Está en la página 1de 11

INTRODUCCION:

Hace muchos años el comercio no existía porque tampoco existía el dinero; sin
embargo, las necesidades más apremiantes como son la alimentación, el vestido y
la habitación, si existían en los seres humanos, por lo tanto la falta de dinero como
medio de cambio, y la falta de mercados, en donde abastecerse de productos,
dieron por resultados que las personas empezaran a cambiar entre sí
unos bienes por otros dando lugar así a la operación llamada "trueque".
Actualmente una operación trueque es cuando se adquiere la propiedad de un bien
y se entrega otro en pago de su valor, o cuando más de la mitad del valor del bien
adquirido se paga mediante la entrega de otro bien y la menor parte se paga en
efectivo.
Según constancias que existen de la antigüedad fueron los Persas, Hebreos,
Hindúes, Árabes, Fenicios, Griegos y Romanos, los que destacaron en la practica
de actividades comerciales.
 Los Persas impulsaron notablemente el comercio en Asia, establecieron vías
de comunicación más seguras hacia los mercados que iban conquistando.
 Los fenicios se caracterizaron por la instalación de fábricas y acondicionamientos
de puertos marítimos, reglamentaron la actividad comercial
mediante tratados que originaron a la celebración de
las operaciones a crédito tan usuales en nuestro tiempo.
 Los griegos quienes comenzaron a generalizar el uso de la moneda acuñada
para facilitar la realización de las transacciones comerciales
 Los Romanos caracterizado por sus conocimientos y organización del Derecho,
alcanzaron una legislación destacada en la rama del Derecho Mercantil, siendo
los precursores de las instalaciones de ferias y mercados, sistema que ha
perdurado hasta la época actual.

En el descubrimiento de América, el comercio Europeo tomó gran auge, ya que los


navegantes españoles, Holandeses y portugueses, abrieron rutas marítimas
desde Europa hasta el continente Americano siendo Francia en donde se redacto
la primera Legislación Mercantil en 1673 durante lamonarquía de Luis XIV aunque
estaba incorporada al derecho Civil.

1
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA LEGISLACION COMERCIAL EN EL PERU

En la más remota prehistoria, cuando los hombres se dedicaban a la caza y la


recolección, la producción de excedentes era casi nula. Además, por las
características de sus productos, esos excedentes no se hubieran podido
almacenar. Pero desde las primeras actividades productivas, el excedente permitió
emprender el hábito de intercambiar productos.

La primera condición para que exista intercambio de bienes es la capacidad de


producir excedente. El excedente es una parte de la producción que no se necesita
consumir. Si una sociedad dispone de excedente, puede intercambiarlo por algún
producto que posea otra sociedad (y que tampoco necesita consumir).

Las primeras formas de comercio entre los hombres consistieron justamente en el


intercambio de productos mano a mano: lo que uno tenía y no necesitaba, se
cambiaba por lo que el otro tenía y no necesitaba. Esa forma de intercambio se
denomina trueque.

Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la


comunidad.

Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto


parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o
la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros
objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos
objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para
poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos
utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo
(espejos, pendientes, etc.).

Los pueblos que más se distinguieron en el comercio, perfeccionaron sus sistemas


de transportes terrestres y marítimos para llegar cada vez más lejos con sus
mercancías y traer consigo nuevos productos desconocidos en la región de origen,
los productores se preocupaban de mejorar la calidad de sus artículos y los
consumidores de encontrar nuevos medios de adquirir productos indispensables
para la subsistencia humana.

Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos,


sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre
otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la

2
escritura, nuevas formas de urbanismo, etcétera. En la Península Ibérica este
periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de
Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.

Monedas

Después del surgimiento del trueque va a aparecer la duda ¿un saco de papas vale
igual que una vaca? Entonces comienzan a buscar bienes de intercambio universal
(monedas). Como objetos de valor de intercambio.

Las primeras monedas fueron acuñadas con carácter oficial, en Lidia (hoy Turquía),
un pueblo de Asia Menor, aproximadamente en el año 600 antes de Cristo, aunque
su origen y uso provenía de muchísimos años antes. Estas acuñaciones eran de
oro y de plata y llevaban estampado el sello del león del Rey. Luego comenzaron a
acuñarse también en China y posteriormente en Grecia, para ser adoptado luego,
por todos los pueblos.

En países de Asia y África se usaron valvas de cauríes, Así, los objetos que
funcionaban como bienes de intercambio fueron haciéndose más pequeños y
fácilmente manipulables: collares hechos con caracoles o caparazones, barbas de
ballena, cocos, bolsitas con sal, unos moluscos, como monedas primitivas,
especialmente en China e India, unos 3.500 años antes. Los chinos usaron
monedas de hierro hacia el siglo IX a C., pero las reemplazaron por papel moneda,
pues eran muy pesadas.

Ferias

Mientras surge la moneda y se expande el comercio por otro lado se originan las
ferias.

En los primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter casi


exclusivamente agrícola. Recién a partir del siglo XI empezaron a renacer los
mercados, los centros urbanos y el comercio internacional.
A raíz de las Cruzadas aumentó el intercambio comercial entre las ciudades
italianas y el Cercano Oriente. Con el tiempo, la cantidad de bienes traídos de
Oriente llegó a ser tan grande que ya no pudieron ser consumidos por los mismos
italianos. Los mercaderes empezaron a cruzar los Alpes y a vender sus mercaderías
en los países del norte.

El comercio internacional se desarrollaba desde el este hacia el oeste. Las

3
exportaciones de China y la India eran llevadas a los puertos del Golfo de Persia y
del Mar Rojo. De ahí las caravanas de camellos y caballos partían a Alejandría en
Egipto o a los puertos de San Juan de Acre y de Jafa en Palestina. Allí las
mercaderías eran cargadas en los barcos y llevadas a las ciudades del norte de
Italia, a Venecia, Génova y Florencia.

Un segundo sistema de comercio internacional se desarrolló en los mares del norte.


Lana inglesa y paños flamencos eran llevados en barco por el Mar del Norte y el
Mar Báltico a los puertos escandinavos y bálticos donde eran intercambiados por
cueros, pieles, granos y madera.

Para la economía cerrada de las aldeas, sólo habían existido mercados locales,
donde los siervos de la villa podían vender semanalmente los pocos excedentes de
su producción agrícola y los productos de su industria doméstica. A raíz del
crecimiento del comercio internacional los señores feudales establecieron ferias,
que se celebraban una vez al año y donde se juntaban los comerciantes
provenientes de todas partes de Europa. Particularmente famosas eran las ferias
de la Campaña de Francia. El señor concedía su protección armada a la feria a
cambio de lo cual se le pagaba un tributo.

El aumento del comercio se relacionó con un aumento del uso de la moneda y del
dinero circulante. En las ferias algunos comerciantes se dedicaron a los negocios
de dinero: establecieron su banco para cambiar monedas; recibían dinero en
depósito y giraban letras de cambio para poder efectuar pagos en otras plazas.
También prestaban dinero cobrando intereses. Esta práctica fue prohibida en un
comienzo por la Iglesia como usura. Mas con el tiempo se establecieron leyes para
impedir la usura y establecer una tasa justa de intereses.

Hacia finales de la Edad Media y principios del Renacimiento surgiendo en Europa


un nuevo concepto comercial: la banca. Una banca o banco era un establecimiento
monetario con una serie de servicios que facilitaban mucho el comercio. Los
pioneros en esta área fueron cambistas que actuaban en ferias anuales y
básicamente se dedicaban a realizar cambios de moneda cobrando una comisión.
Estos cambistas fueron creciendo, hasta el punto que aparecieron las grandes
familias de banqueros europeas como los Médicis, los Fugger y los Welser.

Otro de los servicios ofertados por los bancos era el transporte de dinero. Se podía
ingresar dinero en un establecimiento y después ir a otro establecimiento del mismo
banco y retirarlos, incluso entre países diferentes. Este servicio en particular propició
mucho el comercio internacional en ferias, donde los comerciantes podían volver a

4
sus países de origen sin que su dinero corriera el peligro de ser robado por
salteadores de caminos.

Más adelante aparecieron otros servicios bancarios que también ayudaron mucho
a desarrollar el comercio, como el papel moneda y la letra de cambio.

(La palabra banco deriva del vocablo germánico bank, que significa asiento. Al
parecer, el llamar bancos a las instituciones financieras proviene del hecho de que,
primitivamente, quienes se dedicaban al cambio de monedas se reunían en lugares
destinados a ese fin, adonde acudían los interesados y se sentaban en bancos
alrededor de una mesa.

La Edad Media estuvo contra el inicio del capitalismo al convertir en pecado el cobro
de intereses por dinero prestado. Con lo cual retrasó la caída de los regímenes
feudales y su reemplazo por economías burguesas; además, hizo de los judíos los
banqueros de Europa ya que los cristianos se iban al infierno por prestar a rédito.

Pero el castigo al cobro de intereses por los pretamos, no impidió el surgimiento de


la vida urbana que son caracteristicas de la aparición de formas de capitalismo.

Al mismo tiempo de la expansión del comercio, las ferias y la banca renació la vida
urbana.

Muchas ciudades se formaron al pie de los muros de un castillo o al lado de un


palacio episcopal o de un convento. Otras se establecieron a orillas de los ríos, las
vías naturales del comercio.

En aquellos tiempos belicosos, las ciudades, al igual que los castillos, tuvieron que
rodearse de poderosos muros y fortificaciones. En el centro de la ciudad había una
plaza en que se celebraba el mercado semanal. A su costado se elevaban la Iglesia,
el palacio del ayuntamiento y las casas de los principales gremios y de los patricios.
Como el recinto urbano era reducido, las calles eran estrechas y las casas angostas
de varios pisos.

La vida urbana era muy distinta de la vida del campo y, por lo tanto, las ciudades
tuvieron que darse sus propias leyes y su propia organización.

El gobierno de la ciudad era ejercido por un Concejo Municipal, cuyos miembros


eran elegidos por las corporaciones. Solían pertenecer a las familias patricias, esto
es, las familias más antiguas y ricas. El Concejo estaba presidido por un alcalde. El
gobierno municipal cuidaba de la defensa de la ciudad y de la seguridad pública,
percibía los impuestos, administraba el dinero municipal, nombraba a los jueces y
jurados, administraba las escuelas y los hospitales y fijaba la política económica.

5
En un comienzo las ciudades dependieron del señor en cuyo territorio habían sido
fundadas. A partir del siglo XI las ciudades se levantaron y, mediante negociaciones
y violentas luchas, obtuvieron gradualmente su independencia, quedando sujetas
directamente al rey. Los impuestos que las ciudades pagaban al rey aumentaban
su riqueza y, por lo tanto, también su poder sobre los nobles. Las ciudades se
convirtieron en aliados importantes de los reyes en su lucha por consolidar el poder
central y quebrar la resistencia de la nobleza feudal.

El inicio del comercio despertó paralelamente al despegue de la vida urbana. Los


protagonistas fueron los mercaderes.

Este comercio interregional sufría de innumerables obstáculos, físicos como el


deterioro de las viejas vías romanas, otros humanos como los peajes que los
señores feudales cobraban a éstos por atravesar sus territorios, pero también el ser
asaltados por los bandidos.

Con la expansión de esta actividad comercial comenzó el desarrollo de las ferias.


Quiere decirse, encuentros de mercaderes en fechas prefijadas en lugares
señalados.

AUTONOMÍA DE LA LEGISLACION COMERCIAL


El derecho comercial es autónomo por que tiene sus propias normas entre las
cuales podemos citar:
 el Código de Comercio de 1902,
 la Ley General de Sociedades contenida en la Ley 26887,
 la Ley de Títulos Valores contenida en la Ley 27287,
 la ley de bancos contenida en la ley 26702,
 la ley de mercado de valores,
 la ley general del sistema concursal,
 la ley de la empresa individual de responsabilidad limitada,
Entre otras, y también goza de autonomía por que existen cátedras dedicadas al
estudio del derecho comercial.
La autonomìa de esta rama del derecho es muy conocida por lo cual es necesario
dejar constancia que no necesitamos profundizar en este tema a fin de no
desperdiciar esfuerzos en un tema que es muy conocido en el mundo del derecho.

4. DIVISIÓN DELA LEGISLACION COMERCIAL

6
El derecho comercial es de vital importancia por que sus normas regulan gran parte
de la actividad comercial, es decir, el derecho comercial abarca áreas del derecho
de mucha importancia, como las siguientes: derecho societario, derecho cambiario
o derecho cartular, derecho bursátil, derecho bancario, derecho
concursal, telecomunicaciones, marítimo, industrial, derecho de comercio
internacional, y otras áreas del derecho privado.
En tal sentido las normas del derecho comercial se encontraban agrupadas en
el texto original del Código de Comercio Peruano de 1902 del cual se han
desprendido muchas normas y han pasado a formar parte de otras ramas del
derecho conforme se detalla a continuación.
Las normas que regulan los títulos valores han pasado a formar parte del derecho
cambiario. En el derecho cambiario la evolución de la legislación a partir del Código
de Comercio de 1902 ha sido la siguiente: primero se regulaban en el Código de
Comercio algunos títulos valores, luego estas normas pasan a formar parte de la
Ley 16587, la que posteriormente es abrogada por la Ley de Títulos Valores vigente,
contenida en la Ley 27287, en la cual se agrupan todos los títulos valores existentes
en el derecho positivo peruano.
Las normas que regulan las sociedades han pasado a formar parte del derecho
societario. En el derecho societario la evolución de la legislación a partir del Código
de Comercio de 1902 ha sido la siguiente: primero se regulaban las sociedades
mercantiles en el Código de Comercio, y las Sociedades Civiles en el Código Civil
Peruano de 1936, luego las normas que regulan las sociedades mercantiles pasan
a formar parte de la Ley de Sociedades Mercantiles y posteriormente se modifica
dicha Ley, por lo cual se unifica dicha legislación en el TUO de la Ley General de
Sociedades aprobado por D.S. 03-85-JUS y posteriormente es derogada por la ley
General de Sociedades, contenida en la Ley 26887, la cual se encuentra vigente.
Las normas que regulan la suspensión de pagos y las quiebras han pasado a formar
parte del derecho concursal. En el derecho concursal la evolución de la legislación
a partir del Código de Comercio Peruano de 1902 ha sido la siguiente: primero se
regulaba la suspensión de pagos y las quiebras en el Código de Comercio, luego
las normas que regulaban dicha materia pasan a formar parte de la Ley de
Quiebras, contenida en la Ley 7566, posteriormente dicha materia pasó a ser
regulada en la Ley de Restructuración Empresarial, contenida en el Decreto Ley
26116, luego la Ley de Restructuración Patrimonial contenida en el Decreto
Legislativo 845, y finalmente la Ley General del Sistema Concursal, contenida en la
Ley 27809 publicada el 08-08-2002, que se encuentra vigente.
Las normas que regulan las Bolsas de Valores han pasado a formar parte del
derecho bursátil. En el derecho bursátil la evolución de la legislación a partir del
Código de Comercio Peruano de 1902 ha sido la siguiente: primero se regulaba
dicha materia en el Código de Comercio, luego dicha materia pasó a ser regulada
por la Ley 18353 de 04-08-70 que Norma y Amplia atribuciones de la Comisión
Nacional de Valores, luego fue aprobada la Ley Normativa del Mercado Bursátil
contenida en el Decreto Legislativo 211 de 12-06-81, y en la actualidad dicha
materia se encuentra regulada por la Ley del Mercado de Valores contenida en el

7
D. Leg. 861 que ha sido reglamentada por el Decreto Supremo 093-2002-EF de
junio del 2002.
Es decir, en el Estado Peruano el derecho comercial ha desarrollado bastante en
los últimos cien años, de tal forma que es frecuente que un Abogado domine tan
sólo una de sus ramas, por ejemplo un Abogado puede dominar el derecho
cambiario pero no el derecho societario, igualmente un Abogado puede dominar el
derecho societario pero no el derecho concursal.

5. LEGISLACION EMPRESARIAL
Frente a tal diversificación de las normas del derecho comercial es que nace
otra disciplina dentro del derecho a la cual se le denomina derecho empresarial que
desarrolla ramas del derecho como el derecho laboral, el derecho tributario, el
derecho societario, el derecho cambiario, el derecho concursal, derecho penal de
la empresa, derecho industrial, derecho aduanero, entre otras ramas del derecho,
que en la actualidad cada vez alcanza mayor importancia.
Por lo cual es necesario precisar que el derecho comercial no tiene el mismo campo
de estudio que el derecho empresarial, ya que éste abarca al derecho privado y
algunas áreas del derecho público (por ejemplo el derecho penal económico) y del
derecho social, lo que no ocurre con el derecho comercial, ya que éste último sólo
abarca áreas del derecho privado.

6. LEGISLACION ECONÓMICO
Para Guillermo Cabanellas el derecho económico es la colección de reglas
determinantes de las relaciones jurídicas originadas por la producción,
circulación, distribución y consumo de la riqueza; y el mismo autor precisa que
como partes del mismo se consideran: a) el derecho industrial, b) elderecho agrario,
y c) el derecho del trabajo o laboral.
Para Jorge Witker el derecho económico es el conjunto de principios y de normas
de diversas jerarquías sustancialmente de derecho público que inscritas en un orden
público económico plasmado en la Carta Fundamental, facultan al Estado para
planear indicativa o imperativamente el desarrolloeconómico y social de un país.
Es decir, el campo de estudio del derecho empresarial no es el mismo que el campo
de estudio del derecho económico, sin embargo, son muy confundidos por parte de
los abogados y algunos autores.

7. RELACIONES DE LA LEGISLACION COMERCIAL

8
El derecho comercial es una rama del derecho privado que tiene sus propias
normas, sin embargo, en su aplicación se relaciona con otras ramas del derecho
conforme se detalla a continuación.

CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL


El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal civil por que es necesario
tener en cuenta el Código Procesal Civil y la Ley Orgánica delPoder Judicial para la
tramitación de los procesos establecidos en la Ley General de Sociedades y la Ley
de Títulos Valores.

CON EL DERECHO REGISTRAL


El derecho comercial se relaciona con el derecho registral por que es necesario
tener en cuenta el Reglamento del Registro de Sociedades del 2001 para la
inscripción de las Sociedades y para la inscripción de los aportes a favor de la
sociedades.
Lo mismo ocurre cuando se solicita la inscripción de las Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada. También es necesario tener en cuenta las normas
registrales para la inscripción de las garantías reales inscribibles que garanticen la
emisión de obligaciones.

CON EL DERECHO NOTARIAL


El derecho comercial se relaciona con el derecho notarial por que para
la constitución por escritura pública de Sociedades o Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado.
También es necesario tener en cuenta la Ley del Notariado para la tramitación de
los protestos de los títulos valores sujetos a protesto, conforme a los artículos 75 al
77 de la Ley del Notariado.

CON EL DERECHO CIVIL


El derecho comercial se relaciona con el derecho civil por que algunas
disposiciones del Código Civil son necesarias para el derecho comercial. Por
ejemplo el artículo I del Título Preliminar es aplicables al derecho comercial en el
cual se regula las reglas para la derogación de las normas. El Código Civil también
es necesario tener en cuenta para los efectos del pago en los contratos que celebre
la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o comerciante y lo
mismo ocurre para tener en cuenta los efectos de los aportes.
El Código Civil también es necesario tener en cuenta para la celebración de
contratos regulados por el Código Civil y para la constitución de derechosreales por
la sociedad, empresa individual de responsabilidad limitada o persona natural

9
o derechos reales constituidos a favor de la sociedad, empresa individual o persona
natural.

CON EL DERECHO PENAL


El derecho comercial se relaciona con el derecho penal por que algunas
disposiciones del Código Penal son de especial importancia para el derecho
comercial como las normas que preveen y sancionan el libramiento indebido
de cheques y otros delitos.

CON EL DERECHO PROCESAL PENAL


El derecho comercial se relaciona con el derecho procesal penal por que para la
tramitación de los procesos de libramientos indebidos de cheques y otros procesos
penales es necesario tener en cuenta el Código de Procedimientos Penales y los
artículos vigentes del Código Procesal Penal.

CON EL DERECHO LABORAL


El derecho comercial se relaciona con el derecho laboral por que para el derecho
comercial son necesarias las disposiciones del derecho laboral para determinar el
régimen laboral y los beneficios sociales de los trabajadores de las sociedades,
empresas individuales de responsabilidad limitada o de personas naturales.

CON EL DERECHO TRIBUTARIO


El derecho comercial se relaciona con el derecho tributario por que las normas
del derecho tributario son necesarias para solicitar el Registro Unico de
Contribuyentes para determinar en que categoría de impuesto a la renta se ubican
a cada sociedad, cada empresa individual de responsabilidad limitada y cada
persona natural.
También es necesario tener en cuenta las normas tributarias para determinar el
monto a pagar por cada tributo a que se encuentre afecta la sociedad, la empresa
individual de responsabilidad limitada o la persona natural que actúe como deudor
tributario.

CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL


El derecho comercial se relaciona con el derecho constitucional por que el artículo
71 de la constitución polìtica peruana de 1993, establece que en cuanto a
la propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están en la misma
condición que los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar excepción ni
protección diplomática.

10
En el segundo párrafo del mismo artículo se establece que dentro de los cincuenta
kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por título
alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa
ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio
del Estado, el derecho así adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública
expresamente declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros
conforme a ley.

11

También podría gustarte