Está en la página 1de 16

ULADECH CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

PORTAFOLIO
Síntesis de temas desarrollados
en la segunda unidad
AUTOR(A): DELIA ESPINOZA RUESTA

2015

ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16
ASIGNATURA: CURRICULO II
PRESENTACIÓN

En el presente trabajo se presentan los documentos de gestión de una institución


educativa los cuales con la base para mejorar la educación a partir de las propuestas
de política educativa nacional.

Se sintetiza la información del SISTEMA CURRICULAR NACIONAL, MARCO


CURRICULAR, MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO, a través de mapas conceptuales
los cuales son de elaboración propia.

ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16
INDICE

PRIMERA UNIDAD
Tema 1.1. Plan Anual y Compromisos de Gestión..............................................2
Tema 1.2. Programación Curricular Anual.......................................................3
Tema 1.3. Sistema Curricular Nacional...........................................................4
Tema 1.4. Marco Curricular ........................................................................5
Tema 1.5. Marco del Buen Desempeño Docente ...............................................6
CUADRO COMPARATIVO

ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16
RESULTADO 1.1
PLAN ANUAL Y COMPROMISOS DE GESTIÓN

PLAN ANUAL DE TRABAJO Y LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN

Los Compromisos de Gestión


Son prácticas de la gestión consideradas sustanciales para asegurar que los estudiantes
aprendan; los compromisos se expresan en indicadores que son de fácil verificación y
sobre los cuales la institución educativa (IE) tiene capacidad de reflexionar e intervenir
para la toma de decisiones orientadas a la mejora de los aprendizajes.
Los compromisos de gestión sirven para orientar el accionar de la IE, proporcionando a la
comunidad educativa información relevante para la reflexión, la toma de decisiones y la
mejora de los aprendizajes.

Los compromisos de gestión escolar son ocho:


1. Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la
Institución Educativa: El equipo directivo monitorea el logro de los aprendizajes en
los diferentes grados y niveles, utilizando los resultados de la ECE y los registros de
evaluación, a partir de esta información se deben establecer las metas y estrategias y
deben estar incluidas dentro del PAT.

2. Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa: El


equipo directivo al iniciar el año escolar debe hacer un análisis sobre la cantidad de
estudiantes que abandonaron la institución educativa y analizar sus causas. Así mismo
debe identificar a los estudiantes que se encuentran en riesgo de deserción y
establecer acciones preventivas.

3. Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa:


El equipo directivo lidera y promueve el cumplimiento del 100% de las jornadas de
aprendizajes planificadas en la calendarización de la IIEE.

ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16
4. Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje: Se debe usar el
tiempo en las sesiones de aprendizaje en el desarrollo de actividades pedagógicas
que generen aprendizajes significativos.
5. Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones
de aprendizaje: El equipo directivo lidera el mejoramiento de la práctica pedagógica
en la IIEE promoviendo:
 Reuniones con los docentes para revisar, analizar y planificar los aprendizajes a
partir del uso de las rutas de aprendizaje.
 Programar acciones de acompañamiento y retroalimentación que se debe realizar
del desempeño docente respecto a la incorporación de orientaciones pedagógicas y
didácticas establecidas en las rutas.

6. Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje: El


equipo directivo y/o docente coordinador es responsable de la recepción y distribución
de materiales y recursos que brinda el MINEDU, además promueve su uso tanto por
parte de los profesores y estudiantes.

7. Gestión del clima escolar en la Institución Educativa: El equipo directivo y la


comunidad educativa tienen la obligación de velar por una convivencia libre de
violencia, basada en el respeto mutuo, el buen trato, la igualdad, el ejercicio de
derechos y cumplimiento de deberes. Se deben vigilar que las medidas disciplinarias
no afecten la dignidad ni el proceso educativo de los alumnos.

8. Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT) con participación de la


comunidad educativa: El equipo directivo lidera la elaboración del PEI y PAT,
centrados en la mejora de los aprendizajes. El PAT engloba todos los compromisos de
gestión de la IIEE incluyendo: diagnóstico, objetivos, metas, estrategias de gestión
para mejorar los aprendizajes y evaluación, involucrando a todos los integrantes de la
comunidad educativa; para ello se debe tomar en cuenta la versión preliminar del PAT
se realiza entre noviembre y diciembre, con especial énfasis en las acciones que
deben preverse para garantizar el buen inicio del año escolar, y concluirse en la
semana de planificación de marzo, debiendo concluirse hasta el 31 de marzo.

ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16
ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16
RESULTADO 1.2

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

La programación curricular anual es una previsión que se concreta en la determinación de


los temas eje o títulos de las unidades que se trabajarán en cada uno de los meses, a lo
largo del año escolar. La programación curricular anual se caracteriza por ser flexible y
susceptible de ser reajustada.

En el ámbito educativo, la programación curricular se constituye en el tercer nivel de


gestión curricular, que consiste en la previsión, organización y cronogramación
(distribución en el tiempo) de las capacidades, los contenidos y actividades pedagógicas
concretas que se desarrollarán en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La
programación curricular del área implica la organización anticipada de los elementos que
participan en la ejecución del proceso de enseñanza - aprendizaje. En ella se deciden las
capacidades, los contenidos, las actividades de aprendizaje, los recursos didácticos, las
estrategias metodológicas y los criterios de evaluación que darán forma al proceso de
enseñanza y aprendizaje en el aula, taller, laboratorio o campo.

La Programación Curricular da respuesta a preguntas generales como:


 ¿Para qué y qué enseñar?
 ¿Cuáles son las intenciones educativas u objetivos y cuáles los contenidos que los
alumnos deben aprender?
 ¿Cuándo enseñar?
 ¿Cómo ordenar y distribuir en el tiempo los objetivos y los contenidos educativos?
 ¿Cómo enseñar: Qué metodología y qué medios emplear?
 ¿Qué, cuándo y cómo evaluar: Contenidos, momentos y estrategias para la
evaluación?

Componentes de la Programación Curricular:


Toda la Programación curricular, sea el desarrollo de una acción educativa de una
determinada asignatura, una programación de una Unidad de Aprendizaje o una
programación anual necesariamente incluye los siguientes componentes:

ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16
1. Competencias
2. Capacidades y actitudes
3. Métodos y técnicas apropiadas
4. Medios y materiales
5. Tiempo
6. Evaluación

RESULTADO 1.3

SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL

Es un conjunto de instrumentos curriculares que actúan de manera articulada y


sistemática, que definen los procedimientos para el diseño, ejecución, evaluación y
retroalimentación de los instrumentos de la planeación curricular a nivel nacional,
regional, local e institucional, para facilitar la enseñanza y asegurar el logro efectivo de
aprendizajes de manera coherente en todas las escuelas del país.

En la actualidad nuestra sociedad ha pasado de una situación rígida determinada y


estable a otra cada vez más flexible, cambiante e indeterminada, la cual demanda ajustes
constantes. Así es, vivimos un proceso de cambio constante que afecta el marco
educativo en su conjunto, a su estructura organizacional y la práctica educativa; y por
ende, el proceso educativo se convierte en un campo de acción bastante complejo que
depende mucho del enfoque con el que se aborde.

Los instrumentos de nuestro sistema curricular nacional son:

ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16
RESULTADO 1.4.

MARCO CURRICULAR
El Plan Anual de Trabajo PAT: Se trata de un instrumento de gestión, derivado del
Proyecto Educativo Institucional
ASIGN (PEI)
A T yUsu
R contenido
A : C U R Rconsiste
I C U L Oen Iun
I conjunto de Página 16
actividades con objetivos específicos, organizados y programados para ser alcanzadas
durante el año escolar
MARCO CURRICULAR

El Marco Curricular propone un conjunto delimitado de aprendizajes considerados


fundamentales para encarar los desafíos que nos plantean el país y los tiempos actuales
a todos los peruanos y peruanas, desde lo particular de nuestra diversidad. Al final de su
escolaridad, todos los estudiantes deben haber logrado cada uno de estos aprendizajes,
pues en conjunto los habilitan para participar activamente en la sociedad peruana y la
comunidad mundial, sea en el campo productivo, social, científico, tecnológico o cultural
en general, como agentes de cambio.
A partir del DCN el Ministerio de Educación se propone ofrecer un Marco curricular
nacional, que sea intercultural, inclusivo e integrador; y que, a la vez, permita el desarrollo
de currículums regionales que posibiliten la pertinencia a la diversidad del país, con
estándares nacionales de aprendizajes. El Marco curricular nacional articulará y dará
coherencia a los diversos instrumentos y documentos curriculares puestos a disposición
del docente para el logro de los aprendizajes fundamentales.
El Marco Curricular Nacional establece y define los aprendizajes fundamentales, es decir,
los aprendizajes que se espera que logren todos los estudiantes del país y las
competencias-capacidades y valores que deben desarrollar a lo largo de la EBR.
Expresará el QUE de la educación (los contenidos) y el PARA QUE de la educación (los
fines de la educación).
De lo expresado líneas arriba podemos decir que:
 El marco curricular es un instrumento vertebrador del sistema curricular, que desde
una perspectiva intercultural, inclusiva e integradora, define los aprendizajes
fundamentales, que todas y todos los estudiantes de la Educación Básica, deben
alcanzar.
 El Marco Curricular es el documento curricular oficial, que establece los aprendizajes
fundamentales comunes que el país requiere y que deben ser logrados por todos los
estudiantes de la Educación Básica en el Perú. Estos aprendizajes fundamentales,
comprendidos como derechos, tienen un carácter nacional.
 El Marco Curricular define desde una perspectiva intercultural los aprendizajes
fundamentales que todas y todos los estudiantes peruanos tienen derecho a lograr.
ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16
 Estos aprendizajes son producto de un pacto social que incluye y refleja
aspiraciones, necesidades e intereses comunes a todas y todos los peruanos.

EL PORQUE DEL MARCO CURRICULAR


Porque, es necesario considerar los siguientes aspectos:
1. Aprendizajes fundamentales
 Se necesita un horizonte común respecto a los aprendizajes fundamentales como
una expresión del consenso social.
 Porque define lo no negociable.
 Los aprendizajes fundamentales son las competencias que todo peruano debe
desarrollar a lo largo de su escolaridad para poder aprovechar en igualdad de
condiciones todas las oportunidades disponibles para su desarrollo como persona y
ciudadanos.
 Hablamos de aprendizajes que no se agotan en la escuela ni para la escuela.
Aprendizajes para la vida. Aprendizajes llamados a ampliar posibilidades para la
realización personal, ejercer la ciudadanía, incorporarse a la vida social,
económica y productiva, enfrentar los cambios de la sociedad y el conocimiento y
aprender de manera permanente
2. Descentralización curricular
 Porque requerimos orientar el desarrollo curricular en las regiones.
 Para contar con un marco curricular centrado en lo esencial e imprescindible, que
permita espacio para concreciones locales.
3. Orientación al docente y a la escuela
 Para orientar con mayor claridad y precisión al docente en el logro de los
aprendizajes.
 Porque un currículo más acotado puede facilitar su uso efectivo en las escuelas.

FUNCIONES DEL MARCO CURRICULAR


Consiste en:
1. Define los Aprendizajes Fundamentales y delimita los aprendizajes irrenunciables
2. Orienta la práctica educativa y las expectativas d
3. Constituye el eje articulador entre los instrumentos curriculares

FUNDAMENTOS DEL MARCO CURRICULAR


 Aprendizajes Fundamentales: son macro competencias (Ejemplo: Hacen uso
efectivo de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en
contextos reales o plausibles y desde su propia perspectiva cultural).

ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16
 Mapas de progreso: señalan el crecimiento y graduación de los aprendizajes
fundamentales. En la actualidad los mapas de progreso están organizados en
dominios
 Rutas de Aprendizaje, son documentos pedagógicos dirigidos a los docentes
para orientarlos sobre qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los
aprendizajes de los estudiantes (Ejemplo: Fascículo: ¿QUÉ Y CÓMO DEBEN
APRENDER NUESTROS NIÑOS? Comprensión de textos en EIB).

RESULTADO 1.5.
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE

ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE

El Marco se produce como parte de la Política Integral de Desarrollo Docente, que


impulsa políticas, programas y actividades que ayuden a promover la innovación y el
desarrollo del conocimiento pedagógico, así como a generar el compromiso de los
docentes con su propio desarrollo profesional. Es necesario movilizar una cultura de
nueva docencia para redefinir las prácticas docentes, con miras a mejorar la calidad de
los aprendizajes de los estudiantes del país.
El Marco de Buen Desempeño Docente, de ahora en adelante el Marco, define los
dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan una buena docencia y
que son exigibles a todo docente de Educación Básica Regular del país. Constituye un
acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la sociedad en torno a las
competencias que se espera dominen las profesoras y los profesores del país, en
sucesivas etapas de su carrera profesional, con el propósito de lograr el aprendizaje de
todos los estudiantes. Se trata de una herramienta estratégica en una política integral de
desarrollo docente.

Propósitos específicos del marco de buen desempeño docente


Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los ciudadanos
para referirse a los distintos procesos de la enseñanza.
Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los desempeños
que caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de práctica, una visión
compartida de la enseñanza.
Promover la revaloración social y profesional de los docentes, para fortalecer su imagen
como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se perfeccionan en la
práctica de la enseñanza.
Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de formación, evaluación,
reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de trabajo docente.

Los cuatro dominios del Marco


Se entiende por dominio un ámbito o campo del ejercicio docente que agrupa un conjunto
de desempeños profesionales que inciden favorablemente en los aprendizajes de los
estudiantes. En todos los dominios subyace el carácter ético de la enseñanza, centrada
en la prestación de un servicio público y en el desarrollo integral de los estudiantes. En
este contexto, se han identificado cuatro (4) dominios o campos concurrentes: el primero

ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16
se relaciona con la preparación para la enseñanza, el segundo describe el desarrollo de la
enseñanza en el aula y la escuela, el tercero se refiere a la articulación de la gestión
escolar con las familias y la comunidad, y el cuarto comprende la configuración de la
identidad docente y el desarrollo de su profesionalidad

PROGRAMACION SISTEMA MARCO CURRICULAR MARCO DEL BUEN


CURRICULAR CURRICULAR El Currículo es una DESEMPEÑO
NACIONAL construcción DOCENTE
La Programación sociocultural que
Curricular Anual, es un El Sistema Curricular expresa la Es aquel que define
instrumento de Nacional, es un intencionalidad de la los dominios, las
educación, orienta y
planificación muy conjunto de competencias y los
organiza la práctica
importante a corto plazo instrumentos educativa. desempeños que
que todas las curriculares que El currículo tiene en caracterizan una
instituciones educativas actúan de manera cuenta las buena docencia y que
desarrollan. articulada y necesidades, son exigibles a todo
sistemática, para intereses y docente de Educación
Este documento viene a facilitar la enseñanza características delos Básica Regular de
ser el análisis o las niños y de las niñas y
en las instituciones todo el país.
modificaciones que se las demandas sociales
educativas. y culturales de la
consideran para cada Constituye un
comunidad.
grupo de edad de los acuerdo técnico y
alumnos en edad escolar CARACTERISTICAS social entre el estado,
y pre escolar. El Marco Curricular DEL CURRICULO los docentes y la
Nacional Es humanista y sociedad en torno a
La Programación Anual CUADRO COMPARATIVO
valorativo. las competencias que
responde a: El DCN vigente exhibe Es abierto y se espera dominen las
tres dificultades para reconceptualista.
profesoras y
.Una visión en conjunto. ser manejados por el Es flexible y
diversificable. profesores del país
docente: su densidad,
.Integración de las Es integral e
su falta de coherencia,
diferentes áreas. interdisciplinario.
su ambigüedad.

.Permite ajustar el
trabajo docente a las
necesidades de los
estudiantes. ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16
AUTOR(A)

DELIA ESPINOZA RUESTA . Especialidad Educación Inicial

ULADECH Católica Los Angeles de Chimbote. Año 2015

COAUTOR(A)

OSCAR CALIXTO LA ROSA FEIJOO, Docente de la Facultad de Educación y

Humanidades

ULADECH Católica Los Angeles de Chimbote. Año 2013

ASIGNATURA:CURRICULO II Página 16

También podría gustarte