Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y MEDICINA


HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

TITULO:
“APTITUDES VOCACIONALES E INTERESES PROFESIONALES EN
ALUMNOS DE 4TO Y 5TO AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO
ANSELMO MARIA”

PROYECTO DE INVESTIGACION

AUTOR:

RAMOS ARCOS JACKELYN

LIMA – PERU
2017

pág. 1
INDICE
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.... Error! Bookmark not defined.
1.1. Descripción de la realidad problemática ..................... Error! Bookmark not defined.
1.2. Formulación del problema .......................................... Error! Bookmark not defined.
1.3. Objetivos de la investigación ...................................... Error! Bookmark not defined.
1.4. Justificación de la investigación ................................. Error! Bookmark not defined.
1.4.1. Importancia de la investigación .................................. Error! Bookmark not defined.
1.4.2. Viabilidad de la investigación ..................................... Error! Bookmark not defined.
1.5. Limitaciones del estudio ............................................. Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ...................................... Error! Bookmark not defined.
2.1. Antecedentes de la investigación ................................ Error! Bookmark not defined.
2.2. Bases teóricas .............................................................. Error! Bookmark not defined.
2.3. Definición de términos básicos ................................... Error! Bookmark not defined.
CAPITULO III HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.Error! Bookmark not defined
3.1. Formulación de hipótesis principal y derivada ........... Error! Bookmark not defined.
3.2. Variables, dimensiones e indicadores y definición conceptual y operacional.Error! Bookmark not d
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA .......................................... Error! Bookmark not defined.
4.1. Diseño metodológico .................................................. Error! Bookmark not defined.
4.2. Diseño muestral, matriz de consistencia ..................... Error! Bookmark not defined.
4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidadError! Bookmark not defin
4.4. Técnicas del procesamiento de información ............... Error! Bookmark not defined.
4.5. Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la informaciónError! Bookmark not defined.
4.6. Aspectos éticos contemplados .................................... Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ............................... Error! Bookmark not defined.
5.1. Análisis descriptivo, tablas de frecuencia, gráficos, dibujos, fotos, tablas, etc.Error! Bookmark not
5.2. Análisis inferencial; pruebas estadísticas paramétricas, no paramétricas, de
correlación, de regresión u otras ............................................ Error! Bookmark not defined.
5.3. Comprobación de hipótesis, técnicas estadísticas empleadasError! Bookmark not defined.
5.4. Discusión y conclusiones ............................................ Error! Bookmark not defined.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................... Error! Bookmark not defined.
ANEXOS Y APENDICES .......................................................... Error! Bookmark not defined.

pág. 2
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Hoy en día la elección del área profesional donde una persona se va desenvolver toda su

vida , se ha vuelto un problema y no resulta sencillo y mucho menos cuando el individuo

no dispone de las herramientas para realizar una opción certera y fundamentada

Asimismo los jóvenes al momento de elegir su carrera profesional, suelen caer en la

indecisión acerca de cuál será la dirección apropiada. En ese sentido la deserción

universitaria en el Perú alcanza el 30 % y es motivada especialmente por la falta de una

buena orientación vocacional y por razones económicas, ya que muchos de los jóvenes hoy

en día no acuden a talleres sobre carreras con futuro laboral, además no tienen un

profesional psicólogo o su entorno familiar no responden a las inquietudes vocacionales y

la mayoría de ellos no cuentan con una solvencia económica

Por ello es necesario que la Orientación posibilite al estudiante a interactuar con las

características propias y las del horizonte profesional, por lo que el orientador tiene la

responsabilidad no sólo de ubicar en un área específica al estudiante, sino de capacitarlo

para que maneje con instrumentos eficientes, un mundo interno y profesional cada día más

cambiante y complejo

La orientación para la elección de carrera (tiene como objetivo el asesoramiento profesional

a personas que deben realizar una elección académica o laboral (Cupani & Pérez, 2006). Su

importancia radica en el papel que adquiere en la definición del proyecto de vida de cada

sujeto, que está directamente relacionado con la percepción de bienestar y una calidad de
pág. 3
vida que abarque factores como el trabajo, satisfacción con el funcionamiento actual y las

distintas formas de actividad productiva (Ardila, 2003 de elecciones están relacionadas

directamente con el desarrollo y bienestar del individuo e impactan el progreso del sector

educativo y socio-económico de su contexto inmediato

En las investigaciones realizadas a estudiantes del 4to grado de educación secundaria del

colegio Saco oliveros de Jesús María”, se puede evidenciar que existen falencias ante la

capacitación a estudiantes en cuanto a la incentivación del escogimiento de una carrera

universitaria.

Sin duda que existe un manejo de la Orientación Vocacional dentro de la institución pero

no se la maneja adecuadamente, es así que las autoridades preocupadas por esto tratan de

ser precisos y buscar fuentes de apoyo.

pág. 4
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Elegir el área profesional donde una persona se va desenvolver toda su vida, no resulta
sencillo y mucho menos cuando el individuo no dispone de las herramientas para realizar
una opción certera y fundamentada. Las actitudes mentales primarias y el discernimiento
vocacional es un proceso que genera contradicciones en los jóvenes, repercutiendo
visiblemente en las actitudes de estos además de cómo, quienes en muchas ocasiones no
cursan inmediatamente estudios superiores, o deciden cambiar de carrera por falta de
orientación vocacional. Los jóvenes al momento de elegir su carrera profesional, suelen
caer en la indecisión acerca de cuál será la dirección apropiada. Por ello es necesario que la
Orientación vocacional posibilite al estudiante a interactuar con las características propias y
las del horizonte profesional, por lo que el orientador tiene la responsabilidad no sólo de
ubicar en un área específica al estudiante, sino de capacitarlo para que maneje con
instrumentos eficientes, un mundo interno y profesional cada día más cambiante y
complejo. La Orientación intenta descubrir el potencial de cada sujeto y ver que cada uno
tenga su oportunidad para desarrollar ese potencial al máximo, en lo que mejor pueda
ofrecer a sí mismo y al mundo. Se plantea como un proceso o conjunto de acciones para
ayudar a otros en la solución de situaciones críticas y conflictivas o en la satisfacción de
necesidades para el logro de un estado de bienestar. Dentro de la institución educativa se
tienen distintas apreciaciones por parte de los estudiantes, docentes y padres de familia,
donde se alude que realmente existen falencias al momento de elegir el área de
especialidad. Esta apreciación muy generalizada no tendría ninguna relevancia si los
destinatarios del sistema educativo evidenciaran un tránsito efectivo y eficiente tanto en su
formación profesional como en el desenvolvimiento laboral, menos aún si la consecución
de una plaza de estudios en una Universidad o en el campo laboral se lograra sin ninguna
dificultad. Las aptitudes mentales primarias y la Orientación Vocacional le brinda dos
direcciones: por una parte, todo esto se da solución para que se vaya mermando todas
aquellas falencias existentes en el proceso educativo donde se pretende llegar de manera
integral a cada uno de los estudiantes.

pág. 5
1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Identificar las aptitudes mentales primarias e interés vocacional en alumnos 4to y 5to de
secundaria del colegio saca Oliveros del distrito de Jesús María.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las aptitudes mentales primarias de comprensión verbal con el interés mecánico
o cálculo, el interés científico, persuasión artística, literario, musical, servicio social e
interés oficina en alumnos de 15-17 años del grado 4to y 5to de secundaria del colegio Saco
Oliveros de Jesús María.

Identificar r las aptitudes mentales primarias de Concepción verbal con el interés mecánico
o cálculo, el interés científico, persuasión artística, literario, musical, servicio social e
interés oficina en alumnos de 15-17 años del grado 4to y 5to de secundaria del colegio Saco
Oliveros de Jesús María.

Identificar r las aptitudes mentales primarias de razonamiento con el interés mecánico o


cálculo, el interés científico, persuasión artística, literario, musical, servicio social e interés
oficina en alumnos de 15-17 años del grado 4to y 5to de secundaria del colegio Saco
Oliveros de Jesús María.

Identificar las aptitudes primarias de círculo numérico con el interés mecánico o cálculo, el
interés científico, persuasión artística, literario, musical, servicio social e interés oficina en
alumnos de 15-17 años del grado 4to y 5to de secundaria del colegio Saco Oliveros de
Jesús María.

Identificar las aptitudes primarias de fluidez verbal con el interés mecánico o cálculo, el
interés científico, persuasión artística, literario, musical, servicio social e interés oficina en
alumnos de 15-17 años del grado 4to y 5to de secundaria del colegio Saco Oliveros de
Jesús María.

pág. 6
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Este proyecto tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre las
aptitudes mentales primarias con intereses vocacionales. Esto puede ser útil para que los
individuos puedan tener mayor facilidad para la selección de alguna carrera, evaluando
cualidades o características que cada uno pueda poseer. La importancia de esta
investigación radica en el impacto que pueda obtener para la elección de futuras carreras, a
que la información contenida es para el tema de orientación vocacional. Esta investigación
analiza distintas muestras partiendo de puntos tantos generales como específicos donde
vamos a identificar con mayor facilidad cual sería la opción más adecuada para la elección
de carreras profesionales. Esta investigación constituye un aporte para la determinación de
carreras, así mismo mayor facilidad para los individuos que tengan problemas o se les
dificulten tomar una decisión respecto a la opción que puedan elegir.

pág. 7
1.4.2 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Método de investigación

El presente proyecto se basa en una investigación cualitativa completa en aptitudes


mentales primarias e intereses vocacionales en colegiales de 4to y 5to año de secundaria.

Materiales de investigación

Para completar el proceso de investigación se aplicó a los estudiantes dos instrumentos e


aptitudes mentales primarias PMA y de intereses vocacionales (YOLANDA BLANCO)

Recurso teórico

El tema de investigación principal cuenta con el acceso de información primaria, internet


libros, etc.

Recursos humano

El estudio se realizó a estudiantes de 4 to y 5 año de secundaria del colegio saco oliveros


del distrito de Jesús maría a aproximadamente 50 alumnos

Recurso ético

Nuestra investigación no afectara no alterara ni causara ningún daño a los alumnos ni


ambiente más bien tiene la finalidad de conocer y aclarar sus dudas de conocer a que
carrera quisiera ir terminando el colegio y así llegar a una conclusión

Recursos temporales

El presente trabajo de investigación se realizará en aproximadamente 3 meses dentro del


año 2017 la aplicación de instrumentos se realizará en un corto tiempo

Recurso financiero

La presente investigación no se requirió mayores gastos.

pág. 8
1.5 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

El trabajo se realizó en el colegio saco oliveros de 4 to y 5to año de secundaria con


jóvenes de 15 a 17 años de edad del distrito de Jesús maría lima, Perú durante el mes de
mayo – julio del 2017 unas de las limitaciones fue encontrar el grupo humano la cual se iba
a trabajar, al encontrar el colegio ya dicho se tuvo que pedir permiso a la directiva echo
que demoro alrededor de 1 semana , se encontró menos alumnos de lo pensado se tuvo que
aumentar un año más nos dirigimos a una sola institución .

pág. 9
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

El objetivo del presente estudio es identificar las habilidades mentales primarias con las que
cuentan los alumnos del primer semestre de la licenciatura en derecho en una universidad
pública, así mismo corroborar si sus intereses vocacionales se relacionan con su elección de
carrera, mediante la aplicación de una batería de pruebas conformada por HMP y KUDER.
Las universidades de México hoy en día, tienen por objetivo formar personas más
competitivas, permitiéndoles enfrentarse a una sociedad solicitante de necesidades a fin de
garantizar la solución de las mismas. Este sistema educativo representa en los estudiantes
de hoy en día un medio y una posibilidad de lograr obtener un título, el cual significa para
la sociedad mexicana ascender en el aspecto económico y social (Irigoyen, Cárdenas &
Jiménez, 2009). Si bien es considerada como una forma de abrir oportunidades vitales de
los individuos, brindando a los jóvenes un espacio para su desarrollo personal y
profesional, por tanto la responsabilidad de el desarrollo de las tecnologías en la última
década ha dado un impulso notable a nuevos medios de comunicación, que hasta hace
pocos años no pasaban de ser experimentos comunicacionales, con un radio de acción
restringido. En este sentido, las redes sociales y los weblogs, están llamadas a…La
profesora María del Pilar Vidal (2006) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
Pachuca, México realizo una investigación sobre "Habilidades Mentales Primarias y
Certeza Vocacional en Alumnos del Primer Semestre de la Licenciatura en Derecho"

El sistema superior es mejorar continuamente la calidad de la formación en lo cognitivo e


instrumental, los conocimientos, destrezas y habilidades que requiere el alumno para una
vida profesional. Sin embargo, el panorama de la educación superior no es muy alentador,
ya que durante el proceso de selección los exámenes de admisión no evalúan habilidades y
conocimientos que permitan conocer el perfil de ingreso que posee el aspirante.

Ya que en opinión de López (2007) la función de los exámenes de admisión es la


asignación de lugares disponibles y a quien asignarlos y no la de evaluar los conocimientos

pág. 10
ni habilidades requeridas para una profesión determinada, generando que el estudiante sea
pasivo y dependiente de la información que se le pueda proporcionar, sin generar
habilidades requeridas para aprender y desempeñarse dentro de su carrera de forma
efectiva, adquiriendo nuevos conocimientos que le permitan insertarse al campo laboral
atendiendo las demandas de su contexto social. Respecto a ello se considera de gran
relevancia la necesidad existente en la instrucción superior de atender las características que
los aspirantes poseen al ingresar a cualquier institución superior. Los intereses vocacionales
son una base fundamental para la elección de carrera ya que le permiten al alumno conocer
y detectar las distintas áreas de oportunidad dentro de las cuales se puede desempeñar, de
ahí que depende la elección de carrera que el estudiante pueda realizar de una forma certera
al conocer sus habilidades y aptitudes respecto al área profesional dentro de la cual desea
formarse (González, 2000). Las primeras investigaciones realizadas sobre el estudio de los
intereses empezaron con el trabajo de E. L. Thorndike (1912), aunque el origen de las
mediciones estandarizadas se le acuñe a James Miner (1915) por realizar el primer
cuestionario de intereses que se puede considerar el punto de partida o el estímulo para
realizar en el Instituto Carnegie de Tecnología (1919) un seminario sobre la medición de
intereses donde unos de sus principales participantes fue E. K. Strong quien en conjunto
con sus estudiantes pudieron lograr el desarrollo del formulario de intereses vocacionales
para hombres y uno para mujeres afínales de la década de 1930. Las habilidades mentales
son características y capacidades propias del ser humano que pueden ser consideradas como
una destreza que nos ayuda en la ejecución de una cosa o un acto. En definitiva, las
habilidades mentales son aptitudes para la reacción de tipo simple o complejo, psíquico o
motor, que han sido aprendidas por un individuo hasta el grado de poder ejecutarlas con
rapidez y esmero a lo largo y en cualquier circunstancia de su vida. (Varren, 2006; Caballo,
2002.)

pág. 11
MÉTODO

La presente investigación es de enfoque cuantitativo; según Hernández (2008), utiliza la


relación numérica para descubrir o afirmar preguntas en el proceso de investigación. El
diseño metodológico es de tipo transeccional descriptivo el cual tienen como objetivo
indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población,
se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

POBLACIÓN, PARTICIPANTES Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La población de estudio fue un grupo homogéneo de 43 estudiantes de nuevo ingreso a la


licenciatura en Derecho, de esta población se obtuvo una muestra representativa de 30
alumnos.

INSTRUMENTOS

Se aplicó una batería de pruebas conformada por: Habilidades Mentales Primarias (HMP),
creada por el doctor L.L. Thurstone y la doctora Thelma Gwinn Thurstone, la cual permite
detectar las fortalezas y debilidades que un alumno posee respecto a las habilidades
primarias. Fue traducida y adaptada por los psicólogos Wladimiro Woyno & Oñoro
Amador en el año de 1975 para su aplicación en México, el proceso de tipificación
comenzó en el sector de la población colombiana a solicitud del Servicio de orientación
Profesional de la Asociación Colombiana de Universidades, organismo interesado en
disponer de un test basado en el análisis factorial de las manifestaciones de la inteligencia y
directa o indirectamente relacionado con la selección y la orientación en estudios y
profesiones especializados. Este test de grado intermedio está diseñado para medir cinco
habilidades de manera específica: comprensión verbal, comprensión espacial, raciocinio,
números y fluidez verbal.

El uso de esta prueba se debió a que el factor de comprensión verbal, fluidez verbal,
raciocinio son de gran importancia para el aprendizaje de historia, ciencias, lenguas que son

pág. 12
necesarias para el éxito en la carrera profesional de derecho, por ser una actividad que
necesita de instrucciones orales y escritas.

PROCEDIMIENTO

La aplicación de las pruebas se llevó a cabo durante la octava semana del periodo agosto-
diciembre de 2011 a la muestra de estudiantes, en al aula donde regularmente tomaban
clases. La duración de la primera sesión donde se aplicó la prueba HMP fue de 50 minutos
mientras que en la segunda sesión se aplicó la prueba de KUDER, la duración la determinó
el desempeño de los participantes. En cada una de las sesiones, los aplicadores se
presentaron y explicaron a los estudiantes el objetivo del estudio y si la situación lo
requería, se resolvían dudas respecto a la forma de contestar y colocación de la hoja de
respuestas de cada prueba.

RESULTADOS

Los resultados son presentados en función del porcentaje de ocurrencia en las categorías de
HMP e intereses vocacionales (KUDER) descritas en el apartado de instrumentos. Se
obtuvieron los resultados de la prueba HMP en una escala del 0 al 99, siendo 0 la más baja
valoración y 99 la mejor, los alumnos evaluados obtuvieron como un máximo del 13 % en
la habilidad de comprensión verbal que se caracteriza por entender ideas expresadas en
palabras con facilidad y es requerida por la licenciatura en derecho, 40 % en comprensión
espacial, raciocinio 50%, la principal característica de esta habilidad es la facilidad para
solucionar los problemas basados en deducciones lógicas. Manejo de números; 14%, y
fluidez verbal con 44%, a personas con esta habilidad se les caracteriza por facilitarse
escribir en libros, redactar cualquier tipo de documentos, característica o habilidad que
también los aspirantes a la licenciatura en derecho deben de tener desarrollado.

pág. 13
2.2 BASES TEORICAS

Para el desarrollo de la investigación es necesario desarrollar algunas teorías relacionados


al problema investigado, esto proporcionará una visión amplia de los conceptos utilización
por la investigación para cimentar nuestro proyecto.

Thurstone propone un modelo alternativo multifactorial de las capacidades cognitivas ,


mientras que Yolanda Blanco nos hable de los interés vocacionales que se refieren a la
atención que se da a una actividad de carácter laboral, a la cual se le atribuye un valor y se
le otorga mayor importancia entre otras.

APTITUDES MENTALES PRIMARIAS

Este término es propuesto por Louis Leon Thurstone quien plantea un modelo alternativo
multifactorial de las capacidades cognitivas que pueden ser medidas mediante el Test de
Aptitudes mentales Primarias. Este modelo se sitúa dentro de los modelos unitarios y
multifactoriales de la inteligencia que utilizan análisis factorial como metodología.

Este modelo surge en contraposición al modelo de Spearman. Está ubicado dentro de los
modelos Multifactoriales de la Inteligencia, por lo tanto utiliza análisis factorial. Utilizó el
análisis factorial oblicua como metodología de análisis de los datos y este le proporcionó
otro agrupamiento de factores distinto al de Spearman y por lo tanto otro estructura de la
inteligencia. Según este modelo no existe un factor general situado en lo más alto de una
estructura jerárquica que sea común a una serie de factores más específicos. Si no que estos
factores “específicos” son en realidad aptitudes intelectuales diferentes. Por lo tanto, la
inteligencia de una persona solo puede ser representada mediante las puntuaciones
obtenidas en cada una de las tareas que ponen a prueba una determinada aptitud. Estas
aptitudes serían independientes unas de otras y especializadas en operaciones y tareas
distintas. Es pues que niega la existencia de “g”.

No olvidemos que como toda teoría está tubo antecedentes en la investigación como el de
Alfred Binet, interesado en el estudio del desarrollo intelectual y las capacidades
perceptivas y del pensamiento. Obtuvo su éxito por el interés en la evaluación de la
deficiencia mental. Creó un tipo de medida o test en el que buscaba distinguir los niños que
pág. 14
tuviesen algún tipo de deficiencia mental para que pudieran recibir una educación especial.
Realizó el primer test de inteligencia que media ésta directamente y creó la Escala de
inteligencia Binet-Simon (1905)

Esta propuesta de Thurstone define 13 factores de las cuales se pudieron identificar:

1. Factor V: Comprensión verbal Capacidad de manejo del idioma. Mide: tests de


lectura, analogías, frases desordenadas, etc.
2. Factor W: Fluidez verbal Rapidez en el manejo de palabras simples y aisladas.
Mide: anagramas.
3. Factor N: Comprensión Numérica Rapidez en el cálculo, en la realización de
operaciones aritméticas simples. Mide:
4. Factor E: Aptitud espacial. Visualización de figuras en distintas posiciones en el
espacio. Mide: Prueba de figuras rotadas.
5. Factor M: Memoria mecánica. Facilidad para repetir palabras números,etc.
6. Factor P: Rapidez perceptiva. Captación rápida y precisa de detalles visuales,
semejanzas y diferencias.
7. Factor R: Inducción o razonamiento general. Aptitud para obtener una regla común
de los materiales de un problema.

También hubo Críticas a los modelos Multifactoriales frente a las pruebas de inteligencia
en general e incluso al concepto de inteligencia en sí. Se empezó a cuestionar el enfoque de
las teorías multifactoriales alegándose que esta metodología servía para medir, para
construir test, pero no para saber qué era la inteligencia y cual su naturaleza. Además, se
hace una fuerte crítica al Test, afirmando que no existe una teoría de la inteligencia
separada de ellos, y éstos pueden considerarse más como predictores útiles para la selección
y orientación, que como mediciones de la inteligencia.

Sin embargo se afirma que las habilidades cognitivas que miden las pruebas de inteligencia
representan habilidades aprendidas culturalmente, es decir, que el desarrollo de diferentes
patrones de habilidades es propiciado por la cultura. Además, la situación en la que se
desarrolla un test de inteligencia dista mucho de las situaciones cotidianas de la vida de las
personas, en la que su capacidad para resolver los problemas está determinada también por

pág. 15
los elementos emocionales. Es decir, excluye los factores afectivos y de personalidad
implicados en la inteligencia y su medición como la motivación, la dependencia emocional,
la autoestima, el grado de seguridad en sí mismo, etc. Por último, se pone todo el énfasis en
medir, y presentar en forma de una cifra, pero no en explicar los múltiples y diversos
procesos implicados que pueden dar lugar a una misma cifra indicativa de la capacidad
intelectual.

INTERESES VOCACIONALES

Una de las teorías que abarca los intereses vocacioales es la Teorías de la Elección
Vocacional Las teorías y enfoques proporcionan ayuda al profesional y una base para
dirigirse en la investigación así como calidad de su proceso y eficacia, aunque no todas
sean así se estima deberían. Detrás de cualquier tipo de intervención orientadora debe de
haber una base teórica formal, y esta presenta una concepción filosófica de la realidad, del
conocimiento, de la persona y de los valores, así como la teoría para la intervención
(Álvarez, M. 1995).

Basado en el área Psicológicas

Se concentran en el individuo, afirman que la elección es determinada principalmente por


las características o funcionamiento del individuo y solo indirectamente por el contexto en
que se desarrolla. Estas se subdividen en cuatro teorías fundamentales:

TEORÍA DE RASGOS Y FACTORES.

Basada en la psicología de las diferencias individuales y el análisis de las ocupaciones.


Subrayan la relación entre las características personales de un individuo con su selección de
una ocupación. Parsons (1909) explicó que es un proceso de tres pasos:

1. Comprensión de sí mismo

2. Comprensión de las oportunidades laborales

3. Relación de hechos del primero con el segundo.

TEORIA DE HOLLAND

pág. 16
John Holland en su teoría categorizó la personalidad y los ambientes ocupacionales en seis
tipos, en las que cuyos factores señalean y el grado de ocupación se relaciona con el grado
de concordancia que existe entre la persona y las exigencias que se asomeje a las
personalidad. Los intereses obviamente es todo aquello que te place hacer, mientras que las
habilidades son las destrezas que se tienen para realizar alguna tarea. Se puede hacer una
autoevaluación al analizar los siguientes tipos de personalidad y ambientes ocupacionales
según Holland

 Realista - En este tipo se integran a las personas que gustan de manipular objetos,
tienen habilidades mecánicas, generalmente no prefieren la interacción con los demás.
También valoran el dinero, el estatus y el poder. Algunas ocupaciones de este tipo de
personalidad son los ingenieros, agricultores, arquitectos entre otros.
 Investigador - Aquí se agrupan las personas que le tienen habilidades analíticas,
manejan ideas abstractas, y tienen valores no convencionales. En las ocupaciones de
este tipo se encuentran los científicos y matemáticos, entre otros.
 Artístico - En este tipo de personalidad se incluyen las personas que poseen habilidades
artísticas. Usan el arte como manera de expresión, son creativos y les gusta la
independencia. Generalmente, tienen excelentes destrezas de redacción. Los músicos,
actores, periodistas, escritores están ubicados en este tipo de personalidad y ambiente
ocupacional.
 Social - Las personas que disfrutan servir a los demás, son cooperadores, sensibles y
tienen excelentes destrezas interpersonales están ubicadas en este tipo. Esto incluye a
los maestros, trabajadores sociales, sacerdotes, consejeros y enfermeros entre otros.
 Emprendedor - En este tipo de personalidad se ubican las personas que le gustan los
riesgos, son agresivos al momento de alcanzar las metas que se establecen. Valoran el
poder y tienen habilidades para convencer a los demás ante su punto de vista. Son
extrovertidos, tienen liderazgo y buenas relaciones interpersonales. Los banqueros,
vendedores y gerentes son algunas de las profesiones que se incluyen en este grupo

pág. 17
 Convencional - Las personas que son organizadas, tienen habilidades matemáticas,
disfrutan el orden y trabajar sin tener mucha interacción con los demás. Aquí se
encuentran secretarias(os), contables, oficinistas entre otros.

TEORÍAS PSICODINÁMICAS:

Se refiere a “cualquier sistema psicológico que se esfuerce por obtener una explicación de
la conducta en términos de motivos o impulsos” o que describe “un proceso psicológico
que está cambiando o que está causando cambio”. Es decir, el factor más significativo en la
elección vocacional es una variable motivacional o de proceso.

TEORÍAS PSICOANALÍTICAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL:

El individuo se adapta a las expectativas y costumbres sociales sublimando los deseos e


impulsos que experimenta como un resultado de su naturaleza biológica. Así el trabajo de
uno refleja su personalidad; y se considera el trabajo como una sublimación. De acuerdo
con estas teorías, el adolescente debe tener una estimación adecuada de sus capacidades,
sus puntos fuertes y débiles, de manera que pueda establecerse objetivos alcanzables,
siguiendo el “principio de realidad” y no el “principio de placer”, y postergar la
gratificación inmediata de sus necesidades a fin de lograr sus objetivos.

TEORÍAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL BASADAS EN LA SATISFACCIÓN DE


LAS NECESIDADES:

Estas se sustentan con la teoría de Erik Erikson (según Roe) y otorgan atención primaria a
los deseos y necesidades que estimulan al individuo a preferir una ocupación a otra; de
manera que son las de orden más elevado las que desempeñan un papel significativo en la
motivación de la conducta vocacional.

TEORÍAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL BASADAS EN EL CONCEPTO DE “SÍ


MISMO” (SELF):

El sí mismo es lo que la persona “es”, entendiendo así al “yo” como las características
personales del individuo tal y como él las ve, en tanto que el “mí” refleja la reacción de los
otros ante el individuo. Entonces, a lo largo de su vida el individuo desempeña una
variedad de roles que le proporcionan la oportunidad de descubrir qué es y qué quiere ser.

pág. 18
En las actividades del juego y del trabajo, pone a prueba sus habilidades y las evalúa en
contraste con sus logros y las reacciones de los otros. Descubre que hace algunas cosas bien
y obtiene de ellas un sentido de satisfacción y gratificaciones por parte de los otros
(también basa sus teorías en las de Erik Erikson y el proceso de desarrollo humano)

TEORÍAS EVOLUTIVAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL

Proponen que las decisiones tomadas en la selección de una ocupación, se toman en


diferentes momentos de la vida de un individuo, y que constituyen un proceso continuo que
comienza en la infancia y termina en los primeros años de la adultez.

LA TEORÍA DE GINZBERG: Igual que Cater plantea que los intereses cambian y
evolucionan con la edad, así las teorías actuales del desarrollo vocacional postulan que las
conductas de la elección maduran a medida que el individuo crece. Este relaciona el yo en
funcionamiento con el desarrollo del proceso de elección, identificando algunas de las
tareas que enfrenta el adolescente al decidir una vocación, especificando las presiones que
dificultan el cumplimiento de estas tareas, y describiendo los apoyos disponibles para
soportar las presiones. Así también, postergando la necesidad de gratificaciones que tiene
presente, entre otras tareas.

LA TEORÍA DE DONALD SUPER: Utilizó principios de la psicología diferencial y


fenomenología para describir y explicar este proceso de elección. Pone más énfasis que
Ginzberg en la elección vocacional como proceso y sugiere que el término Desarrollo sea
utilizado “más como elección porque comprende los conceptos de preferencia, elección,
ingreso y adaptación”. También introdujo el concepto de “madurez vocacional” para
señalar el grado de desarrollo individual desde el momento de sus tempranas elecciones de
fantasía durante su niñez hasta sus decisiones acerca de su jubilación en edad avanzada
(1955).

LA TEORÍA DE TIEDEMAN: Comienza su análisis dividiendo el proceso general de la


decisión vocacional en dos períodos y luego continúa delineando etapas dentro de cada uno
de estos. Primero existe un período de anticipación o preocupación que tiene cuatro etapas:
exploración, cristalización, elección y esclarecimiento.

pág. 19
• Exploración: El individuo se pone al corriente de las posibilidades y las considera. •
Cristalización: Acepta las posibles y rechaza las inadecuadas o imposibles. • Elección:
Decisión de la alternativa que tomará y seguirá. • Esclarecimiento: Resuelve los detalles de
cómo llevar a cabo su elección.

En segundo lugar existe el período de instrumentación y adaptación, y que abarca tres


etapas adicionales: Inducción, reforma e integración. El desarrollo de la carrera entonces, es
el del sí mismo visto en relación con la elección, el ingreso y el avance en objetivos
educacionales y vocacionales.

TEORÍAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL BASADAS EN LAS DECISIONES:

 Toma como comienzo dos características que, según afirman, poseen todas las
decisiones: hay un individuo que debe tomar un decisión
 Hay dos o más cursos de acción de los cuales debe elegir uno basándose en la
información que tiene acerca de ellos.

La estrategia utilizada para considerar y elegir posibles cursos de acción. Están


comprendidos tres pasos:

1. la estimación de las probabilidades de éxito asociadas con los resultados de los


posibles cursos de acción
2. La conveniencia de estos resultados determinada por el sistema de valores del
individuo

3. la selección de una conducta determinada aplicando un criterio evaluativo.

Según un “diagrama de flujo” propuesto por Hilton (1962) del proceso de toma de decisión,
este se inicia con el ingreso de algún estímulo del ambiente… Es importante destacar la
idea que: a medida que la gama de opciones se limita, la certeza de las opciones aumenta.

pág. 20
2.3 DEFINICION EN TERMINOS

1. diagrama de flujo: Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos


industriales y psicología cognitiva.
2. multifactorial: Que intervienen varios factores en ello: crisis de origen
multifactorial.
3. oblicua: Que está en una posición media entre la vertical y la horizontal.
4. Variable: característica que es medida en diferentes individuos, y que es susceptible
de adoptar diferentes valores.
5. Sublimando: Engrandecer, exaltar:
3. Aspirantes: Que aspira a conseguir un empleo, distinción o título
4. Transeccional: Se trata de una exploración inicial en un momento fijo. Es un diseño

que recolecta datos de un solo momento, en un tiempo único. Describir variables y

analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

pág. 21
CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION

3.1 Formulación de hipótesis general y derivadas

Hipótesis general

Existe relación positiva entre actitudes vocacionales e intereses profesionales en

alumnos de 4to y 5to año de secundaria del colegio Anselmo María.

Hipótesis derivadas

1. Existe relación negativa entre aptitud numérica e intereses profesionales en los

alumnos de 4to y 5to de secundaria del colegio Anselmo María de Alfonso Ugarte.

2. Existe relación positiva entre aptitud social e interés persuasivo en alumnos de 4to y

5to año de secundaria del colegio Anselmo María.

3. Existe relación Negativa entre aptitud ejecutiva e intereses profesionales en alumnos

de 4to y 5to año de secundaria del colegio Anselmo María.

4. Existe relación negativa entre aptitud vocacional en alumnos de 4to y 5to año de

secundaria del colegio Anselmo María según el grado.

pág. 22
5. Existe relación negativa entre interés profesional en alumnos de 4to y 5to año de

secundaria del colegio Anselmo María según el grado.

3.2 Variables, definición conceptual y operacional

- Variable 1: Aptitudes vocacionales

Definición conceptual: Se refiere a las habilidades (naturales o adquiridas) de una

persona para realizar una determinada actividad. En lo cual va desempeñar estas

habilidades que concierne en ciertas profesiones.

Definición operacional: El test de aptitudes vocacionales, consiste en poder

identificar las distintas habilidades que desempeña cada alumnado de acuerdo a las

profesiones que ha elegido entre ellas tenemos la habilidad de poder comprender

bien las palabras, también hay la habilidad de las operaciones numéricas, etc.

Dimensiones Indicadores Ítems Categorías


Sección
Habilidad para entender y (A) (1) Si te
Aptitud verbal
definir las palabras. 1,2,3,4,5 consideras
incompetente
Aptitud Sección
Habilidad en las operaciones para esta
numérica (B)
numéricas. actividad.
1,2,3,4,5

Aptitud Habilidad para operar Sección (2) Te


mecánica y mentalmente con los objetos, (C) consideras
constructiva para percibir, imaginar y 1,2,3,4,5 medianamente
realizar formas en dos o tres apto.
dimensiones para razonar.
Aptitud artístico Sección (3) Si te
y plástico Habilidad y gustos para captar (D) consideras
y apreciar formas. 1,2,3,4,5 bastante apto.

Aptitud musical Capacidad de sonidos en sus Sección (4) Si te


diversas modalidades, para (E) consideras
imaginarlos, a fin de 1,2,3,4,5 muy apto.
reproducirlos en forma

pág. 23
creadora.

Aptitud Sección
científica Habilidad para inferir, definir (F)
y comprender principios. 1,2,3,4,5

Aptitud social Sección


Habilidad para tratar personas, (G)
para cooperar y persuadir. 1,2,3,4,5

Aptitud ejecutiva Iniciativa, confianza en sí Sección


mismo, ambición, capacidad de (H)
dominar en situaciones 1,2,3,4,5
sociales.
Aptitud trabajo Exactitud y rapidez en el Sección (I)
de oficina manejo de nombres, números, 1,2,3,4,5
etc.
Aptitud destreza Habilidad en el uso de las Sección (J)
manual manos y los dedos, en el 1,2,3,4,5
manejo de herramientas, etc.
Aptitud practica Eficiencia en asuntos prácticos, Sección
dominio en sí mismo al hallarse (K)
bajo presión o riesgo. 1,2,3,4,5

- Variable 2: Intereses profesionales

Definición conceptual: Brown y Hackett (1994), definen el interés profesional

como: “Patrones de gustos, indiferencias y aversiones respecto a actividades

relacionadas con carreras y ocupaciones” (p. 61), siendo su evaluación importante

porque permite predecir el monto de satisfacción que una persona experimentará en

el desempeño de una profesión.

Definición operacional: El cuestionario de intereses profesionales mide el interés

que tiene el estudiante hacia una profesión entre ellas tenemos el interés de saber

tratar con las personas, el interés al elaborar los trabajos manuales, etc.

pág. 24
Dimensiones Indicadores Ítems Categorías
Prefieres las actividades que se Sección
Interés por el
realizan al aire libre y no te (A)
trabajo al aire
sientes cómodo trabajando en 1,2,3,4,5,6
libre
una oficina.
Interés Te gusta manejar herramientas Sección
mecánicos y reparar maquinas. Con (B)
frecuencia te dedicas armar y 1,2,3,4,5,6
desarmar objetos en casa.
Interés de Sección
calculo Te gusta y te esfuerzas por (C)
resolver problemas numéricos. 1,2,3,4,5,6 (1) Me
desagrada
Interés científico Investigas el porqué de las Sección mucho o
cosas, descubrir las causas, los (D) totalmente
principios y reglas que 1,2,3,4,5,6 para esta
expliquen un hecho. actividad.
Interés Te satisface tratar con las Sección
persuasivo personas y procuras (E) (2) Me
convencerlas con un proyecto. 1,2,3,4,5,6 desagrada algo
o en parte
Interés artístico- Lo que te gusta es realizar Sección
pastico trabajos creativos con las (F)
(3) Me es
manos: dibujar, pintar, etc. 1,2,3,4,5,6
indiferente.
Interés literario Te gusta leer y expresarte por Sección
(G) (4) Me gusta
escrito. Prefiere los cursos de algo o en parte.
literatura, etc. 1,2,3,4,5,6

Interés musical Te gusta asistir a conciertos, Sección (5) Me gusta


sabes tocar algún instrumento o (H) mucho
cantar. 1,2,3,4,5,6
Interés para el Tu preocupación son los Sección (I)
servicio social demás. Te gusta involucrarte en 1,2,3,4,5,6
actividades en beneficio de
aquellos que necesiten tu
ayuda.
Interés en el Te gusta llevar un registro Sección (J)
trabajo de oficina metódico de gastos, tienes tus 1,2,3,4,5,6
cuadernos ordenados y tus
libros bien forrados.

pág. 25
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

El diseño metodológico es no experimental ya que según Kerlinger y Lee (2002) nos dicen

que la investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el

científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus

manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables. Se hacen

inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervención directa, de la variación

concomitante de las variables independiente y dependiente (p. 504). Cabe precisar en esta

definición que la razón por la que no se manipula la variable independiente en la

investigación no experimental es que resulta imposible hacerlo.

Según Arnau (1995) utiliza el término investigación no experimental para denominar

genéricamente a un conjunto de métodos y técnicas de investigación distinto de la

estrategia experimental y cuasi-experimental (p. 35). Destaca que en este tipo de

investigaciones no hay ni manipulación de la variable independiente ni aleatorización en la

formación de los grupos.

El tipo de investigación es correlacional puesto que, según Hernández et al (2003) plantean

que “tienen como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos,

categorías o variables (en un contexto en particular)”. De esta forma, una vez que se

midieron en forma conjunta las variables objeto de estudio, se procedió a evaluar la

relación existente entre ellas, de manera cuantitativa, a través del cálculo del coeficiente de

correlación; y de manera cualitativa, a través del análisis de los resultados obtenidos,

permitiendo predecir el comportamiento de una variable si se conoce el de la otra.

pág. 26
El nivel de investigación es de tipo básica, debido a que según Zorrilla (1993) busca el

progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en

sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas.

4.2 . Diseño muestral, matriz de consistencia

La población de estudio comprende 100 estudiantes donde se estudiara en adolescentes de

15-17 años del grado 4to y 5to, alumnos del sexo masculino de colegio Anselmo María de

breña.

Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del fenómeno

a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se

estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114)

4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidadla

Para la recolección de datos en la presente investigación se utlizo la técnica de observación

ya que según bunge (727) la observación en cuanto es un procedimiento científico se

caracteriza por ser: intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres

humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva

teleológica. ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de

conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica.

selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos interesa conocer y

separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada momento. interpretativa: en la

medida en que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos observando. al final

de una observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que

hemos captado, al colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.

pág. 27
en el proceso de observación, siempre según Bunge (729) se distinguen cinco elementos:

sujeto u observador, en el que se incluyen los elementos constituyentes de este, tanto los

sociológicos como los culturales, además de las experiencias específicas del investigador.

objeto de la observación: que es la realidad, pero en donde se han introducido

procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de otras sensaciones. los

hechos en bruto de la realidad se han transformado en datos de un proceso de conocimiento

concreto. Circunstancias de la observación: son las condiciones concretas que rodean al

hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia observación. los medios de

la observación: son los sentidos y los instrumentos desarrollados por los seres humanos

para extender los sentidos o inventar nuevas formas y campos para la observación

Asimismo se utlizo la técnica de análisis de contenido y y según Berelson (1952 p.18)

sostiene que el análisis de contenido es “una técnica de investigación para la descripción

objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”. Según

esta definición el análisis de contenido ha de someterse a ciertas reglas. La “objetividad” se

refiere al empleo de procedimientos que puedan ser utilizados por otros investigadores de

modo que los resultados obtenidos sean susceptibles de verificación.

4.4. Instrumento de recolección de datos

Se utilizo un Cuestionario de aptitudes vocacionales para la medir las aptitudes

vocacionales. Está conformada por 11 subescalas que incluyen un total de 50 reactivos :

habilidad verbal , Numérica , Mecánica y Constructiva, Artístico – Plástico, Científica

Social , Destreza Manual , Practica , Ejecutiva y trabajo de oficina. Los reactivos son

contestados de manera independiente de manera que será contestada en la parte izquierda .

Las instrucciones indican a quien contesta la lista de actividades , anotara en la columna

pág. 28
izquierda, en una escala de 1 Si te consideras incompetente para esa actividad 2 si te

consideras medianamente apto 3 si te consideras bastante apto , 4 si se considera muy apto

, si te consideras que tan apto para esa actividad.

Al sumar las respuestas por secciones , se obtienen puntajes totales y niveles de aptitudes

, uno para cada subescala ; 18 – 20 (alto ), 15 – 17 (alto medio ) , 11 – 14 (GI) (medio ), 5

– 10 (alto) .

Cuestionario de intereses profesionales , está conformado por 10 ítems bajo un sistema de

calificación de cinco puntos : (1) me desagrada mucho o totalmente , (2) me desagrada

algo o en parte , (3) me es indiferente, (4) me gusta algo o en parte , (5) me gusta mucho

4.5. Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información

Las técnicas estadísticas utilizadas en el estudio es el Coeficiente de Correlación Producto


Momento de Pearson ya que se analizaron variables métricas, las cuales presentaban distribución
normal. Como también se utilizó el estadístico de correlación de rangos de Spearman para analizar
variables no paramétricas. Finalmente, se usó el estadístico para analizar la comparación de grupos
denominado U Mann Whitney, no paramétrico, ya que las variables no cumplían con el supuesto de
normalidad. 4.6. Aspectos éticos contemplados

4.6 ASPECTOS ETICOS

El presente trabajo fue a beneficio de los estudiantes que se les aplico el test para ayudar a
aclararle sus ideas y sacar de dudas.

Los datos de cada persona es privado no se divulga el nombre y todo es con mucho cuidado

Se les informo a las personas que se aplicaría y en qué consistía ellos no dieron su autorización y
fue voluntario

pág. 29
REFERENCIAS

PINEDA, ALVARADO Y CANALES. “Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo del


personal de salud” 2da. Edición. Serie PALTEX. 1994

Escalada, Mercedes. Teoría y epistemología en la construcción de Diagnósticos sociales. Ed. El


espacio. Buenos Aires. 2004.

Galeano Marín, María Eumelia. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo editorial
universidad EAFIT. M. 2003.

Hirsch adle,A(2003)Ética profesional como proyecto de investigación:(Ejemplar dedicado a:


La educación moral), págs. 235-258.Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=938913

Ulloa caceres.B(2016) CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA INVESTIGACIÓN:( Aprobado por


acuerdo del Consejo Universitario con Resolución N° 0108-2016-CU-ULADECH Católica)
recuperado de
http://www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/2016/codigo-de-etica-
para-la-investigacion-v001.pdf

pág. 30
ANEXOS

pág. 31
ACTIVIDADES 2016 2017
INICIO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
REDACCION DEL X
TITULO
ESQUEMA DEL X
PROYECTO DE
INVESTIGACION
ELEMENTOS DEL X
PROYECTO
OBJETIVOS DE X
INVESTIGACION
JUSTIFICACION E X
IMPORTANCIA
DESARROLLO X
REVISION X
BIBLIOGRAFICA
ELABORACION DE X
MARCO TEORICO
ELABORACION DE X
INSTRUMENTO
PRUEBA DE X
INSTRUMENTOS
RECOLECCION DE X
DATOS
PROCESAMIENTO DE X
DATOS
PRESENTACION DEL X
AVANZE DEL
TRABAJO
CIERRE X

REDACION DEL X
BORRADOR
TRABAJO FINAL
TRANSCRIPCION Y X
ENTREGA DEL
TRABAJO FINAL
EXPOSICION DEL X
TRABAJO FINAL
PRESENTACION DEL X
TRABAJO FINAL

pág. 32
pág. 33
pág. 34

También podría gustarte