Está en la página 1de 9

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 731:2009


Primera Revisión

EXTINTORES PORTÁTILES Y ESTACIONARIOS CONTRA


INCENDIOS. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN.

Primera Edición

PORTABLE AND STATIONARY FIRE-EXTINGUISHERS AGAINST FIRES. DEFINITIONS AND CLASSIFICATION.

First Edition

DESCRIPTORES: Protección ambiental y sanitaria, seguridad, protección contra el fuego, extintores portátiles, definiciones,
clasificación.
SG 03.03-101
CDU 614.843
CIIU: 3819
ICS: 13.220.20
CDU: 614.843 CIIU:3819
ICS: 13.220.20 SG 03.03-101

NTE INEN
Norma Técnica EXTINTORES PORTÁTILES Y ESTACIONARIOS CONTRA
731:2009
Ecuatoriana INCENDIOS.
Primera revisión
Voluntaria DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN. 2009-11

1. OBJ ETO

1.1 Esta norma establece las definiciones y la clasificación de los extintores portátiles y estacionarios
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

en general.

2. ALCANCE

2.1 Los términos definidos en esta norma se aplican a todas las Normas INEN sobre extintores
portátiles y estacionarios contra incendios.

3. DEFINICIONES

3.1 Para los efectos de esta norma se adoptan las siguientes definiciones:

3.1.1 Agente extinguidor. Elemento contenido en el aparato extintor cuya acción provoca la extinción
de un fuego.

3.1.2 Agentes halogenados. Son hidrocarburos en los que uno o más átomos de hidrogeno han sido
sustituidos por átomos de fluor, cloro, bromo o yodo; y confiere por lo tanto ininflamabilidad y
propiedades extintoras de llamas a los compuestos resultantes. Los agentes mencionados en esta
norma son el Bromoclorodifluorometano (Halon 1211), bromotrifluorometano (Halón 1301),
dibromotetrafluoretano (Halón 2402) y mezclas de Halón 1211 y Halon 1301 (Halón 1211/1301).

3.1.3 Alcance. Es la distancia en metros desde la salida del extintor al lugar donde cae la mayor parte
del agente extinguidor.

3.1.4 Capacidad de descarga. Es la cantidad de agente extinguidor descargado por un extintor en


un segundo.

3.1.5 Carga de un extintor. Masa o volumen del agente extinguidor contenido en el extintor.

3.1.6 Cartucho a presión. Un recipiente a presión para extintores no presurizados, que contiene el gas
a la presión requerida para la descarga.

3.1.6.1 Cartucho de baja presión. Un cartucho cuya presión de operación no excede 3,0 MPa. (435.15
psi).

3.1.6.2 Cartucho de alta presión. Un cartucho cuya presión de operación es mayor a 3,0 MPa. (435.15
psi).

3.1.7 Cilindro. Un recipiente a presión que forma parte del extintor, que contiene el agente extinguidor
y en ciertos casos también el propulsor, diseñado para operar a presión.

3.1.7.1 Cilindro de Alta Presión. Cilindros (y cápsulas) que contienen nitrógeno, aire comprimido,
dióxido de carbono u otros agentes a una presión de servicio mayor que 500 psi (3.44 MPa) a 21°C .
(70°F ).

3.1.7.2 Cilindro de Gas de Baja Presión. Los cilindros de gas de baja presión son aquellos que
contienen nitrógeno, aire comprimido u otros gases expelentes, a una presión de servicio de 500 psi
(3.44 MPa) o menor y temperatura 2l ºC (70 ºF ).

(Continúa)

DESCRIPTORES: Protección ambiental y sanitaria, seguridad, protección contra el fuego, extintores portátiles, definiciones,
Clasificación.
-1- 2009-774
NTE INEN 731 2009-11

3.1.7.3 Cilindros de acero dulce. Excepto para el acero inoxidable y para el acero utilizado en cilindros
de gas comprimido, todos los demás cilindros de acero están definidos como cilindros de "acero
dulce".

3.1.8 Cuerpo del extintor. Carcasa del extintor sin sus accesorios pero incluyendo todas sus partes
soldadas.

3.1.9 Extintor. Aparato que contiene un agente extinguidor que puede proyectarse mediante la acción
de una presión interna y dirigirse sobre un fuego.

3.1.10 Extintor de incendios portátil. Dispositivo portátil o portado operado manualmente, que contiene
un agente extinguidor que se puede expeler a presión con objeto de suprimir o extinguir un incendio
incipiente.

3.1.11 Extintores estacionarios. Dispositivo fijo que puede proyectar el agente extinguidor mediante la
acción mecánica o automática y dirigirle sobre un incendio.

3.1.12 Extintor de Incendios No Recargable. Dispositivo portátil que contiene un agente extinguidor no
recargable no puede ser sometido a mantenimiento completo, pruebas hidrostáticas, y restaurarse a
su capacidad plena de operación por las prácticas normales utilizadas por los distribuidores y
negociantes de equipos de incendio.

3.1.13 Extintores autoexpelentes. Un elemento portátil en el cual el agente tiene suficiente presión de
vapor a temperaturas normales de operación para expulsarse.

3.1.14 Extintor presurizado. Un extintor que contiene el agente extinguidor a la presión requerida para
su descarga.

3.1.15 Extintor no presurizado. Un extintor que desarrolla la presión requerida para la descarga, sólo
al ser activada una reacción química que produce un gas expulsor, que transporta el agente
extinguidor.

3.1.16 Extintor de incendio Tipo de Agua. Dispositivo que contiene un agente extinguidor a base de
agua, tales como agua, espuma, AFFF, FFPP y chorro cargado.

3.1.17 Extintor de incendio operado por cilindro o cartucho a presión. Extintor de incendios en el que el
gas expelente está en un recipiente separado del recipiente de almacenamiento del agente.

3.1.18 Extintor de gas. Un extintor que utiliza un agente gaseoso (CO2 - halón).

3.1.19 Extintor de líquido. Un extintor que utiliza un agente extinguidor líquido (agua, espuma, halón).

3.1.20 Extintor de polvo. Un extintor que utiliza un agente extinguidor pulverulento.

3.1.21 Grado de descarga. Es la relación, en porcentaje, de la masa del agente extinguidor


descargado, a la masa del agente extinguidor contenido antes de la descarga.

3.1.22 Gas comprimido. Cualquier gas (o mezcla de gases), licuado o no, o disuelto en líquido bajo
presión, que estando contenido en un recipiente cerrado, ejerce una presión mayor a 0,25 MPa (36,26
psi) a 15°C, o una presión de 0,3 MPa (43,51 psi) a 50°C, o ambas.

3.1.23 Halón. Término común para todos los hidrocarburos halogenados, varios de ellos usados como
agentes extinguidores.

3.1.24 Índice de servicio. Es una constante que determina la capacidad de extinción.

3.1.25 Mantenimiento. Es una "verificación completa" del extintor. Está destinado a dar la máxima
seguridad de que el extintor funcionará efectiva y seguramente. Incluye un examen completo y
cualquier reparación o repuesto que necesite el extintor. Normalmente revela la necesidad de una
prueba hidrostática, si este fuera el caso.

(Continúa)

-2- 2009-774
NTE INEN 731 2009-11

3.1.26 Medio propulsor (expulsor). Un gas para descargar el agente extinguidor.

3.1.27 Período de descarga. Es el tiempo de duración de la descarga del extintor, en segundos.

3.1.28 Polvo químico seco. Polvo compuesto de partículas muy pequeñas, generalmente bicarbonato
de sodio, bicarbonato de potasio, o a base de fosfato de amonio adicionado con material particulado y
complementado con tratamiento especial para proporcionar resistencia a los empaques, resistencia a
la absorción de humedad (compactación), y las características de flujo adecuadas.

3.1.29 Polvo seco. Material sólido en polvo o granulado designado para extinguir fuegos de metales
combustibles clase "D", formando una cubierta o capa, ahogando o transfiriendo el calor.

3.1.30 Presión de diseño. Es la presión con la cual se calcula la resistencia del extintor.

3.1.31 Presión de ensayo. Para cilindros (ver 3.1.9) de extintores, es el valor 1,3 veces la presión de
diseño, pero no menos de 1 MPa (145.05 psi). Para cartuchos de alta presión, la presión de ensayo se
fija en las normas pertinentes a recipientes a presión.

3.1.32 Presión de operación máxima. Para extintores presurizados, es la presión interior, cuando el
extintor tiene una temperatura de 65 ± 2°C . Para extintores no presurizados, es la presión del extintor,
cuando se lo hace funcionar con la abertura de descarga cerrada, una vez alcanzada la temperatura
de 65 ± 2°C .

3.1.33 Presión de servicio. Es la presión normal de funcionamiento indicado en el manómetro y en el


cinturón de identificación.

3.1.34 Recargas. La recarga es el reemplazo del agente de extinción y también del expelente para
ciertos tipo de extintores.

3.1.35 Relación de llenado. Es la relación de volumen del CO2 u otros gases licuables con relación a la
masa de agua a 15 °C que llena el recipiente incluidos accesorios completos para el uso aplicado a la
carga de extintores o cartuchos.

3.1.36 Rotulados. Equipo o materiales a los que se les ha adherido un rótulo, símbolo u otra marca de
identificación de una organización aceptada por la "Autoridad Competente" e interesada con la
evaluación del producto, que realiza inspección periódica sobre la producción de equipos y materiales
rotulados y por cuyo rótulo el fabricante indica cumplimiento con las normas apropiadas o desempeño
de una materia específica.

4. CLASIFICACION

4.1 Parámetros de clasificación de extintores.

4.1.1 La identificación de extintores de incendio debe consistir en una letra que indique la clase de
incendio sobre la cual el extintor ha probado ser efectivo.

4.1.2 Se requerirá que los extintores de incendio clasificados para uso en riesgos de Clase A o Clase
B tengan un número de denominación antes de la letra de clasificación que indique la efectividad
relativa de extinción.

4.1.3 No se requerirá que los extintores de incendios clasificados para uso en riesgos Clase C, Clase
D o Clase K tengan un número antes de la letra de clasificación.

(Continúa)
-3- 2009-774
NTE INEN 731 2009-11

4.1.4 Los extintores de incendios se deben seleccionar para la clase o clases de riesgos que se van a
proteger de acuerdo con las subdivisiones correspondientes.

4.2 Los extintores se clasifican por:

a) el índice de servicio, (ver la NTE INEN 738),


b) la clase (s) de fuego (s) a que se destinan (ver la NTE INEN 92),
c) la masa o volumen del agente extinguidor contenido,
d) el agente extinguidor,
e) el sistema de propulsión,

4.2.1 Por el índice de servicio, los extintores se clasifican de acuerdo a lo establecido en la NTE INEN
738.

4.2.2 Por la clase de incendio a que se destinan, los extintores se clasifican en:

a) Extintores clase A. Los extintores de incendios para la protección de riesgos Clase A se deben
seleccionar de los tipos que están listados y rotulados específicamente para uso en incendios
Clase A.

b) Extintores clase B. Los extintores de incendio para protección de riesgos Clase B se deben
seleccionar de los tipos que están específicamente listados y rotulados para uso en incendios
Clase B.

c) Extintores clase C. Los extintores de incendio para la protección de riesgos Clase C se deben
seleccionar de los tipos listados y rotulados específicamente para uso en incendio Clase C.

d) Extintores clase D. Los extintores de incendio y agentes extintores para la protección de riesgos
Clase D deben ser de los tipos listados específicamente y rotulados para uso en el riesgo de metal
combustible específico.

e) Extintores clase K. Los extintores de incendio para la protección de riesgos Clase K se deben
seleccionar entre los tipos específicamente listados y rotulados para uso en incendios Clase K.

4.2.3 Por la masa o volumen del agente extinguidor, los extintores se clasifican en:

a) Según la masa contenida - por el valor en kilogramos,


b) Según el volumen contenido - por el valor en litros.

4.2.4 Por el agente extinguidor, los extintores se clasifican en:

a) Extintores de agua,
b) Extintores de espuma,
c) Extintores de polvo (seco y químico seco),
d) Extintores de Anhídrido Carbónico (CO2),
e) Extintores de Halón (hidrocarburos halogenados).

4.2.5 Por el sistema de propulsión, los extintores se clasifican en:

a) Aire u otros gases de presión sobre la atmosférica, contenido en el recipiente juntamente con el
agente extinguidor,

b) Gas a presión sobre la atmosférica en recipientes separado al agente extinguidor.

(Continúa)
-4- 2009-774
NTE INEN 731 2009-11

5. CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS

5.1 De acuerdo al tipo de combustible en el que se produce, los incendios pueden clasificarse en:

5.1.1 Clase A: Son incendios de materiales combustibles comunes como madera, tela, papel, caucho,
plásticos y muchos derivados sintéticos.

5.1.2 Clase B: Son incendios de líquidos inflamables, líquidos combustibles, grasas de petróleo,
alquitrán, aceites, pinturas a base de aceites, disolventes, lacas, alcoholes y grasas inflamables.

5.1.3 Clase C: Son incendios que involucran equipos eléctricos energizados.

5.1.4 Clase D: Son incendios de metales combustibles como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio
y potasio.

5.1.5 Clase K: Son incendios de electrodomésticos que involucran combustibles para cocinar (aceites
y grasas vegetales o animales).

6. DISPOSICIONES GENERALES

6.1 Designación

6.1.1 Los extintores portátiles se designarán:

a) Por la clase (s) de incendio (s) a que se destinan (A, B, C, D o K).


b) masa o volumen del agente extinguidor,

Además, opcionalmente se escribirán a continuación:

c) por el índice de servicio (ver la NTE INEN 738),


d) agente extinguidor,
e) sistema de propulsión.

Ejemplo:

Extintor 3 AB - 2 kg PQS

(Continúa)

-5- 2009-774
NTE INEN 731 2009-11

APENDICE Z

Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 738 Extintores portátiles. Método de Ensayo
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 092 Clasificación de los fuegos

Z.2 BASES DE ESTUDIO

ANSI/NFPA 10. Standard for Portable fire extinguishers. National Fire Protection Association,
Inc, Quincy - Agust 17 of 2006.

NFPA 12. Standard on Carbon Dioxide Extinguishing System (Sistema de Extinción de Dioxido de
Carbono). National Fire Protection Association, Inc, Quincy – Marh,24 1998.

UNE-EN 1866. Extintores de Incendio Móviles. Asociación Española de Normalización y Certificación,


Diciembre 2007.

UNE-EN 1866-1. Extintores de Incendio Móviles. Parte 1. Características, comportamiento y métodos


de ensayo. Asociación Española de Normalización y Certificación, Octubre 2008.

UNE-EN 25923. Protección contra Incendios. Agentes extintores – Dióxido de Carbono. Asociación
Española de Normalización y Certificación, Diciembre 1995.

Manual de Protección contra Incendios. Nacional Fire Protection Association, Inc. Abril 2001

-6- 2009-774
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TITULO: EXTINTORES PORTATILES Y ESTACIONARIOS Código:


NTE INEN 731 CONTRA INCENDIOS. DEFINICIONES Y CLASIFICACION SG 03.03-101
Primera Revisión
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo 1987-05-07
Oficialización con el Carácter de Obligatoria
por Acuerdo No. 342 de 1987-05-11 publicado en el Registro
Oficial No. 726 de 1987-07-10

Fecha de iniciación del estudio: 2009-01-05

Fechas de consulta pública: de a

Subcomité Técnico: Extintores


Fecha de iniciación: 2009-01-28 Fecha de aprobación: 2009-04-07
Integrantes del Comité Técnico:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Ing. Carlos Chaca (Presidente) B. C. BOMBEROS DE CUENCA


Tnte. José Pesantez B. C. BOMBEROS DE CUENCA
Tnte. Jorge Torres B. C. BOMBEROS DE CUENCA
Tnte. Javier Carpio B. C. BOMBEROS DE CUENCA
Tnte. Sixto Heras Abril B. C. BOMBEROS DE CUENCA
Dr. Efraín Vivar F. UNIVERSIDAD DE CUENCA
Econ. Beatriz Deleg MINISTERIO DE INDUSTRIAS
Sr. Manolo Ullauri FIBRO ACERO
Ing. Carlos Cantos COLEGIO DE INGENIEROS QUIMICOS DEL
AZUAY
Ing. Carlos Farias INSERMET
Ing. Vicente Sánchez M. (Secretario) INEN

Otros trámites: ♦4 La NTE INEN 731:1987 sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA,
pasando de OBLIGATORIA a VOLUNTARIA según Acuerdo Ministerial No. 235 de 1998-05-04 publicado
en el Registro Oficial No. 321 del 1998-05-20
Esta NTE INEN 731:2009 (Primera Revisión), reemplaza a la NTE INEN 731:1987
El Directorio del INEN aprobó este proyecto de reglamento en sesión de 2009-08-14

Oficializada como: VOLUNTARIA Por Resolución No. 068-2009 de 2009-10-13


Registro Oficial No. 64 de 2009-11-11
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8- E8-29 y Av. 6 de Diciembre
Casilla 17-
17-01-
01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax:
Fax: (593 2) 2 567815
Área Técnica de Normalización: E- E-Mail:normalizacion
Mail:normalizacion@inen.gov.ec
normalizacion@inen.gov.ec
Área Técnica de Certificación: E-E-Mail:certificacion
Mail:certificacion@inen.gov.ec
certificacion@inen.gov.ec
Área Técnica de Verificación: E-E-Mail:verificacion
Mail:verificacion@inen.gov.ec
verificacion@inen.gov.ec
Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E- E-Mail:inencati
Mail:inencati@inen.gov.ec
inencati@inen.gov.ec
Regional Guayas: E-E-Mail:inenguayas
Mail:inenguayas@inen.gov.ec
inenguayas@inen.gov.ec
Regional Azuay: E-E-Mail:inencuenca@inen.gov.ec
Mail:inencuenca@inen.gov.ec
Regional Chimborazo: E- E-Mail:inenriobamba
Mail:inenriobamba@
riobamba@inen.gov.ec
inen.gov.ec
URL:www.inen.gov.ec

También podría gustarte