Está en la página 1de 41

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN ADOLESCENTE


EN EL DISTRITO DE SANTA EULALIA

ASIGNATURA:
ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADOLESCENTE.

DOCENTE:

Lic. Lucy Rojas Delgado


Lic. Ivette Torres Granados

ALUMNAS
Chalco Valero, Frida
Farías Morquencho, Fabiola
Lampa Limas, María Magdalena
Torres Perez, Claudia Mercedes
Vilcatoma Morales, Edith

AÑO:

2016
DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedicamos a nuestros
padres por su arduo esfuerzo y apoyo para lograr
nuestras metas y seguir forjando nuestro futuro,
en el ámbito profesional.

Así también a nuestra Lic. Ivette Torres


Granados, por el apoyo, dedicación y exigencia
constante, para lograr nuestros propósitos de ser
grandes profesionales.

Y ante todo a Dios por ser nuestro guía en el


cuidado y servicio en la salud de las personas.
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se ha desarrollado el PROCESO DE ATENCIÓN DE


ENFERMERÍA (PAE) EN ADOLESCENTE, que es una herramienta útil para la atención
integral del niño y Adolescente y la prevención de enfermedades que se desarrolla en
esa etapa de la vida.

Asimismo es un proceso dinámico que se adapta a las necesidades de cambio de la


persona y que está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y con una meta
clara.es una serie de actuaciones básicas y fundamentales que brinda la seguridad y
calidad de cuidado que recibirá la persona, esta es una herramienta útil para la atención
científica, sistemática y continua que proporciona la enfermera al paciente de diversos
servicios, o unidades. Decimos que es un método sistemático y planificado ya que se
basa en un amplio marco teórico y permite individualizar las necesidades reales y
potenciales del paciente.

El cuidado enfermero es un concepto, incorporado en la medio del ser humano como una
necesidad básica que asegura la calidad en el cuidado del paciente, el objetivo de este
servicio de cuidado humano es reconocer las necesidades reales y potenciales por la que
traspasa la persona, para que de esta manera se pueda proceder y brindar un cuidado
con fin de solucionar problemas, previniendo y curando enfermedades.

El siguiente PAE ha sido desarrollado en la “Institución Educativa Simón Bolívar”, el cual


presenta III CAPITULOS que a continuación se desarrollarán.

En el I CAPITULO se desarrolla la valoración del paciente, recolección de datos en


general, datos del hospital, diagnóstico médico, etc.

En el II CAPITULO se desarrolla diagnósticos de enfermería, Análisis de datos


significativo, Enunciados de diagnósticos.

En el III CAPITULO se desarrolla la Priorización de diagnósticos, Elaboración de planes


de cuidados, Objetivos /resultados esperados, Intervenciones, fundamentos científicos.
INDICE

INTRODUCCIÓN Pág.

I. VALORACIÓN…………………………………………………………………. .5

A. Situación problemática
B. Recolección de datos del adolescente
C. Recolección de datos de la vivienda.

II. HOJA DE VALORACIÓN………………………………………………………...9

A. Valoración por Dominios


B. Análisis de datos significativos
C. Listado de hallazgos significativos
D. Confrontación
III. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA……………………………………………..21

1. Enunciados de diagnósticos
2. Etiquetas diagnosticas
3. Priorización de diagnósticos

IV. PLANIFICACIÓN……………………………………………………………………29

1. Elaboración de planes de cuidados


2. Objetivos /resultados esperados
3. Intervenciones
4. Fundamentos científicos

ANEXOS………………………………………………………………………………………. 40
CAPITULO I

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

I. VALORACION A ADOLESCENTE:

A. SITUACION PROBLEMÁTICA
Adolescente masculino de 16 años de edad se encuentra cursando el 2do año de
secundaria en la Institución educativa Simón Bolívar, en el Distrito de Santa Eulalia
paciente refiere “ soy el segundo hermano de cuatro hijos de mis padres , mi
familia se separó porque mi madre se fue con otro hombre hace ya tiempo no he
podido olvidar que ella se fuera y que por su culpa creí que nos separaríamos mis
hermanos y yo , porque mi papá le dijo que si nos llevaría con ella , pero ella solo
quería a uno de nosotros , mi miedo era que uno de nosotros se fuera y no nos
viéramos jamás porque se iría con mi madre, mi padre al oír esa solución de mi
madre se negó totalmente y dijo que si no éramos los cuatro mejor que no llevara
a ninguno y que se fuera sola, mi miedo se convirtió en odio hacia mi madre pues
no entiendo por qué ella se fue así y nos dejó , desde entonces mi papá esta
solo, es bueno con nosotros , toma de vez en cuando y yo tengo que llevarlo a su
habitación para que descanse y es donde se molesta al recordar a mi madre y me
hace recordar que ella nos dejó por otra persona eso a mí me da rabia y tristeza
a la vez me dan ganas de golpearme, hubo ocasiones que me lastime yo solo
porque creía que el dolor me ayudaría me cortaba los brazos. Pero algo en mí no
está bien, ahora no puedo descansar bien no duermo bien, como solo frutas y
verduras me considero vegetariano hay días que no deseo estar con nadie me
duermo en mi cama casi toda la tarde, yo quiero estar bien con migo mismo por
eso pedí ayuda.

A la observación paciente despierto orientado en tiempo , espacio y persona en


periodo de etapa de adolescencia ,su imagen corporal adecuado al inicio de la
entrevista expresa sentimientos de ánimos ambiguos, comparte bromas sencillas
se siente alegre con el curso de las preguntas y relato del caso se ve confuso,
cabizbajo con la mirada hacia el suelo, con temor, inquieto ,con las manos
sudorosas paciente ansioso , seguido de la entrevista sus emociones son
confusas se frustra y se pone triste , desanimado sonríe debes en cuando a la
respuesta de una pregunta.

B. RECOLECCION DE DATOS:

 Datos generales:

 Nombre del adolescente : A.A.A


 Edad : 16 años
 Fecha de nacimiento : 06/08/2010
 Institución Educativa : Simón Bolívar
 Sección : 2 do de Secundaria
 Lugar de procedencia : Santa Eulalia

 Enfermedades actuales:

 Estreñimiento

 Aspecto físico:

 Peso : 65 kg
 Talla : 1.64 cm
 Edad : 16 años

ÍNDICE MASA CORPORAL CLASIFICACIÓN

<16.00 Infrapeso: Delgadez Severa


16.00 - 16.99 Infrapeso: Delgadez moderada
17.00 - 18.49 Infrapeso: Delgadez aceptable
18.50 - 24.99 Peso Normal
25.00 - 29.99 Sobrepeso
30.00 - 34.99 Obeso: Tipo I
35.00 - 40.00 Obeso: Tipo II
>40.00 Obeso: Tipo III

 IMC : 24.25 (adecuado para la edad)


 Aspecto emocional:

Adolescente de 16 años de edad refiere: “me siento triste porque tengo miedo
que mis hermanos no estén conmigo, mi mamá nos quiere separar, ella quiere
llevárselos para que vivan con ella y yo me quedaría con mi papá. Yo no
quiero que se los lleve, por eso en las noches no duermo, tengo pesadillas, mi
mamá no nos quiere porque nos abandonó cuando éramos pequeños y nos
dejó con mi papá y se fue con otro hombre, mi papa a veces toma cerveza y
cuando la vemos a mi mama él me dice” mira tu madre con otro hombre “.
Siempre me preocupo por mis hermanos y no quiero que nos separemos.
Adolescente también refiere: “que una vez intento quitarse la vida y que no
quiere a su mamá”.

 Aspecto Social:

Adolescente de 16 años de edad refiere: “No tengo comunicación con mi


mamá ella solo me da dinero para mis hermanos, con mi papá si me llevo
bien, él es bueno., yo tengo amigos en el colegio y a veces tomo con ellos
pero poco.

 Aspecto cultural:

Adolescente de 16 años de edad refiere: “soy católico pero no voy a misa.”

C. VALORACION DE LA SITUACION FAMILIAR:

 Datos Generales:

 Nombre de la Familia : A.A


 Número de miembros : 5 integrantes
 Dirección : Santa Eulalia

 Datos de la vivienda:

La vivienda de la familia A.A se encuentra en una zona de santa Eulalia donde


no se observa acúmulos de basura aparentemente una zona tranquila, la
vivienda está construida de material noble, es de dos pisos en las que se
cuenta con 3 habitaciones, 1 baño, 1 cocina, 1 sala, la vivienda cuenta con
todos los servicios básicos.
 Datos socios económicos y culturales:

Los ingresos económicos de la familia buenos ya que el padre tiene trabajo


estable y recibe un sueldo sólido, que alcanza para solventar sus gastos, así
también el adolescente cuenta con ayuda económica de la madre. La familia
es de religión católica ya que todos cuentan con bautizo, primera comunión
respectivamente.

 Hábitos alimenticios:

La familia cuenta con horario establecido para comer el padre tiene una Sra.
Que se encarga de la preparación de la comida en casa, el adolescente refiere
tomar desayuno y almuerza adecuadamente, solo que él come puras verduras
por que no come alimentos de tipo animal.

 Actitud de la familia frente a la salud y/o enfermería:

Todos los integrantes de la familia A.A cuentan con seguro integral de salud
(SIS).

II. HOJA DE VALORACION DE ENFERMERIA

DATOS GENERALES:

Nombre del paciente: HHHH Año de Nacimiento: 2010 Edad: 16 años Fecha de
ingreso al servicio: - Hora: - Persona de Referencia: -

Peso:65kg Estatura: 1.64 cm

Fuente de Información: Adolescente

ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES

Estreñimiento

A. VALORACION SEGÚN DOMINIOS

 DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD

Uso de tabaco: NO Uso de alcohol: NO

Estado de higiene: Normal


Corporal: Buena Hogar: Buena Comunidad: No refiere.

 DOMINIO 2: NUTRICIÓN

Cambio de peso los últimos 6 meses: No Apetito: Normal.

Dificultad para deglutir: No Motivo: - Nauseas: No

Hidratación de la Piel: Turgente Otro: ---

 DOMINIO 3: ELIMINACIÓN

Hábitos intestinales: -

Estreñimiento: si

Hábitos Alimenticios: no come alimentos de tipo animal.

Palidez: No

 DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO

Sueño y descanso

Horas de sueño: 4 a 5 horas. Problemas para dormir: Si

Padece de insomnio: Si Tomo algo para dormir: No

Comentarios adicionales: no puede dormir por temor a que se lleven a sus hermanos.

Capacidad de autocuidado:

0 = Independiente (x) 1 = Ayuda de otros ( )

2 = Ayuda del personal ( ) 3 = Dependiente Incapaz ( )

ACTIVIDAD 0 1 2 3
MOVILIZACIÓN EN CAMA x

DAMBULACIÓN x
IR LA BAÑO/BAÑARSE x
TOMAR ALIMENTOS x
VESTIRSE x
Habla: Normal Pupilas: foto reactivas

 DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/ COGNICIÓN

NIVEL DE CONCIENCIA (ESCALA DE GLASGOW): 15/15

Apertura ocular Respuesta verbal Respuesta motora

(x) 4 espontanea (x) 5 orientado mantiene (x) 6 obedece ordenes


conversación
( ) 3 a la voz ( ) 5 localiza el dolor
( ) 4 confuso
( ) 2 al dolor ( ) 4 no se retira
( ) 3 palabras inapropiadas.
( ) 1 no responde ( ) 3 flexión anormal
( ) 2 sonidos incomprensibles.
( ) 2 Ext. Anormal.
( ) 1 no responde
( ) 1 no responde

Orientado: Tiempo, Espacio y persona.

Alteración del proceso del pensamiento: No

Comunicación:

Alteración del habla: No Lenguaje: Normal Nivel de conciencia: (15)

Edad: 16 años Actividad Física: Presente

 DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION

Refiere no querer quedarse solo

 DOMINIO 7: ROL/RELACIONES

Estado civil: soltero. Profesión/ Ocupación: estudiante.

Con quien vive: Con su padre, hermanos. Fuente de apoyo: Padre.

 DOMINIO 8: SEXUALIDAD

Refiere tener relaciones sexuales con protección.


 DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS

Cambio de vivienda familiar en los últimos años: No

Preocupación: Si Ansiedad: SI Tristeza: Si Temor: si

Otros: temor a separarse de sus hermanos.

 DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES

NO REFIERE.

 DOMINIO 11: SEGURIDAD PROTECCIÓN

Dentición: completas

Vías aéreas permeables: Si Secreciones: No

 DOMINIO 12: CONFORT

Dolor/Molestias: No Aguda: Especificar intensidad: -

Nauseas: No Motivo: ---

Fobias: No

Relación social y familiar: Buena con el padre, a la mama no la quiere.

 DOMINIO 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Nutrición: -

B. DATOS SIGNIFICATIVOS SEGÚN DOMINIO

 DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD

 No va frecuentemente a su centro de salud más cercano.


 Presenta una buena higiene personal.

 DOMINIO 2: NUTRICIÓN

 Presenta buena alimentación en horario establecido.


 No incorpora en su nutrición proteínas (carnes, pollo, pescado).
 DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

 Presenta estreñimiento.
 Refiere hacer sus deposiciones después de 4 días.

 DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO

 Refiere no dormir bien, tiene pesadillas.


 Refiere dormir tarde y duerme solo 4 a 5 horas.

 DOMINIO 5: PERCEPTIVO COGNITIVO

 No mantiene buena comunicación con su mamá.

 DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN

 No quiere quedarse solo.

 DOMINIO 7: ROL Y RELACIONES

 Familia disfuncional.
 Falta de comunicación con los padres.

 DOMINIO 8: SEXUALIDAD

 Refiere haber tenido relaciones sexuales con protección.

 DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS

 Presencia de ansiedad cuando está solo.


 Temor a quedarse solo, se lleven a sus hermanos.

 DOMINIO 11: SEGURIDAD/ PROTECCIÓN

 Adolescente refiere a ver: “intentado quitarse la vida”.

 DOMINIO 12: CONFORT

 Adolescente refiere que le gusta estar más en su casa con sus hermanos.
C. HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS

 ANSIEDAD
 DEPRESIÓN
 IMPOTENCIA
 NECESIDAD DE LLAMAR LA ATENCIÓN
 INSEGURIDAD
CONFRONTACIÓN
DOMINIO – DATOS CONFRONTACIÓN CON LA LITERARTURA ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE
DATOS
ANSIEDAD
DOMINIO: 9 Los trastornos de ansiedad se empiezan a diagnosticar a los 14 La ansiedad es una sensación
años y en algunos casos aún más temprano. Los síntomas tienden
desagradable caracterizada por temor y
AFRONTAMIENTO / a ser crónicos, pero tienen buen pronóstico si la familia del
TOLERANCIA AL ESTRÉS adolescente o el propio joven identifican síntomas de que está malestar físico. Esta sensación comienza
empezando a sufrir problemas con la ansiedad. La pubertad es
desde la infancia y es un reacción que
CLASE: 2 una etapa muy inestable y por eso los trastornos de ansiedad
Respuesta de Afrontamiento. aparecen con más frecuencia. Si acabó la infancia, el adolescente ayuda a la persona a resolver las tareas
empieza a ser cobrado por la familia y la sociedad a asumir
del diario vivir, en el caso de nuestro
responsabilidades de la vida adulta y eso genera miedos en el
ANSIEDAD joven. Influyen varios factores para que se desarrolle este paciente: podemos determinar
trastorno que muchas veces se suele confundir con un estado
entonces, que el problema de ansiedad
pasajero. La historia familiar, es decir, los antecedentes
genéticos; las características de su entorno, que incluye su que presenta se debe a los constantes
ambiente social y sus familiares directos, su personalidad y su
conflictos familiares por los que está
estado emocional que incluye sus circunstancias sus creencias y
sus sentimientos, determinarán la apariencia o no del trastorno. atravesando, a la necesidad de amor y a
Los síntomas físicos y emocionales de la ansiedad son:
el temor de perder a su, familia o parte
 Preocupación
 Sudoración de ella son los factores que
 Temor desencadenan este problema en nuestro
 Tensión muscular
 Inseguridad paciente.
 Palpitaciones
 Dificultad para tomar decisiones
 Miedo
 Temblores
 Pensamientos negativos sobre uno mismo.

PAE _ ADOLESCENTE 16
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
DOMINIO – DATOS CONFRONTACIÓN CON LA LITERARTURA DE DATOS

DEPRESIÓN
DOMINIO: 9 Para empezar, hay que tener en cuenta que es muy común el En el caso de nuestro paciente las
estado de ánimo deprimido en el adolescente. Son demasiados causas de depresión son muchas, ya
AFRONTAMIENTO /
TOLERANCIA AL ESTRÉS cambios para tan poco tiempo, y muchos jóvenes reaccionan con que al indagar más a fondo en la
aislamiento, actividades reducidas al mínimo y accesos de historia familiar del adolescente en
CLASE: 2
Respuesta de Afrontamiento. pesimismo, como defensa ante una situación cambiante, que no estudio pudimos denotar que la tristeza
entienden. Sin embargo, existe gran dificultad para diagnosticar y la melancolía, son dos sentimientos
DEPRESIÓN
depresión en la adolescencia. Una señal de alarma, a tener en presentes en la mayor parte de su vida,
cuenta por los padres y educadores, es el cambio de haciendo ya de la depresión un
comportamiento repentino, en el chico o la chica. En ocasiones, problema muy serio que trataremos de
una depresión puede ocultarse tras el consumo de alcohol o brindar ayuda para que el menor pueda
drogas. sobre llevarlo, cuyos resultados se
Síntomas de la depresión verán al finalizar el presente proceso de
 Estado de ánimo decaído o irritable. atención de enfermería.
 Cansancio o falta de energía.
 Pérdida del interés por casi cualquier actividad.
 El sueño está aumentado o disminuido.
 El peso aumenta o disminuye, de manera significativa sin
realizar ningún régimen.
 Agitación o enlentecimiento psicomotriz.
 Dificultad para pensar o concentrarse.
 Miedo a morir e ideas de suicidio.

PAE _ ADOLESCENTE 17
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
DOMINIO – DATOS CONFRONTACIÓN CON LA LITERARTURA DE DATOS

IMPOTENCIA
DOMINIO: 9 La frustración es un sentimiento de impotencia, una respuesta Impotencia es la emoción que nos
emocional que emerge cuando ciertos deseos y expectativas no produce aquellas situaciones en las que
AFRONTAMIENTO / pueden ser cumplidos. Junto con la ira, la frustración es una de las queremos conseguir algo y vemos que
TOLERANCIA AL ESTRÉS emociones humanas más comunes, que si no aprendemos cómo no lo alcanzamos.
manejarla y eventualmente superarla, acarrea como consecuencia En el caso de nuestro paciente en
CLASE: 2 un sentimiento estable de decepción. estudio, pudimos evidenciar este
Respuesta de Afrontamiento sentimiento ya que constantemente
Es importante recordar que la frustración como la impotencia son refiere:” me siento incapaz de lograr
sentimientos transitorios, son estados de incertidumbre que no que mi mamá entienda que lo único
IMPOTENCIA nos define como personas. Debemos comprender que pasar por que desea es estar junto a mis
una situación similar no significa fracaso alguno, y que desarrollar hermanos”.
una tolerancia a la frustración o impotencia envuelve un proceso El adolescente se siente frustrado,
de aprendizaje que se inicia desde la infancia misma y nunca se impotente, porque siente que todo lo
acaba. que hace no es suficiente para logra
mantener unida a su familia.
¿Cuáles son sus causas?
La baja tolerancia a la impotencia y la frustración depende de estos
aspectos principales:
1) El individuo tiene una percepción distorsionada de las
situaciones que vive, pues sólo ve el aspecto negativo de las cosas.
2) La persona tiene tendencia a querer controlar cada evento de su
vida, y la inhabilidad de mantener este control se ve reflejado en
un sentimiento de desánimo.
3) De igual manera, el sujeto siente incapacidad de soportar el
malestar que implica afrontar las situaciones dificultosas de la vida.

PAE _ ADOLESCENTE 18
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
DOMINIO – DATOS CONFRONTACIÓN CON LA LITERARTURA DE DATOS

DOMINIO: 9 NECESIDAD DE LLAMAR LA ATENCIÓN El llamar la atención no siempre es un


acto de rebeldía, también es un grito
AFRONTAMIENTO / Llamar la atención, sobre todo de los padres con una alta carga
TOLERANCIA AL ESTRÉS silencioso que muchos adolescentes
laboral y que permanecen poco tiempo en casa, es algo normal
utilizan para pedir un poco de amor y
CLASE: 2 cuando se es adolescente. Es un deseo por conseguir aprobación, o
Respuesta de Afrontamiento atención a sus padres, como es el caso
incluso desaprobación, con el propósito de sentirse importante en
de nuestro paciente en estudio, ya que
la familia y entre los amigos, alguien valioso. Pero las formas de
NECESIDAD DE LLAMAR LA muchas veces tuvo que asumir roles
llamar la atención pueden llegar a ser peligrosas y alcanzar los
ATENCIÓN que no le correspondían dentro de su
extremos y aunque es cierto que pueden ganarnos la atención que
familia, debido al abandono de su
buscamos, también es verdad que pueden costarnos, incluso, la
madre, y a que su padre tiene que
vida. O convertirla en un verdadero infierno y deteriorarla poco a
trabajar la mayor parte del día.
poco.
La etapa de la adolescencia implica una serie de cambios de la
estructura psicológica del individuo, la necesidad de llamar la
atención. Narcisismo. Como manifestación del descubrimiento de
su propia realidad. Quiere decir a todo el mundo “yo soy yo”.

PAE _ ADOLESCENTE 19
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
DOMINIO - DATOS CONFRONTACIÓN CON LA LITERARTURA DE DATOS

INSEGURIDAD
DOMINIO: 9 La adolescencia es la época más complicada de todo el ciclo vital, La inseguridad puede surgir por muchas
los adolescentes creen estar seguros, de que todo el mundo los razones, el caso de nuestro paciente en
AFRONTAMIENTO /
TOLERANCIA AL ESTRÉS observan y su cuerpo continuamente los traiciona solo sabemos estudio, aparte de ser un malestar
que la maduración, está determinada por ciertos factores propio de su edad, también este
CLASE: 2 biológicos estos ayudan de una manera u otra a crear problema está determinado por la
Respuesta de Afrontamiento
responsabilidad en cada joven, lo que hace temprana o inestabilidad familiar y emocional en la
tardíamente que este obtenga una maduración intelectual que le que se encuentra, sumado a esto
INSEGURIDAD también se puede mencionar el temor
hará abrir la memoria y pensar mejor las cosas antes de actuar.
Los principales problemas por lo que atraviesan los adolescentes constante que siente por perder o
son las tensiones internas. Es el primer resultado de la reaparición separase de sus hermanos.
de deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El
preadolescente no se halla preparado para resistir esta tensión,
que ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes
desconocidas.
Los años de la adolescencia pueden ser difíciles de manejar con el
aumento de la independencia y del juicio de otros adolescentes.
Todo el mundo siente una inseguridad en ocasiones, pero algunos
adolescentes lo padecen más veces.

PAE _ ADOLESCENTE 20
PAE _ ADOLESCENTE 21
2. ETIQUETAS DIAGNOSTICAS

ETIQUETA DIAGNOSTICA FACTOR CARACTERÍSTICAS


RELACIONADO DEFINITORIAS

 Factores
Tendencia a adoptar  Minimiza el cambio
estresantes
conductas de riesgo para la experimentado en el
(separación de los
salud (00188) estado de salud.
padres)
Adolescente refiere:
Dominio 01: Promoción de la  Uso de consumo
“Que él está bien”.
salud de sustancias
 Rechaza el cambio en
Clase 2: Gestión de la salud toxicas (droga).
el estado de salud.
 Comprensión
(reírse ante un
inadecuada.
consejo del personal
de salud, mantener
mirada desviada ante
la conversación).

Definición: Deterioro de la DX: Tendencia a adoptar conductas de riesgo


capacidad para modificar el para la salud R/C factores estresantes
estilo de vida o las conductas (separación de padres), Uso de consumo de
de forma que mejoren el sustancias toxicas (drogas), comprensión
estado de salud. inadecuada E/P minimizar el cambio
experimentado en el estado de salud adolescente
refiere “Que está bien”, rechaza el cambio en el
estado de salud (reírse ante un consejo del
personal de salud, mantener mirada desviada
ante la conversación).

PAE _ ADOLESCENTE 22
INTERRUPCIÓN DE FACTOR CARACTERISTICA
LOS PROCESOS RELACIONADO DEFINITORIA
FAMILIARES

Dominio 7 : rol/ crisis situacional Cambios en las alianzas


relaciones de poder.
cambio de los roles
cambios en las tareas
Código: 00060 familiares
asignadas
Clase 2 : relaciones modificación en el
familiares estado social de la cambios en los patrones
familia de comunicación

Cambios de poder de
Definición: cambio en
los miembros de la cambios en la
las relaciones y/o en el
familia. participación en la
funcionamiento familiar.
resolución de problemas

Dx: Interrupción de los procesos familiares


relacionado con crisis situacional, cambio de los
roles familiares, modificación en el estado social de
la familia, Cambios de poder de los miembros de
la familia relacionado con Cambios en las alianzas
de poder, cambios en las tareas asignadas,
cambios en los patrones de comunicación, cambios
en la participación en la resolución de problemas.

PAE _ ADOLESCENTE 23
ETIQUETA DIAGNÓSTICA CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL - Conducta indecisa.


CODIGO: 00120 - conducta no asertiva.
Dominio 6 : Autopercepción - Indefensión.
Clase 2: Autoestima
Def.: Desarrollo de una percepción negativa de la
propia valía en respuesta a una situación actual.

FACTOR RELACIONADO DIAGNÓSTICO


Baja autoestima situacional r/c alteración del
- Alteración del rol social. rol social, antecedentes de rechazo y
- Antecedentes de rechazo. transición de la edad, e/p conducta indecisa,
- Transición de la edad. conducta no asertiva e indefensión.

ETIQUETA DIAGNOSTICA FACTOR CARACTERÍSTICAS


RELACIONADO DEFINITORIAS

Control emocional inestable.  Alteración de  Pc refiere: “ a


(00251) la autoestima. veces estoy
bien, otras
Dominio 05:
veces me
percepción/cognición.
siento triste”
Clase 4: cognición.

Definición: impulso DX: Control emocional inestable relacionado


incontrolable de expresión a alteración de la autoestima evidenciado por
emocional exagerada e pc refiere “ a veces estoy bien, otras veces
involuntaria. me siento triste”:

PAE _ ADOLESCENTE 24
ETIQUETA FACTOR CARACTERISTICAS
DIAGNOSTICA RELACIONADO DEFINITORIAS
ANSIEDAD
CÓDIGO: 00146  Grandes cambios  Conductuales :
DOMINIO: 9 Relación al entorno  Nerviosismo.
CLASE: 2 Respuestas de  Abandono por  Insomnio.
afrontamiento parte de la  Inquietud.
Definición: Sensación madre.  afectivas :
vaga e intranquilizadora de  Crisis de  Angustia
malestar o amenaza maduración.  Temor.
acompañada de una  En etapa de  Preocupación
respuesta autónoma (el adolescencia. creciente.
origen de la cual con  Fisiológicas :
frecuencia es inespecífico  Aumento de la
o desconocido para la sudoración.
persona); sentimientos de  Voz temblorosa.
aprensión causadas por la  Parasimpáticas:
anticipación de un peligro.  Trastornos del
Es una señal de alerta que sueño.
advierte de un peligro
inminente y permite a la
persona tomar medidas
para afrontar la amenaza.

DIAGNOSTICO: Ansiedad R/C grandes cambios relacionados al entorno (


abandono de la madre ) y crisis de maduración ( periodo de adolescencia E/V
por Nerviosismo , insomnio , inquietud ( en la entrevista) ,temor ,
preocupación ,aumento de la sudoración ( en la entrevista) , voz temblorosa (
intermedio de la entrevista) y trastornos del sueño .

PAE _ ADOLESCENTE 25
ETIQUETA DIAGNOSTICA FACTOR CARACTERÍSTICAS
RELACIONADO DEFINITORIAS

Insomnio (00095)  Ansiedad  Cambios en el


patrón del
Dominio 04: actividad/reposo.
sueño.
Clase 1: sueño/reposo
 Energía
insuficiente

Definición: trastorno de la DX: Insomnio relacionado a ansiedad,


cantidad y calidad del sueño evidenciado por cambios en el patrón del
que deteriora el sueño, energía insuficiente.
funcionamiento.

ED: IMPOTENCIA FACTOR CARACTERISTICA


RELACIONADO DEFINITORIA

Dominio 9 :
Afrontamiento / Interacciones Expresa vergüenza
tolerancia al estrés interpersonales no
Código: 00125 satisfactorias Falta de participación en
Clase 2 : Respuestas el cuidado
de afrontamiento
Definición: Experiencia
vivida de falta de control
sobre una situación,
Diagnóstico de enfermería: Impotencia
incluyendo la percepción de
relacionado con interacciones interpersonales no
que las propias acciones no
satisfactorias evidenciada por expresión de
afectan significativamente
vergüenza, falta de participación en el cuidado.
al resultado.

PAE _ ADOLESCENTE 26
ED: RIESGO DE FACTOR CARACTERISTICA
TRASTORNO DE LA RELACIONADO DEFINITORIA
IDENTIDAD
PERSONAL.
Dominio 6 :
Autopercepción Procesos familiares
Código: 00225 disfuncionales No presenta
Clase 1 : Autoconcepto Baja autoestima
Definición: riesgo de situacional
incapacidad para Cambios en el rol social
mantener una percepción Trastornó de la
completa e integrada del personalidad múltiple
yo. Diagnóstico de enfermería: riesgo de trastorno
de la identidad personal relacionado con
procesos familiares disfuncionales, baja autoestima
situacional, cambios en el rol social, trastornó de la
personalidad múltiple.

PAE _ ADOLESCENTE 27
3. Priorización de diagnósticos

 INTERRUPCIÓN DE LOS PROCESOS FAMILIARES. r/c crisis situacional,


cambio de los roles familiares, modificación en el estado social de la
familia, Cambios de poder de los miembros de la familia relacionado
con Cambios en las alianzas de poder, cambios en las tareas
asignadas, cambios en los patrones de comunicación, cambios en la
participación en la resolución de problemas.

 TENDENCIA A ADOPTAR CONDUCTAS DE RIESGO. r/c factores


estresantes (separación de padres), uso de consumo de sustancias
toxicas (drogas), comprensión inadecuada e/p minimizar el cambio
experimentado en el estado de salud adolescente refiere “que está bien”,
rechaza el cambio en el estado de salud (reírse ante un consejo del
personal de salud, mantener mirada desviada ante la conversación).

 CONTROL EMOCIONAL INESTABLE. r/c a alteración de la autoestima


evidenciada por pc refiere “a veces estoy bien, otras veces me siento triste”.

 ANSIEDAD. r/c grandes cambios relacionados al entorno ( abandono de


la madre ) y crisis de maduración ( periodo de adolescencia E/V por
Nerviosismo , insomnio , inquietud ( en la entrevista) ,temor ,
preocupación ,aumento de la sudoración ( en la entrevista) , voz
temblorosa ( intermedio de la entrevista) y trastornos del sueño .

 BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL. r/c alteración del rol social,


antecedentes de rechazo y transición de la edad, e/p conducta indecisa,
conducta no asertiva e indefensión.

PAE _ ADOLESCENTE 28
PAE _ ADOLESCENTE 29
Diagnóstico de enfermería: Interrupción de los procesos familiares relacionado con crisis situacional, cambio de los roles
familiares, modificación en el estado social de la familia, Cambios de poder de los miembros de la familia relacionado con
Cambios en las alianzas de poder, cambios en las tareas asignadas, cambios en los patrones de comunicación, cambios en la
participación en la resolución de problemas.
OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN

GENERAL APOYO EMOCIONAL Objetivo parcialmente


-Escuchar las expresiones de Proporcionar seguridad, alcanzado:
sentimientos y creencias aceptación y ánimos en Adolescente no logra
-Realizar afirmaciones empáticas momentos de tensión. evidenciar un clima
o de apoyo. social familiar óptimo
.
MEJORAR EL debido a la separación
AFRONTAMIENTO Facilitar los esfuerzos cognitivos de sus padres y dificultad
Adolescente evidenciara un -Alentar una actitud de y conductuales para manejar los en la comunicación
clima social familiar asequible esperanza realista como forma factores estresantes, cambios o parental.
sin tenciones durante su vida de manejar los sentimientos de amenazas percibidas que
cotidiana impotencia. interfieren a la hora de satisfacer
-Ayudar al adolescente a las demandas y papeles de la
resolver los problemas de forma vida.
OBJETIVO ESPECIFÍCO constructiva
Adolescente evidenciara MANTENIENDO DE Minimizar los efectos de la
mejoramiento de estado de PROCESOS FAMILIARES alteración de los procesos
ánimo para sobre llevar las Animar a establecer un contacto familiares.
situaciones familiares. continuado con los familiares
según corresponda.  Ayuda a los miembros de la
TERAPIA FAMILIAR
familia a vivir de un modo más
-proporcionar educación e
información productivo.
-Facilitar el dialogo familiar

PAE _ ADOLESCENTE 30
TENDENCIA A ADOPTAR CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD R/C FACTORES ESTRESANTES (SEPARACIÓN DE
PADRES), USO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS TOXICAS (DROGAS), COMPRENSIÓN INADECUADA E/P MINIMIZAR EL
CAMBIO EXPERIMENTADO EN EL ESTADO DE SALUD ADOLESCENTE REFIERE “QUE ESTÁ BIEN”, RECHAZA EL
CAMBIO EN EL ESTADO DE SALUD (REÍRSE ANTE UN CONSEJO DEL PERSONAL DE SALUD, MANTENER MIRADA
DESVIADA ANTE LA CONVERSACIÓN).
OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACIÓN

GENERAL  Valorar e nivel de OB.PARCIALMENTE


ALCANZADO
conocimiento y habilidad
Aceptación: Estado de salud  Identificar el nivel de
actual del adolescente en  Adolescente mantiene
conocimiento permite saber
 El adolescente mejorara la
relación al cambio de parcialmente una
cuánto sabe y reconoce el
aceptación de las
conducta. adecuada conducta,
adolescente sobre los
conductas inadecuadas
con respecto al
problemas que
para el cuidado de su  Fomentar el cambio de
cuidado de su salud,
desencadenan cambios en la
salud. conducta en el adolescente.
durante la atención y
conducta.
 Instruir al adolescente a la
sesión educativa
ESPECIFICOS
restricción o limitación de
concedida.
 Las sesiones educativas es la
 Adolescente identificara señales que induzcan la
organización de las
los cambios inadecuados conducta indeseada, con
actividades de enseñanza,
ocurridos en su estado de ayuda de sesiones educativas
aprendizaje, que permite
salud. y / o recreativas.
orientar a un grupo de
 Animar al adolescente que

PAE _ ADOLESCENTE 31
 Adolescente comprenderá asuma responsabilidad de sus personas en su práctica con
la inadecuada conducta propios autocuidados. respecto a lograr sus
de salud referente al  Ayudar en la creación de un objetivos, las conductas que
consumo venta de drogas. horario que guie el aumento debe manifestar la persona,
de responsabilidades en el sobre las actividades y
adolescente. contenidos a desarrollar, así
 Incluir el apoyo de la familia, como las estrategias y
en responsabilidades que recursos a emplear con el fin
comprometan al adolescente de prevenir.
clarificar los conceptos  Tener una saludable
inadecuados con respecto al comunicación en el hogar,
consumo de drogas. como en la escuela, posibilita
 Ponerse en contacto con un ambiente de armonía y
personal calificado frente al confianza.
consumo de drogas.  Además, permite que exista
una mayor comprensión de
las diversas necesidades y
personalidades de los
integrantes de la familia.

PAE _ ADOLESCENTE 32
DIAGNÓSTICO DE OBJETIVOS INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO EVALUACIÓN.
ENFERMERÍA ENFERMERÍA CIENTÍFICO
-Establecer un vínculo -sirve principalmente para
-Paciente evidenciará de confianza a través de la obtención e intercambio
Control emocional de información, en ella
control emocional la entrevista. Paciente logro controlar
inestable relacionado a estable con ayuda del principalmente participan sus estados de ánimo y
personal de enfermería. -Acuerdo con el dos personas el
alteración de la Entrevistador y el tener control emocional.
paciente.
entrevistado. Con el
autoestima evidenciada objetivo de crear un
-control del estado de
por pc refiere “a veces vínculo de confianza.
ánimo.
estoy bien, otras veces -Quedar en acuerdo con
me siento triste”. OBEJTIVOS -Brindarle apoyo el paciente no va hacer
ESPECIFICOS. emocional. útil para que él se sienta
seguro y se deje ayudar.
- pc lograra mantener -Potenciación de la
equilibrio emocional autoestima. -Porque manejar nuestros
-pc evidenciara estados de ánimo de
autoestima alto. -Técnicas de relajación. hecho repercute de forma
importante en nuestra
salud.

-Brindaremos apoyo
emocional con el
propósito de hacerle
sentir al pc un ser
querido, escuchado, útil y
poder proporcionarle
cierto “bienestar”.
-La autoestima está
conformada por
pensamientos,

PAE _ ADOLESCENTE 33
sentimientos y opiniones
que tenemos sobre
nosotros mismos.
Entonces al potenciar la
autoestima del paciente
se va a valorar y querer
mucho más.
-Utilizaremos las técnicas
de relajación para que
cuando el paciente se
sienta tenso, estresado,
etc., esto le sirva para que
se sienta mejor.

PAE _ ADOLESCENTE 34
 Ansiedad R/C grandes cambios relacionados al entorno ( abandono de la madre ) y crisis de maduración ( periodo de
adolescencia E/V por Nerviosismo , insomnio , inquietud ( en la entrevista) ,temor , preocupación ,aumento de la
sudoración ( en la entrevista) , voz temblorosa ( intermedio de la entrevista) y trastornos del sueño .

OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTÍFICO EJECUCIÓN EVALUACIÓN


GENERAL
1. realizar entrevista 1. La comunicación es la manera en Al inicio de
utilizando que las personas se relacionan entre cada Objetivo
comunicación sí, a través del cual se transmite sesión. Alcanzado
asertiva. información, sentimientos e ideas, El paciente
Paciente evidenciara Saber escuchar y que el paciente disminuye su
control de la exprese sus emociones de manera ansiedad y el
ansiedad. directa y honesta sus emociones. riesgo de
seguir con un
trastorno de
2. Identificar los 2. Conocer el factor de riesgo evitara la ansiedad.
factores que le que el paciente Incrementa su En cada
OBJETIVOS ocasionan la probabilidad de contraer una sesión.
ESPECIFICOS ansiedad enfermedad o condición.
 Paciente
disminuirá
signos y 3. Mantener una 3. Los cuidados de enfermería
síntomas de relación adecuada y implican un proceso interpersonal
ansiedad. cordial con el entre una persona enferma y una
 Paciente paciente. sana. Las relaciones interpersonales En cada
evidenciara consideran a la comunicación como sesión.
disminución del un elemento fundamental, Destacan
stres ante la importancia de la comunicación no
situaciones verbal.
pasadas.

PAE _ ADOLESCENTE 35
4. Brindar sesiones 4. La educación fomentara en el
educativas de salud aumento de su autoestima
mental. También mejoran la salud mental En cada
positiva, contribuyen a una mejor sesión.
salud física y generan beneficios
sociales y económicos

5. Realizar terapias 5 .Es una forma de entender cómo


con apoyo de piensa uno acerca de sí mismo, de
especialista en terapia otras personas y del mundo que le
cognitivo conductual. rodea, y cómo lo que uno hace
afecta a sus pensamientos y
sentimientos. La TCC le puede
ayudar a cambiar la forma cómo
piensa ("cognitivo") y cómo actúa
("conductual") y estos cambios le
pueden ayudar a sentirse mejor.

6. La ansiedad, sea cual sea su


6. Realizar talleres fuente, causa un desajuste en el
educativos de ritmo de la respiración, que por la
relajación mental, expulsión excesiva de dióxido de Por cada
respiración que lo carbono, se relaciona con sesión –un
ayuden a una buena muchos síntomas físicos de la taller.
concentración. ansiedad, como mareos, calambres,
dolor de cabeza, palpitaciones,
hormigueo, entre otros.
Practicar una respiración lenta y
profunda, ayuda a recuperar la calma
y tranquilidad, reforzando, a su vez,

PAE _ ADOLESCENTE 36
el sistema pulmonar, las funciones
cardiacas y controlando la presión
arterial. Es, por lo tanto, además de
un complemento ideal para cualquier
tratamiento para la ansiedad, una
práctica sumamente beneficiosa para
tu salud.

7. Educar y promover 7. Educar a los adolescentes y sus


la salud metal padres acerca de los trastornos de
manera continua a la ansiedad, y saber cuándo buscar
familia (padre y ayuda profesional, es la clave para
hermanos). reducir el riesgo de desarrollar la Intervalo de
ansiedad en los adolescentes. dos
sesiones.
8. El ejercicio diario puede ser lo
8.insentivar a la suficientemente potente como para
práctica de ejercicios reducir drásticamente los niveles de
físicos ansiedad, el hacer ejercicio puede no
sólo ayudarnos a controlar la
ansiedad, sino que también puede
protegernos de problemas
emocionales a largo plazo.

PAE _ ADOLESCENTE 37
DIAGNOS_ FUNDAMENTO EJECUCIO EVALUACION
TICOS OBJETIVOS INTERVENCIONES CIENTIFICO N
M T N
Entablar empatía con el Crear lazos de confianza
GENERAL: paciente. facilitara el proceso de Objetivo
Baja Paciente recolección de datos y del Alcanzado,
adolescente tratamiento. Paciente
autoestima
evidenciara Determinar los factores adolescente
situacional r/c mejoras en su desencadenantes del Es necesario encontrar los logro mejorar
factores y/o causas que
alteración del autoestima al problema. la percepción
dieron inicio a la pérdida de la
finalizar el de su
rol social, autoestima, para determinar
presente los procedimientos a seguir. autoestima al
antecedentes proceso de finalizar la
de rechazo y atención de Ayudar a modificar la Realizar actividades de presente
enfermería, con tristeza y el desánimo, interés del paciente, lo investigación.
transición de la apoyo del realizando actividades de ayudaran a sentirse más
edad, e/p equipo su agrado. valioso y le permitirá
multiciplinario. despejar la mente.
conducta
1
indecisa, ESPECIFICO 2
Brindar sesiones Conocer del tema, las 3
conducta no causas y consecuencias,
Paciente educativas relacionadas
asertiva e ayudara al paciente a tomar
evidenciara con el tema. Dirigidas al
conciencia sobre la seriedad
indefensión. mejoras en su paciente. del problema.
Estabilidad
emocional Muchas personas se olvidan
Progresivament Ayudar al paciente a de sí mismas y enfocan su
e. encontrar el equilibrio atención en tras cercanas,
entre el amor propio y deben comprender que si no
hacia su familia. pueden quererse así mismas

PAE _ ADOLESCENTE 38
no podrán dar un afecto
verdadero a los demás, es
necesario encontrar el
equilibrio emocional.

PAE _ ADOLESCENTE 39
ANEXOS

PAE _ ADOLESCENTE 40
PAE _ ADOLESCENTE 41

También podría gustarte