Está en la página 1de 8

PRECERAMICA TARDIA Y CERAMICA TEMPRANA DE LA CULTURA DE LA COSTA CENTRAL DE PERU

THOMAS PATTERSON Y EDWARD MOSLEY

Desde 1996, miembros de una expedición del museo de arqueología y etnología de Peabody de la universidad de Harvard
han venido trabajando continuamente en la arqueología del centro del Perú. La búsqueda se realizó en una área en forma
de L de aprox. 90 km. a lo largo de la costa de Ancón en el norte de San Bartolo en el sur y 100 km más adentro, sobre el
valle de Lurín a una elevación de 2300 msnm. Gracias a estos dos tenemos datos de casi 700 sitios arqueológicos que
datan desde los últimos tiempos de los glaciares hasta finales del siglo XIX. Lo que nos gustaría hacer en este documento
es considerar algunas de las cosas que hemos aprendido acerca de este período en el que se producen importantes
cambios en los patrones de subsistencia y asentamiento.

CRONOLOGIA Y DISTRIBUCION

La fase Encanto (Encanto phase, termino arqueológico) es una agrupación cultural representada por sitios en la costa
central peruana de América del Sur y que data del 3600–2500 aC. Los sitios excavados parecen ser asentamientos
temporales y han proporcionado abundante evidencia para el uso de mariscos y otros recursos marinos. Se han
encontrado pequeñas cantidades de huesos de ciervo y pescado, piezas de mármol, herramientas de molienda y gruesas
y también calabazas, legumbres silvestres y restos de frutas (puntos de proyectil de copos de percusión). Las semillas de
hierba y el equipo de procesamiento de semillas también son comunes. Hay algunas pruebas del cultivo de la calabaza en
los sitios de esta fase, los primeros signos de la agricultura en las regiones costeras. La primera expedición fue hecha por
Lanning en 1961, y Mosley hizo una segunda en 1996 y recupero las esteras de juncia retorcidas y las semillas de calabaza,
además de lo que encontró Lanning. Un sitio cercano en la Loma Encanto con herramientas de piedra Encanto ha
producido una fecha de radiocarbono de 2770 dC + - 80 años de radiocarbono, esta información probablemente sea
aplicable a la ocupación en Encanto.

El pueblo de Chilca Quebrada, que a veces se conoce como monumento de Chilca, tiene un componente que es
ampliamente contemporáneo con el del sitio de Encanto. Además, hay al menos un componente posterior que contiene
cerámica con decoración incisa. Aunque no se ha informado detalladamente la exacavación, y las asociaciones
arqueológicas no son del todo claras, se ha obtenido una gran serie de mediciones de radiocarbono en el sitio y han servido
de base para una variedad de declaraciones sobre la ocupación temprana de la costa peruana. En estos momentos, es
imposible interpretar el significado de estas determinaciones, pero es evidente que muchas de las medidas no son de
orden estratigráfico y que se pueden usar de la manera más general en este momento. Los únicos datos reales publicados
del sitio provienen de una casa con artefactos y entierros asociados que fue excavada por Christipher Donnan y que está
fechada en 3420 aC + - 120 años de radiocarbono. También hay trece puntos de proyectil Encanto de Chilca Village que
son prácticamente idénticos a los de la fase Encanto en la región de Ancón. Como no se han encontrado puntos de
proyectil de Encanto asociados con la cerámica y solo se ha encontrado uno en asociación con textiles de algodón
trenzados, parece razonable concluir que los puntos de proyectil de Encanto en la aldea de Chilca pertenecen a los
compones anteriores del sitio. Los medios de radiocarburos del sitio sugieren que este componente fecha entre 3700 y
2500 ac.

El valle de Chilca esta situado sobre las orillas norte del Canal de erosión de chilca a unos cuatro km del mar y
aproximadamente la misma distancia de las áreas de vegetación extensa de lomas. El refugio en el sitio consiste
principalmente de moluscos marinos, huesos de peces y algunos leones marinos, aunque también se encuentran restos
de plantas. Frederic Engel ha afirmado que las habas (phaseolus lunatus) se asociaron con el componente inicial; sin
embargo, no se asociaron con la casa que Donan excavó y no ocurren en Encanto. Esta situación sugiere que las habas que
se dice que están asociadas con el componente anterior en Chilca pueden, de hecho, ser intrusivas a partir de los residuos
de la etapa cerámica.

Se han encontrado puntos de proyectil de Encanto y / o implementos de piedra en Lomas Lachay al norte del área de
Ancon, en catorce sitios en el área de ancon-chillon, en un sitio en el valle inferior de lurin, en dos sitios al menos en la
Chilca Quebrada, y en un sitio en la Penincula de Paracas. Hasta el momento, no se han reportado herramientas de piedra
de Encanto o puntos de proyectil de las solteras de humedales de los Andes o de las tierras altas.
La interpretación de los patrones de subsistencia precerámica en el área de Ancon-Chillon se ha visto muy influenciada
por el primero de los tres componentes en el sitio de Pampa. El sitio está ubicado en un punto rocoso que domina el
extremo norte de la antigua bahía en Ventanilla y fue descubierto y excavado por Lanning en 1962 y 1963. Los
componentes más tempranos carecían de tejidos de algodón trenzados y han sido interpretados de diversas maneras por
Lanning. Dos de sus interpretaciones se basaron en parte en declaraciones hechas sobre las asociaciones arqueológicas
en el pueblo de Chilca e implicaron una gran antigüedad para los primeros componentes de la Pampa; sin embargo, la
antigüedad de este componente se ha reducido considerablemente debido a las recientes excavaciones realizadas por
Moseley y una reevaluación crítica de las afirmaciones sobre Chilca. Lanning ahora considera que estos componentes
datan inmediatamente antes de la introducción de los tejidos de algodón trenzados en la costa central de Perú, mientras
que lo vemos como inmediatamente posterior a la aparición del algodón. Una medición de radiocarbono fecha el estrato
más bajo en el componente más temprano en 2500 aC + - 110 años de radiocarbono.

El componente más antiguo en Pampa contiene una gran cantidad de recursos marinos, incluyendo moluscos que viven
en las rocas, aves costeras, peces y leones marinos. Plantas tanto silvestres como cultivadas en la basura; estos incluyen
calabazas, frijoles, guayaba, algas marinas, algodón, leguminosas no identificadas y semillas de calabaza que Thomas
Whitaker identificó tentativamente como pertenecientes a dos especies cultivadas y una silvestre (curcubita moschata,
ficifolia y andreana). Hay poca evidencia que sugiera que los primeros habitantes de Pampa estaban explotando los
recursos cercanos de Lomas.

Luego de los sitios de Fase Encanto en el área de Ancon-Chillon, Pampa es un grupo de asentamientos precerámicos
ocupados permanentemente que contienen textiles de algodón trenzado. Estas fechas, entre el 2500 y el 1750 a. C. según
la evidencia de radiocarbono disponible, se pueden dividir en tres fases cronológicamente distinguibles sobre la base de
la evidencia estratigráquica y los argumentos seriales basados en cambios en la tecnología textil, el contenido de
artefactos y el ensamblaje faunal de moluscos marinos. Desde la más temprana hasta la más reciente, las tres fases se
llaman Playa Hermosa, Conchas y Gaviota. Está claro que la fase Gaviota es la más reciente de las tres, ya que se encontró
en la fase de rechazo de Conchas en Punta Grande y en la fase de Playa Hermosa en el Club de Yates. La colocación de la
fase de Playa Hermosa antes de la fase de Conchas se basa en la consideración de las relaciones.

La fase de Playa Hermosa está representada por componentes en tres sitios, además de Pampa: el Club de Yates, Camino
y Banco Verde, y data entre aproximadamente 2500 y 2275 aC. Los tres componentes contienen textiles de algodón
trenzado con urdimbres simples, dirección de torcido simple, y continuas tramas. La basura del componente de la fase
Playa Hermosa en el Yacht Club contiene grandes cantidades de moluscos que viven en la arena y en las rocas, aves
costeras, leones marinos, cangrejos y tunicados. Las plantas que quedaron no eran particularmente abundantes, pero
incluían sedes, cañas, juncos, achupalla, algodón, calabazas, pimientos, guayaba, frijoles y algunos tubérculos no
identificados que probablemente eran silvestres. Los componentes del "Camino" contenían los restos de peces y aves
costeras, así como grandes cantidades de moluscos marinos que habitan en la arena, semele corrugata. Los restos de la
planta de este sitio incluyen algodón, calabaza, guayaba, algas marinas, vainas de algodoncillo, tubérculos no identificados
y posible achira (canna). Quizás el más reciente de los componentes de la fase Playa Hermosa es el de Banco Verde. Los
restos en este sitio contenía moluscos marinos, peces, aves costeras y leones marinos que habitan en la arena y en rocas.
Los restos de plantas incluyen algodón, calabazas, algas marinas, guayaba, leguminosas no identificadas y tubérculos no
identificados.

La fase de Conchas se ha aislado en componentes en Punta Grande y el Sitio del Tanque por Moseley. Estos contienen
mezclas de textiles de algodón trenzado con urdimbres simples y urdimbres de pares divididos y datan entre
aproximadamente 2275 y 1990 a. Los restos depositados en Punta Grande contenían algodón, calabazas, chiles, guayaba,
algas marinas, tuberculos no identificados, y legumbres no identificadas, así como los moluscos marinos que habitan en
la arena (principalmente Mesodesma donacium), aves costeras y lios marinos. La basura de la fase de Conchas se encontró
en dos excavaciones en Ancon: Corte 2 y Corte 3. Los restos en el Corte 2 contenían mariscos, lobos marinos, peces y
litorales que habitan en la roca y en la arena, así como algodón, guayaba, algas marinas , calabaza, algodoncillo, no
identifica tubérculos y, posiblemente, pimientos Capsicum. Las condiciones de conservación fueron deficientes en el Corte
3, pero se recuperaron moluscos marinos de arena y roca, peces, leones marinos, aves costeras, kelps, algas marinas,
algodón y dos tubérculos no identificados.

Los residuos de la fase de Gaviota se han aislado en componentes en Punta Grande, Pampa, el Club de Yates y el Sitio del
Tanque, que datan de alrededor de 1900 a 1750 aC. Esta fase se caracteriza por los tejidos de algodón trenzado con
urdimbres pareadas o divididas. Moluscos arenosos, fiches, mamíferos marinos, aves costeras, algas marinas, calabazas,
algodón y legumbres y tuberculos no identificados se encontraron en el componente de la fase Gaviota en Punta Grande.
El corte 1 de la Pampa produjo una gran cantidad de M. donacium así como también cáscaras de algodón y calabaza. Los
componentes de la fase Gaviota aislados en los niveles más bajos del Corte 1 en el Sitio del Tanque contenían mariscos de
arena y roca, aves costeras, peces y mamíferos marinos; Los restos vegetales incluyen algodón, calabaza, guayaba,
calabaza, lucuma, habas, ají capsicum y tuberculos y legumbres no identificadas.

Los dos sitios precerámicos más grandes en la costa central de Perú: Río seco y Chuquitanta, o El Paraiso, si lo prefiere, ya
que los dos nombres se refieren en parte al mismo sitio, ambos contienen componentes de la fase Gaviota y pueden haber
sido ocupados casi exclusivamente durante este período. Rio Seco se encuentra en la Quebrada Seca de León, a unos
veinte kilómetros de tierra cultivable y la fuente de agua potable más cercana. Es un sitio grande con arquitectura pública
y, sin duda, alberga una gran cantidad de poblaciones. Al menos dos tipos de estructuras pueden ser reconocidas en el
sitio. Una consiste en pequeñas estructuras de zarzal y barro o caña endebles que supuestamente representan residencias
domésticas. El segundo tipo consiste en montículos artificiales, algunos de los cuales han construido cuidadosamente salas
de paredes de piedra que posteriormente se llenaron con materiales locales y se construyeron de nuevo. Las piedras
grandes utilizadas en estas estructuras fueron llevadas más de un km al sitio. La aparente escasez de plantas cultivadas en
la basura en Río Seco y su ubicación en el desierto cerca del mar sugiere que la agricultura no era de gran importancia y
que la subsistencia se basaba principalmente en la explotación de los recursos marinos.

Esta situación contrasta notablemente con la de Chuquitanta, que se encuentra en la orilla sur del río Chillon, a unos dos
kilómetros del océano y un kilómetro o más río abajo de un ancho meandro en el río. Hay nime a trhirteen estructuras en
el sitio, dependiendo de cómo se cuentan. Todos estos consisten en pequeñas habitaciones contiguas y pasillos; Se pueden
reconocer varias etapas de construcción en casi todos los edificios. Las estructuras parecen ser básicamente domésticas,
aunque el trabajo comunitario, sin duda, estuvo involucrado en la construcción de casi todas ellas. El sitio carece de
estructuras que parecen haber servido solo para funciones especializadas o "ceremoniales". Engel informa que en
Chuquitanta se encontraron moluscos marinos, peces, leones marinos y posiblemente mamíferos terrestres que habitan
en la arena y la arena en depósitos de basura en Chuquitanta; Las plantas que enumera en el sitio incluyen algodón,
calabazas, achira, habas, guayaba, lucuma, pacay y jicama. Solo la jícama y el pacay no han sido informados de otras
residencias precerámicas en la costa central peruana que datan de este período.
Se han encontrado otros sitios precerámicos que probablemente datan entre 2500 y 1750 aC en nuestra área de estudio.
Dos de estos son pequeños sitios en el interior ubicados en abanicos aluviales en la parte baja del valle de Chillon, cerca
de la ciudad moderna de Puente Piedra, y otro es el componente anterior en el sitio de Chira.Villa que se encuentra en la
costa en la parte sur del valle de Rimac. Se encontraron tres sitios precarémicos que datan de este período en el valle de
Lurin. Uno es un montículo de conchas ubicado en una colina que domina la parte baja del valle y el río Osean. Hay al
menos dos sitios tierra adentro, uno ubicado a aproximadamente medio día de caminata desde el océano y el otro a
aproximadamente un día y medio de caminata desde el mar, y, a juzgar por su arquitectura, probablemente se remontan
a la fase de Gaviota y representan la agricultura interior y / o sitios comerciales.

La cerámica apareció en el área de Ancon alrededor de 1750 a. C., y siete fases cronológicamente distintas que preceden
a la aparición de la influencia de Chavin en la primera época del horizonte ya se han reconocido en los Sitios de tanques.
Las mediciones de radiocarbono sugieren que las fases de la cerámica pre-Chavin en la costa central peruana datan de
1750 a aproximadamente 1000 AC. La fase de cerámica más antigua en Ancon se encontró sobre los residuos de la fase
de Conchas en la parte occidental del sitio. El ensamblaje de cerámica contiene ollas para collares y cuencos grandes e
involucrados con bordes engrosados y / o aplanados y fondos redondeados, que están hechos de una vajilla sin decorar
con pasta de color marrón, abundante temperamento de arena y superficies de color marrón oscuro. Las llantas y las
secciones transversales de estos recipientes suelen ser muy desiguales y las superficies interiores a menudo están rajadas.
Allí, las mediciones de radiocarbono, dos de las cuales están claramente asociadas con esta cerámica, pueden
interpretarse como datos de esta fase entre 1750 y 1650 aC.

Los buques similares a los de la fase más temprana en Ancon también se han encontrado en el sitio en la parte baja del
valle de Lurin. Este sitio está ubicado en el extremo oeste de la Tablada de Luin, a unos cientos de metros sobre una amplia
playa de arena. Consiste en parches poco profundos de desechos de conchas, principalmente M. dinacium, que se
encuentran dispersos en un área de unos 200 m de largo y 50 m de ancho.

La segunda fase de la ceramica temprana se ha aislado en depósitos de restos al suroeste de la Huaca La Florida, una gran
pirámide ubicada en el lado norte del Valle de Rimac, aproximadamente a un kilómetro y medio del río y a once kilómetros
de su desembocadura. Esta fase data de alrededor de 1700 a 1600 aC y se caracteriza por ollas sin cuello y grandes cuencos
incurvados con ángulos de base y fondos ligeramente aplanados, botellas de un solo pico con incisión, adornos decorativos
aplicados o modelados, y algunas platos. Las ollas de cerámica gruesa y los tazones grandes incurvados son típicamente
más delgados que los de la fase más temprana en Ancon. Asociados con la cerámica de La Florida se encontraban peces,
pequeños animales terrestres, moluscos marinos que viven en las rocas, algunas almejas que viven en la arena y restos de
vegetales carbonizados. La única planta que ha sido identificada tentativamente es el algodón.

El sitio pv46-122 ha producido algunos tiestos que son idénticos a los encontrados en la Huaca La Florida. Este es un
pequeño sitio en el interior situado en un abanico aluvial en la parte baja del valle de Chillon; cubre un área de
aproximadamente 50 m por 75 m y probablemente representa la acumulación de desechos de no más de unas pocas
casas.

No se han reconocido tiestos exactamente idénticos a los del estilo de La Florida en Ancon. La segunda fase en la secuencia
de Ancon data de alrededor de 1650 y 1400 aC y, sin duda, se subdividirá en varias unidades cronológicamente distintas
una vez que se analice con más detalle. Ha sido llamado el Chira Styke por Lanning y parcialmente descrito por él. El
conjunto pottario está formado por ollas finas y sin tallo y grandes cuencos incurvados con ángulos de la base, fondos
aplanados y superficies "pulidas", hechas de un material de color marrón oscuro, y de botellas de pico único con bordes
evasados y diseños geométricos de punta negra; Las botellas están hechas de un pulido de naranja bronceado. Moluscos
de arena y roca, peces, pequeños mamíferos terrestres, lúcuma, algodón, calabazas, cacahuetes (arachis hypogaea) y
achupalla están asociados con esta cerámica en la parte oriental del Sitio del tanque (Tank Site).

La tercera fase en la secuencia cerámica de Ancon también se aisló en la parte oriental del Sitio del Tanque y data entre
aproximadamente 1400 y 1900 a. Su estilo se llama Chira Tardío, debido a que sus ollas sin cuello y cuencos grandes se
parecen a los de la fase anterior, tanto en su forma como en sus características. Las botellas de pico único y los pocos
cuencos en la fase de Chira Tardío tienen diseños incisos o puntuales que se pueden delinear con líneas incisas. En una
excavación en la que se aisló cerámica de Chira Tardío, marisco de roca y arena, aves costeras, peces, leones marinos,
lucumas, pacay, calabazas, cacahuetes, algodón, calabacín, guayaba, algas marinas, probablemente pimientos de
capsicum y tubérculos no identificados que podrian ser camotes.

Se ha reportado cerámica de Chira en otros dos sitios arqueológicos en la costa central peruana y en las laderas
occidentales de los Andes en el valle de Chillon. Un fragmento de botella incisa es el único fragmento decorado asociado
con la vajilla utilitaria de estilo Chira en el sitio de Chira-Villa en la parte sur del valle de Rimac. Asociados a los residuos
de cerámica en este sitio están las almejas que viven en la arena, peces, leones marinos, cormoranes, calabazas, algodón,
lucuma, cacahuetes y maíz. El otro sitio que ha producido la vajilla utilitaria de Chira está ubicado cerca de Santa Rosa de
Quives, a una altura de aproximadamente 1300 m en la parte media del valle de Chillon; está asociado aparentemente
con una estructura pública de tamaño modesto.

Las siguientes tres fases en la secuencia cerámica de Ancon se distinguen entre sí en base a la evidencia estratigráfica
obtenida en excavaciones recientes en la parte noreste del Sitio del Tanque. Tentativamente se les ha llamado el estilo de
Colinas, a pesar del hecho de que la fase más temprana se deriva claramente de la cerámica del Chira Tardío, que
inmediatamente la precedió en el tiempo. Las tres fases de Colinas ahora están fechadas entre el 1300 y el 1175 a. La
cerámica del estilo de las Colinas se caracteriza por zonas de punción delineadas con líneas incisas y por ollas sin cuello
sin decoraciones que tienen varias formas de borde; el tipo de puntuación y las formas de la llanta olla se encuentran
entre las características estilísticas que nos permitieron distinguir las tres unidades cronológicas en el estilo de Colinas. La
última fase de Colinas en Ancon se encontró en la zona de desecho que contenía restos de moluscos que habitan en la
arena y la arena, aves costeras, leones marinos, lucuma, pacay, algodón, guayaba, calabacines, cacahuetes, camotes,
calabazas y posiblemente aji Capsicum y habas. . Los restos de lo que parecen ser las borlas de maíz también se
encontraron en asociación con la última cerámica de Colinas en una reciente excavación en el Sitio del Tanque.

La cerámica de Colinas también se ha encontrado en un sitio de vivienda pequeña, de unos 50 m por 20 m, ubicado en el
lado mar de los Cerros de Oquendo en la parte baja del valle de Chillon. El sitio se compone principalmente de unos pocos
tiestos y un depósito delgado de residuos de la vivienda que contienen mariscos, peces y algunas plantas no identificadas
que habitan en roca y arena.

La fase final en la secuencia cerámica de Ancon precedió inmediatamente a la aparición de la influencia de Chavin en la
costa central peruana en la Época 1 del Horizonte Temprano. Esta fase, tal como se define ahora, abarcó un período de
tiempo sustancial y actualmente tiene una fecha de entre 1175 y 1000 aC. Parte de la cerámica decorada es de color
canela y las zonas pintadas de rojo beara están recortadas con líneas incisas. Hasta ahora, la cerámica perteneciente a
esta fase se ha encontrado solo en el Sitio del Tanque en Ancon.

Los estilos Curayacu A y B están estrechamente relacionados con las cuatro últimas fases de la secuencia cerámica del
Período Inicial en Ancon. La cerámica Curayacu A y B se ha encontrado en el sitio de tipos en San Bartolo y en tres sitios
en la parte superior del valle de Lurin. Curayacu es un shellmound profundamente estratificado, de unos 300 m de
diámetro, que se encuentra en una prominencia rocosa que domina el océano. Los niveles más profundos contienen la
cerámica Curayacu A y B, así como los restos de una variedad de moluscos que viven en rocas y arena, lobos marinos,
camélidos, y probablemente peces y aves costeras; los restos de planta asociados con esta cerámica incluyen maíz,
calabazas, pacay, lucuma, habas, maní, algodón, achupalla y varias monturas, cañas y juncos.

El más antiguo de los sitios del Valle de Lurin es PV48-349, que se encuentra entre Sisicaya y Antioquia a una altura de
aproximadamente 1700 m. Está situado en un abanico aluvial en el borde del valle y consiste en una dispersión de tiestos
de Curayacu A y algunos moluscos marinos en las cercanías de unos cuarenta pozos. La cerámica Curayacu B se encontró
en los Sitios PV48-168 y 98. La primera también consiste en una fina dispersión de tiestos en el borde de un abanico aluvial
ubicado a unos 1100 m sobre el nivel del mar. Este último es un sitio multicomponente situado en un gran abanico aluvial
a una altura de unos 600 m. Consiste en una estructura pública piramidal que fue construida en varias etapas y una serie
de viviendas que se extienden hasta el valle por casi un km. Está claro que el sitio PV48-98 estuvo en uso durante gran
parte del Horizonte Temprano, pero no está claro si el edificio público y el área residencial se remontan completamente
al Horizonte Temprano o si ciertas secciones y etapas de construcción de la pirámide datan completamente de La última
parte del período inicial.

LA UTILIZACION DE RECURSOS NATURALES

Hay al menos once zonas económicas distintas en las inmediaciones de la parte costera del área de estudio. A medida que
uno se desplaza hacia el interior por los valles costeros, el número de zonas económicas aumenta progresivamente con
los cambios de altitud. El valor de estas zonas económicas como áreas de recursos cambió notablemente a través del
tiempo, dependiendo de la tecnología y la orientación económica de las personas que las explotan. Estas zonas se pueden
agrupar en tres áreas principales de recursos; las lomas con sus recursos vegetales y animales, el litoral costero y los valles
de los ríos.

Las formaciones de Lomas consisten en vegetación producida por las nieblas invernales en la costa peruana. La vegetación
consiste principalmente en plantas anuales intercaladas con pequeños arbustos y otras plantas que tienen tubérculos,
bulbos o rizomas. Estos brindan un rico pasto durante los meses de invierno, y animales, como venados y camélidos, una
vez que pastaban en las áreas de Lomas en la costa central. Además de las grandes herbívoras, aves, roedores, zorros,
lagartos y caracoles también habitan las lomas.

En el centro del Perú, las formaciones de Lomas se producen principalmente entre agosto y septiembre en la actualidad;
aparecen aproximadamente un mes antes en el norte y uno o dos meses más tarde en el sur. Una variedad de factores
controla la distribución y el tamaño de las lomas. Una de ellas es la precipitación, ya que las plantas son particularmente
sensibles a la cantidad de humedad disponible en el aire. Algunas áreas de lomas reciben poca o ninguna precipitación, y
la vegetación no se produce todos los años. En otras áreas, si la precipitación es abundante durante varios años seguidos,
las lomas se expandirán en tamaño, especialmente a lo largo de sus bordes inferiores. Las características topográficas
locales influyen en la cantidad de precipitaciones que reciben áreas particulares de lomas. La presencia de tierras altas
cerca de la costa parece ser una característica importante en la formación de lomas; Las lomas ubicadas cerca del océano
parecen extenderse a una elevación más baja que las situadas en el interior. Grandes cantidades de caracoles terrestres
se encuentran debajo de los límites actuales de varias áreas de lomas en la costa central e indican que las comunidades
de plantas eran más extensas en el pasado que en la actualidad.
El patrón de acampar en o cerca de Lomas y explotar sus recursos durante los meses de invierno es antiguo en la costa
central del Perú, comenzando con la primera ocupación conocida de la zona a finales del tiempo glacial. El sitio PV48-184,
que presenta herramientas de piedra Tortuga, se encuentra debajo del límite inferior actual de las lomas Atocongo, a unos
cuatro kilómetros tanto del océano como de la parte cercana del río Lurin. La basura en el sitio contiene almejas de arena
y algunos lomas shails. Los habitantes de este sitio explotaban al menos dos áreas diferentes de recursos alimenticios: el
litoral de las playas arenosas y las lomas, y pudieron haber explotado los recursos vegetales y animales del fondo del valle
y del río también. Todos los campamentos de lomas posteriores en la costa central del Perú contienen moluscos marinos
y productos de lomas.

Dado que las lomas no son económicamente importantes durante los meses de verano, los habitantes de la costa central
peruana tuvieron que depender de otros recursos alimenticios durante esta temporada. Esta situación llevó a al menos
dos patrones de asentamiento distintos, que dependen de la distribución de los recursos alimentarios. Donde los lomas,
el valle del río y los recursos marinos se encuentran cerca uno del otro, podrían haber sido explotados desde un solo
campamento, y los cambios de residencia en las estaciones no serían necesarios, la Villa Chilca de la fase Encanto es un
excelente ejemplo de esto. patrón de residencia.
Donde las áreas de recursos no están muy cerca, como en la región de Ancón Chillon, los cambios estacionales en el patrón
de residencia.

Donde las áreas de recursos no están muy cerca, como en la región de Ancón Chillón, se llevaron a cabo los cambios
estacionales en la residencia.

Las áreas de recursos de Thrae podrían haber sido explotadas durante esta temporada, una es el litoral marino, pero los
campamentos de verano costeros datan de 2500 b.c. Todavía no se han encontrado en la región de Ancón Chillón. Una
segunda alternativa implicaría seguir la región de Ancon Chillon. Una segunda alternativa consistiría en seguir el juego de
las lomas de regreso a las tierras altas donde se disponía de abundantes pastos y alimentos durante los meses de verano;
Sin embargo, no se han reportado sitios de Encanto de tierras altas. La otra posibilidad es que los habitantes de las lomas
de Ancon Chillon se mudaron al Valle de Chillón y en parte a productos marinos. A juzgar por la ocurrencia de los sitios de
la fase interior de Canario y Encanto en Chilca Quebrada, esta alternativa parece más probable; sin embargo, siglos de
agricultura intensiva en el valle de Chillon habrían enterrado o destruido cualquier rastro de tales ocupaciones.

Los recursos marinos se hicieron cada vez más importantes en la costa central peruana, y en el momento de la Fase
Encanto, los habitantes de al menos el área de Ancón Chillón obtenían la mayor parte de su proteína mest de los moluscos
y peces marinos; estos fueron suplementados con aves costeras y un mamífero terrestre ocasional, con plantas cultivadas
que probablemente se cultivaron en los fondos de los valles.

Los habitantes de la zona de Ancon Chillon prácticamente dejaron de explotar las lomas después de 2500 b.c. y los recursos
marinos se convirtieron en un elemento más importante en su dieta. Este cambio en los patrones de subsistencia fue
rápido, y Lanning originalmente sugirió que se produjo debido a la progresiva desecación de las lomas hasta el punto en
que dejaron de ser económicamente productivas; sin embargo, es muy probable que cualquier explicación de un solo
factor del abandono de lomas sea completamente precisa, y también se deben considerar otras alternativas. Parece
probable que la sobreexplotación de los recursos de la lomas puede haber jugado un papel importante en el abandono
de la guerra. Un breve estudio de las lomas en la costa central peruana en 1966 y 1967 mostró que, al menos en los
tiempos modernos, los tubérculos silvestres comestibles como papas silvestres o amancaes no son tan abundantes que
varias temporadas consecutivas de recolección intensa no habrían agotado estos recursos. . el aumento progresivo de la
confianza en los recursos marinos ricos en proteínas podría haber fomentado un aumento de la población en el ancón
chillón área que a su vez condujo a la sobreexplotación de los recursos vegetales en las lomas.
Después del abandono de las lomas y la creciente dependencia de los recursos marinos, se establecieron asentamientos
permanentes en la región costera del área de estudio. Hubo algunas diferencias entre los patrones de subsistencia y las
tecnologías de las personas que viven cerca de playas arenosas y las que viven a lo largo de la costa rocosa. La bahía de
Ventanilla proporcionó una larga extensión de playa, al igual que otras áreas al sur, y los residentes de sitios costeros
como Pampa y, en menor medida, el Sitio Tnk. Los habitantes de ambos tipos de asentamientos reemplazaron su dieta
con algas marinas y con plantas silvestres y cultivadas que supuestamente crecieron en los fondos de los valles. Los
alimentos vegetales se volvieron más importantes, especialmente durante la Fase Gaviota cuando aumentaron tanto la
variedad como la cantidad de plantas cultivadas.

Los asentamientos de la fase Playa Hermosa de Pampa, Camino, Banco Verde y el Club Yacot son relativamente pequeños.
Los de Conchas Phase Punta Grande y Tank Site son sustancialmente más grandes que sus predecesores, aunque no tan
numerosos en la muestra; este hecho puede indicar no solo un aumento de la población sino también la centralización de
las personas en torno a áreas de recursos importantes. Al momento de la Fase Gaviota, los asentamientos son Chuquitanta
y Río seco en la costa central peruana; la ocupación precerámica en Las Haldas, al norte, probablemente se debe en gran
parte a esto como muro.

Ocho de los nueve sitios precerámicos en la costa central peruana asignados a la fase Gaviota o colocados
provisionalmente en ella fueron abandonados poco antes de la aparición de cerámica en esta área.
estos incluyen no solo los pequeños asentamientos en el interior del valle de Lurin, sino también los grandes en
Chuquitanta, Punta Grande y Río Seco en la costa central del Perú; la ocupación precerámica en Las Haldas, al norte,
probablemente se remonta en gran parte a este período como muro.

Ocho de los nueve sitios precerámicos en la costa central de los peruanos asignados a la fase Gaviota o colocados
provisionalmente fueron abandonados poco antes de la aparición de la cerámica en esta área. Estos incluyen no solo los
pequeños asentamientos en el interior del valle de Lurín, sino también los grandes en Chuquitanta, Punta Grande y Río
Seco. De estos, solo los dos sitios del interior en Lurín y Chuquitanta no son, estrictamente hablando, asentamientos
costeros. El abandono de los sitios precerámicos tardíos aparentemente ocurridos en el Lurín y Chuquitanta no son,
estrictamente hablando, asentamientos costeros. El abandono de los sitios precerámicos tardíos aparentemente también
ocurrió en otras áreas; Los sitios precerámicos de Asia, Culebras, Huarmey y, tal vez, Huaca Prieta, fueron abandonados
por todo el mundo y luego fueron ocupados nuevamente. El abandono de los asentamientos precerámicos no ocurrió
simultáneamente en todas las áreas de la costa; Estos cambios en los patrones de residencia pueden reflejar una
importante reorientación económica.

PREGUNTAS:

1 .Resumen de fases, sitios y evidencias arqueológicas.


2. Caracterizar el uso que se dio a los recursos naturales en valles de Ancón-Chillón y los cambios a través del tiempo.
3. Analizar los modelos planteados por Patterson/Moseley para Ancón-Chillón y el de Rick para la puna. Indique diferencias
y similitudes entre ambos modelos.

También podría gustarte