
T’,st,ación : BC-TV
: Video: 501.25 MHz Que, según los términos del Memorándum N” 0614.9%
Audio : 505.75 MHz 1MTC/15.16.02, Memorándum N” 0541-9%MTC115.16.06,
Canal : 19 MemorándumW0274-98-M’l’C~15.16.05.3,Memorándum
Indicativo 0 BV-7N N”511-98-MTC/15.16.05.2,MemorándumN”189-98-MTC/
Potencia Video: 50 w 15.16.01 y las Constancias de Inscripción, emitidos por la
Audio: 5w Dirección de Asesoría Legal, Dirección de Seguridad de
Emision Video: C3F Vuelo y Personal Aeronáutico, Subdirección de Operacio-
Audio: F3E nes Aéreas, Subdirección de Material Aeronáutico, Direc-
Horario H’L4 ciónTécnicayelRegistrador Público delaOficinaRegistra1
Ubicaciún de la de Lima y Callao, respectivamente, se considera pertinen-
Planta Retransmisora : Av. Tacna N” 1445. Dist ., Prov. y te atender lo solicitado al haber cumplido la recurrente con
Dpto. Puno los requisitos establecidos en la Ley N” 24882 -- Ley de
Aeronáutica Civil, modificada por el Decreto Legislativo N’
Coordenadas: 670, suReglamentoy demás disposiciones legalesvigentes;
L.O. 70” 01’ 07” Que, la administración en aplicación del principio de
1IlL
.s. 15” 50’ 16” presunción de veracidad acepta las declaraciones juradas
y la presentación de documentos por parte del interesado,
El plazo de la autorizacion y el permiso concedido se tomándolos por ciertos, verificando posteriormente la
computara a partir del día siguiente de publicada la validez de los mismos, conforme dispone la Ley N” 25035
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano. y el Decreto Legislativo N” 757;
Artículo 2”.- Dentro de los treinta (30) días de publi- Que, la recurrente en su solicitud pide operar en aero-
cada la prcscnte resolución, el titular de la autorización puertos y/o aeródromos privados respecto de los cuales debe
deberá cumplir con pagar. ante el Ministerio, el derecho celebrar convenios o acuerdos privados con los propietarios
de autorización, canon anual y por la publicación de la de los mismos a fin de poder utilizar sus instalaciones;
resolucion. Que, en aplicación de los principios de celeridad y
Artículo 3”.- La empresa TELEVISION NACIONAL simplificación administrativa, la Autoridad Aeronáutica
PERUANA S.A.. en su condición de titular de la presente considera pertinente precisar que las instalaciones de los
autorización, está obligada a solicitarla inspección técni- aeropuertos ylo aeródromos privados podrán ser utiliza-
ca a sus instalaciones hasta antes de los 60 días calendario dos previa autorización de sus respectivos propietarios;
del vencimiento del período de instalación y prueba de De conformidad con la Ley N” 24882, el Decreto Legis-
conii>rmiclad con el Artículo 162” del Reglamento General lativo N” 670, los Decretos Supremos N’s. 054.8%TC, 019-
mencionado, debiendo asumir los gastos de via,je y viáti- 90-TC y 009-96-MTC, la Lev N”26917 y el Decreto Ley N”
cos que demande dicha diligencia. Estos gastos deben ser 25862, el Decreto Legisla&0 N” 757 y la Ley N’ 25035 y
cancelados al Ministerio antes de la fecha fijada para la su reglamento;
inspcccibn.
Artículo 4”.- La presente autorización quedara sin SE RESUELVE:
efecto, además de lo dispuesto en la Ley de Telecomunica-
ciones y su Reglamento General, si el titular de la autori- Artículo l”.- Otorgar ala Compañía ERICKSON AIR
zación se encuentra incurso en los siguientes casos: - CRANE SELVA S.R.L., Permiso de Operación de Servi-
1” No hubiera solicitado inspección técnica dentro del cio Aéreo Especial Remunerado Comercial - Carga Ex-
plazo previsto en el Artículo :3”. terna, por el plazo de cinco (51 años, contado a partir del
2” Si vencido el período de prueba, la inspección no se día siguiente de la publicación de la presente resolución.
hubiera realizado por causas que le sean imputables. Artículo 2”.- El Permiso de Operación otorgado se
3” Si las pruebas de funcionamiento no son satisfacto- sujetará a las siguientes características:
rias. o vencido el período de prueba no hubiera cumplido
con realizar la instalación de los equipos. NATURALEZA DEL SERVICIO:

Artículo 5“.- Si la inspecciún técnica a la estación - Servicio Aéreo Especial Remunerado Comercial -
autorizada es satisfactoria. se concederá autorización a la Carga Externa.
empresa TEIEVISION NACIONAL PERUANA S.A.,
hasta por el plazo de diez ! 10) años, comprendiéndose en AMBITO DEL SERVICIO:
éste el período de instalacion y prueba autorizado.
Artículo 6”.-El titular de la autorización está obliga- - Nacional.
do a instalar y operar el servicio acorde con la presente
resolución. no pudiendo modificar las caracteristicas téc- MATERIALAERONAUTICO:
nicas B que se contrae el Artículo l”, sin autorización
nrevia de este Ministerio. Helicóptero Sikorsky S-64 E
Lima, viernes 25 de setiembre de 1998

ZONAS DE OPERACION: DEPARTAMENTOS. ’ - Aeropuerto de Chiclayo.


AEROPUERTOS Y/O AERODROMOS AUTORI- j - Aeropuerto de Arequipa.
ZADOS: I - Aeropuerto de Cajamarca.
- Aeropuerto de Pto. Maldonado.
DEPARTAMENTOS: TUMBES Y PIURA
Artículo 3”.- La aeronave autorizada a la Compañía
- Piura, Talara. Tumbes, Huancabamba. ERICKSON AIR - CRANE SELVA S.R.L., debe estar
provista de su correspondiente Certificado de Matrícula
DEPARTAMENTOS: D
E CAJAMARCA, AMAZO- vigente, expedido por el Registro Público de Aeronaves de
NAS Y LAMBAYEQUE la Oficina Registra1 de Lima y Callao; de su Certificado de
- Chachapoyas, Rodriguez de Mendoza, Ciro Alegría, Aeronavegabilidad vigente, expedido o convalidado por la
Chiclayo/Capitán FAP Jose Abelardo Quiñones, Jaén/ Dirección General de Transporte Aéreo; y de la Póliza o
Shumba, San Ignacio, Santa Cruz. Galilea, Nuevo El Valor. Certificado de Seguros que cubran los riesgos derivados
de su actividad aérea.
DEPARTAMENTO: DE ANCASH Artículo 4”.- La Compañía ERICKSON AIR - CRA-
NE SELVA S.R.L., se encuentra obligada a presentar a la
- Chimbote, Huascarán/Anta. Dirección General de Transporte Aéreo, la constancia de
inscripción definitiva del contrato de Cesión, expedido
DEPARTAMENTO: DE LA LIBERTAD por el Registro Público de Aeronaves de la Oficina Regis-
-Trujillo. Urpay, Pacasmayo. tral de Lima y Callao, de las aeronaves autorizadas. El
incumplimiento de esta obligación ameritará la revoca-
DEPARTAMENTOS: D E ICA, AYACUCHO Y ción del presente Permiso de Operación.
HUANCAVELICA Artículo 5”.- La Compañía ERICKSON AIR - CRA-
NE SELVA S.R.L., empleará en su servicio, personal
- Pisco, Nasca, Palmapampa. aeronáutico que cuente con su respectiva licencia y certi-
ficación de aptitud expedidos o convalidados por Ia Direc-
DEPARTAMENTO: DE AREQUIPA ción General de Transporte Aéreo.
- Mollendo, Camaná, Mejía. Suevo Acari, Santa Rita Artículo 6”.- La Compañía ERICKSON AIR - CRA-
Siguas, Yauca, Arequipa, Atico, Ayo, Bella Unión, Cam- NE SELVA S.R.L.. está obligada a establecer un Sistema
pamento Siguas Majes, Chala. de Radiocomunicación entre los puntos a operar, a fin de
mantener permanente información sobre el tráfico aéreo
DEPARTAMENTOS: DE MOQCEGUA, TACNAY que realizan sus aeronaves.
PUNO Artículo 7”.- La Compañía ERICKSON AIR - CRA-
NE SELVA S.R.L.. oresentará mensualmente ala Direc-
- Ilo, Moquegua. Tacna. ción General de Transporte Aéreo los datos estadísticos e
informes que correspondan a su actividad.
DEPARTAMENTOS: D
E APURIMAC, CUSCO Y Artículo 8”~ La Compañía ERICKSON AIR - CRANE
MADRE DE DIOS SELVA S.R.L., podrá hacer uso de las instalaciones de los
- Quincemil, Iberia, Inapari. Camiaea, Amarakeri/Río Aeropuertos y/o aeródromos privados consignados en la
Colorado, Tayncome, Teresita/San Francisco, Mazuko, presente resolución previa autorización de sus propietarios.
Kompiroshiato, Mantaro, Miaria. Mipaya, Montecarme- Artículo 9”.- El presente Permiso de Operación será
lo. Oviri, Patria, Pichn. Puerto Maldonado. revocado o suspendido de inmediato en forma automática
cuando el peticionario incumpla las obligaciones conteni-
DEPARTAMENTOS: DE JUNIN, HUANUCO Y das en la presente resolución o pierda alguna de las
PASCO capacidades legal, técnia o financiera, exigidas por la Ley
W 24882, modificada por el Decreto Legislativo W 670, su
San Ramón, Mazamari/Manuel Prado, Satipo, Pto. Reglamento, la Ley N” 26917 y demás disposiciones lega-
Ocopa, Huánuco Nuevo, Tingo María, Pto. Inca. Iscoza- les vigentes; o renuncie, se suspenda o se revoque su
sín, Pto. Bermúdez, Codo del Pozuzo, Oxnpampa, Pto. respectivo Certificado de Explotador de Servicios Aéreos
Victoria, Shiringamasú, Villa América. Esperanza/ y Especificaciones Técnicas de Operación,
Arnuesha, Tsomaveni. Uchubamba, Potsateni, Poyeni, Artículo lo”.- Si la administración verificase la ocu-
Quempiri, Alto Pichinaqui, Anapati (Privado), Aoti, As- rrencia de un fraude o falsedad en la documentación
haninga, Coriri, Cutivereni, Chichireni, Huamancaca, presentada o en las declaraciones hechas por el interesa-
Llulla Pichis, Ciudad Constitución. do la Dirección General de Transporte Aéreo, al amparo
del Artículo 6” y demás normas concordantes de la Ley de
DEPARTAMENTO: DE SAN MARTIN Simplificación Administrativa, declarará nulo de pleno
Rioja, San J o s é de Sisa, Santa Lucía t PNP), Saposoa, derecho el acto o proceso administrativo de que se trate;
Tarapoto, Tocache, Uchiza, Yumbatos, Sión, Bellavista/ sin perjuicio de poner el hecho en conocimiento de la
Huallaga, Juanjuí. Moyobamba, Picota, Pucacacn. autoridad competente, para la instauración de1 corres-
pondiente proceso penal, conforme a lo previsto en el
DEPARTAMENTO: DE UCAYALI Artículo 29” del Decreto Legislativo N” 757.
Artículo ll”.- La vigencia del presente Permiso de
Pucallpa Nuevo, Atalaya, Puerto Esperanza, Se- Operación queda condicionada a la obligación de la Com-
pahua, Unine (Privado), Yarinacocha, Balta, Bufeo Pozo, pañía ERICKSON AIR - CRANE SELVA S.R.L., de
Culina, Chicosa, Encuentro, Paititi, Oventeni, Pto. Breu/ otorgar la garantía global que establece el Artículo 19” de
Tipishsa, San Marcos. la Ley N” 26917, dentro del plazo máximo de treinta (30)
días calendario, contados a partir del día siguiente de la
DEPARTAMENTO: D
E LORETO publicación del Reglamento de la Ley antes citada; en los
- Iquitos, Yurimaguas, Caballococha, Requena, Conta- términos y condiciones que éste establezca. El incumpli-
maná, Intuto. Pampa Hermosa, Paranapura, Sillay, Be- miento de esta obligación determinará la automática
llavista, Buncuyo, Colonia Angamos, Orellana. revocación del presente Permiso de Operación,
Artículo 12”.- El Permiso otorgado precedentemente
DEPARTAMENTO: DE LIMA-CALLAO queda sujeto a la Ley W 24882, modificada por el Decreto
Legislativo N” 670, su Reglamento, lo pertinente de la Ley
- Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, San Isidro N’ 26917, las Regulaciones Aeronáuticas del Perú y de-
I Helipuerto). más disposiciones legales vigentes, así como a las Direc-
BASE DE OPERACIONES: tivas que dicte la Dirección General de Transporte Aéreo.

- Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez”. Regístrese, comuníquese y publíquese.


-Aeropuerto de Pucallpa.
JORGE MENDOZA MELENEZ
SUBBASE DE OPERACIONES: Director General
Dirección General de Transporte Aéreo
- Aeropuerto de Iquitos.
- Aeropuerto de Tarapoto. 10967

.---I____-.
Aprueban prepublicación de diversas De conformidad con la Ley de Aeronáutica Civil N”
24882 y su reglamento, Decreto Supremo N” 054-88/TC,
Regulaciones Aeronáuticas del Perú modificado por el Decreto Supremo W 009-96-MTC;
Estando alo opinado por las Direcciones de Seguridad
RESOLUCIONDIRECTORAL de Vuelo y Personal Aeronáutico, Circulación Aérea y
W 109-98-IWlXX5.16 Asesoría Legal;

Lima, 17 de agosto de 1998 SE RESUELVE:

CONSIDERANDO: Artículo Ihico.- Aprobar la prepublicación de las


siguientes Regulaciones Aeronáuticas del Perú cuyos
Que, la Dirección General de Transporte Aéreo del textos, en anexos adjuntos, forman parte integrante de la
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y presente resolución, otorgando a los interesados el plazo
Construcción, en su condición de Autoridad Aeronáutica de siete días calendario para formular sus sugerencias al
del Perú, conforme a sus facultades de regular los aspec- respecto, contados a partir del día siguiente de la fecha de
tos de orden técnico y operativo establecidos en el Artículo su publicación:
1” del reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil, aprobó,
mediante Resolución Directoral N” 126-96-MTW15.16, NUMERO DENOMINACION
de1 18.11.96 y Resolución Directoral N” 077-97-MTCl
15.16, del 16.7.97, las Regulaciones Aeronáuticas del 105 REGLAMENTODELICENCIASY HABILITACIONES
Perú; PARAPARACAIDISTAS DEPORTIVOS
Que, igualmente en el marco de la aprobación y
revisión permanente de las Regulaciones Aeronáuticas 133 OPERACIONES DE CARGA EXTERNA CON
del Perú, han sido debidamente preparadas, por su HELICOPTEROS
personal técnico, nuevas regulaciones aeronáuticas, 137 OPERACIONESDEAERONAVESAGRICOLAS
las mismas que conforme a las facultades de la Direc-
ción General de Transporte Aéreo deben ser materia de
aprobación a fin de ser de obligatorio cumplimiento a Regístrese, comuníquese y publíquese.
nivel nacional;
Que, para ello se requiere contar con las sugerencias JORGE MENDOZA MELENEZ
de los operadores, personal aeronáutico y público en Director General
general; Dirección General de Transporte Aéreo

MINISTERIO DE
TRANSPORTES Y COMlJNICACIONBS
7
DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE AÉREO

REGULACIONES AERONhJTICAS DEL PERÚ

REGLAMENTO DE LICENCIAS Y HABILITACIONES PARA


PARACAIDISTAS DEPORTIVOS

DEFINICIONES

SUBPARTE A: DISPOSICIONES GENERALES

105.1 Disposiciones Generales


105.3 Licencias y Habilitaciones
105.5 Asesoramiento
105.7 Saltos de paracaidismo militar

SUBPARTE B: LICENCIAS Y HABILITACIONES

105.11 VIGENCIAY OTORGAMIENTO


105.13 REQUISITOS
105.15 SALTOS
105.17 MANIOBRAS DEL SALTO
105.19 SOLICITUD DE OTORGAMIENTO DE LICENCIA
105.21 SALTOS DE CAIDA LIBRE
105.23 LICENCIAS
105.25 HABILITACIONES
105.27 HABILITACIÓN DE MAESTRO DE SALTO

_-- -_ . -. -_--~ -- - -. .-- -


Ml-344 Lima, viernes 25 de setiembre de 1998

SuEsPARTFd c: RENOVACIÓN Y CONVALIDACI6N DE LICENCIA!3


105.31 RENOVACIÓN DE LICENCIASY HABILITACIONES
105.33 ESTLJDIOSTÉCNICOSPARACAIDISMO
105.35 LEGISLACIÓNVIGENTE
105.37 CONVALIDACIÓN DE LICENCIA
105.39 SOLICITUD DE CONVALIDACI6NDE LICENCIA
105.41 CAMPEONATOS 0 EVENTOS

SURPARTE D: SALTOS ESPECIALES


105.51 SALTO NOCTURNO
105.53 SALTO INTENCIONAL ENAGUA
105.55 SALTOS DE DOBLE CALDA
105.57 SALTOS DE ALTURA
105.59 SALTOS DE ALTURA MEDIA
105.61 SALTOS DE GRAN ALTURA
105.63 SALTOSFUERADELLUGARACOSTUMBRADO

SURPARTE E: CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LICENCIAS


105.71 SUPERVISIÓN DE ACTMDADES PARACAIDISMO
105.73 CONTROLDEACTMDADESDELPARACAIDISMO
105.75 REQUISITOSPARAMAESTRODESALTO
105.77 MAESTROS DE SALTO
105.79 OFICINA DE SEGURIDAD
105.81 REGISTRO DE LOS PARACAIDISTAS

SURPARTE F: REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD


105.91 REGLAMENTACIÓNVIGENTE
105.93 SALTO DE ALUMNO
105.95 LIBRETADE SALTOS
105.97 EQUIPO MÍNIMO
105.99 SALTOS CON AGREGADOS ESPECIALES
105.101 TARJETA 0 LIBRETA DE CONTROL DE RESERVA
105.103 PARACAIDASDE RESERVA
105.105 DOBLAJE DE PARACAIDAS DE RESERVA
105.107 ALTURA MÍNIMA DE APERTURA
105.109 EQUIPO DE OXÍGENO
105.111 VELOCIDAD MÁXIMA DE VIENTO
105.113 INDICADORDEVIENTO
105.115 ZONA DE SALTO
105.117 CAMPEONATOS NACIONALES
105.119 SALTOSESPECIALES
105.121 EQUIPO DE FLOTACIÓN
105.123 FALSO PUÑO
105.125 REGLAS PARA REINICIO DE ACTMDADES
105.127 PROHIBICIONES
105.129 ACCIDENTES
105.131 PILOTO AL MANDO DE AERONAVE DESTINADA AL LANZAMIENTO DE PARACAIDISTAS
Lima, vicrncs 25 dc setiembre de 199X

DEFINICIONES

AGREGADO ESPECIAL
Cualquier equipo diferente al equipo mínimo requerido para un salto en paracaídas,

APERTURA AUTOMÁTICA 0 DE LÍNEA ESTATICA

Toma este nombre la apertura del paracaídas, realizada por medio de una cinta extractora que va sujeta ala aeronave
mientras el paracaidista se aleja de la aeronave en vuelo.

ARNÉS

Correaje en donde van conectados los dos paracaídas.

CAÍDA LIBRE

Fase comprendida entre el momento en que el paracaidista abandona la aeronave hasta la apertura de su paracaídas.

CAÍDA LIBRE CONTROLADA Y ESTABILIZADA

Es aquella que se realiza con pleno control del cuerpo en caída libre.
CARRERA DE LANZAMIENTO

Es la proyección sobre la superficie terrestre de la trayectoria de una aeronave en vuelo sobre la zona de lanzamiento,
trayectoria que la aeronave seguirá mientras los paracaidistas se lanzan desde ella.
DESCENSO EN PARACAÍDAS

Es el descenso desde la apertura del paracaídas hasta su aterrizaje.


DOBLAJE

Acondicionamiento de un paracaídas para el salto, de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante o autoridad
competente.
EQUIPO DE TIEXtRA

Personal en tierra encargado de las coordinaciones y señales con y para los paracaidistas y la aeronave en vuelo para
realizar un salto o demostración.
EQUIPO DE PABACAIDISTA

Comprende un paracaídas principal y un paracaídas de reserva o auxiliar, conectados a un mismo arnés o sistema
similar.

FAI
Federación Internacional de Aeronáutica
FALSO PUÑO
Acción de jalar un puño, simulando abrir su propio paracaídas al saltar.
INSTRUMENTOS DEL PARACAIDISTA

Se denomina así al altímetro, altímetro sonoro, cronómetro y sistema de apertura automática que el paracaidista puede
utilizar durante el salto.
LIBRE Y JALA

Se denomina así al salto en el cual el paracaidista abre su paracaídas principal inmediatamente después de haber
abandonado la aeronave.

MANIOBRA

Movimiento controlado del cuerpo del paracaidista durante la caída libre o descenso con el velamen desplegado.
PARACAÍDAS

Aparato que se emplea para moderar la velocidad de descenso en el aire.


PARACAÍDAS PILOTO 0 PILOTÍN

‘Pequeño paracaídas que sirve para iniciar la apertura de uno mayor.

PARACAIDISTA BASE

Es el paracaidista en relación con el cual giran o trabajan los demás, para realizar el “Trabajo Relativo” o de conjunto.
PUNTODELANZAMIENTO

Punto imaginario en el espacio en el cual el paracaidista abandona la aeronave, para poder llegar al punto de aterrizaje
prefijado.
SALTO INTENCIONAL

Es el realizado por un paracaidista por propia voluntad y planeado previamente


SALTOS DE DOBLE CAIDA (CUTAWAY)

Es aquel que realiza un paracaidista con una secuencia de: apertura de un paracaídas, desprendimiento del mismo,
caída libre del paracaidista, apertura de un segundo paracaídas con el cual aterrizará.

SALTOS ESPECIALES

Son los que se realizan de noche, en el agua, de altura media o gran altura, de doble caída y todos los que se efectúan
fuera de lugares acostumbrados.

VELAMEN

Parte principal del paracaídas compuesto por secciones o paneles y líneas de suspensión, siendo este el que permite
sustentación o suspensión del paracaidista.
VISIBILIDAD

Distancia determinada por las condiciones atmosféricas, expresadas en unidades de longitud, a las cuales puede verse
o identificarse durante el día objetos prominentes no iluminados y, durante la noche, objetos iluminados.

SUBPARTE A: DISPOSICIONES GENERALES


105.1 Disposiciones Generales
La Dirección General de Transporte Aéreo (DGTA) en su calidad de Autoridad de Aeronáutica Civil, es el
organismo competente para otorgar Licencias, Habilitaciones de Paracaidismo Deportivo en el Perú, en base a
requisitos, demostración de habilidades y conocimientos.
105.3 Licencias y Habilitaciones
La Dirección General de Transporte Aéreo expedirá a solicitud de los interesados las siguientes Licencias y
Habilitaciones:

LICENCIAS HABILITACIONES
posibles Para cada licencia

De Alumno Paracaidista Ninguna


:: Paracaidista “A” Novel Ninguna
1. Paracaidista “B” Intermedio Instructor
Paracaidista “C” Avanzado Instructor y Maestro de Salto
:: Paracaidista “D” Experto Instructor y Maestro de Salto

105.5 Asesoramiento
Las Federaciones, Asociaciones y Clubes de Paracaidismo, Asociaciones Deportivas y otras que se formen con
fines similares en a la práctica del paracaidismo deportivo, estarán registradas en la Dirección General de
Transporte Aéreo y podrán prestarle asesoramiento a su requerimiento, en los aspectos técnicos de dicho deporte.

105.7 Saltos de paracaidismo militar


Los saltos de paracaidismo militar efectuados, durante el servicio activo en la Fuerza Armada, se tendrán en
consideración para el cumplimiento de los requisitos exigidos para toda clase de Licencias; excepto, en lo referido
a los saltos de línea estática que se deben realizar antes de efectuar el primer salto de caída libre (Numeral 105.103
de esta RAP).

SU?JMRTE B: LICENCIAS Y HABILITACIONES


105.11 VIGENCIA Y OTORGAMIENTO

a) Las Licencias y Habilitaciones serán otorgadas a personas que satisfagan los requisitos para la obtención de
las mismas, de conformidad con el presente Reglamento.
b) Toda Licencia tendrá vigencia de dos (2) años, contados a partir de la fecha de su otorgamiento; debiendo
renovarse oportunamente.
C) Las Licencias tienen validez en todos los países afiliados a la FAI, de conformidad con las disposiciones de
la citada Federación Internacional, Su vigencia permitirá al titular participar en cualquier evento de
paracaidismo deportivo.
d) En casos de destrucción, pérdida, deterioro y otros de licencias, libretas de control. etc., la Dirección General de
Transporte Aéreo otorgará el duplicado. previa solicitud del interesado y el pago del derecho correspondiente.

105.13 REQUISITOS

Toda persona que desee iniciar la práctica del paracaidismo deportivo deberá tener al menos 16 años de edad y
presentar la documentación siguiente:

a) Solicitud dirigida al Director de Seguridad de Vuelo y Personal Aeronáutico de la Dirección General de


Transporte Aéreo, presentada junto con los demás documentos (Ministerio de Transportes1
Lima, viernes 25 de setiembre de 1998

b) Partida de nacimiento legalizada, fotocopia legalizada de la L.E. o del Carné de Extranjería.


CI Certificado de Antecedentes policiales (negativo).
d) Ocho fotos carné de frente (varones: con corbata)
e) Certificado de instrucción AAPAL
D Para menores de edad: Autorización del padre o tutor para los menores de edad, fumada ante notario (edad
mínima: 16 años).

195.15 SALTOS

Los saltos de paracaidismo deportivo necesarios para obtener licencias, deben reunir las siguientes condiciones:

a) Haber sido practicados cumpliendo los requisitos o regulaciones del REGLAMENTO DE LICENCIAS Y
HABILITACIONES PARA PARACAIDISTAS DEPORTIVOS vigente en el momento del salto.
b) Haber sido legalmente anotado y certificado en orden cronológico en una Libreta de Saltos que contenga la
información mínima siguiente: fecha, lugar del salto, tipo de salto, tipo de aeronave, duración de caída libre
en segundos, altura, velocidad de viento en tierra, distancia entre el punto de caída y el blanco, tipo de equipo
utilizado, maniobras en caída libre si es aplicable, numero de licencia y firma del piloto del avión o del maestro
de salto o del paracaidista que certifique el salto.
cl Haber realizado el salto con línea estática o con apertura manual.

195.17 MANIOBRAS DEL SALTO

La demostración de una habilidad durante los saltos en paracaídas, tal como realizar un desplazamiento
horizontal, la serie internacional, un trabajo relativo, etc., sólo podrán ser certificados por un Supervisor
Calificado que verifique y atestiguelas maniobras del salto, quien deberá poseer la habilitación de Maestro de Salto
o la Licencia “D”, o por una Autoridad acreditada como Juez. La Licencia del certificador del salto no
necesariamente deberá estar vigente.
195.19 SOLICITUD DE OTORGAMIENTO DE LICENCIA

La solicitud para el otorgamiento de la Licencia o Habilitación deberá presentarse a la Dirección General de


Transporte Aéreo con la certificación de que el postulante ha demostrado sus conocimientos ante un Supervisor
Calificado.
La Federación o las Asociaciones Aerodeportivas de Paracaidismo acreditarán ante la Dirección General de
Transporte Aéreo los Supervisores Calificados que permitan la aplicación de lo establecido en este artículo.

19521 SALTOS DE CAIDA LIBRE

Cuando se necesiten saltos de caída libre con tiempos determinados, los saltos con mayores tiempos cubren
automáticamente los requisitos de aquellos de menor tiempo.

195.?3 LICENCLW

El titular de una licencia debe llevarla consigo y exhibirla a la autoridad competente cada vez que le sea solicitado.

(ab LICENCIA DE ALUMNO.-

Para iniciarse en las prácticas de paracaidismo deportivo se requiere que las personas posean la licencia de
alumno, la cual se otorgará previo cumplimiento de los requisitos señalados en el presente Reglamento a quienes,
además, deberán haber recibido entrenamiento teórico-práctico en tierra aprobado por la DGTA.

(b) LICENCIA ‘IA” NOVEL.-

La persona que posee este tipo de licencia está calificada para ser su propio maestro de salto y doblar y empacar
su propio paracaídas principal. Para el otorgamiento de la licencia, es necesario:

1) Tener licencia de Alumno vigente


2) Completar 30 saltos de caída libre incluyendo: doce saltos controlados, de 10 segundos de caída libre; seis
saltos controlados; de 20 segundos de caída libre; y, tres saltos controlados, de 30 segundos de caída libre.
3) Haber aterrizado dentro de una distancia no mayor de 20 metros del punto medio del blanco, en por lo menos
10 saltos de caída libre; en los cuales, el propio paracaidista seleccionó el punto de salida del avión y punto
de apertura de su paracaídas.
4) Demostrar habilidad para mantener un rumbo durante la caída libro, haciendo dos giros planos de 360 grados,
tanto a la derecha como a la izquierda, en forma alternada.
5) Demostrar habilidad para realizar su propio lanzamiento incluyendo la selección, independientemente de
la altura, del punto de lanzamiento y del punto de apertura.
6) Demostrar habilidad para empacar su propio paracaídas principal y conducirse con seguridad antes del salto.
7) Tres fotografías tamaño carné.
8) Certificado visado por un Supervisor Calificado de que estos requisitos se han cumplido correctamente.

_-__.,.__ ..___ ..- _^..._ ._------ .---- -. .<___._... ~- ..-...-- _ __ ._ .._ -... -~ .--...- .,_,___-- -
Lima, viernes 25 de setiembre de 1998

(19 LICENCIA’B”INTERMEDIO.-

La persona que posee este tipo de licencia está calificada para ser su propio maestro de salto, doblar y empacar
su propio paracaídas principal, realizar saltos de trabajo relativo o de conjunto, participar en competencias o
intentos de records, efectuar saltos nocturnos, en agua y de exhibición, y, poder ser habilitada como Instructor.
Para el otorgamiento de la licencia, el solicitante deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Reunir los requisitos de la licencia “A” Novel.


Completar 75 saltos de caída libre, incluyendo: 15 saltos controlados, de 30 segundos de caída libre y, dos
saltos controlados, de 45 segundos de caída libre.
Demostrar habilidad para completar dos giros de 360 grados (alternados ala izquierda y derecha o viceversa)
seguidos de un volantín (100~) hacia atrás en no más de 10 segundos.
Haber aterrizado dentro de una distancia no mayor de 5 metros del centro del blanco, en por lo menos 10
saltos de caída libre, en los cuales, el propio paracaidista seleccionó el punto de salida del avión y el punto
de apertura del paracaídas.
5) Demostrar habilidad para alejarse en forma horizontal de otro paracaidista, de tal modo que ambos puedan
abrir sus paracaídas con seguridad, al mismo tiempo que demostrar ser capaz de controlar su caída libre y
verificar el espacio a su alrededor antes de abrir su paracaídas. Esta demostración de separación horizontal
y verificación antes de abrir su paracaídas debe ser hecha en no más de siete segundos, y debe ser controlada
por un paracaidista experimentado en “Trabajo Relativo” o “de conjunto”, o por una autoridad acreditada
como JUEZ.
61 Demostrar su capacidad para mantener los otros velámenes dentro de su campo visual y, saber, en todo
momento, que está permaneciendo a una distancia segura de ellos.
71 Tres fotografías tamaño carné.
8) Certificado visado por un Supervisor Calificado de que estos requisitos se han cumplido correctamente.

(4 LICENCIA”C”AVANZADO.-

La persona que posee este tipo de licencia, está calificada para ser su propio maestro de salto, doblar su propio
paracaídas principal, poder ser nombrado para el cargo de Oficial de Seguridad, realizar “trabajo relativo” o “de
conjunto”, participar en competencias, saltos nocturnos, al agua y de exhibición y, poder ser habilitado como
Maestro de Salto e Instructor. Para el otorgamiento de la licencia el solicitante deberá cumplir con los siguientes
requisitos:

1) Reunir los requisitos de la Licencia “B” Intermedio.


2) Completar 150 saltos de caída libre incluyendo: 30 saltos controlados, de 30 segundos controlados de caída
libre, cinco saltos controlados, de 45 segundos de caída libre.
3) Haber aterrizado en diez saltos de caída libre dentro de una distancia no mayor de un metro del centro del
blanco, en los cuales el propio paracaidista seleccionó el punto de salida del avión y el punto de apertura de
suparacaídas.
41 Demostrar habilidad, cuando menos en tres saltos, para realizar cualquiera de las cuatro series de estilo
Internacional conocidas en no más de 16 segundos, o, en su defecto, participar en tres saltos de <<Trabajo
Relativo Secuencial>, de cuatro hombres, en la que el grupo ejecute, cuando menos, dos formaciones en los
que estén involucrados, cuando menos, una transición de vuelo de subgrupos de acuerdo con las reglas de
las competencias internacionales.
5) Tres fotografías tamaño carné.
6) Certificado visado por un Supervisor Calificado de que estos requisitos se han cumplido correctamente.

Ce) LICENCIA”D”EXPERTO.-

La persona que posee este tipo de licencia esta calificada para ser su propio maestro de salto, doblar su propio
paracaídas principal, participar en competencias e intentos de records, hacer saltos de <trabajo relativo)> o “de
Conjunto”, saltos en agua, nocturnos y de exhibición, puede ser habilitada como Maestro de Salto, Instructor y
Oficial de Seguridad. Para el otorgamiento de la licencia, el solicitante debe cumplir con los siguientes requisitos:

1) Reunir los requisitos de la licencia “C” Avanzado.


2) Haber completado 300 saltos de caída libre, incluyendo: 100 saltos controlados, de 20 segundos de caída libre;
40 saltos controlados, de 30 segundos de caída libre; 5 saltos controlados, de 45 segundos de caída libre; y,
5 saltos controlados, de 60 segundos de caída libre.
3) Haber realizado aterrizajes dentro de una distancia no mayor de un metro del centro del blanco, en por lo
menos 20 saltos de caída libre, en los cuales el propio paracaidista seleccionó el punto de salida del avión y
el punto de apertura del paracaídas.
41 Demostrar habilidad para realizar, cuando menos en tres saltos, cualquiera de las siguientes pruebas:

4.1 Volantín (looping) hacia atrás, volantín (looping) hacia adelante, giro ala izquierda, giro a la derecha,
barril volado (roll) a la derecha. barril volado (r-011) a la izquierda, en forma secuencial, en un tiempo
no mayor de 16 segundos;o,
4.2 Ejecutar cualquiera de las cuatro series de Estilo Internacional conocidas, en un tiempo no mayor de
13 segundos.
4.3 I’artic1par en Trabajo Relativo Secuencial” de 4 hombres, en los que el grupo ejecute cuando menos
4 formaciones en las cuales dos transiciones, cuando menos, involucren el vuelo de suh-grupos: de
acuerdo con las reglas de las compet,encias internacionales.

5) tlnher realizado un salto nocturno con una caída libre no menor de 10 segundos, con entrenamiento previo
para salto nodurno: y. aterrizar dentro de un (11 metro del centro del blanco.
6) Haber rc~~lizado un salto intencional en agua con entrenamiento previo para salto al agua.

7) Tres fntografias t,amaño carné.


8, (:c?rtificndovis;Ido poturlSupervisorCalificadode que sehancumplidocorrectamente los requisitos exigidos.

105.25 HABILITACIONES

al HABH,ITACION DE INSTRUCTOR.-

l’ara poseer. wta 11abilitaclon el sulicitantc* deile reunir los siguientes requisitos:

II CiJntar con ui~d licencia ‘H” 0 .;upcrior vigente


21 ‘I’~~rwr wrtlficado <1(x 1.1~ Maestro de Salto. que acredite el haberse desempeñado como Instructor en fkma
idúnea.
31 No haber sido sancionado por la DGTA prx faltas graves a las reglas de seguridad.
41 Ser patrocinados por un Maestro de Saltl, y/u por un Club.
5, Haber aprobado el examen escrito del Clwso para Instructor.
(i! (k~rtificado dc~ un Supwviisor Calificado de que estos requisitos se han cumplido correctamente.

105.27 HABILITACION DE WSTRO DE SALTO..


Para el otorgamiento de rlsta habilitación. el ,+olicitante debe cumplir los siguientes requisitos:

1) Estar en poscwón di> licencia “C”, o superior vigente.


21 Tener habilitación de Instructor.
3, Tener certificado expedido por un Maestw de Salto en el que conste haber demostrado capacidad y habilidad
para hacer saltar a p.wacaidistas en caída libre y en línea estática, máximo conocim iento de las reglas básicas
de seguridad y, expc.riencia mínima en Trabajo Relativo” o “de Conjunto”.
4) No hahttr sido sancionado por la DG’I’A por faltas graves a las reglas de seguridad.
5) Ser patrocinado por u11 Maestro de Salto y/o Club.
6) Certificado de un Supervisor de que estos requisitos se han cumplido correctamente.

SUB PARTE C: RENOVACION Y CONVALIDACIÓN DE LICENCIAS

105.31 RENOVACIÓN DE LICENCIAS Y HABILITACIONES


Las licencias se renovaran cada dos años. En su caso presentarán las libretas de salto correspondiente.

LlI LICENCIAS DE ALUMNOS.- Con la presentación de un Certificado de un Instructor en el que conste yuc
ha sidu reentrenado.
b) LICENCIA ‘IA” NOVEL- Haber realizado 5 saltos, como mínimo, de caída libre, durante los últimos 12
meses precedentes.
C) LICENCIA”R” INTERMEDIO.- Haber realizado 5 saltos, como mínimo, de caída libre, durante los últimos
12 mews prcccdentes.
di LICENCIA “C” AVANZADO.- Haber realizado 5 saltos, como mínimo, de caída libre. durante 12 meses
pïecedelltc~s.
?) LICENCIAS “D” EXPERTO.- Haher realizado 5 saltos. como mínimo, de caída libre, durante los últimos
12 mest3 pwceclentes.

Las habilitacwncs de Inslructorv/o Maestro dr Salto serán renovadas simultáneamente con la licencia del tit ular.

105.33 ESTUDIOS TÉCNICOS PARACAIDISMO

La Dirccci6n General de ‘l’ransporte Aéreo reconocerá los estudios técnicos de paracaidismo deportivo
presentados por personal nacional o extranjero residente y que pueden ser aplicados para mejorar las actividades
de paracaidismo deporti\,o.

105.35 LEGISLACIÓNVIGENTE

Todo salto cn paracaídas realizado en el territorio nacional queda sujeto a la legislación y reglamentación vigente
en el Pwú.
F%g1f%S5O I.ima. viernes 2.5 de sclicmbrc dc 1998

105.37 CONVALIDACIÓN DE LICENCIA

Las personas que hubieran obtenido licencia en otro país miembro de la FAI, podrán practicar el paracaidismo
en el territorio peruano hasta por seis meses, sin necesidad de convalidar su licencia. Vencido este plazo, deberán
convalidar su licencia. En el caso de licencias obtenidas en países que no sean miembros de la FAI, se procederá
a la convalidación antes de iniciar sus actividades.

195.39 SOLICITUD DE CONVALIDACIÓN DE LICENCIA

Toda solicitud de convalidación deberá estar acompañada por la licencia extranjera y cumplir con los requisitos
establecidos en el presente reglamento, debiendo ser patrocinada por alguna Institución a las que se refiere el
artículo 30.
105.41 CAMPEONATOS 0 EVENTOS
En los campeonatos o eventos de carácter internacional, la Dirección General de Transporte Aéreo ío su delegado),
verificará que los participantes posean sus respectivas licencias para estar en aptitud de intervenir en la competencia.

SUBPARTE D: SALTOS ESPECIALES


195.51 SALTO NOCTURNO

Es aquel que se realiza por lo menos una hora después de la puesta del sol (hora luz o visibilidad), que sólo podrá
ser realizado por paracaidistas con Licencia ‘9’ o superior.
195.53 SALTO INTENCIONAL EN AGUA
Es aquel que se efectúa sobre una extensión de agua no menor de 100 metros de diámetro; ni menor de 2 metros
de profundidad, pudiendo realizarlo sólo paracaidistas con Licencia “B” o superior previo entrenamiento para este
tipo de salto.
195.55 SALTOS DOBLE CAIDA

Sólo podrán ser realizados por paracaidistas con Licencia “B” o superior
105.57 SALTOS DE ALTURA

Son aquellos que se realizan de 16,OOOa 20,OOOpies de altura, debiendo el solicitante tener Licencia «B* ó superior.
105.59 SALTOS DE ALTURA MEDIA
Son aquellos que se realizan más allá de los 20,000 pies hasta los 40,000 pies sobre el nivel del mar, debiendo el
solicitante tener licencia “C” 0 superior y cumplir con los siguientes requisitos:
a) Haber realizado un salto de 16,000 pies hasta 20,000 pies, usando oxígeno en el avión y durante la caída libre.
b> Haber realizado y completado un entrenamiento fisiológico dentro de los últimos seis meses antes del salto,
el que deberá incluir un test de vacío.
c) Coordinar con la DGTA para realizar el salto y establecer los registros correspondientes.
d) Certificación de un Supervisor de que estos requisitos se han cumplido correctamente.

105.61 SALTOS DE GRAN ALTURA

Son aquellos que se realizan más allá de los 40,000 pies sobre el nivel del mar, debiendo el solicitante tener
L.icencia “C” y cumplir con los siguientes requisitos:
a) Haber realizado por lo menos saltos d e 35,000 pies, utilizando el sistema de oxígeno portátil y sistema de traje
presurizado durante el salto.
b) Haber realizado y completado un entrenamiento fisiológico dentro de los últimos seis meses antes del salto,
el que deberá incluir un test de vacio.
cl Certificación de un Supervisor de que dichos requisitos se han cumplido correctamente.
d) Coordinar con la DGTA para realizar el salto y establecer los registros correspondientes.

105.63 SALTOS FUERA DEL LUGAR ACOSTUMBRADO

Todo salto que se realice fuera del lugar acostumbrado deberá ser aprobado previamente por un Supervisor.

SUBPARTE E: CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LICENCIAS


105.71 SUPERVISIÓN DE ACTIVIDADES DE PARACAIDISMO

Corresponde a la DGTA la supervisión general de las actividades de paracaidismo que se realicen en el país, el
otorgamiento de las licencias de paracaidista, de las constancias de habilitación como Instructores y Maestros de
Salto y el aplicar sanciones a los paracaidistas y Clubes o Asociaciones infractores,
105.73 CONTROL DE ACTIVIDADES DEL PARACAIDISMO

Para el cumplimient,o de sus funciones la DGTA tendrá como asesores técnicos a los Supervisores, funcionarios
nombrados entre los paracaidistas de más experiencia en el país que no hayan sido sancionados por faltas graves
I.ima, vicrncs 25 dc scticmhrc dc IYYX

al reglamento básico de seguridad, los cuales seránlos encargados de controlar directamente todas las actividades
de paracaidismo deportivo, pudiendo inspeccionar cualquier operación de salto ó instrucción, para determinar si
se está cumpliendo con las leyes, reglamentos y disposiciones en vigencia. pudiendo proponer las modificaciones
necesarias para mejorar la práctica, seguridad y desenvolvimiento del paracaidismo deportivo en el Perú.
195.75 REQUISITOS PARA MAESTRO DE SALTO
Los Instructores serán acreditados por la DGTA, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el numeral
105.25a~deestaRAP. Sufunciónesin~partirinstrucciónalosalumnosparacaidistasycertificarelcumpl~miento
de los requisitos exigidos a los paracaidistas que postulen a la licencia de Alumno, previo examen.

195.77 MAESTROS DE SALTO


Los Maestros de Salto serán acreditados por la DGTA, debiendo reunir, por lo menos. los requisitos establecidos
en el numeeral 105.27 de esta RAP.
Son los encargados de dirigir los saltos de los paracaidistas con licencia de alumno.
Deberán velar por la seguridad de los paracaidistas que se encuentran a su cargo y podrán certificar los saltos con
su firma en las libretas de salto de los paracaidistas.

105.79 OFICINA DE SEGURIDAD


Las Instituciones a que se refiere el numeral 105.5 de la presente RAP., deberán contar con un Oficial de
Seguridad, quien velará por el cumplimiento de las normas de seguridad y de la reglamentación vigente dentro
de su Institución, con conocimient.o pleno de las reglas básicas de seguridad, debiendo ser titular de Licencia “C”
o Superior y de la Habilitación de Maestro de Salto.

105.81 REGISTRO DE LOS PARACAIDISTAS


La DGTA llevará un registro de todos los paracaidistas deportivos activos del país, debiendo mantener sus
antecedentes al día. Asimismo llevará el control de las actividades de entidades autorizadas para prácticas de
paracaidismo deportivo en el país. Para el cumplimiento de dicho control, las referidas instituciones deberán
remitir anualmente a la DGTA una relacion de los paracaidistas activos que formen parte de ellas y un informe
de la actividad desarrollada por la institución.

SUB PARTE F: REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

105.91 REGLAMENTACIÓNVIGENTE

Toda persona que practique el paracaidismo no puede alegar desconocer las normas del paracaidismo, por el
contrario debe conocer la reglamentación vigente, en especial las reglas básicas de seguridad que se indican y
las que dicte la DGTA. En caso que existiera alguna infracción, se sometará al infractora la Junt.a de Infracciones
de Aeronáutica Civil de la Dirección General de Transporte Aéreo, para su evaluación y sanción correspondiente.
105.93 SALTO DE ALUMNO
No está permitido que el alumno salte solo: Unicamente saltará bajo la dirección y autorización de un titular de
la habilitación de Maestro de Salto.

105.95 LIBRETA DE SALTOS


Todo paracaidista debe llevar al día su “Lihreta de Saltos”, donde registrará su salto. el que estará certificado con
la firma del Maestro de Salto, el Piloto de la Aeronave, o por paracaidista de licencia igual ó superior que atestigue
el salto.

105.97 EQUIPO MÍNIMO


Para efectuar un salto en paracaídas se debe contar con el siguiente equipo mínimo:
al Paracaídas principal.
b> Paracaídas de reserva.
c) Casco protector rígido ó semirígido.

105.99 SALTOS CON AGREGADOS ESPECIALES


No podrán efectuarse saltos con agregados especiales o enmiendas al equipo reglamentario. En casos calificados
la DGTA podrá autorizar a paracaidistas con licencia “C” o Superiora saltar con equipo diferente al reglamentario,
debiendo ello ser aprobado previamente por un Supervisor en forma escrita.

195.101 TARJETA 0 LIBRETA DE CONTROL DE RESERVA


Todo paracaidista deber& tener en su paracaídas de reserva una Tarjeta o Libreta de Control. en la cual deberá
figurar la fecha en que se dobló por última vez. Esta libreta debe ser presentada todas las veces que sea solicitada
por la autoridad competente.

105.193 PARACAIDAS DE RESERVA


El paracaídas de reserva deberá abrirse, pasar una inspecciún y reemplazarse nuevamente cada 90 días como
máximo.
105.105 DOBLAJE DE PARACAIDAS DE RESERVA
El doblaje del paracaídas de reserva y <us reparaciones sólo podrán ser efectuadas por personal que haya
demostrado conocimiento de las técnicas de doblaje reconocidas como válidas por el fabricante y autorizado por
un Oficial de Seguridad.
195.107 ALTURA MINIMA DE APERTURA

La altura mínima de apertura sobre el terreno sera:

a) Alumnos de linea estática 2,lXlO pies


b) Alumnos en caída libre 2,!iOO pies
cl Licencia “A” 2,500 pies
dl Licencia “B” ó Superior 2,000 pies

195.199 EQUIPO DE OXÍGENO

Todo salto que se planée hacer de una altura superior a 15.000 pies sobre el nivel del mar debera contar en la
aeronave con equipo de oxígeno. Si se planea efectuar el salto más allá de los 20,000 pies, es mandatario que el
paracaidista use un equipo de oxígeno durante el salto.
105.111 VELOCIDAD MÁXIMA DE VIENTO

Para efectuar el salto, la velocidad máxima del viento sobre el terreno será:

al Alumnos 10 millas por hora


b, Licencias “A’ 0 Superior 1 tr millas por hora

Las condiciones meteorologicas mínimas para efectuar saltos para paracaidistas con Licencia de alumno o A serán
las mismas que son exigidas para el vuelo visual W.F.R.1 por el Reglamento del Aire. Para paracaidistas con
Licencia B o superior, en condiciones distintas alas referidas, la determinación del punto de salida de la aeronave
y del punto de apertura del paracaídas se podra efectuar con el auxilio de instrumentos ( posicionador por sat+lite,
altímetros, etc.), bajo la responsabilidad de un Maestro de Salto experimentado en el uso de éstos.

105.113 INDICADOR DE VIENTO

Toda vez que sea necesario, se lanzará un indicador de viento para determinar el término medio de la velocidad
de viento reinante en la zona y la dirección resultante de este. La duración de este antecedente dependera de las
condiciones del lugar.

105.115 ZONA DE SALTO


El terreno que constituye la zona de salto deberá estar libre de obstáculos, no pudiendo ser inferior a:

a) Alumnos 400 metros de diámetro.


b) Licencia “A’ 100 metros de diámetro.
cl Licencia “B” 50 metros de diámetro.
d) Licencias “C” y “D” Sin límites.

105.117 CAMPEONATOSNACIONALES
Solamente los paracaidistas con Licencia “B” o Superior podrán participar en Campeonatos Nacionales.

105.119 SALTOS ESPECIALES

Los saltos de altura media, gran altura, nocturnos. en agua y todo salto de tipo especial debera ser aprobado
previamente por un Supervisor y puestos en conocimiento de la DGTA.

195.121 EQUIPO DE FLOTACIÓN


Cuando los saltos se realizan a menos de un kilómetro de un cuerpo calificado como de agua, cuya profundidad
sea mayor de un metro, los paracaidistas deberán estar provistos de equipo de flotación (Chaleco Salvavidas).

105.123 FALSO PUÑO

Los alumnos paracaidistas deberan completar como mínimo 5 saltos con línea estática, debiendo sacar cn forma
correcta el “FALSO PUpuìO” de práctica, en sus dos 12) últimos saltos en forma consecutiva antes de efwtuar el
primer salto de caída libre.
El último salto de línea estática y el primero de caída libre deberán efectuarse el mismo día.
195.125 REGLAS PARA REINICIO DE ACTIVIDADES

Los paracaidistas que hayan estado inactivos por un periodo de tiempo y quieran reiniciar sus actividades, deberán
ajustarse a las siguientes reglas:

al ALUMNOS que paralicen sus actividades por 15 días o más, estarán sujetos a repetición de prueba $0
exámenes que su Instructor o Maestro de Salto considere conveniente.
b) LICENCIAS YA” que paralicen su actividad por un período de entre 60 y 90 días deberán hacer un salto de
“libre y jala”, y si lo hacen por un período mayor de 90 días deberán repetir un salto de FaI.- Puño.
cl LICENCIAS “B” que paralicen su actividad, por un período de 90 días o más deberán hacer un salto de ,slibre
y jala,,.

- - -
d) LICENCIAS “C” que paralicen sus actividades por un período de 90 días o más deberán hacer un salto de
no más de 5 segundos de caída libre.
el LICENCIAS ‘D” que paralicen sus actividades por un periódo de 120 días deberán hacer un salto de no más
de 5 segundos de caída libre.

105.127 PROHIBICIONES
Se prohibe efectuar saltos a los paracaidistas que se encuentren bajo los efectos de alcohol o drogas de cualquier
índole, que interfieran con la práctica segura del paracaidismo. Efectuar saltos en tal condición se considera falta
grave merecedora de sanción.

105.129 ACCIDENTES

Toda vez que ocurra un accidente, éste deberá ser comunicado a la DGTA.
Se seguirá el tratamiento establecido para los accidentes de aeronaves civiles de acuerdo al Título XIII de la Ley
hr’ 24882 de Aeronáutica Civil.

105.131 PILOTO AL MANDO DE AERONAVE DESTINADA AL LANZAMIENTO DE PARACAIDISTAS

Todo piloto al mando de una aeronave destinada al lanzamiento de paracaidistas, estará obligado a tener
conocimiento de las leyes y reglamentos que rige al paracaidismo en el Perú. En cada caso debe solicitar a cada
uno de los paracaidistas la licencia, cerciorándose que cuando menos lleven dos paracaídas conectados a un mismo
arnés.

MINISTERIO DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

DIRECCIÓN GENEXAL DE TRANSPORTE AÉREO

REGULACIONES AERONkJTICAS DEL PERÚ

OPERACIONES DE CARGA
EXTERNA CON HELICÓPTEROS

SUBPARTE A : APLICABILIDAD
133.1 Aplicabilidad

SUBPARTE B : NORMAS DE CERTIFICACIÓN

133. ll Certificado requerido.


133.12 Duración del Certificado
133.13 Transporte de drogas narcóticas, marihuana y drogas o sustancias depresivas o estimulantes.
133.14 Solicitud para obtener la expedición o renovación del certificado.
133.17 Requerimientos para la expedición del certificado de operador de carga externa con helicópteros.
133.18 Helicópteros
133.21 Personal
133.22 Conocimiento y pericia
133.25 Enmienda de un certificado
133.26 Disponibilidad del certificado así como transferencia y suspensión del mismo.

SUBPARTE C : REGLAS DE OPERACIÓN Y REQUERIMIENTOS RELACIONADOS

133.31 Operaciones de emergencia


133.32 Reglas de operación
133.35 Transporte de personas
133.36 Requerimientos de entrenamiento, de reactualización y exámenes de la tripulación de vuelo.
133.39 Inspecciones de la D.G.T.A.

_. ^ ^ -.__ ..-. ^ .---. .- - - - - -


páes1- Lima, viernes 25 de setiembre de 1998

SUBPARTE D : REQUERIMIENTOS DE AERONAVEGABILIDAD

133.40 Requerimientos de características de vuelo


133.43 Estructuras y diseño
133.44 Limitaciones correspondientes a operación.
133.47 Manual de Vuelo de combinación helicóptero 1 carga
133.48 Avisos y Placas.
133.51 Certificación de aeronavegabilidad.

SUBPARTE A : APLICABILIDAD
133.1 Aplicabilidad

La presente parte prescribe:


(a) Normas sobre certificación de aeronavegabilidad correspondientes a helicópteros utilizados en la República
del Pení.; y
(b) Normas sobre operaciones y certificación que rigen la realización de operaciones de carga externa con
helicópteros en la República del Perú por cualquier persona.
(c ) Las normas de certificación de esta RAP se aplican a:

(1) Fabricantes de helicópteros cuando éstos desarrollan medios de sujeción de carga externa;
(2) Fabricantes de helicópteros que demuestran cumplir con los requerimientos correspondientes a
equipos utilizados en virtud al presente RAP;
(3) Operaciones realizadas por una persona que demuestra cumplir con los requerimientos para la
expedición de un certificado o autorización en virtud a la presente RAP,
(4) Vuelos de entrenamiento efectuados para demostrar el cumplimiento de los requerimientos de la
presente RAP; 0
(5) Gobiernos locales o estatales que realizan operaciones en aeronaves públicas.

(aI Para los fines de esta RAP, una persona que no sea tripulante o una persona que se encuentra esencial y
directamente vinculada a la operación de carga externa, pueden ser transportadas sólo en combinaciones
aprobadas helicópteroskarga de Clase D.

SUBPARTE B : NORMAS DE CERTIFICACIÓN

133.11 Certificado requerido

(aI Ninguna persona sujeta a la presente RAP puede efectuar operaciones de carga externa con helicópteros
dentro del territorio de la República del Perú si no cuenta con un Certificado de Operador de Carga Externa
con Helicópteros o si viola los términos del mismo prescritos por la DGTA en virtud a la RAP 133 Párrafo
133.17.
(b) Ningún titular de un Certificado de Operador de Carga Externa con Helicópteros puede efectuar las
operaciones correspondientes sujetas a la presente parte, con una razón social distinta a la que aparece en
dicho certificado.

133.12 Duración del Certificado


Si el Certificado de Operador de Carga Externa con Helicópteros no ha sido cuestionado, suspendido o revocado
anteriormente, éste expira al final de un período correspondiente a veinticuatro meses posterior al mes en que
se expide o renueva el mismo.

133.13 Transporte de drogas narcóticas, marihuana y drogas o sustancias depresivas o estimulantes.


Si el titular de un certificado expedido en virtud a esta RAP permite que cualquiera de las aeronaves, propias o
arrendadas, se involucren en cualquier tipo de operaciones que este sabe que viola lo estipulado en la RAP 91
Párrrafo 91.19(a), la operación será el motivo para suspender o revocar el certificado.

133.14 Solicitud para obtener la expedición o renovación del certificado.

La solicitud para obtener un certificado original o la renovación del mismo expedido en virtud a esta RAP, se
realiza en un formulario y de la manera estipulada por la DGTA. El formulario puede ser obtenido en la Dirección
de Circulación Aérea de la DGTA.

133.17 Requerimientos para la expedición del certificado de operador de carga externa con helicóp-
teros.

Si unsolicitante demuestraque cumple conloestipuladoenlaRAP 133 Párrafos 133.19,133.21,133.23,laDGTA


expide en su favor un Certificado de Operador de Carga Externa con Helicópteros, el cual incluye una autorización
para operar los helicópteros especificados con aquellas clases de combinaciones helicópteroskarga para las cuales
cumple con las prescripciones aplicables en la Subparte D de la presente RAP.

_ ._-_.--_---.
-.-..-..
..I
,.--. _ _.. ._ . - . ,..__.. -.._ - .._.. --.----
-- --.,
.--.-.- .
I,ima, viernes 25 de setiembre dc 199X

133.18 Helicópteros

(al El solicitante debe poseer el uso exclusivo de por lo menos un helicóptero el cual:

(1) Recibió certificación de tipo conforme a los requerimientos prescritos por la RAP 21 Párrafo 21.25, con
relación al propósito especial correspondiente a las operaciones de carga externa con helicópteros;
(2) Cumple con lo estipulado en las prescripciones de certificación de la Subparte D que se aplican a las
combinaciones helicópteroskarga para la cual se solicita la autorización; y
(31 Posee un certificado válido de aeronavegabilidad estándar o restringido.

6) Para los propósitos del párrafo (al de esta sección, una persona posee uso exclusivo de un helicóptero si en
calidad de propietario cuenta con la posesión, el control y uso del mismo para efectos de realizar vuelos, o
si posee un contrato escrito (incluyendo los convenios para realizar el mantenimiento requerido) el cual le
otorga la posesión, control y uso por un mínimo de seis meses consecutivos.

133.21 Personal

(al El solicitante debe poseer un certificado vigente correspondiente a piloto comercial o de transporte de línea
aérea emitido por la DGTA o en su defecto contar con los servicios de por lo menos una persona que posea
el mencionado certificado, el cual debe incluir la habilitación correspondiente a helicópteros de acuerdo con
la RAP 133 Párrafo 133.19.
(b) El solicitante debe designar a un piloto, que puede ser el mismo solicitante, como jefe de pilotos para las
operaciones de carga externa con helicópteros. Asimismo, el solicitante puede designara pilotos calificados
como asistentes del jefe de pilotos con la finalidad de llevar a cabo las funciones del jefe de pilotos en caso
de que éste se ausente. El jefe de pilotos y el asistente del jefe de pilotos, deben satisfacer los requerimientos
de la DGTA y cada uno de ellos tendrá una licencia vigente de Piloto Comercial o de Transporte de Línea
Aérea, la cual debe incluir la habilitación correspondiente para los helicópteros prescritos en la RAP 133
Párrafo 133.19.

cc 1 El titular de un Certificado de Operador de Carga Externa con Helicópteros debe reportar inmediatamente
a la DGTA cualquier cambio en la designación de un jefe de pilotos o de un asistente de jefe de pilotos. El
nuevo jefe de pilotos o el asistente de jefe de pilotos deben ser designados y cumplir con los requerimientos
de la RAP 133 Párrafo 133.23 en un plazo no mayor a 30 días o el operador no podrá seguir realizando
operaciones en virtud al Certificado de Operador de Carga Externa con Helicópteros, a menos que la DGTA
lo autorice.

13322 Conocimiento y pericia

Ca) Aexcepción de lo prescrito en el párrafo (d) de la presente sección, el solicitante, o el jefe de pilotos designado
envirtudalaRAP 133Párrafo133.2l(b),debendemostrarantelaDGTAconocimientoypericiasatisfactonos
con respecto a las operaciones de carga externa con helicópteros prescritas en los párrafos (b) y (c) de la
presente sección.
El examen de conocimientos (que puede ser oral o escrito, de acuerdo a la selección del solicitante) comprende
los siguientes temas:

(ll ~~s~e~Jlevar a cabo antes de iniciar las operaciones, incluyendo un estudio correspondiente al área

(21 Método apropiado para sujetar, acomodar y levantar la carga externa.


(3) Capacidades referentes a la performance de los helicópteros que se va a utilizar de acuerdo a
limitaciones y procedimientos de operación aprobados.
(41 Instrucciones apropiadas destinadas a tripulantes técnicos y personal en tierra.
(5) Manual de vuelo apropiado para la combinación helicópterokarga.

(al El examen de pericia requiere efectuar maniobras apropiadas para cada clase a la que se postula. Dichas
maniobras deben ser demostradas en el helicóptero prescrito en la RAP 133 Párrafo 133.19:

(1) Despegues y aterrizajes.


(2) Demostración sobre control direccional durante el vuelo estacionario.
(31 Aceleración a partir del vuelo estacionario.
(41 Vuelo en velocidades operacionales.
(5) Aproximaciones a áreas de aterrizaje o de trabajo.
(6) Maniobrar la carga externa a la posición de liberar o soltar.
(7) Demostración de la operación del winche, si está instalado para levantar la carga externa.

Cd) No es necesario el cumplimiento de los párrafos (b) y (c) de esta sección, si la DGTA determina que sus
conocimientos y pericia son adecuados, en base a la experiencia previa y al récord de seguridad en
operaciones de carga externa con helicópteros del solicitante (0 la de su jefe de pilotos).
133.25 Enmienda de un certificado

(al El titular de un certificado de operación de carga externa con helicópteros puede solicitar a la DGTA una
enmienda al certificado para aumentar o eliminar una autorización de combinación helicópterokarga,
llenando la porción apropiada del formulario utilizado en la aplicación para el certificado de operador de
carga externa con helicópteros. Si el solicitante cumple con los requerimientos de la RAP 133 Párrafos
133.19~ 133.49,laDGTAexpideen favorde éste unCertifícadoenmendadodeoperación concargaexterna
con helicópteros que lo autoriza para operar con aquellas clases de combinaciones helicóptero/carga con
respecto a los cuales el solicitante cumple con las prescripciones aplicables de la Subparte D de la presente
RAP.
(b) El titular de un certificado de operación con carga externa con helicópteros puede solicitar una enmienda
mediante la cual se añade o quita autorización con respecto a las mencionadas aeronaves si presenta ante
la DGTA una nueva lista de dichas aeronaves, por número de matrícula, con las clases de combinaciones
helicóptero / carga para la cuai se soliclta la autorización.

133.26 Disponibilidad del certificado así como transferencia y suspensión del mismo.

(4 Todo titular de un certificado de operación con carga externa con helicópteros debe conservar dicho
certificado y una lista de los helicópteros autorizados en la base principal de operaciones, debiéndolos tener
disponibles para inspección de la DGTA a su solicitud.
(b! Toda persona que realiza operaciones correspondientes a carga externa con helicópteros debe portar una
copia de su Certificado de Operador de Carga Externa en cada uno de los helicópteros usados en la operación.
cc l Si la DGTA suspende o revoca el Certificado de Operador de Carga Externa, el titular de dicho certificado
debe devolverlo a la DGTA.
(d) Si por cualquier otra razón el titular no continúa sus operaciones y no las retorna en un plazo no mayor a
dos años, deberá devolver el mencionado certificado a la DGTA.

SUBPARTE C: REGLAS DE OPERACIÓN Y REQUERIMIENTOS RELACIONADOS

133.31 Operaciones de emergencia

(aI En una emergencia que ponga en riesgo la seguridad personal o material, el titular del certificado puede
desviar sus procedimientos con respecto a normas prescritas en la presente RAP con la finalidad de superar
la mencionada emergencia.
(b) Toda persona que. en virtud a la autorización que le confiere la presente sección,, varíe sus procedimientos
con respecto a una norma prescrita en la presente RAP, deberá notificar dicha situación a la DGTA dentro
de los 10 días posteriores a la desviación. A solicitud de la DGTA, dicha persona le entregará un reporte
completo sobre la operación de la aeronave involucrada, debiéndose incluir una descripción de la desviación,
así como los motivos para la misma.

133.32 Reglas de operación

(a) Ninguna persona puede efectuar una operación de carga externa con helicópteros sin o en contra del Manual
de Vuelo que presenta la combinación helicóptero / carga prescrito en la RAP 133 Párrafo 133.47.
(b) Ninguna persona puede efectuar una operación de carga externa con helicópteros a menos que:

(1) El helicóptero cumpla con la RAP 133 Párrafo 133.19; y


(2) El helicóptero y la combinación helicóptero / carga se encuentren autorizados en virtud al Certificado
de Operador de Carga Externa con helicópteros.

(a) Antes que una persona opere un helicóptero en configuración de carga externa la cual difiera substancial-
mente de cualquiera que dicha persona haya utilizado previamente con el mencionado tipo de helicóptero
(se trate o no de una combinación helicóptero / carga de la misma clase), la mencionada persona debe
realizar, sin poner en riesgo la seguridad de personas o propiedades sobre la superficie, los siguientes
chequeos operacionales que la DGTA determine apropiados con relación a la combinación helicóptero !
carga:

(1) Una acción mediante la cual se determine que el peso correspondiente a la combinación helicóptero
/ carga y la ubicación de su centro de gravedad se encuentren dentro de los límites aprobados? pue
la carga externa está sujeta de manera segura y, que dicha carga no interfiere con los disposltlvos
colocados para su liberación de emergencia.
(2) Realizar una elevación inicial I despegue) y verificar que el control es satisfactorio.
13) En vuelo estacionario, verificar que el control direccional es adecuado.
(4) Aceleración a vuelo hacia adelante para verificar que no se encuentre una posición (del helicóptero
o de la carga externa) en la cual no se pueda controlar el helicóptero o que sea peligrosa.
(5) En vuelo hacia adelante, verificar la existencia de oscilaciones riesgosas de la carga externa; pero si
ésta no es visible para el piloto, otros tripulantes o personal en tierra pueden efectuar dicha
verificación e indicárselo al piloto.
(6) Aumentar velocidad y determinar una velocidad operacional a la cual no se encuentre oscilación
riesgosa o turbulencia aerodinámica peligrosa.

- - -
ib) A pesar de las prescripciones señaladas en la RAP 91, el titular de un Certificado de Operador de Ca a
Externa con Helicópteros puede realiza- (en helicópteros que cuentan con certificación de tipo, inclu.$ en o
los medios de sujeclOn de carga externa) ,,peraciones de carga externa sobre áreas congestionadas, 81 lchas
operaciones son efectuadas sin riesgo para las personas y propiedades que se encuentran en tierra y si Batas
cumplen con lo signrente:

11) El operador debe desarrollar un pian para cada operación completa, además coordinar dicho lan con
la DGTAy lograr la aprobación de ésta. El plan incluirá un convenio celebrado con la autorida .fpolttica
correspondi~~ntedondeaeestableacaquelosempleados deéstaretiraránalaspersonasnoautorizadas
del área enque se va a efectuar la operación, las coordinaciones con el control de tráfico aéreo, si fuera
necesario, y una carta detallada .lue muestre las rutas de vuelo y sus altitudes.
121 Cada vuelo ye realizará a una alt tud, y en una ruta, que permita arrojar la carga externa y aterrizar
tbl helicóptero durante una rmerf:encia sin perjuicio a personas o propiedades en tierra.

cc ) A pesar de lo seiialado en la RAP 91 y, a excepción de lo prescrito en la RAP 133 Párrafo 133.45(b), el titular
de un Certificado de Operador de Carga Externa con Helicópteros puede realizar operaciones de carga
externa, incluyendo aproximaciones, dtspegues y maniobras de ubicación de la carga necesarias para las
mencionadas operaclones. debajo de los 500 pies sobre la superficie y a menos de 500 pies sobre personas,
embarcaciones, vehículos y estructuras si las operaciones son realizadas sin crear riesgos a las personas o
propiedades en tierra
Cd I Ninguna persona puede realizar operticiones de carga externa en condiciones IFR si no cuenta con la
aprobación especifica de la DGTA. Por r,ingún motivo una persona puede ser transportada como parte de la
carga externa en condiciones IFR.

133.35 Transporte de personas


(4 Ningún titular de certlficado puede pernritirque una persona sea transportada durante operaciones de carga
externa con helicópteros al menos que esa persona :

(1) Sea tripulallt e de vuelo;


(2) Sea tripulante de vuelo en entr-mamiento;
(3) Realice una funci0n esencial vinculada a la operación de carga externa; o
(41 Sea nrcesarw para realizar el trabajo asociado directamente a dicha operación.

(b> El piloto al mando debe asegurarse que : odas las personas han recibido la información y demostración, antes
del despegue, de todos los procedimientos pertinentes que deben seguirse (incluyendo procedimientos
normales, anormales y de emergencia I a sícomo del equipo a utilizarse durante la operación de carga externa.

133.36 Requerimientos de entrenamiento, de reactualización y exámenes de la tripulación de vuelo.


(ai Ningún titular de rrrt&ado podri en plear. o ninguna persona podrá servir. como piloto en operaciones
realizadas en virtud a la presente RAP al menos que dicha persona:

(ll Haya demostrado satisfactoriamente a la DGTA el conocimiento y la pericia de la combinacibn


helicóptero ! carga en conformid;rd con la RAP 133 Párrafo 133.23 (en el caso de un piloto que no sea
jefe de pilotos o asistente de jefe de pilotos designados en virtud a la RAP 133 Párrafo 133.21(b), dicha
dem«stracií>n puede ser efectuaqia al jefe de pilotos o al asistente del jefe de pilotos); y
(2) Cuente en su poder con una carta de competencia o una anotación apropiada en su libreta de vuelos
que demuestre (11 cumplimiento del párrafo (a)(l) de esta sección.

Cb, Ningiln tit.ular de ~w-tifkado podrá emlelear a un tripulante o a otro personal de operaciones (o a una persona
para que su-va como tal I para efectos de operaciones de Clase D realizadas en virtud a la presente RAP, si
en un plazo no mayor a 12 meses calenliarios anteriores dicha persona no ha culminado satisfactoriamente
ya sea un programa de entrenamiento inicial de refresco.
(Cl A pesar de lo señalado en el párrafo (b) de esta sección, si una persona ha realizado en los últimos 12 meses
calendarios, operaciones de carga oxte ma con helicópteros de la misma clase y en una aeronave del mismo
tipo, no requiere ~1 cntrenamlento de refresco.

133.39 Inspecciones de la D.G.T.A.


Toda persona que realiza una operacion en virtud a la presente RAP deberá permitir que la DGTA efectúe cualquier
inspecci<ín o prueba que considere necesaria para determinar el cumplimiento de las Regulaciones AeronButicas
Peruanas, así como del Certificado de Operador de Carga Externa con Helicópteros.

SUBPARTE D Requerimientos de Aeronavegabilidad

133.46 Requerimientos de características de vuelo


(a, Con vuelos de prueba operacionales, prescritos en los párrafos(b), (c)y(d) de esta sección,, como sea aplica!le,
el solicitante debe demostrar a la DGTA que la combinación helicópteros’carga tlene características
satisfactorias de vuelo, salvo haberse demostrado estos vuelos previamente, asimismo, en caso de que las
características dcb dicha combinación r.o fueron satisfactorias. Para los fines de dicha demostración, el peso
de la carga rxterr;a (incluyendo los medios de sujeción de carga externa) es el máximo para el cual se solicita
la autorizacibn.
SiS1- Lima, viernes 25 de setiembre de 1998

(b) Combinaciones helicópterokarga de clase A: el vuelo de prueba operacional debe comprender, por lo menos,
las siguientes maniobras:

(1) Despegue y aterrizaje


(2) Demostración del control direccional adecuado en vuelo estacionario.
(3) Aceleración desde vuelo estacionario.
(4) Vuelo horizontal a velocidades hasta la máxima para la cual se solicito la autorización,

(c ) Combinaciones helicópteroskarga de clase B y D: el vuelo de prueba operacional debe comprender, par lo


menos, las siguientes maniobras:

(1) Recojo de carga externa.


(2) Demostración de control direccional adecuado en vuelo estacionario.
(3) Aceleración desde vuelo estacionario.
(4) Vuelo horizontal a velocidades hasta la máxima para la cual se solicitó la autorización.
(5) Demostración de la operación apropiada del dispositivo de elevación de la carga externa.
6) Maniobrar la carga externa hacia la posición de liberación y liberarla en probables condiciones de
operación, utilizando cada uno de los controles de liberación rápida instalados en el helicóptero.

(d) Combinaciones de helicópteros/carga de clase C: para las combinaciones helicópteroakarga de clase C


utilizadas en tendido de cables u operaciones similares, el vuelo operacional debe comprender, como sean
aplicables, las maniobras prescritas en el párrafo (c) de la presente sección.

133.43 Estructuras y diseño


(a) Medios de sujeción de la carga externa. Todo medio de sujeción de carga externa debe haber sido aprobado
en virtud al RAP 133.
(b) Dispositivos de liberación rápida. Cada dispositivo de liberación rápida debe haber sido aprobado en virtud a:

kzGyi.33; ola RAP 21.25, excepto que el dispositivo debe cumplir connormas específicas establecidas por

(c ) Peso y Centro de Gravedad:

(1) Peso.- El peso total de la combinación helicóptero / carga no debe exceder al peso total aprobado para
el helicóptero durante su certificación de tipo.
(2) Centro de Gravedad.- Para todas las condiciones de carga, la ubicación del centro de gravedad debe
encontrarse dentro del rango establecido para el helicóptero durante su certificación de ti o. Para las
combinaciones helicópterokarga de clase C, la magnitud y dirección de la fuena Cre carga se
establecerá en aquellos valores para los cuales la ubicación efectiva del centro de gravedad permanece
dentro del rango establecido.

133.44 Limitaciones correspondientes a operación.

Además de los límites de operación establecidos en el Manual Aprobado de Vuelo del Helicóptero, además de
cualquier otra limitación que prescriba la DGTA, el operador deber8 establecer por lo menos las siguientes
limitaciones e incluirlas en el Manual de Vuelo de Combinación helicóptero / carga para operaciones de
combinación helicóptero / carga:

ta) Sólo se puede operar la combinación helicóptero / carga dentro de las limitaciones de peso y centro de
gravedad establecidas conforme ala EL4P 133 Párrafo 133.43(c).
(b) No se puede operar la combinación helicóptero y carga si el peso de la carga externa excede a aquella utilizada
para demostrar el cumplimiento de los requerimientos establecidos en la RAP 133 Párrafos 133.41 y 133.43.

cc ) No se puede operar la combinacion helicóptero /carga a velocidades mayores a aquellas establecidas en la


RAP 133 Párrafos 133.41(b), (c), y (di.
(cU En virtud a la presente RAP, ninguna persona puede efectuar operaciones de carga externa con un
helicóptero certificado por tipo en la categoría restrictiva establecida de acuerdo ala RAP 21 Párrafo 21.26
sobre un área densamente poblada, en una aerovía congestionada o cerca de un aeropuerto de tráfico
recargado donde se realicen operaciones de transporte de pasajeros.

Ce) Sólo se puede efectuar la combinación helicóptero / carga de Clase D conforme a lo siguiente:

(1) El helicóptero que va a ser utilizado debe haber sido certificado por tipo bajo los lineamientos de la
Categoría A de transporte para efectos del peso operativo y debe tener la capacidad de hacer vuelo
estacionario con un motor inoperativo con el peso y altitud operativos mencionados.
(2) El helicóptero debe estar equipado de manera que pueda haber intercomunicación radial directa entre
todos los tripulantes técnicos requeridos.
I,ima. viernes 25 dc scticmhre dc 1998

(3) El dispositivo de elevación de personal (winchel debe estar aprobado por la DGTA.
(4) El dispositivo de elevación de personal debe tener una liberación de emergencia que requiera de dos
acciones distintas.

133.47 Manual de Vuelo de combinación helicóptero l carga


El solicitante debe preparar un Manual de Vuelo de Combinación Helicóptero / Carga y presentarlo a la D.G.T.A.
para su aprobación. El Manual debe ser preparado conforme a las prescripciones corrcsspondientes a manual de
vuelo de helicópteros estipuladas por la DGTA.

(a, Limitaciones de operación, procedimientos !normales y de emergencia), performunce, así como otros tipos
de información prescritos en virtud a la presente parte:
(b) La clase de combinaciones helicóptero / carga para las cuales se ha demostrado la aeronavegabilidad del
helicóptero conforme a lo establecido en la RAP 133 Párrafos 133.41 y 133.43; y
(c ) En la sección de información del Manual de Vuelo de la Combinación Helicóptero ! Carga:

(1) Información referente a cualquier peculiaridad descubierta al operar ciertas combinaciones particu-
lares de helicóptero / carga;
(2) Información precautelatoria con respecto a descargas de electricidad estática para las combinaciones
de helicóptero / carga de Clase B, C y D.
(3) Cualquier otra información esencial para la operación segura con carga externa.

133.48 Avisos y Placas.

Los siguientes avisos y placas deben ser mostrados en forma clara y se confeccionarán de manera que no puedan
ser borrados, desfigurados o cubiertos fácilmente:

(a) Una placa (mostrada en la cabina de mando o de pasajeros) que establezca tanto la clase de combinación
helicóptero /carga para la cual el helicóptero ha sido aprobado, como el límite de ocupantes prescrito en la
RAP 133 Párrafo 133.45(a).
(b) Una placa, un aviso o una instrucción !mostradacercaal medio desujecibn de la carga externa) que establezca
la máxima carga externa prescrita como límite de operación en la RAP 133 Párrafo 133,45(c).

133.51 Certificación de aeronavegabilidad.


Un Certificado de Operador de Carga Externa con Helicópteros, es un certificado vigente y válido de
aeronavegabilidad para cada tipo de helicóptero certificado en virtud a lo sefialado por la DGTA y que aparecen
por número de matrícula en una lista adjunta al certificado cuando el helicóptero está siendo utilizado en
operaciones realizadas en virtud a la presente> RAP.

MINISTERIO DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

DIRECCIÓN GE NERAL DE TRANSPORTE AÉREO


REGULACIONES AERONÁUTICAS DEL PERÚ

OPERACIONES DE
AERONAVES AGRICOLAS

SUBPARTE A: GENERALIDADES

Sección:
137.1 Aplicabilidad.
137.3 Definición de Terminología

SUBPARTE B: REGLAMENTACIÓN DE CERTIFICACIÓN

Sección:
137.11 Certificados Requeridos.
137.15 Solicitud para un Certificado.
137.17 Enmienda de un Certificado.
137.19 Requerimientos para un Certificado.
137.21 Duración de un Certificado.
137.23 Transporte de Drogas Narcóticas, Marihuana, y Sustancias depresivas o estimulantes.

SUBPARTE C: REGLAS DE OPERACION


Sección:
137.29 Generalidades.
137.31 Requerimientos del Avión.
137.33 Ubicación del Certificado de Operación.
137.35 Limitaciones de Operadores de Aviones Agrícolas Privado.
137.37 Manera de Aplicación.
137.39 Aplicación de Venenos Económicos.
137.41 Personal.
137.42 El Uso de Cinturones de Seguridad y Arneses de Hombro.
137.43 Operaciones en el Espacio Aéreo Controlado Designado para un Aeropuerto
137.45 No observancia del Patrón de Tráfico del Aeropuerto.
137.47 Operaciones sin Luces de Posición.
137.49 Operaciones en otras Áreas No Congestionadas.
137.51 Operaciones sobre Áreas Congestionadas. Generalidades.
137.53 Operaciones sobre Áreas Congestionadas: Pilotos y Aeronaves.
137.57 Disponibilidad del Certificado.
137.59 Autoridad e Inspección.

SUBPARTE D: RECORDS Y REPORTES


Sección:
137.71 Récords: Operador Agrícola Comercial
137.75 Cambio de Dirección.
137.77 Término de Operaciones.

SUBPARTE A: GENERALIDADES
137.1 Aplicabilidad

(aJ Esta Subparte prescribe las normas y reglas que regulan;


(1) Operaciones de Aeronaves Agrícolas dentro del Territorio Peruano; y,
(21 La emisión de Certificado de Operaciones Agrícolas Privados y Comerciales y sus operaciones.

(b) En caso de una emergencia pública la persona que realiza operaciones en aeronaves agrícolas bajo esta parte
al límite de lo necesario, podrá desviarse de las reglas operativas en beneficio del bienestar de sus actividades
aprobadas por el gobierno local o gobierno del Perú.
Cc) Cualquier persona que bajo la autoridad de esta seccibn se desvía de una regulación de esta parte deberá
notificar dentro de los 10 días esta desviación enviando un reporte completo de la operación incluyendo una
descripción de ésta con sus razones.

137.3 Definición de Terminología

Para el propósito de esta parte:

(al Operación de Aviones Agrícolas significan las operaciones de una aeronave con el propósito dc:

(Ir Dispersión de venenos economices,


(21 Dispersi6n de cualquier otra sustancia con la intención de alimentar plantas, tratamiento dc tierras,
propagación y sembrado, control de pestes; o,
(3) La realizaciún de actividades que afectan directamente al agro, horticultura o preservación de bosques
no incluyendo la dispersión de insectos vivos.
ch) Veneno Econúrnicu +yuííca:

(1) Cualquier sustancia o mezcla de sustancias con la intensión de prevenir. destruir, repeler, o mitigar
cualquier insecto, roedores, nemátodos, hongos, yerbas malas, y otras formas de vida vegetal o animal
o virus, excepto virus en el ser humano o animales. que cl Ministerio de Agricultura declare como una
peste; Y,
CB Cualquier sustancia o mezcla de sustancia con la intcnsibn de ser usada como un regulador de plantas
vegetales, defoliante, disecante

SUBPARTE B: REGLAMENTACION DE CERTIFICACION


137.11 Certificados Requeridos

(aI Excepto lo dispuesto en los pcirrafos (c) y <dj de esta sección. ninbwna persona podrá realizar operaciones de
aviones agrícolassin uncertificadode operacihn bajoRAP 137~oviolandolasnormasestablecidas enlamisma.
(b) Sin embargo, pese a lo establecido en la RAP 133, un operador que posee un certificado de operación bajo
137 podrá realizar operaciones agrícolas con un helicúptero con equipo dispersor externo en lugar de un
equipo de carga externa, siempre y cuando cumpla con las normas de esta parte.
(cI Un gobierno local o entidad gubernamental que realice operaciones de aviones agrícolas con aviones del
Estado no necesita cumplir con esta Parte.
(d) El poseedor de un Certificado de Operación de Helicóptero con carga externa bajo Parte 133, que realice
operaciones agrícolas únicamente para la dispersión de agua para el control de incendios forestales, no
necesita cumplir con esta Parte.

137.15 Solicitud para un Certificado

La solicitud para un Certificado de operador de aviones agrícolas es hecha de la forma y manera prescrita por la
DGTA y registrada en las oficinas de CirculackÍn Aérea, Aeronavegabilidad, Materiales y Seguridad de Vuelo.

137.17 Enmienda de un Certificado

(4 Un Certificado de operación de avi6n :Lgrícola podrá ser enmendado:

(1) Con la iniciativa de la IIGTA o


(2) Bajo pedido del poseedor del certificado.

6) La solicitud para enmienda de un certificado de operador de avión agrícola es presentado de forma y manera
prescrita por la autoridad. El aplicante deberá solicitar la enmienda a la DGTA con por lo menos quince días
de anticipación a la fecha propuesta de su vigencia, a no ser que un menortiempo sea aprobado por la autoridad.
(cl La Dirección de Seguridad de Vuelo aprueba la solicitud de enmienda si determina que las seguridades del
comercio aéreo y los intereses públicos lo petiiten.
(d) Si la solicitud de enmienda fuera denegada, el solicitante podrá pedirla reconsideración dentro delos 30 días
de su denegación.

137.19 Requerimientos para un Certificado

(al Generalidades: Un solicitante para un certificado de operación agrícola privado es acreedora un certificado
si es que demuestra el cumplimento de los párrafos (bi, <d> y Ie) de esta sección. Un solicitante para un
certificado de operador agrícola comercial cs acreedora tal certificado si demuestra el cumplimiento de los
requerimiento de los párrafos IC I, íd! y i ej de esta sección. Sin embargo, si el solicitante pide un certificado
de operador agrícola que incluye la prohibición contra la dispersión de venenos económicos, este aplicante
no se le obliga a demostrar el conocimiento requerido en los párrafos (ej, ti), tiii hasta (VI de esta sección.
(b) Operador Privado -Piloto: El solicitante deber6 tener una licencia peruana vigente de Piloto Privado,
comercial o TLA debidamente calificado en el avión va a ser usado.
Cc) Operador Comercial-Piloto: El solkcitante deberá tener disponible los servicios de alguna persona que
poseaunalicenciaperuanavigentecomercialoTLAyqueestápropiarnentecalificadoenelaviónaserusado.
El solicitante podrá ser la persona disponible.
(d) Avióno Aeronaves: El solicitante debrlrá tener por10 menos un avii>n certificadoy aeronavegable, equipado
para operaciones agrícolas.
Ce) Conocimiento y Pruebas de Habilidad: El solicitante deberá demostrar tener a la persona que es
nombrada como Jefe Supervisor de Operaciones Agrícolas, que tiene el conocimiento y habilidades
necesarias sobre las operaciones de aviones agrícolas como descritas en los párrafos ce J 1 y 2 de esta sección.

(1) Las pruebas de conocimiento consisten de lo siguiente:

Ci) Pasos que deberán ser tonrados antes de empezar la operación incluyendo un conocimiento del
área de trabajo y obstiicuios circundantes, saber reconocer los vientos intensidad y direccióc
!ii) La manipulación segura de venenos económicos y
(iii) Los efectos generales causados por venenos económicos, elementos químicos agrícolas en las
plantas. animales y personas, con énfasis en los usados normalmente en las áreas de intencióa
de operación; y las precauciones a ser observadas en el uso de venenos y elementos químicos.
(iv) Los sintomas primarios dr, envcwnamiento en personas, las medidas apropiadas de emergen-
cia a ser tomadas, y la ub;cacicín de centros de control de venenos (hospitales, clínicas, postas
médicas, etc.1
CV) Capacidades de performance y limitaciones operativas del avión a ser usado.
(Vi) Procedimientos de vuelos seguros y procedimientos de aplicación.
WI- Lima. viernes 25 de seticmhrc de 1998

(2) Las pruebas de habilidad consisten de las siguientes maniobras que deberán ser demostradas en
cualquier avibn especificado en el párrafo (d) de esta sección y al máximo peso de despegue certificado,
o el máximo peso establecido para una carga de propósito especial, cualquiera que sea mayor:
(i) Despegue de campos cortos y campos blandos (aviones y helicópteros),
(ii) Aproximaciones al área de trabajo.
(iii) Restablecidas al iniciar aplicación.
(iv) Pases de aplicación.
(VI Virajes ascendentes y vueltas de 180 grados.
(vi) Desaceleración rápida (parada rápida), solamente helicópteros.

(0 Manuales requeridos: El solicitante, ya sea privado o comercial, deberá cumplir con presentar los
siguientes manuales:

ClI Un Manual de Procedimientos Stándard de Operaciones;


(2) El Manual de vuelo de la aeronave;
(3) La Lista de Equipo Mínimo CMEL) de la aeronave; y,
(4) Un Programa de Mantenimiento para el Tipo de aeronave.
El Manual de Procedimientos Stándard de Operaciones deberá contener como mínimo:

(i) Toda la información pertinente a la forma cómo el operador va a organizar y desarrollar sus
operaciones;
(ii) Especificar el tipo de operación a explotar, así como la zona y las aeronaves que va a utilizar;
(iii) Los nombres, las funciones y responsabilidades de las personas involucradas en las operacio-
nes;
(iv) Los procedimientos, las reglas y las limitaciones que rigen las operaciones de fumigación
agrícola;
(VI Los requerimientos del personal técnico, sus conocimientos, habilidadesy entrenamientos;
vi) Los procedimientos en caso de emergencias.

137.21 Duración de Certificado


Un certificado de operador agrícola es efectivo hasta su vencimiento, previamente establecido, y/o entrega
voluntaria por su poseedor.
El poseedor de un certificado de operador agrícola que es suspendido o revocado deberá devolverlo ala autoridad.
137.23 Transporte de Drogas Narcóticas, Marihuana, y Sustancias depresivas o estimulantes
Si el poseedor del certificado bajo esta Parte permite que sus aeronaves, sean propias o alquiladas, efectúen
cualquier operación que él sepa está violando la Parte 91.19, esta operación es una base para suspender o revocar
- el Certificado.

SUBPARTE C: REGLAS DE OPERACIÓN


137.29 Generalidades
(a) Excepto lo indicado en los párrafos(c) y Cd) de esta sección, esta Sub-parte prescribe las reglas que aplican
a las operaciones agrícolas realizadas bajo esta Parte.
(b) Reservado
(cl El poseedor de un certificado de operación agrícola podrá desviarse de las disposiciones de la Parte 9 1 cuando
esté autorizado por esta subparte para operaciones de dispersión agrícola y realice o eraciones aéreas, no
necesariamente de dispersión agrícola, pero relacionadas a la agricultura, horticuPtura, o preservación
forestal, de acuerdo con las reglas de operación de esta subparte.
(d) Lassecciones 137.31 hasta 137.35: 1:17.41y137.53hasta137.59noseaplicanapersonasyaeronavesusadas
en operaciones agrícolas conducidas con aeronaves públicas.
(eJ Secciones 137.31 hasta 137.35; 137.39,137.41,137.51 hasta 137.59 y la sub-parte D no se aplican a personas
y aeronaves a rotor usadas en operaciones agrícolas conducidas por una persona poseedora de un certificado
bajolaparte 133yqueestáinvolucradosolamenteenladispersióndeaguaenfuegosforestalesconhelicópteros
con dispositivos de carga externa. No obstante, la operación deberá ser conducida conforme a:

(1) Las reglas de Parte 133 relacionado con operaciones de helicópteros con carga externa; y
(2) Las reglas operativas de esta Parte contenidas en 137.29, 137.37, y 137.43 hasta 13’7.49.

137.31 Requerimientos del Avión


Ninguna persona puede operar una aeronave a menos que la misma:
(al Cumpla con los requerimientos de 137.19; y
(b) Esté equipada con un arnés de hombros apropiado y apropiadamente instalado para su uso por el piloto.
I,ima, viernes 25 de scticmbrc de 199X P&169363
el-
137.33 Ubicación del Certificado de Operación

ta) Ninguna persona puede operar una aeronave a menos que una copia del certificado de operación agrícola,
bajo la cual es conducida la operación, es llevada a bordo de la aeronave.
Esta copia deberá ser presentada para inspección a pedido de la autoridad DGTA.
(b) Pese alo establecido en la Parte 91, los certificados de aeronavegabilidad y de registro emitidos para el avión
pueden no ser llevados en la aeronave.
Sin embargo, cuando estos certificados no son llevados en la aeronave deberán estar disponibles para su
inspección en la base desde la cual la operación es realizada.

137.33 Limitaciones de Operadores de Aviones Agricolas Privado


Ninguna persona podrá realizar una operación de avión agrícola bajo la autoridad de un certificado de operador
agrícola privado:

(a) Por contrato 0 por compensación


(b) Sobre un área congestionada
(c) Sobre cualquier propiedad, a menos que él sea el propietario o la persona que renta o tiene interés de
propiedad en los cultivos localizados en tal zona agrícola.

137.37 Manera de Aplicación


Ninguna persona puede aplicar o causar una aplicación desde la aeronave de cualquier material o sustancia de
una manera que implique peligros para personas o propiedades de la superficie.

137.39 Aplicación de Venenos Económicos

Ca) Excepto lo previsto en el párrafo (b) de esta Sección, ninguna persona podrá aplicar o causar una aplicación
desde una aeronave de cualquier veneno económico que este registrado con el Ministerio de Agricultura bajo
las regulaciones de insecticidas, fungicidas y roedicidas.

(1) Para otro uso que no sea el que fue registrado.


(2) Contrario a las instrucciones de seguridad y limitaciones de uso de su etiqueta;
(3) 0 en violación de cualquier ley o regulación del estado peruano.

(b) Esta sección no aplica a cualquier persona que use venenos económicos para propósitos experimentales bajo:

(1) La supervisión de una agencia de Ley autorizada para realizar investigación en el campo de venenos
económicos; ejemplo Universidad Nacional Agraria.
(2) Un ermiso del Ministerio de Agricultura emitido por el departamento de insecticidas, fungicidas y
roe&idas.

137.41 Personal
(4 Información.- El poseedor de un certificado de operación agrícola debe asegurar que cada persona implicada
en la operación este informada de sus deberes y responsabilidades para tal operación, tal como debe estar
establecido en su Manual de Procedimientos Stándard de Operaciones.
(b) Supervisores.- Ninguna persona puede supervisar una operación agrícola a no ser que tenga los
conocimientos y habilidades requeridos en la subparte 137.19 (e).
Cc) Piloto al mando.- Ninguna persona puede actuar como piloto al mando en una aeronave agrícola a no ser
ue sea poseedor de una Licencia y habilitación prescrita por 137.19 (b) o (cI, como sea apropiado para el tipo
1e operación realizada. Además debe demostrar al poseedor del certificado de operación que él cumple con
el conocimiento y habilidades requeridas por el 137.19 ce). Si el poseedor del Certificado ha designado a una
persona bajo el 137.19 (eI para supervisar sus operaciones agrícolasZ la demostración deberá ser hecha a la
persona por él designada. Sin embargo una demostración de conocimrento y habilidades no es necesario para
cualquier piloto al mando que:

(1) Al momento de aplicar la solicitud como operador de aviones agrícolas, está trabajando como piloto
al mando para tal operador; y
(2) Tiene un récord de operación que no hace dudar de su operación segura o su competencia en la
aplicación de materiales agrícolas o agentes químicos.

137.42 Uso de Cinturones de Seguridad y Arneses de Hombro


Ninguna persona puede operar una aeronave bajo esta Parte sin ningún cinturón de seguridad y arnés de hombro
propiamente instalado; salvo que el arnés de hombro asegurado le impida cumplir sus funciones.

137.43 Operaciones en el Espacio Aéreo Controlado designado para un Aeropuerto


(a) Excepto para vuelo hacia 6 desde una área de aplicación, ninguna persona podrá operar un avión entre los
límites laterales de la superficie de área del espacio aéreo clase B designada para un aeropuerto, a no ser
que tenga autorización para tal operación emitida por ATC de la jurisdicción que cubre tal área.
(b) Ninguna persona puede operar una aeronave en condiciones de tiempo bajo los mínimos VFR entre los
límites laterales de espacio aéreo clase E, que se extiende hacia arriba desde la superficie, ano ser que tenga
autorización del ATC que tiene jurisdicción sobre el área.
%W=S Lima, viernes 25 dc setiemhrede 199X

137.45 No observancia del Patrón de Tráfico del Aeropuerto.


El piloto al mando de una aeronave puede desviarse del patrón de tráfico del aeropuerto cuando sea autorizado
por la torre de dicho aeropuerto. En un aeropuerto sin torre de control el piloto al mando podrá desviarse del
patrón con las siguientes condiciones.

(a) Con la coordinación previa con el encargado del aeropuerto.


(b) Las desviaciones son limitadas a operaciones de aviones agrícolas.
(c) Excepto en una emergencia, despegues y aterrizajes no se hacen desde rampas, pistas de rodaje u otras áreas
del aeropuerto no intencionadas para tal uso; y
(d) El avión en todo momento se mantiene libre y da preferencia a otros aviones en el patrón de tráfico del
aeropuerto.

137.47 Operaciones sin Luces de Posición


Una aeronave podrá ser operada sin luces de posición, si obstáculos prominentes están visibles por lo menos a
una milla durante despegue y aterrizajes en:

(aI Aeropuertos con Torre de Control y autorizados por el operador de la torre.


(b) Otros Aeropuertos con el Permiso del encargado del aeropuerto, siempre y cuando ninguna otra aeronave
sin luces de posición esté circulando en tal aeropuerto.

137.49 Operaciones en otras heas No Congestionadas


Durante la operación de dispersión, incluyendo aproximaciones salidas y virajes razonablemente necesarias para
la operación, el avión puede ser operado en áreas no congestionadas bajo 500 pies sobre la superficie y más cerca
a los 500 ies de personas, vehículos, estructuras etc., si las operaciones sonrealizadas sin crear peligro a personas
o propie
2 ades en la superficie.
137.51 Operaciones Sobre Áreas Congestionadas: Generalidades
ta) Un avión agrícola puede ser operado sobre un área congestionada a la alturas necesarias para el
cumplimiento adecuado de operaciones agrícolas, si la operación es realizada:

(1) Con un máximo de seguridad hacia las personas y propiedad en la superficie consistente con la
operación; y
(2) De acuerdo con los requerimientos del párrafo (b) de esta sección.

(b) Ninguna persona puede operar un avión en un área congestionada, excepto de acuerdo con los
requerimientos de este párrafo, siempre y cuando:

(1) Previamente, una aprobación escrita sea obtenida por la autoridad designada de la zona en la que se
va a realizar la operación.
(2) Un aviso de la operación que se realizará deba darse a conocer al público por medios efectivos, tales
como periódicos, radio, TV, Avisos puerta a puerta, etc.
(3 Se entregue un plan para cada operación y este sea aprobado por la autoridad competente que tenga
jurisdicción sobre el área de operación.
Este plan deberá incluir consideraciones de obstrucciones al vuelo; la capacidad de aterrizaje de
emergencia del avión a ser usado; y las coordinaciones necesarias con Control de tráfico aéreo.

(4) Un avión monomotor deberá ser operado como sigue:

Ci) Excepto para helicópteros, ninguna persona podrá despegar un avión cargado, o hacer un viraje
de 180 grados sobre un área congestionada.
(ii) Ninguna persona puede operar un avión sobre un área congestionada por debajo de las altitudes
prescritas en la Parte 91, excepto durante la operación de dispersión agrícola, incluyendo
aproximaciones y saiidas necesarias para tal operación.
(iii) Ninguna persona puede operar una aeronave sobre un área congestionada durante la operación
de dispersión, incluyendo aproximaciones y salidas para tal operación, ano ser que sea operado
en un patrón y a tal actitud que el avión pueda aterrizar en una emergencia sin poner en peligro
a las personas o propiedad en la superficie.

(5) Aviones multimotores deberán ser operados como sigue:

(i) Ninguna persona podrá despegar un avión multimotor sobre un área congestionada excepto bajo
las condiciones que permitirán a tal avión poder ser detenido con seguridad dentro de los límites
de la longitud efectiva de la pista, desde cualquier punto durante el despegue hasta el momento
de alcanzar detenerlo, con todos los motores operativos a su potencia normal de despegue en
105%) de la velocidad mínima de control con un motor crítico inoperativo en la configuración de
despegue, ó 115%) de la velocidad de pérdida sin potencia en la configuración de despegue,
cualquiera que sea la mayor, como mostrado en los datos de distancia de aceleración/ parada.
Para la aplicación de este requerimiento los datos de despegue deberán ser basados en condiciones
de aire calmo,,y sin corrección para gradiente de 1% ó menor, cuando el.rrcentaje es calculado
como diferencia de elevación de los dos puntos apuestos de la pista dividl o por la lonstud total.
Para gradiente de subida mayores del l%, la longitud efectiva de la pista es reducida al 20% por
cada 1%) de gradiente en subida.
Lima, vicrncs 25 dc sclicmhrc de IYYX a ?ikt!lmo pápg1-
(ii) Ninguna persona podrá operar un avión multimotor a un peso mayor al peso crítico con un
motor inoperativo, que permita unrégimen de ascenso de por10 menos 50 pies por minuto hasta
una altura de por lo menos 1,000 pies sobre la elevación de la superficie más alta ú obstrucción
dentro del área donde se va a operar, o a una altitud de 5,000 pies ó más, cualquiera que sea
más alta. Para el propósito de mínima resistencia (embanderada); que los flaps y el tren de
aterrizaje estén en posición más favorable y que el motor o motores restantes estén operando
a la potencia máxima continua disponible.
(iii) Ninguna persona podrá operar un avión multimotor en áreas congestionadas bajo las alturas
prescritas en el reglamento del aire, excepto durante la operación de dispersión agrícola,
incluyendo aproximaciones salidas, y virajes necesarios para tal operación.

137.53 Operación Sobre Áreas Congestionadas: Pilotos Y Aeronaves

(a) Generalidades
Ninguna persona podrá operar una aeronave sobre áreas congestionadas, excepto de acuerdo con las
regulaciones de piloto y aeronaves de esta sección.
(b) Piloto.- Cada piloto al mando deberá tener por lo menos:

(11 25 horas al mando en la marca y modelo de la aeronave, por lo menos 10 de estas horas deberán haber
sido voladas durante los 12 meses precedentes; y
(2) 1.00 horas de experiencia como piloto al mando en la dispersión de materiales y agentes químicos
agrícolas.

(c) Aeronaves

(1) Cada aeronave deberá:

(i) Si es una aeronave no especificada ene1 párrafo (c)t l)(n) de está sección, que haya tenido dentro
de las 100 horas precedentes de servicio una revisión de 100 horas o una inspección anual por
una persona autorizada por la parte 65 o 145 de este capítulo, ó haya sido inspeccionada bajo
un sistema de inspección progresiva; y
<ii) Si es una avión multimotor grande con motor a turbina registrado en la DGTA, haya sido
inspeccionado de acuerdo a los requerimientos y programas de inspección del 91.409.

(2) Excepto para los helicópteros, deberá estar equipado con un dispositivo capaz de lanzar y liberar por lo menos
la mitad de carga máxima autorizada del material agrícola dentro de 45 segundos. Si la aeronave está
equipada con un dispositivo de liberación del tanque o contenedor como una unidad completa, deberá tener
un dispositivo que evite el lanzamiento inadvertido por el piloto u otro tripulante.

137.57 Disponibilidad del Certificado


Cada poseedor de un Certificado de Operación agrícola Comercial deberá mantener tal certificado en su base de
Operación y presentarlo para la inspección a pedido de la autoridad DGTA.
137.59 Autoridad e Inspección
Cada poseedor de un Certificado de Operacion agrícola Comercial deberá permitir a la autoridad en cualquier
momento y lugar realizar inspecciones, incluyendo inspecciones durante el trabajo, para determinar el
cumplimiento de las regulaciones aplicables a sus certificados de operación.

SUBPARTE D: RECORDS Y REPORTES


137.71 Récords: Operador Agrícola Comercial
(a) Cada operador agrícola con un Certificado de Operación Comercial deberá mantener y guardar al día en su
base de operaciones designada en su certificado, los siguientes récords:

4 El nombre y dirección de cada persona a la cual se le presta servicios agrícolas.


(2) La fecha del servicio prestado.
(3) Nombre y cantidad de material usado durante la operación prestada.
(4) El nombre, dirección y número de licencia de los pilotos usados en operaciones agrícolas y la fecha
en la que el piloto cumplió con los requerimientos y habilidades según 137.19 ce).

(b) Los récords necesarios para esta sección deberán ser guardados por lo menos 12 meses y tenerlos disponibles
para inspección de la autoridad bajo su pedido.

137.75 Cambio de Dirección


Cada poseedor de un Certificado de Operación agrícola Comercial deberá notificar ala DGTA por escrito y en un
tiempo razonable cualquier cambio de domicilio o base de sus operaciones.

137.77 Término de Operaciones


Cuando una persona posea un Certificado de Operación Agrícola Comercial y cesa o termina sus operaciones bajo
esta Parte, deberá entregar sus certificados a la DGTA para su cancelación ó suspensión temporal.

10806
PESQUERIA Prorrogan vigencia de resolución que
amplió alcances de permisos de pesca
Dejan sin efecto nombramiento y de- otorgados a armadores para operar
signan miembro del Consejo Directivo embarcaciones artesanales
del IMARPE, en representación de la RESOLUCION MINISTERIAL
universidad peruana N” 460-98-PE

RESOLUCION SUPREMA Lima, 24 de setiembre de 1998


N” 063-98-PE
CONSIDERANDO:
Lima, 24 de setiembre de 1998
Que el Artículo 4” del Decreto Ley N 25977 -Ley
CONSIDERANDO: General de Pesca-establece que el Estado presta el apoyo
necesario para el desarrollo de la actividad pesquera
Que el Presidente de la Asamblea Nacional de Recto- artesanal y conforme al Artículo 69” de su reglamento
res mediante Oficio N’ 681-98.P/SG propone al doctor promueve su desarrollo en las fases de extracción, proce-
Luis Icochea Salas. como reoresentante de la Universidad samiento y comercialización;
Peruana ante el Consejo Directivo del Instituto del Mar Que mediante Resolución Ministerial N” BlO-97-PE
del Perú -IMARPE-; del 17 de diciembre de 1997, vigente hasta el 30 de junio
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley N” de 1998, se amplió los alcances de los permisos de pesca
25515. Decreto Leaislativo N” 95 v Decreto Lea-klativo N otorgados a armadores pesqueros artesanales para ope-
560 - Ley tiel Poder Ejecutivo: y: rar embarcaciones artesanales, a la extracción de todas
I las especies hidrobiológicas que sean destinadas al consu-
Estando a lo acordado:
mo humano directo; r
SE RESUELVE: Que por Resolucion Ministerial N” 31%98-PE de fecha
25 de junio de 1998 se amplió la vigencia de la Resolución
Artículo Unico.- Dejar sin efecto la Resolución Mi- Ministerial citada en el considerando precedente hasta el
nisterial N” 061-91.PE-que designa al ingeniero OSWAL- 30 de setiembre de 1998;
DO FLORES SALDANA como representante de la Uni- Que por efecto de la progresiva normalización de las
versidad Peruana ante el Consejo Directivo del Instituto condiciones ambientales marítimas se mantiene una di-
del Mar del Perú - IMARPE. dándosele las gracias por los versidad de especies hidrobiológicas susceptibles de ser
servicios prestados. aprovechadas por la pesca artesanal, por lo que resulta
necesario prorrogar la vigencia de la resolución a que se
Regístrese, comuníquese y publíquese. hace referencia en el segundo considerando, a fin de
contribuir con el desarrollo socioeconómico del sector
Rúbrica del Ing. Alberto Fujimori pesquero artesanal e implementar el abastecimiento de
Presidente Constitucional de la República productos hidrabiológicos para consumo humano directo;
De conformidad con el Decreto Ley N” 25977, Ley
LUDWIG MEIER CORNEJO General de Pesca y su reglamento aprobado mediante
Ministro de Pesquería Decreto Supremo N” Ol-94.PR; y,
Con la opinión favorable del Viceministro;

SE RESUELVE:

RESOLUCION SUPREMA Artículo Unico.-Ampliar la vigencia de la Resolución


N” 064-9%PE Ministerial N” SlO-97-PE hasta el 31 de diciembre de
1998.
Lima, 24 de setiembre de 1998
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Vista la propuesta fornmlada por el Presidente de la
Asamblea Nacional de Rectores: LUDWIG MEIER CORNEJO
Ministro de Pesquería
CONSIDERANDO:
/ 10976
Que se encuentra vacante el cargo de miembro del
Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú - IMAR-
PE, en represent,ación de la Universidad Peruana;
Que es necesario designar al funcionario que desem-
Modifican artículo de resolución que
peñe dicho cargo;
De conformidad con lo disnuesto en el Decreto Lev pi”
estableció programa de extracción del
25515, Decreto Legislativo NT95 y Decreto LegislativoN” recurso sardina y otras especies pelá-
560 Ley del Poder Ejecutivo; y.
Estando a lo acordado; gicas
RESOLUCION MINISTERIAL
SE RESCEL\‘E: W 461-98-PE
Artículo Unico.- Designar al señor doctor LUIS ICO-
CHEA SALAS, como miembro del Consejo Directivo del Lima, 24 de setiembre de 7 998
Instituto del Mar del Perú -- IMARPE, en representación
de la Universidad Peruana. CONSIDERANDO:

Regístrese, comuníquese y pubhquese. Que el Artículo 2” de la Ley General de Pesca, aproba-


da por Decreto Ley N” 25977, establece que son patrimo-
Rúbrica del Ing. Alberto Fujimori nio de la Nación los recursos hidrobiológicos contenidos
Presidente Constitucional de la República en las aguas jurisdiccionales del Perú. En consecuencia,
corresponde al Estado regular el manejo integral y la
LIJDWIG MEIER CORNEJO explotación racional de dichos recursos, considerando
Ministro de Pesquería que la actividad pesquera es de interés nacional;
Que por Resolución Ministerial N” 25%9%PE de 18
10987 de mayo de 1998, se dejo en suspenso el Artículo 4” de

-....
el’l3émrano Pág. 164367
la Resolución Ministerial N” 409-97-PE, desde el 20 de siones de las redes de cerco conforme las normas que para
mayo hasta el 30 de junio de 1998, prohihiéndose du- este efecto dicte el Ministerio de Pesquería;
rante el período indicado. la extracción. procesamiento Que mediante Decreto Supremo N” 002-98-PE se pro-
y comercialización de ejemplares juveniles de sardina ~rrogó el plazo establecido para la implementación de lo
con tallas inferiores a 20 cm. de longitud total , permi- dispuesto en el Artículo 4” del Decreto Supremo citado en
tiéndose una tolerancia máxima del 20% en el número el considerando precedente. hasta la fecha anterior al
de ejemplares de tallas inferiores como captur ainci- inicio de la primera temporada del año pesquer o1998-
dental; ’ 1999 que señale el Ministerio de Pesquería, en considera-
Que la Resolución Ministerial N” 307-98-PE de fecha ción a la situación que registra la pesquería industrial;
23 de junio de 1998. s eamplió el período de vigencia del Que por Resolución Ministerial I\:” 029-98-PE de fecha
Artículo 1” de la Resolución Ministerial X’ 252-98-PE, i 21 de enero de 1998, se estableció las dimensiones máxi-
hasta el 30 de setiembre de 1998; mas de las redes de cerco que se usan a bordo de las
Que mediante Resolución Ministerial N ” 409-98-PE embarcaciones con permiso de pesca para anchoveta y
del 18 de agosto de 1998, se estableció el Programa de sardina, en función a la capacidad de bodega de cada
Extracción del recurso sardina y otras especies pelágicas, embarcación, conforme a lo especificado en los anexos de
para el abastecimiento de la industria conservera, conge- la mencionada norma;
ladora y procesadora de otros productos de consumo Que durante el transcurso del presente ano, la pes-
humano directo ? cuy o destino sera exclusivamente la quería nacional se ha caracterizado por la progresiva
elaboración de dichos productos; I normalización de las condiciones ambientales, por lo que
Que el establecimiento del Programa de Extracción considerando la actual situación de la pesquería indus-
del recurso sardina v otras especies pelágicas, a que se ; trial, se considera necesario prorrogar el plazo para la
hace referencia en el cuarto considerando de la presente 1 , presentación del certificado de adecuación de las dimen-
Resolución Ministerial, tienen como objetivo a:eyrar el I siones de las redes de cerco, dispuesto por el Artículo 4”
abastecimiento de materia prima para la industria con- del Decreto Supremo N” 008-97-PE y el Decreto Supre-
servera, congeladora y procesadora de otros productos de mo N” 002-98-PE;
consumo humano directo, actividades importantes en la 1 De conformidad con las disposiciones del Decreto Ley
generación de empleo ,alimentos y divisas , por lo que N°25977, Ley General de Pesca y su reglamento aprobado
acorde a l a situació n de la estructura poblaciona l del 1 por Decreto Supremo N” 001-94-PE; y,
recurso sardina , caracterizada por una alta presenci a de
ejemplares juveniles, resulta necesario crearla- ;condicio- Con la opinión favorable del Viceministro;
nes necesarias para dar continuidad al crecimiento de
dichas actividades máxime si el ecosistema marino vien ej SE RESUELVE:
registrando una progresiv a normalizació n de las condi-
ciones ambientales; Artículo l”.- Prorrogar hasta el 1 de marzo de 1999,
De conformidad con las disposiciones del Decreto Ley i el plazo para la presentación del “Certificado de Adecua-
N” 25977, Ley General de Pesca y de su reglamento i ción de las Dimensiones de la Red de Cerco”, dispuesto por
aprobado mediante Decreto Supremo N” Ol-94-PE; I el Artículo 4” del Decreto Supremo N” 003-97-PE vI el
Con la opinión favorable del Viceministro; Decreto Supremo N” 002-98-PE, el mismo que deberá
cumplir con lo especificado en los anexos de la Resolución
SE RESUELVE: Ministerial N°029-98-PE.
Artículo 2”.-La Dirección Nacional de Extracción del
Artículo ll’.- Modificar el Artículo 18”de la Resolución Ministerio de Pesquería y las Direcciones Regionales de
Ministerial N” 409-98-PE, por el siguiente texto: Pesquería, dentro del ámbito de sus respectivas compe-
tencias, velarán por el estricto cumplimiento de lo dis-
“Artículo 18”: Las disposiciones contenida s en e l pri- puesto en la presente Resolución Ministerial.
mer párrafo del Artículo 5°de l a Resolución Ministerial N°
Regístrese, comuníquese y publíquese.
409-98-PE entrará en vigencia a partir del 1 de enero de
1999, rigiendo hasta dicha fecha lo establecido en el
Articulo 2” de la Resolución Ministerial N” 252-98-PE”. LUDWIG MEIER CORNEJO
Ministro de Pesquería
Registrese, comuníques ey publíquese.
10978
LUDWIG MEIE R CORNEJO
Ministro de Pesquería
Prorrogan plazo otorgado para imple-
19977
mentación de condición establecida
en la R.M. N” 815-97-PE referida a ex-
Prorrogan plazo para la presentación tracción de recursos jurel y caballa
del “Certificado de Adecuación de las RESOLUCION MINISTERIAL
Dimensiones de la Red de Cerco” W 463-98-PE
RESOLUCION MINISTERIAL. Lima, 24 de setiembre de 1998
IV’ 462-98-PE
CONSIDERANDO:
Lima, 24 de setiembre de 1998
Que el Artículo 2” de la Ley General de Pesca, aproba-
CONSIDERANDO: da por Decreto Ley N” 25977, establece que son patrimo-
nio de la Nación los recursos hidrohiológicos contenidos
Que el Artículo 2” del Decreto Ley Y 25977, Ley en las aguas jurisdiccionales del Perú. En consecuencia,
General de Pesca, establece que los recurso hidrobiológi-
s corresponde al Estado regular el manejo integral y la
cos son patrimonio de la Nación y que, en consecuencia explotación racional de dichos recursos, considerando
corresponde al Estado regular el manejo integral y la que la actividad pesquera es de interes nacional;
explotación racional de dichos recursos, considerando Que el inciso d) del Artículo 4” de la Resolución Ministerial
que la actividad pesquera es de interés nacional: N” 815-97-PE de fecha 3 9 de diciembre de 1997. la misma
Que el Decreto Supremo N” 008-97-PE. que aprobó los que estableció los requisitos que debían cumplir las em-
listados de las embarcaciones con permisos de pesca, barcaciones pesqueras de cerco de mayor escala, con
establece en su Artículo 4” que los armadores pesqueros permiso de pesca para extraer los recursos jurel y caballa,
que cuenten con permisos de pesca par anchovet
a ay dispuso como condición que dichas embarcaciones debían
sardina presentarán, en un plazo que no excederá del 1 de utilizar en las faenas de pesca redes de cerco con tamaño
marzo de 1998, un certificado de adecuación d*! las dimen- mínimo de malla de 50 mm. (2 pulgadas):
Que la Resolución Ministerial N° 287-98-PE de fecha 9 de de productos de uso veterinario, los mismos que estarán
junio de 1998, prorrogó hasta el 30 de setiembre la imple- sujetos únicamente a lo dispuesto por las citadas disposi-
mentación de la disposición contenida en el considerando ciones legales, disponiéndose la publicación periódica de
anterior; los productos registrados;
Que resulta necesario ampliar el plazo previsto en el Que, conforme a lo señalado por el Artículo 18° del
Artículo Unico de la Resolución Ministerial a que se hace Decreto Supremo N° 24-95-AG, que aprueba el Reglamen-
referencia en el considerando precedente; to de Organización y Funciones del Servicio Nacional de
Con la opinión favorable del Viceministro; Sanidad Agraria SENASA, la Dirección General de
Sanidad Animal, tiene entre otras funciones la de estable-
SE RESUELVE: cer mecanismos de control, registro y fiscalización respec-
Artículo Unico.- Prorróguese hasta el 31 de diciem- to de insumos de uso animal, así como biológicos y fárma-
bre de 1998, el plazo establecido en el Artículo Unico de la cos, igualmente conducir el registro de las empresas
Resolución Ministerial N° 287-98-PE. productoras y/o comercializadoras de estos insumos;
Que, con Memorándum N° 099-98-AG-SENASA-
Regístrese, comuníquese y publíquese. DGSA-DDZ, de fecha 10 de setiembre de 1998, la Direc-
ción de Defensa Zoosanitaria de la Dirección General de
LUDWIG MEIER CORNEJO Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria
Ministro de Pesquería - SENASA, ha remitido el listado de productos veterina-
rios registrados durante el mes de agosto de 1998, a
10979 efectos de dar cumplimiento a lo que dispone el Artículo
14” del Decreto Supremo N” 015-98-AG;
Estando a la delegación de facultades conferidas a la
AGRICULTURA Dirección General de Sanidad Animal, mediante Resolu-
ción Jefatura1 N° 167-96-AG-SENASA, de conformidad
Lista de Productos Farmacéuticos y con lo dispuesto por el Artículo 14” del Decreto Supremo
N” 015-98-AG, y el Artículo 10° del Decreto Supremo N°
Biológicos de Uso Veterinario, regis- 24-95-AG; y con la visación del Director General de
Asesoría Jurídica;
trados en el mes de agosto de 1998
SE RESUELVE:
RESOLUCION DIRECTORAL
N” 033-98-AG-SENASA-DGSA Artículo Unico.-Disponer la publicación en el Diario
Lima, 22 de setiembre de 1998 Oficial El Peruano, de la Lista de Productos Farmacéuti-
cos y Biológicos de uso Veterinario, registrados en el mes
CONSIDERANDO: de agosto de 1998, en la Dirección de Defensa Zoosanita-
ria de la Dirección General de Sanidad Animal del Servi-
Que, mediante Decretos Supremos N° 013-98-AG y N° cio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, de acuerdo a
015-98-AG, se oficializan la inscripción y comercialización lo siguiente:
- - - - - - - -
FECHA DE
NOMBRE COMERCIAL PROCEDENCIA FECHA DE REGISTRO VENCIMIENTO

Regístrese y comuníquese. CONSIDERANDO:


I
OSCAR DOMINGUEZ FALCON Que, mediante Resolución Administrativa N° 339-97-
Director General de Sanidad Animal CME-PJ de fecha 14 de marzo de 1997 se facultó a la
Servicio Nacional de Sanidad Agraria Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de
SENASA Justicia de la República para conocer en última instancia
de las acciones penales por delitos tributarios y aduane-
10921 ros, así como crear las Salas Superiores y Juzgados
Especializados en los mismo delitos, que fueren necesa-
rios, con competencia a nivel nacional;
CORTE SUPREMA Que, estando al mérito de la resolución de la Presi-
dencia de la Corte Suprema de fecha once de setiembre
DE JUSTICIA de mil novecientos noventiocho, y en atención al Oficio
número ciento cincuentiséis guión noventiocho guión
GCR diagonal POICS remitido por el doctor Juan Cancio
Disponen realizar inventario físico de Castillo y atendiendo que, desde la creación de la Sala
expedientes en dependencia espe- s Penal Superior Especializada en Delitos Tributarios y
Aduaneros y Juzgados Penales Especializados, se ha
cializadas en delitos tri butarios y adua- incrementado el número de causas por dichos ilícitos,
haciéndose necesario se realice un inventario físico en
neros forma coordinada con todas las dependencias especiali-
i zadas a fin de obtener una información real y presisa de
RESOLUCION ADMINISTRATIVA / la cantidad de procesos en giro, procedencia del expe-
N” 0011-98-P-STP-EDTA-CS / diente, estado actual, indicándose exactamente la de-
Lima, 23 de setiembre de 1998 pendencia en que se encuentra;
Que, de otro lado ante la existencia de expedientes que
PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA DE se encuentran en vista fiscal en las Fiscalías Provinciales y/
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA o Superiores, es indispensable solicitar ala señorita Presi-
ESPECIALIZADA EN DELITOS denta de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
TRIBUTARIOS Y ADUANEROS doctora Blanca Nélida Colán Maguiño se adopten las me-
e[péruar#, Pág. 164369
didas necesarias, a fin de que en la misma forma se realice físico de los expedientes por los delitos tributarios y
un inventario físico de los procesos por delitos tributarios aduaneros, que se encuentren en la fiscalía especializada
y aduaneros que se encuentren en su Ministerio; para mejor precisión.
En uso de la facultad conferida por la Resolución N° Tercero.- Transcribir la presente resolución al señor
339-CME-PJ; y, estando a lo acordado en sesión de l a Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Repúbli-
fecha; ca y Presidente de la Comisión Ejecutiva del Poder Judi-
cial, a la Gerencia Ejecutiva de Proyectos, a la señorita
SE RESUELVE: Presidenta de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Públi-
co, a la Gerencia General del Poder Judicial, a la Oficina
Primero.- Disponer que el día jueves primero de de Control de la Magistratura.
octubre del presente año, indefectiblemente. se realice el
inventario físico de expedientes en giro según modelo que Regístrese, comuníquese y publíquese.
se adjunta ala presente, en todas las dependencias espe-
cializadas en delitos tributarios y aduaneros, bajo respon- SS. LUIS JERI DURAND;
sabilidad. ALEJANDRO RODRIGUEZ MEDRANO;
Segundo.- Ofíciese a la señorita Presidenta de la VICTORIA AMPUERO DE FUERTES;
Comisión Ejecutiva del Ministerio Público a fin que, de ser MANUEL MARULL GALVEZ; y.
factible, se realice el día antes mencionado e l inventario JOSE CERNA SANCHEZ

PODER JUDICIAL

INVENTARIO FISICO DE EXPEDIENTES EN GIRO


-__
OFICINA o Dependencia: FECHA. --___-__
PROCESADOS EN CARCEL -: -
Jefe Responsable PROCESAWS LIBRES _-________
:
FIRMA:
total de Procesados:

10960

la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público en los Distri-


COMISION EJECUTIVA tos Judiciales de La Libertad y Lambayeque, respectiva-
mente, designados por Resolución de la Comisión Ejecu-
tiva del Ministerio Público N° 1325-97-MP-CEMP de
DEL MINISTERIO fecha 31 de diciembre de 1997; se observa que dada la
necesidad de servicio es necesario contar con dos Fiscalías
PUBLICO Provinciales de Prevención del Delito de Trujillo, debien-
do en consecuencia convertirse la Fiscalía Provincial de
Prevención del Delito de Trujillo en Primera Fiscalía
Crean la Segunda Fiscalía Provincial Provincial de Prevención del Delito de La Libertadycrear
la Segunda Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
de Prevención del Delito de La Libertad de La Libertad y estando al Acuerdo N° 4745 adoptado por
unanimidad por la Comisión Ejecutiva del Ministerio
RESOLUCION DE LA COMISION EJECUTIVA Público en sesión vespertina de fecha 23 de setiembre de
DEL MINISTERIO PUBLICO 1998, dejándose constancia que el doctor Pedro Pablo
N” 639-98-MP-CEMP Gutiérrez Ferreyra, Fiscal Supremo Titular de la Prime-
ra Fiscalía Suprema en lo Penal Especializada, no se
Trujillo, 23 de setiembre de 1998 encuentra presente por motivo de vacaciones; yen uso de
las atribuciones conferidas por las Leyes N° 26623, N°
VISTO Y CONSIDERANDO: 26695 y N° 26738.
Que, habiendo evaluado la Comisión Ejecutiva del SE RESUELVE:
Ministerio Público las conclusiones del Primer Grupo de
Trabajo que comprende los Distritos Judiciales de La Artículo Primero.- Convertir la Fiscalía Provincial
Libertad, Lambayeque y Piura-Tumbes con la asistencia de Prevención del Delito de La Libertad como Primera
de sus integrantes los doctores Luis Humberto Cortez Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de La Liber-
Albán y Julio Nicanor de la Fuente Silva, Fiscales Supe- tad, a cargo de la doctora Juliana Luz Lazarte Vizcarra,
riores Encargados de la Gestiónde Gobierno delegada por Fiscal Provincial Provisional.
--
Pág.164370 ~{péctwnr)~Xf:fl~~ Lima, viernes 25 de setiembre de 10%

Artículo Segundo.- Crear la Segunda Fiscalía Pro- lución; en caso de existir indicios de la comisión de ilícito
vincial de Prevención del Delito de La Libertad designán- penal lo remitirá a la Mesa de Partes Unica de las Fisca-
dose a la doctora Lea Guayan Huaccha, Fiscal Provincial lías Provinciales en lo Penal de Lima para que proceda de
Provisional del Distrito Judicial de La Libertad, dándose- acuerdo a sus atribuciones.
le por concluido su destaque materia de la Resolución de Artículo Segundo.- Hacer de conocimiento la pre-
la Comisión Ejecutiva del Ministerio Publico N” 089-97- sente resolución al Coronel EP Juan de Dios Torres Peña,
MP-FN-CEMP de fecha 31 de enero de 1997. Subjefe de la Casa Militar del Presidente de la República
Artículo Tercero.- Autorizar al Fiscal Superior en- y al Fiscal Provincial designado paralos fines pertinentes.
cargado de la gestión de gobierno delegada por la Comi-
sión Ejecutiva del Ministerio Público en el Distrito Judi- Regístrese, comuníquese y publíquese.
cial de La Libertad para que se encargue de establecer
equitativamente la carga procesal entre las Fiscalías BLANCA NELIDA COLAN MAGUIÑO
Provinciales de Prevención del Delito de La Libertad y el Fiscal Suprema y Presidenta de la
turno correspondiente, bajo responsabilidad. Comisión Ejecutiva del Ministerio Público
Artículo Cuarto.- Hacer de conocimiento la presente
resolución a los señores Presidente de la Corte Suprema ANGEL RAFAEL FERNANDEZ HERNANI
de Justicia de la República, Presidente del Consejo de BECERRA
Coordinación Judicial, Presidente de la Comisión Ejecu- Fiscal Supremo Provisional - Miembro de la
tiva del Pode- Judicial, al doctor Romeo Edgardo Vargas Comisión Ejecutiva del Ministerio Público
Romero, Fisc. Supremo Provisional de la Fiscalía Supre-
ma de Control Interno, Presidente de la Corte Superior de MARIO DAVID ZEGARRA MARINAS
Justicia de La Libertad y al Fiscal Superior encargado de Secretario Ejecutivo - Miembro de la
la gestión de gobierno delegada por la Comisión Ejecutiva Comisión Ejecutiva del Ministerio Público
del Ministerio Público en el Distrito Judicial de La Liber-
tad para los fines pertinentes. 19958
Regístrese, comuníquese y publíquese.

BLANCA NELIDA COLAN MAGUIÑO Crean Mesa de Partes Unica de Fisca-


Fiscal Suprema y Presidenta de la
Comisión Ejecutiva del Ministerio Público
lías Provinciales en lo Penal del Cono
Norte y establecen turno ininterrumpi-
ANGEL RAFAEL FERNANDEZ HERNANI
BECERRA do
Fiscal Supremo Provisional - Miembro de la
Comisión Ejecutiva del Ministerio Público RJZSOLUCION DE LA COMISION EJECUTIVA
DEL MINISTERIO PUBLICO
MARIO DAVID ZEGARRA MARIÑAS W 641-9%MI’-CEMP
Secretario Ejecutivo - Miembro de la
Comisión Ejecutiva del Ministerio Público Trujillo, 24 de setiembre de 1998

10957 VISTO:

El Oficio N” 678-98-MP-FSEGG-CN cursado por el doctor


Carlos Américo Ramos Heredia, Fiscal Superior encarga-
Designan magistrado de Fiscalía Pro- do de la gestión de gobierno delegada por la Comisión
vincial de Prevención del Delito para Ejecutiva del Ministerio Publico ene1 Distrito Judicial del
ConoNorteyelActadefecha 13deagostode 1998suscrita
que participe en operativo policial con motivo de la reunión de trabajo llevada a cabo por el
Pleno de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público con
RESOLUCION DE LA COMISION EJECUTIVA el Fiscal Superior encargado de la gestión de gobierno
DEL MINISTERIO PUBLICO delegada por la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público
N” 640.9%MP-CEMP en el Distrito Judicial del Cono Norte y los señores
Fiscales Superiores y Provinciales en el Distrito Judicial
Trujillo, 23 de setiembre de 1998 del Cono Norte;

VISTO Y CONSIDERANDO: Y CONSIDERANDO:


El Oficio N” 145-98/CM/DGLOG/DONA cursado por Que, es política de la Comisión Ejecutiva del Ministe-
el Coronel EP Juan de Dios Torres Peña, Subjefe de la rio Público lograr celeridad, eficacia y oportuna atención
Casa Militar del Presidente de la República, solicitando a los usuarios del servicio de justicia, dentro del marco de
la presencia del Fiscal Provincial de Prevención del la reorganización, por lo que resulta conveniente realizar
Delito de Lima para que intervenga en el operativo de un trabajo coordinado y de unidad en la especialidad
destrucción de galletas de procedencia argentina (1200 penal siendo necesario implementar un turno ininte-
k. aprox.) llegadas en donacion el 12 de marzo de 1998, rrumpido de 48 horas para las Fiscalías Provinciales en lo
las mismas que de acuerdo a los exámenes correspon- Penal del Cono Norte, Distrito Judicial del Cono Norte, a
dientes se determinó que no eran aptas para el consumo fin de que conozcan exclusivamente de las investigaciones
humano ni animal; y estando al Acuerdo N” 4746 adop- y atestados con detenidos y diligencias especiales propias
tado por unanimidad por la Comisión Ejecutiva del del turno, a partir del 1 de octubre de 1998, debiendo
Ministerio Público en sesión vespertina de fecha 23 de encargarse el despacho durante el turno y el día de
setiembre de 1998, dejándose constancia que el doctor descanso a Fiscales Provinciales en lo Penal de apoyo,
Pedro Pablo Gutiérrez Frrreyra, Fiscal Supremo Titu- bajo la supervisión del Fiscal Superior encargado de la
lar de la Primera Fiscalía Suprema en lo Penal Especia- gestión de gobierno delegada por la Comisión Ejecutiva
lizada, no se encuentra presente por motivo de vacacio- del Ministerio Público en el Distrito Judicial del Cono
nes; y en uso de las atribuciones conferidas por las Norte; que, asimismo se debe crear la Mesa de Partes
Leyes N” 26623, N” 26695 y N’ 26738; IJnica de las Fiscalías Provinciales en lo Penal del Cono
Norte encargada de distribuir sucesiva y equitativamen-
SE RESUELVE: te las denuncias de parte, atestados policiales sin deteni-
dos y partes policiales que ingresen diariamente entre las
Artículo Primero.- Designar al doctor Reynaldo Fiscalías Provinciales en lo Penal del Cono Norte, que
Grentz Ibáñez, Fiscal Provincial de la Fiscalía Provincial estará bajo la supervisión del Fiscal Superior en lo Penal
de Prevención del Delito de Lima, de turno en la presente de Turno; y estando al Acuerdo N“ 4747 adoptado por
semana, para que participe en el operativo al que se hace unanimidad por la Comisión Ejecutiva del Ministerio
referencia en la parte considerativa de la presente reso- Público en sesión ordinaria de fecha 24 de setiembre de
-
I.ima. viemcs 25 dc scticmhrc dc 199X c[w@jO Pág. 164371
1998 con dispensa de la lectura del acta, dejándose cons- CONSIDERANDO:
tancia que el doctor Pedro Pablo Gutiérrez Ferreyra, Que, por Resoluciones SBS N’s. 381-91 y 389-92 de
Fiscal Supremo Titular de la Primera Fiscalía Suprema fèchas 28 de junio de 1991 y 9 de abril de 1992, respecti-
en lo Penal Especializada, no se encuentra presente por ramente se establecieron los requisitos formales para la
motivo de vacaciones; yen uso de las atribuciones confe- nscripción de los Corredores de Seguros;
ridas por las Leyes N” 26623. .N” 26695 y N” 26738. Que el solicitante ha cumplido con los requisitos forma-
es exigidos por las mencionadas normas administrativas;
SE RESUELVE: Que la Comisión Calificadora de Corredores de Segu-
Artículo Primero.- Establecer a partir del 1 de octu- ros, en la Sesión N’ 065.98. celebrada el 6 de agosto de
bre de 1998 el turno ininterrumpido de 48 horas para las 1998, tl~tcalificadoyaprobatlola inscripciónresprctivaen
Fiscalías Provinciales en lo Penal del Cono Norte, Distrito -1 indicado Registro Oficial;
Judicial del Cono Norte, a fin de que conozcan exclusiva- De confnrmidad con lo dkpuesto en los Artículos 335”~
mente de las investigaciones y atestados con deLenidos y 33ö”dela Ley General del Sistern;, Finan<irroy del Sistema
diligencias especiales propias del turno. ie Seguros y Orgsnica de la &~perintentlcncia de Banca y
Artículo Segundo.- El Fiscal Provincial en lo Penal Seguros --Ley N” 2670%; y en virtud de la facultad delegada
de apoyo se encargará del despacho durante el turno y el por la Resolución SBS N” OO::-98 del 7 de enero de 1998:
día de descanso del Fiscal Provincial en lo Penal de Turno
Ininterrumpido de 48 horas, bajo la supervisión del Fiscal RESUELVE:
Superior encargado de la gestión de gobierno delegada Artículo Unico.- Autorizar la inscripción del señor
por la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público en el Rubén Armando Aymar Silva con el N” N-3327 en el
Distrito Judicial del Cono Norte. Registro Oficial de Corredores de Seguros que lleva esta
Artículo Tercero.-Créase la Mesa de Partes Unica de Superintendencia.
las Fiscalías Provinciales en lo Penal del Cono Norte
encargada de distribuir sucesiva y equitativamente las Regístrese, comuníquese y publíquese.
denuncias de parte, atestados policiales sin detenidos y
parte policial que ingresen diariamente entre las Fiscalías NESTOR CORROCHANO MORAL.
Provinciales en lo Penal del Cono Norte, la que estará bajo Superintendente Adjunt.o de Seguros
la supervisión del Fiscal Superior en lo Penal de Turno.
Artículo Cuarto.- El Secretario Ejecutivo de la Co- 10935
misión Ejecutiva del Ministerio Público y Titular del
Pliego deberá implementar la Fiscalía Provincial en lo
Penal de Turno Ininterrumpido de 48 horas y la Mesa de Autorizan inscripción de empresa en
Partes IJnica de las Fiscalias Provinciales en lo Penal del
Cono Norte, dotándola de infraestructura adecuada, per-
el Registro Oficial de Corredores de
sonal administrativo y apoyo logístico requerido.
Artículo Quinto.-Hacer de conocimiento la presente
Seguros
resolución a los señores Presidente de la Corte Suprema RESOLUCION SBS N” 0879-98
de Justicia de la República, Presidente del Consejo de
Coordinación Judicial, Ministro del Interior?
- Director Lima, 31 de agosto de 1998
General de la Policía Nacional del Perú, PresIdente de la
Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, Presidente de la EL SUPERINTENDENTE DE BANCA Y SEGUROS
Corte Superior de Justicia del Cono Norte, Secretario
Ejecutivo de la Comisión Ejecutiva del Ministerw Público VISTA:
y Titular del Pliego y al Fiscal Superior encargado de la
gestión de gobierno delegada por la Comisión Ejecutiva La solicitud presentada por el señor Gastón Antonio
del Ministerio Público en el Distrito Judicial del Cono Briceño Cabieses para que se autorice la Inscripción de la
Norte para los fines pertinenws. empresa Britania S.R.Ltda. Corredores de Seguros en el
Registro Oficial de Corredores de Seguros; y,
I
Regístrese, comuníquese y publíquese.
CONSIDERANDO:
BLANCA NELIDA COLAN MAGUIÑO Que por Resoluciones SBS N’k. 381-91 y 389-92 de
Fiscal Suprema y Presidenta de la fechas 28 de junio de 1991, y 9 de abril de 1992, rrspecti-
Comisión Ejecutiva del Ministerio Público vamente, se establecieron los requisitos formales para la
inscripcitin de los Corredores de Seguros;
““ELRA”” FERNANDEZ HERNAA-1 Que la empresa solicitante ha cumplido con los requi-
sitos formales exigidos por lasmencionadasnormas admi-
Fiscal Supremo Provisional - Miembro de la nistrativas;
Comisión Ejecutiva del Ministerio Público Que la Comisión Calificadora de Corredores de Segu-
ros, en la Sesión N” 054-98, celebrada el 18 de julio del
MARIO DAVID ZEGARF¿A MARINAS present.e año, ha calificado y aprobado la inscripción
Secretario Ejecutivo - Miembro de la respectiva en el indicado Registro Oficial; y,
Comisión Ejecutiva del Ministerio Público Estando a lo dispuesto en los Artículos 335” y 336” de
la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros LeyN”26702;y en virtud dela facultad delegada
por la Resolución SBS N” 003-98 del 7 de enero de 1998;
SBS RESUELVE:
Autorizan inscripción de persona na- Artículo Unico.- Autorizar la inscripción de la em-
presa Britania S.R.Ltda. Corredores de Seguros en el
tural en el Registro Oficial de Corredo- Registro Oficial de Corredores de Seguros que lleva esta
Superintendencia bajo Matrícula W J-0612, cuya repre-
res de Seguros sentación será ejercida por el señor Gastón Antonio Bri-
ceño Cabieses con N” de Registro N-2440, con domicilio
RESOLUCION SBS N“ 0857-98 legal en Av. Nueva Tomás Marsano N” 201 del distrito de
Surqnillu, provincia y dep:krtarnento de Lima.
EL SUPERINTENDENTE DE BANCAY SEGUROS
Regístrese, comuniquew v publíquese.
VISTA:
NESTOR CORROCHANO MORAL
La solicitud presentada por don Rubén Armando Ay- Superintendente Adjunto de Seguros
mar Silva para que se le autorice la inscripción en el
Registro Oficial de Corredores de Seguros; y, 10966
Pág. 164372 êl-0 ~:IMV:FWWlrl~ Lima, viernes 25 de setiembre de 1998

prorrogan plazo para que empresas


bancarias procedan con la enajena-
ción de bienes adjudicados en pago de
deudas
rInmueble ubicado en la avenida Los Telares
N° 259 urbanización Vulcano, Ale. Lima
Camlón Ford, modelo Super Duty placa de
ywf_b 5 8 4 2 ~. .._-___
Warrant N° 14571 14567; lote de artefactos
eléctricos diversos
_____-
545 638

38 977

10 690
97.12.30

97.9 6

97.10.3
99.6.30

99.3 6

99.4.3

~Warrant N° 24 126. lote de televisores y 8 325 971010 99.4.10


RESOLUCION SBS N” 961-98 1 maquinas de coser
Lima, 15 de setiembr e de 1998 Warrant N° 4286, lote de planchas de acero 13 787 97.9 24 99 3.24

EL SUPERINTENDENTE DE BANCA Y SEGUROS


10931
VISTA:
La solicitud de prórroga del plazo para realizar la RESOLUCION SBS N° 966-98
venta de bienes adjudicados en pago d obligaciones
e de
sus deudores, que figuran en el anexo de la presente Lima, 15 de setiembre de 1998
resolución, presentada por el Banco Santander Perú y,;
EL SIJPERINTENDENTE ED BANCA Y SEGUROS
CONSIDERANDO:
VISTA:
Que, el Artículo 215” de la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la La solicitud presentada por el Banco Internacional del
Superintendencia de Banca y Seguros, Le yN° 26702, Perú, a efectos de obtener la prórroga del plazo para la
dispone que los bienes muebles o inmuebles, recibidos o enajenación de los bienes que forman parte del anexo de
adjudicados en pago total o parcial, de un adeuda deben la presente resolución, los mismos que fueran adjudicados
ser enajenados en el plazo de u n(1 ) año. el mismo que en pago de deudas, conforme a lo previsto por el Artículo
podrá ser prorrogado por esta Superintendencia por una 215” de la Le y N° 26702, Ley General del Sistema Finan-
sola vez y por un máximo de sei s(6) meses: ciero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superin-
Que, en el segundo párrafo del referido artículo se tendencia de Banca y Seguros;
precisa que vencido dicho plazo, sin que l enajenación
a se
haya efectuado, la empresa deberá constituir una provi- CONSIDERANDO:
sión hasta por el monto equivalente al costo en libros de
los bienes no vendidos; Que, el Artículo 215” de la mencionada Ley General,
Estando a lo informado por el Intendente de Institu- establece que cuando como consecuencia del pago de una
ciones Financiera s “D” mediante el Informe N° ASIF “D”- deuda contraída previamente y de buena fe, s ereciba o
177-OT-98 y a lo opinado por la Superintendenci aAdjun- adjudique en pago total o parcial, bienes muebles o inmue-
ta de Asesoría Jurídica y por la Superintendencia Adjunta bles, la empresa de que se trate debe enajenarlos en el
de Banca ; y, plazo de un (1) año, elmismoquepodráserprorrogadopor
En uso de las atribuciones conferidas por el Artículo esta Superintendencia por una sola vez y por un máximo
349” de l a Ley General del Sistema Financiero y del de sei s (6) meses;
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Que, en el segundo párrafo del referido artículo se
Banc a y Seguros, Le yN° 26702; precisa que vencido dicho plazo, sin que la enajenación se
haya efectuado, el Banco Internacional del Perú deberá
constituir una provisión hasta por el monto equivalente al
RESUELVE: costo en libros de los bienes no vendidos;
Artículo l°.- Prorrogar por sei s (6) meses el plazo a Estando a lo informado por el Intendente de Institu-
que se refier e el Artículo 215” de la Ley General del ciones Financieras “D” mediante Informe N” ASI F“D”-
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica 174-OT/98 y a lo opinado por lo sSuperintendentes Adjun-
de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N°26702, tos de Banca y Asesoría Jurídica y, ;
para que el Banco Santander Perú proceda con la En uso de las atribuciones conferidas por la Le y N°
enajenación de los bienes señalados en el anexo adjunto, 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema
que forma parte integrante de la presente resolución. de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
Artículo 2°.-Vencido el plazo de prórroga otorgado al y Seguros;
Banco Santande r - Perú sin que se haya efectuado su
enajenación, dicha empresa deberá proceder conforme a RESUELVE:
lo establecido en el segundo párrafo del Artículo 2 15 de
” la
Ley .,General, debiendo constituirse la correspondiente Artículo l°.-- Prorrogar por seis (6) meses el plazo a
provision. que se refiere el Artículo 215” de la Ley General, para que
el Banco Internacional del Perú proceda a la enajenación
Regístrese, comuníques ey publíquese. de los bienes señalados en el anexo que forma parte
integrante de la presente resolución.
MARTIN NARANJO LANDERER Artículo 2°.-Vencido el plazo de prórroga otorgado al
Superintendente de Banca y Seguros Banco Internacional del Perú! dicha empresa deberá
proceder conforme a l oestablecido en el segundo párrafo
ANEXO del Artículo 215” de la Ley General, debiendo constituirse
ANEXO A LA RESOLUCION SBS N° 961-98 la correspondiente provisión con carg oa los resultados del
mes en que venció el referido plazo.
RELACION DE BIENES ADJUDICADOS POR OBLIGACIONES DE DEUDORES, SOBRE
LOS CUALES SE AUTORIZA AL BANCO SANTANDER - PERU, PRORROGA DE SEIS (6) Regístrese, comuníquese y publíquese.
MESES PARA SU VENTA, CONFORME A LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 215” DE LA
LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGANICA MARTIN NARANJO LANDERER
DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA V SEGUROS - LEY N° 26702.
Superintendente de Banca y Seguros

ANEXO

BIENES MUEBLES E INMUEBLES ADJUDICADOS POR OBLIGACIONES


DE DEUDORES SOBRE LOS CUALES SE AUTORIZA
PRORROGAPARASUVENTA
(Artículo 215° de la Ley N°26702 - Ley Generaldel Sistema Financieroydel Sistema
de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros)
tipoDE BIEN DESCRIPCION y/o -06 EN LIBROS PRORROGA
UBICACION ADJUDICACION (En Nuevos Soles) DETENDENCIA
Terreno Urbanización Florez. San Juan 97.9 30 12 036 338,64 99329
d e Lurigancho Lima
l,ima,vicrnes 2.5 de hetiembrede 199X e[pémtano P á g . 1 6 4 3 7 3
IEdlflao- 1 Calle Eolivar v Av Ten~enle 1 979 30 1 318211.20 1 993.29 cla resolución en el sentido de que la recurrente ha
(1 VW- T&s Eejercido su derecho de defensa y ha presentado sus des-
- c:argos correspondientes;
Mercaderlas Desarmadores.blsagras
Que, asimismo, manifiesta que cuando sustentó con
~~?~~+~+~ E:us papeles de trabajo el dictamen emitido no se le efectuó
Mercaderlas AtWulos V.%IOS !8-420)
1 .eparo alguno, suscribiendo un acta que contenía pregun-
t.as y respuestas y al final de la misma, los funcionarios de
10932 (:ONASEV, agregaban un párrafo con la apreciación o
<:omentario respectivo, lo que, a su entender. de ninguna
1nanera Duede constituirse en el ejercicio del derecho de
FE DE ERRATAS ciefensa;-
Que, además, expresa que si bien sus papeles de
RESOLUCION SBS N” 992-98 i 1 zabajo no sustentan adecuadamente el Dictamen de
1 %u$toría, este dictamen no ha sido invalidado ni cuestio-
Fe de Erratas de la Resolución SBS N” 992-98, publi .- 1nado en sÚ contenido; más aún, si se tiene en cuenta que
cada en nuestra edición del día 24 de setiembre de 199t 4 31 Artículo 4” de la Resolución CONASEV N” 820-97-EF/
:
en la página 164316. 34.10, otorga a Intercapital SAB S.A., un plazo de 30 días
para que efectúe la desagregación de sus cuentas corrien-
En el quinto parágrafo del considerando. tes bancarias en operativas y administrativas, señalando
que esa era la única irregularidad en que incurrió dicha
DICE: sociedad agente;
Que, en descargo a cada uno de los puntos del acta
“ por los numerales 7 y 8 del Artículo 349” .” suscrita el 4 de junio de 1997 señala, entre otros, que para
La prueba de saldos que efectuó alas Cuentas por Cobrar
DEBE DECIR: I empleó procedimientos alternativos de auditoría, consis-
tentes en la verificación de cobros posteriores, al conside-
‘1 por los numerales 7 y 9 del Artículo 349” .” / 1 .ar la escasa probabilidad de respuesta, ya que se trataba
le personas naturales, por lo que en cumplimiento de las
10974 qormas de Auditoría Generalmente Aceptadas y la Reco-
nendación CONASEV W 002-85EF/94.10, procedió a
efectuar la circularización de saldos de los comitentes más
CONASEV mportantes para corroborar los saldos según registros de
1 a sociedad agente, los cuales ya habían sido verificados

Sancionan con amonestación a ernl- 1


nediante el procedimiento alternativo de “cobros poste-
riores”;
Que, la recurrente sostiene en relación con el Certifi-
presa auditora :ado de Participación de la Sociedad Agente, que si bien
RESOLUCION CONASEV
W 092-98-EF/94.10
(1
rstuvo de acuerdo en que ésta lo registre, al cierre de cada
Ejercicio, como Partidas en Moneda Extranjera, objetó
que los incrementos de valor del mismo no fueran regis-
trados en el rubro Ganancias de Capital, sino como “Reva-
Lima, 19 de mayo de 1998 luaciones Voluntarias”. En ese sentido, el aporte de aso-
ciación a la Bolsa de Valores de Lima por la sociedad
VISTOS: agente considera que el certificado se encontraba razona-
blemente valuado, según los Principios de Contabilidad
El Expediente N” 98/00026 presentado por la Socieda d Generalmente Aceptados, debido a que el menor valor
Auditora Miranda & Asociados Contadores Públicos SC :. resultanteregistradoenelejercicio(S/. 177540,93)queda
y el Memorándum N” 255.98-EF/94.20.1 de fecha 13 d Ie / compensado con el mayor valor contabilizado en el rubro
abril de 1998 de la Oficina de Asesoría Jurídica, con 1 a Valores Negociables (Si. 116 982,00), por lo que el efecto
opinión favorable de la Gerencia General; neto que afecta a resultados del ejercicio quedó reducldo
a una cifra inmaterial, no efectuando mención alguna
CONSIDERANDO: sobre el particular en su dictamen de fecha 17 de abril de
1997;
Que, a través de los Artículos 3” y 6” de la,Resolució In Que, igualmente? expresa que de no haber sido válido
CONASEV N’ 820-97-EF/94.10 se sancionó a la Socieda id su dictamen o existir reparos de cualquier naturaleza,
Auditora Miranda & Asociados Contadores Públicos S.( d. 1 CONASEV hubiera ordenado efectuar las correcciones
con inhabilitacihn en el ejercicio de sus funciones por u In pertinentes a Intercapital Sociedad Agente de Bolsa S.A.
período de siete (7) meses por no haber sustentado ad e- para que otra firma auditora realice la revisión de sus
cuadamente el dictamen de auditoría a los Estados Final estados financieros, por lo que la sanción impuesta carece
cieros al 31 de diciembre de 1996 de Intercapital Socieds :d i de consistencia pues el dictamen es totalmente válido y
Agente de Bolsa S.A.; así lo ha aceptado CONASEV;
Que, con fecha 28 de enero y escritos ampliatorios d e Que, también, menciona que ha solicitado opinión al
fecha 18 de marzo y 3 de abril de 1998, la citad a Colegio de Contadores Públicos de Lima a fin que evalúen
Sociedad Auditora interpone recurso de reconsiderz t- el dictamen emitido, pues considera que el mismo expresa
ción contra la Resolución CONASEV N” 820-97-EI PI un correcto ejercicio profesional, lo cual ha sido aceptado
94.10. dentro del plazo de ley, cumpliendo con lcIS por dicha institución, con fecha 19 de enero de 1998; lo que
requisitos formales exigidos por el Artículo 98” modifi- a su entender será determinante para esclarecer el fondo
cado por la Ley N” 26810 y Artículo 10l”del Texto Unic :0 del asunto, independientemente de la nulidad de forma
Ordenado de la Ley de Normas Generales de Proced i- invocada por haberse vulnerado el debido proceso, reco-
mientos Administrativos, aprobado por Decreto Suprc 3- nocido en el inciso 3), del Art. 139” de la Constitución
mo N” 02-94.JUS; Política del Estado;
Que, la recurrente fundamenta su recurso manife; s- Que, además, seiíala que si bien su Dictamen está
tando que, antes de deducir el recurso de reconsideració] fechado el 17 de abril de 1997, la fecha definitiva de
de acuerdo con el Artículo 109” concordado con el Artícu emisión fue el 29 de abril de ese año, por lo que al
43” del precitado Texto Cnico, deduce nulidad de 1 la tipificarse la sanción se la ha aplicado un reglamento
Resolución CONASEV JY’ 820.97-EF/94.10 al haber: je promulgado con posterioridad a la fecha de emisión y
dictado la misma prescindiendo de las normas esencialc?S presentación de su Dictamen de Auditoría, lo que sería
del procedimiento y de la forma prescrita por la le Y> una aplicación retroactiva de la norma, que atenta contra
sosteniendo que nunca se le notificó la existencia de u de los Principios del Derecho Constitucional aplicables
proceso administrativo en su contra y que el único ac Et tanto al Derecho Penal Administrativo como al Derecho
que se le notificó fue la resolución materia del presen t e Penal Ordinario, debido a que los hechos que se le impu-
recurso, por lo que resulta falso lo contenido en las dt35 tan no eran sancionables ya que no existía reglamento
últimas líneas del segundo considerando de la mencion a- alguno de sanciones aplicables alas sociedades de audito-
Pág. 1 6 4 3 7 4 ~l~~0 &&,Xkmj:M~ Lima, viernes 25 de setiembre de 1998

ría y auditores independientes que hubiese expedido Estando a lo dispuesto en el inciso t) del Artículo 11”
CONASEV: del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica de la
Que, en ese mismo orden de ideas, la recurrente señala Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores,
que no se han respetado los Principios Generales que se aprobado por Decreto Ley N” 26126 y el Artículo 98” del
exigen a un juzgador, específicamente los relativos a la Texto Unico Ordenado de la Ley de Normas Generales de
legalidad y culpabilidad, conforme lo contempla el Artícu- Procedimientos Administrativos, aprobado por Decreto
lo 2”, numeral 24, inciso d! de la Constitución Política del Supremo N” 02-94-JuS, así como a lo acordado por el
Estado de 1993, en razón de lo cual nadie puede ser Directorio de CONASEV reunido en sesión de fecha 18 de
procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo mayo de 1998;
de cometerse no esté previamente tipificado en la ley, de
manera expresa e inequívoca, como infracción punible, ni SE RESUELVE:
sancionado con pena no prevista en la ley. En ese sentido,
como consecuencia de tales principios se prohibe expresa- Artículo lo.- Dejar sin efecto el Artículo 3” de la
mente la aplicación de la analogía y menos que se aplique Resolución CONASEV N” 820-97-EF/94.10, por las razo-
retroactivamente una ley desfavorable; nes expuestas en la parte considerativa de la presente
Que, finalmente, menciona que la sanción impuesta no resolu&ón.
guarda proporcionalidad con relación a los hechos que Artículo 2”.- Amonestar a la Sociedad Auditora Mi-
supuestamente se le imputan, la que además le causaría randa & Asociados Contadores Públicos S.C. por las
un grave perjuicio económico, profesional y moral; y. que razones expuestas en la parte considerativa de la presen-
en su oportunidad sería revocada por el Poder .Judlcial en te resolución.
virtud de los contundentes y concluyentes fundamentos Artículo 3”.- Transcribir la presente resolución a la
de hecho y derecho expuestos; recurrente, a la Bolsa de Valores de Lima y a la Contralo-
Que, de la evaluación efectuada a la documentación ría General de la República.
presentada que obra en nuestros registros, así como del
acta de fecha 4 de junio de 1997, se ha determinado que la Regístrese, comuníquese y archívese.
sociedad auditora no hizo mención alguna en su dictamen
al hecho que la valorización del certificado de participa- GUSTAVO BERAMENDI GALDOS
ción -Inversiones en Valores- se encontraba sobreestima- Gerente General
do al 31 de diciembre de 1996, ya que el mismo había sido
registrado al valor de mercado establecido por la Bolsa de 10961
Valores de Lima y no de acuerdo a las normas de ajustes
de estados financieros, lo que en caso de la sociedad
agente auditada constituye un hecho relevante, pues el
saldo de dicha partida SC refleja sustancialmente en la Disponen levantar suspensión de ne
estructura de los activos y patrimonio de la sociedad
agente;
gociación en Rueda de Bolsa de accio-
Que, con relación a los procedimientos alternativos de nes de empresa agroindustrial
auditoría aplicados al rubro Cuentas por Cobrar Comer-
ciales, no se cumplió integralmente con la Recomendación RESOLUCION CONASEV
CONASEV N” 002.85EFC194.10, al no considerar que N” 13598-EF/94.10
una vez utilizados tales procedimientos, debió efectuar el
control correspondiente con la finalidad de lograr la Lima, 23 de setiembre de 1998
certidumbre de los hechos materia de confirmación;
Que, si bien la parte pertinente de la resolución mate- VISTO:
ria de impugnación contiene una base legal indebida, que
merece una rectificación; ello no anula el hecho que la El Informe Conjunto N” 019-9%EF/94.40/94.20 de la
sociedad auditora no observara la valorización del certifi- Gerencia de Mercado de Valores y la Oficina de Asesoría
cado de participación de la sociedad agente ni diera Jurídica y con opinión favorable de la Gerencia General;
cumplimiento integral a lo dispuesto por la Rrcomenda-
ciónN”002-85-EFC/94.10,loscualessonparticularmente CONSIDERANDO:
relevantes en caso de una sociedad agente por la labor de
intermediación que éstas realizan; Que, el día 11 de agosto de 1998, se realizó la Oferta
Que, la Segunda Disposición Final del Reglamento Pública de Venta (OPV) de acciones promovida por la
de Sanciones en el Mercado de Valores, aprobado por Comisión de Venta de Complejo Agroindustrial Cartavio
Resolución CONASEVN”910-91.EFi94.10. modificado S.A.A., habiéndose formulado aceptaciones por parte de
por la Resolución CONASEV N” 844.97-EFi94.10 esta- titulares del 59.15% del capital social de la empresa
blece que cualquier infracción a las normas del mercado referida;
de valores, que no se encuentre expresamente prevista Que, mediante operaciones en Rueda de Bolsa el día 17
en dicho reglamento, será calificada a criterio de CO- de agosto de 1998 se transfirieron un total de 10’215,184
NASEV como muy grave, grave o leve, teniendo en acciones a favor de Azucagro S.A., equivalentes al 59.15%
cuenta la naturaleza de la infracción y su repercusión del capital social de la citada empresa, de acuerdo con las
en el mercado en general; condiciones establecidas en el Prospecto Informativo, el
Que, si bien la sociedad auditora recurrente no parti- cual contemplaba, entre otros, el derecho del adquirente
cipa directamente en el mercado de valores, su actuación, de recibir a prorrata las acciones liberadas que se emiti-
a través de su dictamen a una sociedad agente, puede rían como resultado de la capitalización por reexpresión
influir en dicho mercado, razón por la cual se ha recono- de los estados financieros de los ejercicios 1996 y 1997, en
cido a CONASEV facultad para solicitar la debida susten- acatamiento de lo dispuesto por el Decreto de Urgencia N’
tación de los dictámenes, desestimarlos y sancionar si 036-98;
fuera el caso. Sin embargo, atendiendo a los argumentos Que, la Comisión de Venta de Complejo Agroindus-
expuestos por la recurrente, y toda vez que ante los trial Cartavio S.A.A. mediante comunicación de fecha
hechos incurridos, CONASEV no puede dejar de pronun- 17 de agosto del presente año, informó a CONASEV que
ciarse, pues se podría correr el riesgo que se interpretara el Directorio de la referida empresa agraria estaba
que no ha detectado ninguna observación, se considera procediendo ala entrega de las acciones liberadas a los
conveniente dejar sin efecto el Artículo 3”de la Resolución accionistas sindicados que se habían acogido ala oferta
CONASEV N” 820-97.EF/94.10, disponiéndose una san- de venta formulada, contraviniéndose así las condicio-
ción de amonestación; nes del Prospecto Informativo registrado en esta Comi-
Que, el Directorio de CON.4SEVen su sesión de fecha sión Nacional y a lo establecido en el Decreto de Urgen-
10 de noviembre de 1997, acordó encargar al Gerente cia N” 036-98, situación que ha sido verificada por
General, para que suscriba en nombre del Presidente de CONASEV;
COn‘ASEV, las resoluciones administrativas provenien- Que, mediante acuerdo del Directorio de CONASEV
tes de los recursos impugnativos que interpongan los de fecha 19 de agosto del año en curso, frente a la situación
administrados derivados de expedientes revisados por el descrita, se dispuso la suspensión de la negociación en
Comitt, de Reclamos o por el Comité de Dictámenes; y, bolsa de las acciones de la empresa en cuestión;
-
Lima, viernes 25 de setiemhrc de 1998 c[m Pág. 164375
Que, la conducta observada por los miembros del CONSIDERANDO:
Directorio de Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A.,
así como de su Gerente General, al haber atentado contra Que el Decreto Ley N” 26093, dispone que los
la transparencia e integridad del mercado, deberá ser titulares de los Ministerios y de las Instituciones
objeto de pronunciamiento de CONASEV, previo el ejer- Públicas Descentralizadas deberán cumplir con efec-
cicio del derecho de defensa de las personas aludidas, tuar semestralmente un programa de evaluación de
según prece túa la Constitución Política del Perú; personal de acuerdo alas normas que para tal efecto se
Que,me Crrante carta de fecha 21 de setiembre de 1998, establezcan y cesar al personal que no califique por
suscrita por el Gerente General de Complejo Agroindus- causal de excedencia;
trial Cartavio S.A.A., se ha informado a esta Comisión Que, el Artículo 2” de la Ley N” 26814, faculta a la
Nacional la relación detallada de las acciones liberadas Comisión Reorganizadora del Instituto Nacional Peni-
resultantes de la capitalización por reexpresión de los tenciario a evaluar al Personal del Sistema Penitenciario
estados financieros de los ejercicios 1996~ 1997, parte de a nivel nacional;,
las cuales se han entregado indebidamente; Que, en mérito a lo dispuesto en las normas antes
Que, en tal sentido, al haberse distinguido las acciones señaladas, es necesario conformar la Comisión Espe-
liberadas resultantes de la capitalización por reexpresión cial de Evaluación de Personal y aprobar la Directiva
de los estados financieros 1996 y 1997, es necesario man- que establece las Normas y Procedimientos para la
tener la suspensión de la negociaci6n en rueda de bolsa de Ejecución del Programa de Evaluación de Personal del
dichas acciones, en tanto la emisora no solucione el pro- INPE;
blema originado por la conducta de los miembros del De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legis-
Directorio y Gerente General de la empresa en cuestión, lativo N” 276, Decreto Supremo N” 00590-PCM, Decreto
excluyéndose de la aplicación de dicha medida a las Legislativo N” 826 y su ampliatoria Ley N” 26814; yen uso
acciones no comprendidas en la situación descrita; de las facultades conferidas por la Resolución Ministerial
Que, estando prohibida la negociación extrabursátil N” 235~JUS;
de las acciones de las empresas agrarias azucareras, es
necesario cautelar el derecho de los accionistas cuyos SE RESUELVE:
títulos no estan comprendidos en la problemática descri-
ta, disponiéndose el levantamiento de la suspensión de Artículo l”.- Conformar la Comisión Especial de Eva-
negociación de las acciones circulantes antes de la entre- luación de Personal (CEEP) del Instituto Nacional Peni-
ga de las acciones liberadas; y, tenciario - INPE, la misma que estará integrada por:
Estando a lo dispuesto en el inciso d) del Artículo 2” del
Texto Unico concordado de la Ley Orgánica de la Comi- - Cmdte. PNP(r) DELGADO VALDIVIA, Pedro
sión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, apro- Gerente Técnico Operativo Laboral Presidente
bada mediante Decreto Ley N” 26126, así como a lo - Dr. MANUEL GONZALES BAZAN
acordado por el Directorio de CONASEV en su sesión de Secretario General Miembro
fecha 23 de setiembre de 1998; . Lic. Adm. MESCUA TORRES, Mario
Director de la Oficina de Recursos Humanos Miembro
SE RESUELVE: - Eco. BLEST VALENCIA. Rosa
Directora de la Oficina General de Desarrollo Miembro
Articulo lo.- Levantar la suspensión de la negocia- - Dra. UGAZ CARRANZA, Deisi
ción en Rueda de Bolsa de las acciones de Complejo Directora de la Oficina General de Asesoria Juridica Miembro
Agroindustrial Cartavio S.A.A., excepto para aquellas - Lic. Adm. FERNANDEZ LEON, Jorge Manuel
acciones resultantes de la capitalización por reexpresión Director de la Oficina Organizac¡& y Métodos Miembro
de los estados financieros de los ejercicios 1996 y 1997,
identificadas con los números del 17269172 al 19055611, Artículo 2”.- Aprobar la Directiva N” Oll-98-INPE-
cuya negociación continuará suspendida. CENECP-DG, que establece las “Normas y Procedimien-
Artículo 2”.- Las sociedades agentes de bolsa, debe- tos para la ejecución del Programa de Evaluación de
rán verificar bajo responsabilidad, antes de proceder ala Personal del INPE”.
venta de acciones de Complejo Agroindustrial Cartavio Artículo 3”.- Las Oficinas de Logística y Financiera de
S.A.A., que las mismas no se encuentren comprendidas la Sede Central y las Oficinas de Administración de las
dentro de la excepción indicada en el Artículo 1” de la Direcciones Regionales sertin las responsables de otorgar
presente resolución. los recursos necesarios para el mejor cumplimiento de la
Articulo 3”.-La presente resolución entrará en vigen- presente resolución.
cia a partir de su notificación a la Bolsa de Valores de Artículo 4”.- La Comisión Especial de Evaluación
Lima. queda facultada a nombrar Subcomisiones a nivel nacio-
nal para el mejor cumplimiento del referido Programa.
Articulo 4“.- Transcribir la presente resolución a la
Bolsa devalores de Lima, CAVALI ICLV S.A. y Complejo Regístrese, comuníquese y publíquese.
Agroindustrial Cartavio S.A.A.
JUAN NAKANDAKARI KANASHIRO
Regístrese y comuníquese Presidente
Comisión Reorganizadora
JAVIER TOVAR GIL
Presidente
DIRECTIVA N”Oll-98-INPE-CENECP-DG.
19933
PROGRAMA DE EVALUACION DEL PERSONAL
DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
fNPE Lima, 8 de setiembre de 1998
Aprueban Directiva que establece Nor- I.OBJETIVO.-
mas y Procedimientos ra la ejecu- Establecer las normas y procedimientos para la ejecu-
ción del Pro rama de F valuación de ción del Programa de Evaluación del Personal del INPE.

Personal del iii+4PE II. BASE LEGAL.-

RR!3OLUCION DE LA PRESIDENCIA DE LA a) Decreto Legislativo W 276 - Ley de Bases de la


COMISIONREORGAN%4DORA Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector
N-369-93-INPE/cIuP Público.
b) Decreto Supremo W 00590-PCM - Reglamento de
Lima, 8 de setiembre de 1998 la Carrera Administrativa.
-
Pb. 164376 eí PémKEnt, ~f:~W:M~ I.ima, viernes 2.5 de sckmhrc de 1998

c) Decreto Legislativo N” 654 - Código de Ejecución Méritos: Califica el reconocimiento formal de la res-
Penal. ponsabilidad y voluntad con que el servidor pone en
d) Decreto Ley N” 26093 - Programas Semestrales de práctica sus aptitudes y actitudes en el desempeño de las
Evaluación de Personal. funciones asignadas.
e) Decreto Legislativo N” 826 “Declárese en reorgani- El reconocimiento se concretiza a través de documen-
zación al Instituto Nacional Penitenciario”. tos que acrediten la felicitación. La calificación máxima
fJ Ley W 26814 - Amplían el Proceso de Reorganiza- del factor es de SEIS (6) puntos para los tres grupos
ción del INPE hasta diciembre de 1998. ocupacionales.
Deméritos: Este factor considera puntos en contra
III. ALCANCE.- para aquellos servidores que hayan registrado sanciones
administrativas disciplinarias. Se restará como máximo
Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de diez C-10) puntos del puntaje total conseguidoa través de
la presente Directiva, el personal de carrera designados los factores considerados (ver Anexo 02).
en cargo de confianza, los profesionales, técnicos y auxi- Los deméritos serán aplicados con similar puntuación
liares en condición de nombrados y contratado por servi- para todos los trabajadores del Instituto Nacional Peni-
cios personales. tenciario al ser evaluados.
La puntuación máxima de la Evaluación del Legajo
IV. DISPOSICIONES GENERALES.- Personal será de 30 puntos. desagregados de la forma
siguiente:
4.1. La Evaluación estará a cargo de la Comisión
Especial de Evaluación de Personal (CEEP) del Instituto GRUPO PROFESIONAL:
Nacional Penitenciario.
4.2. La evaluación del Personal, estará orientada a A) FORMACION EDUCATIVA
calificar los siguientes factores:
REQUISITOS: PUNTAJE
a) Legajo Personal 30 puntos
b) Prueba de conocimientos y a) Maestría, Título de
psicotécnico 50 puntos Segunda Especialización
c) Desempeño Laboral 20 puntos o Grado de Doctor 10
b) Egresados de Maestría o Doctorado
El puntaje total de los factores señalados será de 100 c) Título Profesional 08
d) Grado académico de Bach. 06
puntos.
e) Oficiales Penitenciarios ylo Titulados
4.3. La Evaluación del Legajo Personal se desarrollará 05
de Institutos Superiores.
en el local que designe la CEEP, desde el 28 de setiembre
al 16 de octubre de 1998. La prueba de conocimientos v
B) CAPACITACION:
psicoticnica tiene carácter obligatorio y se realizará en 1;
fecha y en el local que apruebe la Comisión, conforme al
Con documentos que acrediten estar aprobados.
Cronogtama del Anexo 1. En este factor el puntaje mtiximo será de ocho puntos.
4.4. La evaluación tendrá una ponderación máxima de (Anexo 03).
cien (100) puntos, siendo el puntaje aprobatorio de 55
puntos. Cf TIEMPO DE SERVICIOS:
- El personal que no se presente a la evaluación, así
como, el que obtenga un puntaje inferior a 55 puntos será Se considerará máximo SEIS (6) puntos (Anexo 03).
considerado no calificado.
4.5. La CEEP evaluará cada caso del personal que se D) MERITOS:
encuentre en Comisión de Servicio (autorizado mediante
resolución), licencias por capacitación oficializada, por Se considerará como máximo SEIS (6) puntos (ANEXO
enfermedad o gravidez. 03).
4.6. PROCEDIMIENTO GRUPO TECNICO:
Para evaluar el personal en virtud a la Resolución de
la Presidencia de la Comisión Reorganizadora N” 369-98- A) Formación Educativa
INPE-CR-P de fecha S.SET.98, se aplicarán los criterios
siguientes: REQUISITOS: PUNTAJE

4.6.1. LA EVALUACION DE LEGAJOS PERSO- a) Egresados Universitarios 10


NALEX b) Estudios Superiores Uni-
Califica el nivel de formación educativa alcanzado por versitarios No concluidos 09
el personal del INPE, la capacitación obtenida durante los Mínimo Sexto Ciclo.
cinco últimos años, el tiempo de servicios que tiene en la c! Titulados de Institutos
Administración Pública, así como los méritos o deméritos Superiores. 08
adquiridos; información que se encuentra en el legajo d) Estudios Superiores no
personal de cada servidor. Concluidos. 06
Este criterio considera los siguientes factores: e) Agentes Penitenciarios
ylo Secundaria Completa 05
a) Nivel Educativo
Considerar las etapas del Sistema Educativo confor- B) CAPACITACION:
me a los niveles correspondientes. Se acredita mediante
la certificación, grados y títulos obtenidos. Con documentos que acrediten estar aprobados.
b)Capacitación En este factor el puntaje máximo será de ocho
Se acredita mediante diplomas, certificados y/o cons- puntos.(Anexo 03).
tancias obtenidas.
C) TIEMPO DE SERVICIOS
Se tomará en cuenta la acreditación que obre en el
legajo personal. Se considerará máximo SEIS (6) puntos (Anexo 03).
c) Tiempo de Servicios
Este componente califica los años de servicios que se D) MERITOS:
prestan en condición de empleado al 30.JUN.98.
d) Méritos y Deméritos Se considerará como máximo SEIS (6) puntos (ANEXO
Estos factores se aplicarán de la siguiente forma: 03).
Lima, viernes 25 dc selicmhre de 1998 e[ mm0 Pág. 164377
GRUPOAUXlLIAR: V. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS-

A) FORMACION EDUCATIVA 5.1. La Oficina de Recursos Humanos apoyará y faci-


1 itará las acciones que requiera la CEEP-INPE.
REQUISITOS: PUWIXJE 5.2. Las Direcciones Generales y Direcciones Regiona-
es del INPE remitirán a la CEEP a más tardar el 7 de
a) Estudios Técnicos Profes. 10 octubre de 1998, las evaluaciones del desempeño laboral
b) Estudios Téc. Prof. No Concluidos. Anexo 051, efectuado por los Jefes Inmediatos de los
c) Secundaria completa Ei servidores.
d) Secundaria incompleta 07 5.3. El servidor cuya calificación final sea menor a 55
d) Primaria completa 06 mntos, así como aquél que no se presente, podrá ser
tesado por causal de excedencia de conformidad con lo
B) CAPACITACION: ìispuesto por el Decreto Ley N” 26093.
5.4. Los servidores destacados a otras reparticiones
Con documentos que acrediten estar aprobados. serán evaluados en cuanto al factor Desempeño Labo-
En este factor el puntaje máximo será de ocho ral, en las dependencias donde vienen prestando servi-
puntos.(Anexo 03). :ios con una antigüedad no menor de tres (3) MESES. En
i 1“elación al factor Prueba de Conocimiento y Psico-
C) TIEMPO DE SERVICIOS: / 1 técnico, deberán presentarse en el local que designe la
Vomisión Especial.
Se considerará máximo SEIS (6) puntos (Anexo 03). 5.5. Excepcionalmente la Comisión Especial de Eva-
luación determinará modificaciones a la fecha de Evalua-
D) MERITOS: :ión de acuerdo a las condiciones geográficas y climatoló-
$cas en que se encuentra el Establecimiento Penitencia-
Se considerará máximo SEIS (6) puntos (Anexo 03). [10.
5.6. Los Jefes de Recursos Humanos de las Direcciones
4.6.2. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y PSICO- Regionales, Establecimientos Penitenciarios u Oficinas
TECNICO: / 1Administrativas del INPE, serán los responsables de

/ ’ comunicar por escrito al personal que se encuentre ha-


Esta evaluación tiende a medir el grado de seguri- ciendo uso de vacaciones, de las fechas de evaluación, bajo
dad en las respuestas, la agilidad mental e inteligencia Responsabilidad Administrativa y Funcional.
requerida para el desempeño laboral, así como el cono- 5.7. Queda suspendida a partir de la vigencia de la
cimiento de aspectos genéricos como la Constitución, presente directiva las vacaciones y licencias sin goce de
Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remu- haber hasta la culminación del Programa de Evaluación a
neraciones del Sector Público; Simplificación Adminis- excepción de las ya otorgadas.
trativa; Decreto Legislativo N” 654 Código de Ejecu- 5.8. Los reclamos que pudieran presentarse sobre el
ción Penal, Reglamento de Organización y Funciones resultado final, se regirán por lo establecido en el Decreto
del Instituto Nacional Penitenciario, Ley de Normas supremo N” 02-94-JUS que aprueba el Texto Unico Orde-
Generales de Procedimientos Administrativos. Según lado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos
temario (Anexo 04). \dministrativos.
Esta prueba será escrita y su confección estará a cargo
de la Comisión Especial de Evaluación. Lima, setiembre de 1998.
La calificación del examen tendrá un puntaje máximo
de 50 puntos. 10956
La prueba Psicotécnica para los grupos ocupacionales
tendrá una valoración de 25 puntos y estará comprendida
por los siguientes test: Instauran proceso administrativo dis-
a) Razonamiento Matemático ciplinario a ex funcionaria del INPE
b) Razonamiento Verbal
c) Razonamiento Lógico RESOLUCION DE LA PRESIDENCLA DE
d) Razonamiento Abstracto LA COMISION REORGANIZADORA
W 406-98-INPE-CR-P
La prueba constará de 50 preguntas, cada una tendrá
un valor de 0.5 y una duración de 60 minutos. Lima, 17 de setiembre de 1998
La prueba de conocimientos será aplicada en función
al grupo ocupacional al cual pertenece el trabajador. VISTO: El Informe N” 043-9%INPEXEPAD, de fecha
Tendrá una valoración de 25 puntos y constará de 50 19.AG0.98, emitido por la Comisión Especial de Procesos
preguntas de medio (0.5) punto cada una, con una dura- / Administrativos Disciplinarios del Instituto Nacional
ción de 60 minutos. Penitenciario.

CONSIDERANDO:
4.6.3. DESEMPEÑO LABORAL
Este factor evaluará el nivel de productividad, respon- Que, mediante Hoja Informativa N” 033-98-INPE/AG
sabilidad y actitudes del servidor en el puesto dr trabajo de fecha 4.JUN.98. En torno a las “Graves Irregularida-
de acuerdo a los factores y puntuaciones establecidos para des Cometidas por la ex funcionaria MARIA ISABEL
cada grupo ocupacional. CARRANZA GIRALDO - ex Directora de la Dirección
La puntuación máxima de este factor ser& de 20 Regional Oriente - Pucallpa”, la Auditoría General del
puntos. INPE, comunica las graves irregularidades en que habría
incurrido dicha ex funcionaria;
4.7 La evaluación de los criterios que anteceden Que, del análisis de los actuados se tiene que la ex
tendrá el peso porcentual siguiente: funcionaria MARIA ISABEL CARRANZA GIRALDO,
durante la inspección realizada en el mes de noviembre
- Legajo Personal 30%1 de 1997 que duró tres días coaccionó al Sr. Antonio
- Prueba de Conocimientos y Psicotécnico 509k Ormeño Bendezú, ex Administrador del E.P. de Iquitos
- Desempeño Laboral 20% para que le hiciera entrega del 10% del total que recibía
por concepto de gastos de alimentación y combustible,
4.8. La Comisión Especial de Evaluación del INPE bajo amenaza de designar a otro administrador y de
(CEEP-INPE) concluido el proceso evaluativo, presenta- tomar acciones por el exceso de llamadas telefónicas
rá ala Presidencia del Instituto Nacional Penitenciario el detectadas en dicho E.P., además que le debía tres
Informe Final, incluyendo los cuadros que contienen los meses,, pues ejercía el cargo desde el mes de agosto;
puntajes parciales y finales de cada uno de los evaluados. posteriormente y vía telefónica la procesada le indica
Pág. 164378 cl m (ìlW,~:~M-k\~~ Lima, viernes 25 dc setiembre de 1998

que el depósito lo efectúe por INTERBANK a nombre de Estando al Informe de la Comisión Especial de Proce-
Sobeída Ramírez Marín, dando cumplimiento alo reque- sos Administrativos y con las visaciones de la Oficina
rido el Sr. Antonio Ormeño Bendezú con fecha 23.DIC.97 General de Asesoría Jurídica v de la Oficina de Recursos
depositó la cantidad de SI. 750.00, dinero que fuera Humanos;
cobrado por dicha persona, conforme el recibo expedido De conformidad a lo establecido por la Ley N” 26814, el
por la entidad bancaria; recepcionadas las manifestacio- Dec. Leg. N” 276, su reglamento el Dec. Sup. N” 005-90-
nes del ex administrador y de Sobeída Ramírez Marín PCM,laR.M.N”077-93-JUS,moditicadaporR.M.N”006-
niegan conocerse, esta última niega también conocer a la 98-JUS v en uso de las facultades conferidas nor la R.M.
procesada, sin explicar cJmo se enteró que tenía un giro N” 235~$6~JUS;
sin conocer el remitente;
Que, asimismo, mediante Informe N” 019-9%INPE- SE RESUELVE:
EPSMY.ADM el Sr. Pablo Delgado Aguilar, Adminis-
trador del E.P. de Moyobamba comunica a la Auditoría Artículo lo.- APERTURAR PROCESO ADMINIS-
General del INPE que en el mes de enero de 1998, la ex TRATIVO DISCIPLINARIO a la ex funcionaria Nivel
funcionaria MARIA ISABEL CARRANZA GIRALDO F-4 MARIA ISABEL CARRANZA GIRALDO. ex Direc-
bajo amenazas le conminó a que utilizando el nombre de tora de la Dirección Regional Oriente-Pucallpa, por los
Juan Díaz Pérez realice por el Banco de Crédito un giro fundamentos expuestos en la parte considerativa de la
a nombre de José Hoyos Olórtegui, nombres asignados presente resolución.
por la procesada, por la suma de S/. 500.00 a quien el Artículo 2”.- La procesada puede presentar su des-
mencionado servidor niega conocer y no se ha identifi- cargo y las pruebas convenientes a su defensa, conforme
cado a la persona de Juan Díaz Pérez, acto que realizó a ley.
para evitar su rotación a otro lugar en vista de que su
menor hija había sufrido un accidente automovilístico. Artículo 39- Que, copia de los actuados se remita a la
El supuesto beneficiado hizo efectivo dicho giro, entre- Procuraduría Pública encargada de los asuntos judiciales
gándolo al Sr. Raúl Cavhalo Gómez, chofer de la ex del Ministerio de Justicia para el ejercicio de sus atribu-
Directora Regional, recibiendo por ello una propina de ciones, por existir comisión de ilícito penal.
S/. 20.00, al respecto ella niega las imputaciones, argu- Artículo 4”.- Notificar la presente resolución a través
mentando que buscan hacerle daño por haber tomado del Diario Oficial El Peruano para los efectos legales
medidas correctivas durante su función, como haber pertinentes.
rotado al servidor Marco Antonio Ormeño Bendezú por
el mal uso de la línea telefónica y no haber atendido la Regístrese, comuníquese y publíquese.
rotación de la esposa de Pablo Delgado Aguilar, negán-
dose rotundamente a una confrontación con Ema Ho- JUAN NAKANDAKARI KANASHIRO
yos Rengifo y su padre José Hoyos Olórtegui. Este ha Presidente
sido ubicado en el caserío de Masisea, siendo requerido Comisión Reorganizadora
por el Organo de Control Interno, afirma que en el mes
de noviembre de 1997 fue a visitara su hija Ema Hoyos 10915
Rengifo en su domicilio del Jr. Lima N” 261 - Pucallpa
y que en el mismo inmueble alquila una habitación una
señora de aproximadamente 55 años que se movilizaba
en una camioneta de doble cabina que tiene la inscrip-
Sancionan con cese temporal y desti-
ción del INPE y con chofer, la misma que le solicitó que tución a funcionarios y ex funciona-
en enero de 1998 cobre dos giros de S/. 500.00 y S/. 200.00
en el Banco de Credito y en el Banco Continental, rios del INPE
respectivamente. Asimismo, a través del INTERBANK
cobró en los meses de marzo y abril giros por S/. 300.00 RJ3SOLUCION DE LA PRESIDENCIA DE LA
y Si. 200.00 respectivamente, siendo los remitentes Juan COMISIONREORGANIZADORA
Pérez Dias, de Moyobamba; Walter Pérez Díaz de Juan- No 408.9%INPE-CR-P
juí e Iris Guerrero de Tarapoto, sin conocerlos, entre-
gando el dinero al chofer de la misma y recibiendo en Lima, 17 de setiembre de 1998
cada caso SI. 20.00 de propina, agregando que puede
identificar a ambas personas a pesar de que no se iden- VISTO: El Informe N” 034-98-INPEXEPAD, de fecha
tificaron; estos hechos han sido ratificados por la hija del 17 de julio de 1998, emitido por la Comisión Especial de
precitado Srta. Ema Hoyos Rengifo y que ella le facilitó Procesos Administrativos Disciplinarios del INPE.
los datos de su padre y fue el nexo entre ellos para el
cobro de dichos giros, sin saber la ilicitud de su proceden- CONSIDERANDO:
cia; posteriormente el Sr. José Hoyos Olórtegui se re-
tracta de lo manifestado a través de una Carta Notarial, Que, mediante Resolución de la Presidencia de la
sin que ésta enerve los cargos atribuidos, además la Comisión Reorganizadora N” 254.9%INPE/CR-P, de fe-
procesada en un escrito presentado ante la Auditoría cha 16.JUN.98, notificada a través del Diario Oficial El
General señala como domicilio el indicado por Ema Peruano, en su publicación del 23.JUN.98, se apertura
Hoyos Rengifo; proceso administrativo disciplinario a los ex funcionarios
Que, existen suficientes elementos de juicio que per- Nivel F-4 MANUEL GARRO OCROSPOMA y RIMBER-
miten establecer que la ex funcionaria MARIA ISABEL TO CASTANEDA GONZALES ex Directores Regionales,
CARRANZA GIRALDO, ex Directora de la Región Orien- Nivel F-2 JORGE MANYARI PALACIOS y TULIO CA-
te - Pucallpa ha extorsionado a los servidores MARCO RAMU’ITI CORTEZ ex Directores de Administración,
ANTONIO ORMENO BENDEZU, ex Administrador del ELISEO ATOCHE VARGAS ex Director Regional y ex
E.P. de Iquitos y PABLO DELGADO AGUILAR, Admi- Director de Administración, CESAR SANCHEZ CAPU-
nistrador del E.P. de Moyobamba, coaccionándoles a que ÑAY ex Jefe de la Unidad Financiera y Director de
le depositen un porcentaje del monto que reciben por Administración, y a los funcionarios Nivel F-4 JULIO
concepto de alimentación y combustible con la finalidad IRIGOIN MEDINA Director Regional y Nivel F-2 RI-
de mantenerlos en sus cargos y cuidando de no verse CARDO PIEDRA CACEDA ex Director de Seguridad por
comprometida utilizó a terceras personas para lograr sus las graves irregularidades establecidas por la Auditoría
ilícitos propósitos e incluso ordenó que los remitentes General del INPE en su INFORME No 025-97-INPE/AG.
señalen nombres de personas desconocidas, salvo el caso 14.0CT.97. “AUDITORIA A LA DIRECCION REGIO-
del Sr. Marco Ormeño Bendezú, que sí consignó su real NAL NORTE-CHICLAYO”;
nombre; Que, en su descargo e informe oral el ex funcionario
Que, la ex funcionaria Nivel F-4 MARIA ISABEL MANUEL GARRO OCROSPOMA ex Director Regional
CARRANZA GIRALDO. ex Directora de la Dirección afirma que atendió los requerimientos de la Dirección de
Regional Oriente - Pucallpa ha incumplido lo dispuesto Tratamiento en términos razonables, sin embargo debe-
enlosIncs. b),e)yh)delArt.21”delDec.Leg.N”276,faltas mos mencionar que era su obligación atender a cabalidad
administrativas tipificadas en el Art. 28” Incs. a), c), h) y la necesidad de profesionales. Respecto a la implementa-
j), del mismo cuerpo legal; ción de los talleres de trabajo de los E.P. afirma que es
I.ima, vicrncs 25 de seticmhrc dc IWX el-0 Pág. 164379
competencia de la Dirección de Tratamiento Penitencia- a todo costo y tuvo que rescindir el contrato comproban-
rio tal como establece el Art. 68” del Reglamento de do que los avances hayan cubierto el anticipo otorgado;
Organización y Funciones del INPE, en autos obran vago argumento que no justifica tal hecho ni el haber
documentos que prueban que el Jefe de Trabajo de la recibido como garantía fotocopia simple de un Título de
Región informa sobre la implementación de los Talleres Propiedad, no hace mención a la existencia del cuadro
de Trabajo en diversos Establecimientos Penitenciarios, comparativo de cotizaciones y la orden de servicios que
Similar situación en el caso de la Jefatura del Area de tiene fecha de emisión anterior a la suscripción del
Ejecución de Penas Limitativas de Derechos, evidente- contrato. Que, suscribió contrato con el Sr. JUAN
mente existían, entonces los servicios no eran inexisten- SANTOYO POLO por los servicios de techado del alma-
tes, sin embargo denotan carencia de efectividad. En cén del E.P.M. de Chiclayo por la suma de S/. 5,650.OO
cuanto a las diferencias en veinte artículos de acuerdo al otorgándole un adelanto de S/.2,825.00 porque en la
inventario físico realizado al 31.DIC.96, indica que al mayoría de casos se estila así y que estimó suficiente
auditar la Dirección Regional Norte, el Organo de Control recibir como garantía una copia del certificado de pose-
no le comunicó la existencia de las diferencias provenien- sión de la casa-habitación de dicho proveedor y que la
tes del inventario efectuado al 31.DIC.96 porque in situ obra se retrasó por falta de materiales de construcción;
hubiera esclarecido, atentando contra el derecho de aspecto que no justifica que el trabajo efectuado sea
defensa, además que es función inherente a la Dirección menor al cuadro comparativo de cotizaciones, ni la so-
de Administración y sus órganos conforman&; encuanto brevalorización de S/. 2,180.00, tampoco el faltante de
al Fenómeno del Niño, imprevisible y alarmante, con la los materiales adquiridos no utilizados por S/. 2327.00.
tinalidad de amenguar sus consecuencias efectuo trasla- Agrega que por necesidad de servicio asignó al Sr. Luis
dos de internos del E.P. Bagua Grande a diversos E.P. de Alvarez Rojas la Jefatura de la Unidad de Abastecimien-
la Región en vista de la necesidad de refaccionarlo y al tos y mientras se efectúa la tramitación pertinente
mismo tiempo se destinó partida presupuestaria para tal autorizó mediante Memorándums NS. 086 y 957.97-
efecto; igualmente, de acuerdo al Informe N” 002-97, se INPEIDRNIOA que continuará firmando como Tesore-
tiene que se formuló el Plan Preventivo de Emergencia y ro. Respecto ala sobrevalorización en la adquisición de
que la reestructuración infraestructura1 de los E.P. está colchones tipo PAE, afirma que tuvo en cuenta la
a cargo de la Oficina de Infraestructura; desvirtúa en calidad, oportunidad y calidad del servicio y no única-
parte los cargos formulados en su contra; mente el costo, tal como lo establece el RUA; agrega que
Que, en su descargo el ex funcionario TULIO CARA- elerrorenla elaboracióndel balanceregionalal31.DIC.96
MUTTI CORTE2 ex Director de Administración, niega se debió a que sus técnicos proporcionaron un análisis de
los cargos formulados argumentando que autorizó el pago cuenta errado. Adjunta copias de las RR.DD. N”s. 352 y
alas empresas Moda Internacional, Comercial Fortuna y 412-96-INPE/DRN.CH referidas a la contratación de
Nimprex, porque habían sido evaluadas, clasificadas y personal para diversos E.P. y otras en fechas posteriores
contaban con un registro de proveedores, además que fue ala intervención del Organo de Control, de igual manera,
contraentrega, ingresando los bienes al almacén; el precio el cuadro de evaluación trimestral elevado por el Jefe de
estaba de acuerdo a la oferta y la demanda, sin que esto Trabajo a la Directora de Tratamiento en setiembre de
justifique la sobrevalorización. Aduce que la proforma 1997. Argumenta que la oficma de abastecimientos es la
emitida por una empresa no registrada carece de validez que otorga la buena pro al Sr. Arque1 Cercado Sánchez
para efectos de comparación de precios efectuada por la para servicios de mecánica automotriz, pero se evidencia
Auditoría General, craso error, adjunta copias de los O/C su plena participación, puesto que en el C/P W 1351,
NS. 107, 142 y 164, pretendiendo considerar que cotejó contrato suscrito con dicho proveedor, entre otros, apare-
con tres cotizaciones, debió efectuar un cuadro compara- ce su firma autorizando dicha irregularidad. Ante las
tivo para cada caso. Afirma que las empresas a quienes consecuencias del Fenómeno del Niño, presenta los Ofi-
autorizó pagos por la suma de S/. 25,909.95 tenían sus cios N” 210-97-INPE/DRN-OAXH del 28.AG0.97. Solici-
documentos en regla y que no es responsable si en el tando apoyo al Gerente de EPSEL para la revisión del
archivo de la Unidad de Abastecimientos no se encuentra sistema de desagüe del E.P. Picsi y que los requerimien-
la documentación sustentatoria, agrega que curso memo- tos sobre las deficiencias en las infraestructuras de los
rándums a dicha unidad para que actualicen el registro de E.P. de la Región fueron canalizados a través de la Oficina
proveedores; no desvirtúa los cargos formulados en su de Infraestructura, lo que no significa asumir medidas
contra; ante la inclemencia del Fenómeno del Niño y las
Que, el Sr. CESAR SANCHEZ CAPUÑAY Adminis- previsiones adoptadas, los documentos restantes se refie-
trador de la Dirección Regional Norte y ex Jefe de la ren a autorización de giro y otros emitidos por el Director
Unidad Financiera en su descargo e informe oral argu- Regional Julio Irigoín Medina luego de la intervención del
menta que ejerció funciones de Director de Administra- Organo de Control Interno y por el Coronel Jefe de la
ción a partir del 14.MAY.97, pretendiendo desconocer División de Apoyo de la PNP Aduce respecto a la suscrip-
que se le imputa los cargos referidos también a su gestión ción irregular de un contrato para el traslado de internos
como Jefe de la Unidad Financiera; afirma que inició las entre el Director Regional de Seguridad José Ordinola
coordinaciones para implementar la Directiva N” OOl- Tacuri y la empresa TRANS SOLANO, que dicho funcio-
INPE/OGA y que mediante R.D. W 262-97-INPE/DRN nario lo hizo por extensión de funciones y que no se
del 7.AG0.97 se crean diversas comisiones, cabe mencio- requería de tres cotizaciones en ese caso por el celo en las
nar que esto no significa haber dispuesto la instalación y funciones y que el costo no es un factor de evaluación;
trabajo efectivo de las comisiones. Que giró los cheques a sobre la diferencia de S/. 12,887.53 por diversos anticipos
favor de proveedores que no cumplieron con sus servicios concedidos se debió a error técnico, sin demostrar tal
para aprovechar los recursos disponibles y que aspecto: de lo expuesto se determina que desvirtúa en
mantuvo dinero en custodia porque los proveedores le parte los cargos formulados en su contra;
solicitaban adelantos, por lo que hizo efectivo el cheque y Que, el funcionario JULIO IRIGOIN MEDINA Direc-
lo depositó en caja, para atenderlos de acuerdo a sus tor Regional en su descargo afirma que las órdenes de
reales necesidades, afirmación inconsistente que Infringe trabajo son elaboradas en la Unidad de Adquisiciones por
las normas establecidas en el Reglamento Unico de Ad- lo que no participó del contrato para el planchado y
quisiciones. Que, el control del servicio eléctrico, telefó- pintura de la Land Rover Pick Up de placa N” CI 144
nico, etc., es facultad del Director de un E.P. y que canceló suscrito el 23MAY.97, siete días después de asumir el
los recibos para evitar riesgos de seguridad. Aduce que las cargo, entre Arque1 Cercado Sánchez y el INPE, siendo
cantidades de los artículos seleccionados en el Bincard sus representantes el Sr. Clever Acuña Plaza y el Sr.
y en el Kárdex son diferentes por la falta de personal, César Sánchez Capufiay, en este extremo desvirtúa el
puesto que al 31.DIC.97 se efectuó un inventario cargo formulado. Argumenta que el Director de Adminis-
determinándose que no existe diferencias físicas con los tración no le informó al respecto y que mediante Memo-
registros , por lo que hubo error en registro de tarletas por rándum N” 311-97-INPE/DRN-CH del 2.DIC.97 dispuso
parte del almacenero. En cuanto al contrato suscrito con que no efectuara ninguna contratación con dicho provee-
la empresa TERRY SERVIS EIRL para el pintado de la dor. Asimismo, que mediante R.D. N” 271-97-INPE/
Sede Regional y el E.P.M. de Sullana afirma que dicha DRN-CH del 29.AG0.97 dispuso la conformidad de una
empresa se encuentra formalmente establecida y que comisión evaluadora de expedientes para seleccionar per-
dispuso el adelanto de SI. 7,OOO.OO a fin de que la sonal profesional técnico bajo la modalidad de contratos
empresa se agencie de materiales porque el servicio era por servicios no personales adjunta cuadro de distribu-
-
P¿ig. 1 6 4 3 8 0 qklmno gY?mJ:~~~H~:~r(~ Lima. viernes 2.5 oc scticmhrc de 199X

ción de personal técnico en enfermeria, adjunta lelacio? emitir oficios no significa haber emitido directivas.
e informes de cumplimiento de funciones de profesionales Argumenta que el pago se hizo contraentrega, no ad-
que fueron contratados, es necesario tener en cuenta que junta proforma u otro documento que acredite lo atir-
a la fecha de la auditoría tenía sólo dos meses en el mado, además, aduce que el costo de un bien o servicio
ejercicio de funciones. Afirma que implementó los talle- constituye la base fundamental para que la Oficina de
resdetrabajodelos E.P. desuRegiónyadjuntaelInforme Abastecimientos decida efectuar una compra y que la
N” 058-9%INPE/DRN-DIP/JTP del 26.JUN.98 emitido libre competencia implica que los precios en la econo-
por el Jefe de Trabajo y Educación Regional por el que da mía resultan de la oferta y la demanda, pretende desco-
cuenta a la Directora de Tratamiento que en el año de nocer que el precio es un elemento dirimente y funda-
1,997 se asignó herramientas y otros a diversos E.P., mental en toda adquisición, juntamente con cantidad,
adjunta también documentos de instalación de las Areas calidad, etc. De los actuados se tiene que la empresa
de Medio Libre correspondientes a los meses de octubre, DAYSER cobró por el repintado descrito la suma de
noviembre de 1997 y febrero de 1998. Respecto a las S/. 16,188.30 Nuevos Soles por 3,597 m2 en MAR.96
acciones tomadas frente al Fenómeno del Niño, en junio y por la misma cantidad la empresa TERRY SERVIS
de 1997 oficia a algunas instituciones solicitando apoyo y cobró la suma de S/. 14,029.86 en JUN.97, sobrevalori-
dispone que los Directores de los E.P. de la Región remi- zación determinada adecuadamente por la Auditoría
tan su Plan de Emergencia, adjunta del E.P. Río Seco - General del INPE. Asimismo, aduce que atendió las
Piura, Tumbes, del Director de Seguridad Regional emi- necesidades más urgentes de los penales y que la Direc-
tidos los meses de julio y agosto del mismo año. Adjunta ción General de Administración no impartió directiva
también, copias de comprobantes de pago por los cuales alguna sobre prevención, siendo responsabilidad de la
la Dirección de Administración giró ciertas sumas de Dirección General de Infraestructura la prevención de
dinero a diversos E.P. por concepto de refacción y daños provenientes del Fenómeno del Niño en el E.P.
mejoramiento de los mismos correspondientes a los de Río-Seco de Piura, argumentos inconsistentes, no
meses de noviembre de 1997 en su mayoría. y dispuso adjunta documentación sustentatoria al respecto, ade-
oportunamente lo conveniente a fin de prever $0 atender más el Art. 65” del Reglamento de Organización y
las consecuencias del Fenómeno del Niño de acuerdo a su Funciones del INPE establece que es el encargado de la
disponibilidad presupuesta& desvirtúa los cargos formu- administración de los recursos humanos, materiales y
lados en su contra; financieros de la Región; por lo que no desvirtúa los
Que, en su descargo e informe oral, el ex funcionario cargos formulados en su contra;
RICARDO PIEDRA CACEDA ex Director de Seguri- Que, de conformidad al Art. 169” del Dec. Sup. N”
dad afirma que, el traslado de internos del E.P.S. 00590-PCM el término de presentación del descargo es
Chachapoyas a los E.P. de Piura y Sullana era inevita- de cinco (5) días hábiles contados a partir del día
ble por lo que mediante Oficio N” 813-96.INPE/DRN- siguiente de la notificación, en el presente caso la
DS-CH, del 5.NOV.96 solicita al Director Regional resolución de apertura fue notificada el 23.JUN.98 a
autorización para hacer efectivo el traslado y con través del Diario Oficial El Peruano y no obstante
Oficio N” 395-97-INPE-DS-CH del 22.ABR.97 solicita haber transcurrido en exceso el plazo establecido el ex
viáticos y contratación de unidad móvil para tal efecto; funcionario JORGE MANYARI PALACIOS ex Director
emitiéndose la R.D N” 155-97-INPE-DRN-CH autori- de Administración no ha hecho uso de los medios de
zando el traslado de 42 internos. Asimismo, que las defensa que le confiere la ley, por lo que subsisten los
proformasdelaempresaCIVAdefechas29y30.MAY.97 cargos formulados en su contra;
modificadas a manuscrito por la misma empresa por no Que, ha quedado establecido que el ex funcionario
contar con móviles para el día 30.MAY.97, fueron diri- Nivel F-4 MANUEL GARRO OCROSPOMA ex Director
gidas al Sr. Clever Acuña Plaza quien había solicitado Regional y los funcionarios Nivel F-2 CESAR SANCHEZ
la contratación de dos buses siendo el itinerario Cha- CAPUÑAY Director de Administración y ex Jefe de la
chapoyas-Piura-Chachapoyas , obviando las ciudades Unidad Financiera y RICARDO PIEDRA CACEDA Di-
de Chiclayo y Sullana,, existía también las proformas rector de Seeuridad han desvirtuado en Darte los careos
solicitadas vía telefómca, provenientes de las empre- formulados& su contra y que los ex funcionarios N&el
sas Trans. OLANO y SANCHEZ LOPEZ, habiéndose F-4 RIMBERTO CASTANEDA GONZALES ex Director
realizado los pagos a través de las oficinas de Adminis- Regional; Nivel F-2 TULIO CARAMU’ITI CORTEZ, JOR-
tración Regional; agrega que suscribió el contrato por GE MANYARI PALACIOS v ELISEO ATOCHE VAR-
circunstancias apremiantes e inevitables y porque soli- GAS ex Directores de Adminikración no han desvirtuado
citó las proformas; sin embargo se evidencia que las los cargos formulados en su contra, por lo que han incum-
mismas no fueron remitidas a su nombre ni lo designa- plido lo dispuesto en los Incs. a), b) y d) del Art. 21” del
ron como representante del INPE, tal como suscribe el Decreto Legislativo N” 276, faltas administrativas tipifi-
mencionado contrato, usurpando las funciones de la cadas en los Incs. al y dl del Art. 28” del mismo Cuerpo
Unidad de Abastecimientos y Adquisiciones, constitu- Legal. Asimismo, el funcionario Nivel F-4 JULIO
yendo grave irregularidad, lo que fuera observado por IRIGOIN MEDINA Director de la Dirección Regional
el Sr. Juan Asencio Roalcaba en su Informe N” 060-97- Norte-Chiclayo ha desvirtuado los cargos formulados en
INPE/DRN-DRP-CH, desvirtúa en parte los cargos su contra;
formulados en su contra; Estando al Informe de la Comisión Especial de Proce-
Que, en su descargo el ex funcionario ELISEO ATO- sos Administrativos Disciplinarios, con las visaciones de
CHE VARGAS ex Director de Administración argu- la Oficina General de Asesoría Jurídica y de la Oficina de
menta que, la autorización de pagos a las empresas Recursos Humanos;
inscritas en el registro pertinente es facultad de la De conformidad a lo dispuesto por la Ley N” 26814,
Unidad de Abastecimiento y que mediante Memorán- Decreto Legislativo N” 276, su reglamento el Dec. Sup. N
dum N” 062-96-INPE/DRN-OA del 6.MAR.96 impartió 005-90-PCM, la R.M. N”077-93-JUS, modificada por R.M.
disposiciones para el efecto, del mismo modo se emitió N” 006-98-JUS y en uso de las facultades conferidas por la
e l M e m o r á n d u m N” 207.96-INPE/DRN-OA d e l R.M. N” 235-96-JUS;
16.MAY.96 emitido posterior a la adjudicación de la
buena pro para verificar y fiscalizar la relación de SE RESUELVE:
proveedores inscritos en la Región, emitido posterior a
la adjudicación de la buena pro; pretende evadir res- Artículo 1”. - ABSOLVER de los cargos formulados en
ponsabilidad al mencionar que la autorización de pago la RPCR N” 254-98-INPEKR-P de fecha 16.JUN.98 al
a proveedores es su función habitual, ya que impartió funcionario Nivel F-4 JULIO IRIGOIN MEDINA Direc-
directivas del caso por lo que no es su directa función tor de la Dirección Regional Norte Chiclayo, por los
y que el Decreto Legislativo N” 717 elimina el registro fundamentos expuestos en la parte considerativa de la
de proveedores, además los proveedores cumplieron presente resolución.
con sus obligaclones ante la institución. Respecto a la Artículo 2”.- IMPONER la sanción de TREINTIUN
sobrevalorización del repintado de las Oficinas de la (~~JDIASDECESETEMPORALSINGOCEDEHABER
Sede Regional, es necesario anotar que dicho Decreto al funcionario Nivel F-2 RICARDO PIEDRA CACEDA
Legislativo no impide que la institución cuente con un Director de Seguridad y al ex funcionario Nivel F-4
registro de proveedores debidamente inscritos a fin de MANUEL GARRO OCROSPOMA ex Director de la Di-
garantizar la licitud de sus contratacionw, además rección Regional Norte-Chiclayo por los fundamentos
Reglamento de Actualización y Reajuste del Plano de
Zonificación General de Lima Metropolitana, evaluar y
Artículo 5”.- IMPONER l a sanción disciplinaria de presentar una nueva propuesta de Zonificación para el
SEIS i 6) MESES DE CESE TEMPORAL SIN GOCE I DE distrito;
H A B E R al funcionario Nivel F-2 CESAR SANCHEZ CI,\- Que, acogiendo el sentimiento de la ciudadanía, me-
PUÑAY Director de Administración y ex Jefe de la Uni- diante Resoluciones de Alcaldía N’k. 259-98ALC/MSI y
dad Financiera de la Dirección Regional Norte-Chiclayo. 262-98-ALC/MSI, de fechas l0.SET.98 se conformó una
por los fundamentos expuestos en la parte considerativ a Comisión Interdisciplinaria de especialistas en Desarro-
de la presente resolución. llo y Planificación Urbana, Ingeniería, Derecho Municipal
Artículo 4”.- IMPONER la sanción disciplinaria de y Administrativo, Administración de Empresas y otros,
DESTITUCION aloh t‘x funcionarios Nivel F-4 RIMBElt- cuyo trahajo estará condicionado a que, estos profesiona-
TO CASTAÑEDA GONZALES ex Director Regional, Nivel les residentes en el Distrito, interpretando las aspiracio-
F-2 TULIO (:ARAMI:TTI CORTEZ, J O R G E MANYARI nes de la comunidad de San Isidro procedan a la evalua-
PALACIOS y ELISEO ATOCHE VARGAS ex D: rectores ción de la actual Zonifícación y Reglamento e Indice de
de Administracióndela Dirección Regional Norte Chicla- Usos y presentar la propuesta de Reajuste de Zonifica-
yo por los fundamentos expuestos en la parte considera- ción:
tiva de la presente resolución. Que, mediante comunicación de fecha 22.SET.98, la
Comisión referida presenta una propuesta de suspen-
Artículo 5”.- Not ificar la presente resolución a traves sión de recepción de solicitudes de Licencias de Cons-
del Diario Oficial El Peruano para los efectos legales
trucción para edificaciones multifamiliares y edificios
pertinentes. comerciales o de oficinas en zonas Residenciales, en
tanto se elabora el nuevo planteamiento de Zonifica-
Regístrese, comuniquese y publíquese. ción reglamentando entre otros aspectos: Límite de
Alturas, Compatibilidad de Usos, Requerimiento de
J U A N NAKANDAKARI KANASHIRO Estacionamientos y Revisión de la Zonificación en las
Presidente áreas de conflicto;
Comisión Reorganizadora Que bajo estas condiciones es prudente dictar las
medidas preventivas del caso, que eviten el deterioro de
10914 las Zonas Residenciales, en tanto se emitan las nuevas
disposiciones sobre la materia;
Estando a lo opinado por la Dirección de Desarrollo
MUNICIPALIDAD
E D Urbano. según Informe W 273-98-DDU/MSI y por la
Oficina de Asesoría Jurídica. mediante Informe-N” 602 -
SAN ISIDRO 98-09-OAJ/MSI;
Estando a las facultades conferidas por el numeral 6)
del Artículo 47” y de conformidad con lo dispuesto por el
Suspenden recepción de solicitudes Artículo 11l° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley
N° 23853:
de Licencias de Construcción y Certifi-
cados de Zonificación para edificacio- DECRETA:
nes ubicadas en zona residencial del Artículo Primero. - SUSPENDER la recepción a
distrito trámite de solicitudes de Licencias de Construcción y
Certificados de Zonilicación para aquellas edificaciones
cuya altura supere los cinco (51 pisos en la Zona Residen-
DECRETO DE ALCALDIA cial comprendida en el lado oeste del distrito entre la Av.
IV 19-98-ALC/MSI Arequipa y los límites distritales con Miraflores, Magda-
lena del Mar. Jesús María y Lince, por el lapso de noventa
(90) días calendario, en tanto la Comisión Interdisciplina-
ria de Evaluación de la Zonificación, conformada median-
te Resoluciones de Alcaldía N”s. 259-98-ALC/MSI y 262-
98-ALC/MSI de fecha 10.SET.98, emita su propuesta final
Que, según cl Articulo :?’ de la Ley N” 23853, las y sea aprobada por la Municipalidad Metropolitana de
Municipalidades representan al vecindario. promueven Lima.
la adecuada prestación de los servicios públicos locales,
fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo inte- Artículo Segundo. - DISPONER que para el caso
pral y armónico de las circunscripciones de su jurisdic- especial de Av. Santa Cruz quedará suspendido por el
c ion: mismo lapso el trámite de los Anteproyectos que hubie-
ren sido presentados, en tanto se acuerda un trata-
Que. el numeral 111 del Artículo 65’ de la misma ley miento integral, armónico y coherente con la Municipa-
establece como función municipal en materia de acondi- lidad de Miraflores, a tra& de una Comisión Mixta de
cionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva, el Trabajo.
reglamentar, otorgar Licencias y controlar las construc-
ciones, remodelaciones y demoliciones de los inmuebles Artículo Tercero.-ENCARGA R el cumplimiento del
de la:; áreas urbanas, de conformidad con las normas del presente Decreto a la Dirección de Desarrollo Urbano.
Reglamento Nacional de Construcciones v el Reglamento Artículo Cuarto. - ESTABLECER que el presente
l’rovincial. respectivo; Decreto entrará en vigencia por excepción a partir del día
Que, asimismo el Articulo P.II.2.1. del Reglamento siguiente de su publicación, según lo dispuesto por el
Nacional de Construcciones aprobado por Decreto Supre- Artículo 112” de la Ley Orgánica de Municipalidades.
mo N” 039-70-VI y 063-70-W. faculta a las Municipalida- Artículo Quinto.- TRANSCRIBI R el presente De-
des Distritales a dictar disposiciones administrativas com- creto a la Municipalidad Metropolitana de Lima a efectos
plementarias a fin de que las obras de construcción a de las acciones de coordinación y trámite a que se refiere
ejecutarse en su jurisdiccion. reúnan las condi< iones ne- la Ordenanza N” 134-97-MML.
cesarias de función, higiene. seguridad comIIdidad y
estética:
Que, el Articulo P.II.2.2 del referido Reglamento Dado en la Casa Consistorial de San Isidro a los
establece c o m o facultad Municipal Distrital, el controlar veinticuatro días del mes de setiembre de mil novecientos
d e acuerdo al interés público, cl uso de los terrenos > las noventiocho.
densidades de poblacihn y de construcción;
Que. los vecinos del distrito de San Isidro han manifes- i GASTON BARUA LECAROS
tado diversas sugerencias y opiniones en relación a la i Alcalde
Zonificación General del Distrito, siendo necesario en
aplicación de la Ordenanza N° 134-97-MML, qu aprobó el 10965
Pág. 164382 ~(~~~l) @Jl,;l,‘d:~~;M~ I.ima. vicrncs 25 de actiemhrc dc IYYX

Conforman Comisión de Evaluación de MUNICIPALIDAD Di


Zonificación para el distrito
RESOLUCION DE ALCALDIA SURQUILLO
N” 262-98-ALCYMSI

San Isidro. 10 de setiembre de 1998


Ratifican normas y procedimientos
para fraccionamiento de la deuda tri-
EL ALCALDE DE SAh’ ISIDRO
iwtaria
CONSIDERAKDO:
DECRETO DE ALCALDIA
N” 004-9%SEGE-MDS
Que, según el Artículo 3” de la Ley Orgánica de Muni-
cipalidades, Ley N’23853, las Municipalidades represen-
tan al vecindario, promueven la adecuada prestación de Surquillo, 17 de setiembre de 1998
los servicios públicos locales, fomentan el bienestar de los
vecinos y el desarrollo intcL&Tal y armónico de sus circuns- CONSIDERANDO:
cripciones;
Que, los vecinos del diskito de San Isidro han manifes- Que. mediante Ordenanza N” 002.9%MDS del 23-l-
tado diversas sugerencias y opiniones en relación a la 98 se crea el Programa de Regularización Catastral
Zonificación General del distrito, siendo necesario en para que los contribuyentes puedan regularizar diver-
aplicaciónde laOrdenanz;+ N”l34-97-MMI+queaprobóel sas obligaciones con la Municipalidad, en cuya cuarta
Reglamento de Actualización y Reajuste del Plano de disposición final se determina que el procedimiento
Zonificación Gencrul de Lima Metropolitana, evaluar y establecido en el Anexo 01 Normas para el Fracciona-
presentar una nueva propuesta de zonificacion para el miento de Deuda Tributaria será ratificado por Decreto
dist.rito de ser necesario; de Alcaldía.
Que, es política de la actual administración municipal Que, se ha considerado conveniente proceder a sim-
lograr una participación vecinal activa, que permita apor- plificar el procedimiento para la aplicación de los inte-
tar soluciones a los principales problemas y temáticas reses a las cuotas del fraccionamiento, facilitando de
municipales; esta manera a los deudores la determinación de pago
En uso de las facultades conferidas por el inciso 6) del que debe corresponder, así como hacer mucho más
Artículo 47’ de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley eficaz el trámite tributario que se efectivizan en la
W’ 23853: Municipalidad.
De conformidad a lo expuesto y estando a lo normado
RESIJELVE: por el Articulo 36” del Decreto Legislativo N” 816 - Código
Tributario, Artículo 111” dc la Ley N’ 23853 - Ley Orgáni-
Artículo ll’.- CONFORMESE la Comisión de Evalua- ca dc Municipalidades y de acuerdo a las facultades
ciún de la Zonificación inte&Tada por los señores: Arq. conferidas por la precitada ley.
Giselle Durand Podestá. AK]. Mario Pexhicra Busso,
Arq. Pedro Belaúnde Martínez, Arq. Carlos Pestana Ze-
SE DECRETA:
vallos c Ing. Luis Ikrirh Torres. en calidad de miembros
titulares, y los senores: Arq. <Juan Reiser Gasser y Arq.
Artículo Primero.- Ratificar las normas y procedi-
José García Bruce, como suplentes. Estos profesionales
mientos para el Fraccionamiento de Deuda Tributaria
luego del trabajo presentado en el plazo que determinen,
que se establece en el Anexo 01 de la Ordenanza N” 002-
conformarán la Comisión de Trabajo de Zonificación en
98.MDS.
cumplimientode lodispuesto porla Ordenanza N”134-97-
MML y actuarán postc~riormcnte en calidad dc. fiscaliza- ArtículoSegundo.-Simplificaryadecuarelnumeral
dores del fiel cumplirntento de las disposiciones emanadas 61 del rubro IV generalidades del Anexo 01 de la citada
de la comunidad dc San Isidro. ordenanza. cuyo texto quedará redactado de la siguiente
manera:
Artículo 2”.- l)lSPONEK que en calidad de asesores
permanentes con voz y voto intrbTaran esta comisión los
“6) la Tasa de Interés de Fraccionamiento se calculará
siguientes profesionales en representación de la Munici-
al rebatir en forma diaria, desde el día siguiente de la
palidad de San Isidro: Dra. Gloria Becerra Verástegui,
presentación de la solicitud de fraccionamiento, hasta la
Ing. Alejandro Arias Torrea.
fechàenquesehagaefectivoelpagodecadacuota,ohasta
Artículo 3”.- ESTABLECER que en razón de la enver- el día anterior de la fecha que se produzca la pérdida. El
gadura del trabajo por realizar. se conformara una Comi- interés diario se calculará dividiendo el interés de fraccio-
sión de Asesoramiento Permanente que estará integrada namiento entre treinta (301”.
por los scíiort~s: Dra. Silvia Arias Schreiber \n;iese, Dra.
Artículo Tercero.- De producirse la pérdida del be-
Rosa María Santisteban de Ferrari, Ing. Alfredo Rivero
neficio de fraccionamiento se dará por vencido todos los
Roggero, Ing. Guillermo van Oordt P.
plazos por ios cuales será exigible la deuda tributaria
Artículo 4”.- ESTABLECER que además de dichas pendiente de pago. En este caso, si corresponde, se aplica-
comisiones, la Sra. Patricia Mayandía Zapata, actuará en rá a los importes amortizaciones pendientes de pago, la
apoyo del trabajo dc las mismas. Tasa de Interés Moratorio (TIM) a los intereses legales de
Artículo 5”.- DISPONER que la propuesta que acuerdo a su naturaleza, por el período correspondiente
elabore la Comisión de Evaluación será sometida a desde 1 a fecha de pérdida del beneficio de fraccionamiento
consideración del Concejo Distrital para su aprobacidn hasta su total cancelación.
por Acuerdo de Concejo y posteriormente cl(.vada a la Artículo Cuarto.- Encárguese a la Gerencia de Ren-
Municipalidad Metropolitana de Lima para su ratifica- tas, a través de la Unidad de Recaudación y Control, el
ción, en apliraciún de lo dispuesto por la Ordenanza N’; cumplimiento del presente decreto.
134.97-MML.
Regístrese, comuníquese y cúmplase.
Regístrese, comuníquese y cúmplase.

GASTON BARUA LECAROS EDWIN IAGUERRE GALLARDO


Alcalde Alcalde

10964 10930

También podría gustarte