Está en la página 1de 5

Inteligencia límite

¿Qué es inteligencia límite?


¿Cuáles son las causas de la inteligencia límite?
Diagnóstico
¿Cuáles son los síntomas de la inteligencia límite?
Educación
Consejos para padres
Consejos para maestros
Enlaces

¿Qué es inteligencia límite?

La inteligencia límite es un término que se usa cuando una persona tiene ciertas limitaciones en su
funcionamiento mental y en el uso de habilidades tales como comunicación, cuidado personal, y
destrezas sociales. Estas limitaciones causan que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente.
Los niños con inteligencia límite pueden necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar,
cuidado personal, como vestirse o comer. Están propensos a tener problemas en la escuela. Los
niños con inteligencia límite aprenderán, sí, pero necesitarán más tiempo. Es posible que no
puedan aprender algunas cosas.

¿Cuáles son las causas de la inteligencia límite?

Los especialistas han encontrado varias causas para la inteligencia límite. Las más comunes son:

 Condiciones genéticas. La inteligencia límite puede estar causada por genes anormales
heredados de los padres, errores cuando los genes se combinan, u otras razones. Algunos
ejemplos de inteligencia límite debido a condiciones genéticas pueden ser los niños con
diagnóstico de síndrome de Down, síndrome frágil X, y phenylcetonuria (PKU).

 Problemas durante el embarazo. También la inteligencia límite puede ser debido a un mal
desarrollo durante el embarazo. Una mujer que bebe alcohol, que es drogadicta o que
contrae una infección como la rubéola durante su embarazo puede también tener un bebé
con inteligencia límite.

 Problemas al nacer. Si el bebé tiene problemas durante el parto, como, por ejemplo, si no
está recibiendo suficiente oxígeno, él o ella podría tener inteligencia límite.

 Problemas de la salud. Algunas enfermedades tales como tos convulsiva, varicela, o


meningitis pueden causar inteligencia límite. La inteligencia límite puede también ser
causado por malnutrición extrema (por no comer bien), o por no recibir suficiente cuidado
médico, o por ser el bebe expuesto a productos venenosos tales como plomo o mercurio.
La inteligencia límite no es una enfermedad. No se puede contagiar por otras personas. La
inteligencia límite no es un tipo de enfermedad mental, como la depresión. La mayoría de los niños
con inteligencia límite pueden aprender a hacer muchas cosas. Sólo necesitan más tiempo y
esfuerzo que los otros niños.

Diagnóstico

La inteligencia límite se diagnostica observando dos destrezas:

 La habilidad del cerebro de la persona para aprender, pensar, resolver problemas, y lograr
encontrar sentido en el mundo que le rodea (esto se llama funcionamiento intelectual);

 Observando si el niño tiene las destrezas necesarias para vivir independientemente (esto
se conoce como conducta adaptiva o funcionamiento adaptivo o social).

El funcionamiento intelectual (también conocido como el coeficiente de inteligencia, o "IQ" en


inglés) es generalmente medido por un test llamado prueba de coeficiente de inteligencia. La
puntuación promedio es 100. Se opina que las personas que obtienen una puntuación entre 70 y
75 o por debajo, tienen inteligencia límite.

Para medir la conducta adaptiva, los profesionales estudian lo que el niño puede hacer en
comparación a otros niños de su edad. Ciertas destrezas son importantes para la conducta social.
Estas son:

 Las destrezas de la vida diaria, tales como vestirse, ir al baño, y comer

 Las destrezas para la comunicación, tales como comprender lo que se dice y poder
responder;

 Destrezas sociales con los compañeros, miembros de la familia, adultos, y otras personas.

Para diagnosticar la inteligencia límite, los profesionales estudian las habilidades mentales de la
persona (inteligencia) y sus destrezas adaptivas. El diagnóstico puede cambiar con el aprendizaje.
En tanto crece y aprende la persona con inteligencia límite, su habilidad para vivir
independientemente y llevarse bien con el mundo también aumenta. Aproximadamente un 3 por
100 de los niños tienen inteligencia límite.

Como pruebas de inteligencia más utilizadas se encuentran las diseñadas por:

 Brunet-Lecine para niños entre los 2 y los 6 años

 Terman para niños entre los 3 y los 7 años

 Wisc para niños entre los 6 y los 15 años

 Wais empleado en adolescentes


 Edei diseñado Piaget

¿Cuáles son los síntomas de la inteligencia límite?

Hay muchos síntomas de la inteligencia límite:

 Sentarse, gatear, o caminar más tarde que los otros niños;

 Aprender a hablar más tarde, o tener dificultades al hablar;

 Tener dificultades en recordar cosas;

 No comprender ordenes fáciles;

 Tener dificultades en comprender las reglas sociales;

 Tener dificultades en ver las consecuencias de sus acciones;

 Tener dificultades al resolver problemas fáciles para su edad;

 Tener dificultades al pensar lógicamente.

Como el 87 por ciento de las personas con inteligencia límite sólo son un poco más lentas que el
promedio de los otros niños al aprender información y destrezas nuevas, es posible que sus
limitaciones no sean aparentes durante la primera infancia. También es posible que no sean
diagnosticadas como personas con inteligencia límite hasta que comiencen a ir a la escuela. Ya
adultos, muchas personas con inteligencia límite leve pueden vivir independientemente. Y una vez
educadas es posible que otras personas no las consideren como personas diferentes. Es decir no se
vea su vida de adulto afectada. El otro 13 por ciento de personas con inteligencia límite (que
obtiene menos de 50 en la puntuación de pruebas de inteligencia) tendrán más dificultades en la
escuela, en casa, y en la comunidad. Puede necesitar apoyo intensivo durante toda su vida.

Educación

Un niño con inteligencia límite puede rendir con normalidad en la escuela, aunque es probable que
necesite ayuda individualizada. Para los niños hasta los tres años, se debe utilizar un sistema de
intervención temprana. La maestra debe trabajar con la familia del niño para desarrollar lo que se
conoce como un Plan Individualizado de Servicios para la Familia. Este plan describe las
necesidades únicas del niño. Describe también los servicios que recibirá el niño para tratar con sus
necesidades. El plan individualizado enfatiza las necesidades únicas de la familia, para que los
padres y otros miembros de la familia sepan cómo ayudar a su niño pequeño con inteligencia
límite.

Muchos niños con inteligencia límite necesitan ayuda en el aprendizaje de las destrezas sociales,
que son las destrezas necesarias para vivir, trabajar, y jugar dentro de la comunidad. Los maestros y
los padres pueden ayudar al niño trabajando juntos para mejorar estas destrezas, tanto en la
escuela como en el hogar. Algunas de estas destrezas incluyen:
 La comunicación con otras personas;

 Hacer sus necesidades personales (vestirse, bañarse, ir al baño);

 Convivir en casa (ayudar a poner la mesa, limpiar la casa, o cocinar);

 Usos sociales (modales, conocer las reglas de la conversación, llevarse bien en grupo, jugar
un juego);

 Salud y seguridad;

 Lectura, escritura, y matemática básica.

Consejos para padres

 Pierda el miedo a la etiqueta: inteligencia límite. Lo importante siempre es que todo niño
aprende en función de su propia capacidad y en función de las expectativas que sobre él
tienen sus padres. No le ponga límites a su hijo.

 Aprenda más sobre la inteligencia límite (borderline en inglés). Mientras más sabe, más
puede ayudarse a sí mismo y a su niño.

 Anime a su niño a ser independiente. Por ejemplo, ayúdele a que aprenda las destrezas
para el cuidado diario tales como vestirse, comer sólo, usar el baño...

 Cuente con él. Déle tareas a su hijo para hacer. Tenga en mente su edad, su capacidad para
mantener atención, y sus habilidades. Divida la tareas en pasos pequeños. Por ejemplo, si
la tarea es de poner la mesa, pídale primero que ponga el mantel, después que saque la
cantidad apropiada de servilletas. Después pídale que ponga una servilleta en el lugar de
cada miembro de la familia en la mesa. Haga lo mismo con los platos, uno por uno.
Explíquele lo que debe hacer, paso por paso, hasta que termine el trabajo. Agradézcale
mucho el esfuerzo. Demuestre su satisfacción por cómo ha realizado el trabajo.

 Ayúdele cuando su hijo necesite ayuda. Pero sólo la ayuda necesaria para que sea el niño
quien realice la tarea. Para que se sienta útil. Para que sea feliz.

 Averigüe cuáles son las destrezas que está aprendiendo su niño en la escuela. Busque
maneras de aplicar aquellas destrezas en casa. Por ejemplo, si el maestro está repasando
una lección sobre el dinero, lleve su niño al supermercado. Ayúdele a contar el dinero para
pagar la cuenta. Ayúdele a contar el cambio.

 Busque oportunidades dentro de su comunidad para que su hijo realice actividades


sociales tales como ir de excursión con los Boy Scouts o actividades teatrales en su centro
de recreo y deportes. Esto ayudará a su niño a desarrollar destrezas sociales y divertirse.

 Hable con otros padres cuyos niños tienen inteligencia límite. Los padres pueden compartir
consejos prácticos y apoyo emocional. Reúnase con la escuela y desarrolle un plan
educacional para tratar las necesidades de su niño. Manténgase en contacto con los
maestros de su niño. Ofrezca su apoyo.

Consejos para maestros

 Aprenda lo que más pueda sobre la inteligencia límite;

 Piense que usted puede lograr una gran diferencia en la calidad de vida de este alumno.
Averigüe cuáles son las potencialidades e intereses del alumno y concéntrese en ellas.
Proporcionele oportunidades para el éxito.

 Si usted no forma parte del equipo de enseñanza especial, solicite un curso. Las metas
educacionales del alumno estarán contenidas en éste, al igual que los servicios y apoyos
que él o ella debe recibir. Hable con especialistas en su escuela o en otros centros.

 Sea tan concreto como le sea posible. Demuestre lo que desea decir en lugar de ofrecer
sólo instrucciones verbales. Enseñe con dibujos, muestre una foto. Y en lugar de sólo
presentar una foto, proporcione al alumno materiales y experiencias prácticos y la
oportunidad de probar las cosas.

 Divida las tareas nuevas y más largas en pasos más pequeños. Demuestre los pasos. Haga
que el alumno realice los pasos, uno por uno. Proporcione ayuda cuando sea necesario.

 Proporcione al alumno comentarios inmediatos de alabanza cuando realice algo bien.

 Enséñele al alumno destrezas de la vida útiles para la vida diaria, sociales, morales y
ocupacionales. Haga que el alumno participe en actividades de grupo o en organizaciones.

 Trabaje junto con los padres del niño y junto a todo el personal escolar para crear e
implementar un plan educacional especial para cumplir con las necesidades de cada
alumno. Comparta información en una forma regular sobre cómo le va al alumno en la
escuela y en casa.

Distracción y falta de rendimiento

Investigación realizada para la Fundación Belén dentro del proyecto Aceptar la Realidad por la Dra.
Margarita Revenga, Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de
Madrid.

Dificultades en el aprendizaje

Documento sobre la dificultad en el aprendizaje en la base de datos de la Fundación Belén.

También podría gustarte