Está en la página 1de 8

Concepto de Derecho Procesal Mercantil

Conjunto de normas jurídicas relativas a la realización del Derecho Mercantil y es privativa


sobre obligaciones y derechos procedentes de los negocios, contratos y operaciones que
están comprendidas en el Código de Comercio.

Derecho Mercantil, Salvador García Rodríguez, Porrúa, pag. 136.

LEGISLACIÓN MERCANTIL

La Secretaría de Economía, a través de la Dirección General de Normatividad Mercantil


pone a su disposición el marco legal vigente en materia mercantil y de registro público de
comercio para su consulta:

Código civil federal Publicado en el D.O.F. del 26 de mayo de 1928 Última reforma
09/04/2012
Código de Comercio Publicado en el D.O.F. del 7 de octubre al 13 de diciembre de 1889
Última reforma 29/12/2012
Ley de Concurso Mercantiles Publicada en el D.O.F. el 12 de mayo de 2000 Última
reforma 27/12/2007
Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural Publicada en el D.O.F. el 13
de mayo de 2005
Ley de Instituciones de Crédito Publicada en el D.O.F. el 18 de julio de 1990 Última
reforma 25/05/2010
Ley de Inversión Extranjera Publicada en el D.O.F. el 27de diciembre de 1993 Última
reforma 09/04/2012
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro Publicada en el D.O.F. el 23 de mayo de
1996 Última reforma 09/04/2009
Ley de Sociedades de Inversión Publicada en el D.O.F el 4 de junio de 2001 Última
reforma 28/06/2007
Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada de Interés Público Publicada en del
D.O.F. el 31 de agosto de 1934 Última reforma 09/04/2012

Ley de Uniones de Crédito Publicada en del D.O.F. el 20 de agosto de 2008


Ley Federal de Correduría Pública Publicada en del D.O.F. el 29 de diciembre de 1934
Última reforma 09/04/2012
Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada de Interés Público Publicada en del
D.O.F. el 29 de diciembre de 1950 Última reforma 09/04/2012
Ley Federal de Instituciones de Fianzas Publicada en el D.O.F. el 29 de diciembre de
1950 Última reforma 09/04/2012
Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal Publicada
en el D.O.F. el 26 de enero de 1988 Última reforma 09/04/2012
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros Publicada en el
D.O.F. el 31 de agosto de 1935 Última reforma 20/06/2008
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito Publicada en el
D.O.F. el 14 de enero de 1985 Última reforma 20/08/2008
Ley General de Sociedades Cooperativas Publicada en el D.O.F. el 3 de agosto de
1944 Última reforma 13/08/2009
Ley General de Sociedades Mercantiles Publicada el en el D.O.F. el 4 de agosto de
1934 Última reforma 15/12/2011
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito Publicada en el D.O.F. el 27 de
agosto de 1932 Última reforma 09/04/2012
Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo Publicada en el D.O.F. el 13 de agosto del 2009 Última reforma 04/01/2013
Ley para Regular las Agrupaciones Financieras Publicada en el D.O.F. el 18 de julio
de 1990 Última reforma 18/07/2006
Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia Publicada en el D.O.F. el
15 de enero del 2002 Última reforma 25/05/2010

Lineamientos de Operación del Registro Público de Comercio Publicados en el


D.O.F. el 13 de junio de 2011
Reglamento del Registro Público de Comercio Publicado en el D.O.F. el 24 de octubre
del 2003 Última reforma 23/09/2010
Acuerdo por el que se establecen las formas para llevar a cabo las inscripciones y
anotaciones en el registro Público de Comercio y en el Registro Único de Garantías
Mobiliarias Publicado en el D.O.F. el 12 de octubre de 2010
Aclaración al Acuerdo por el que se establecen las formas para llevar acabo las
inscripciones y anotaciones en el registro Público de Comercio y en el Registro
Único de Garantías Mobiliarias Publicado en el D.O.F. el 19 de octubre de 2010
CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS EN MATERIA MERCANTIL

JUICIO: Se entiende por juicio la controversia que, con arreglo a las leyes se produce
entre dos o más personas, ante un juez competente, que le pone término por medio de
un fallo que aplica el derecho. En general la doctrina señala tres etapas:

Formativa o constitutiva: Demanda, contestación y reconvención.

Instructora o probatoria: Ofrecimiento, admisión y desahogo de pruebas.

Decisoria: Sentencias definitivas de primera o segunda instancia.

TIPOS DE JUICIO:

A) ORDINARIO: Es un juicio común, es decir que ordinariamente por ésta vía se tramitan
todas aquellas contiendas judiciales que no tuviesen señalada una tramitación especial.
Se caracteriza por sus trámites más largos y solemnes, que ofrecen a las partes mayores
oportunidades y mejores garantías para la defensa de sus derechos.

B) EJECUTIVOS: Es aquel que, fundado en un documento que constituye por sí


solo prueba eficaz de la existencia del derecho al crédito reclamado, permite al juez
satisfacer la pretensión en forma sumaria, procediendo al embargo y remate de bienes,
bastantes para cubrir el monto de lo que se pide.

C) ESPECIALES: Se refiere a aquellos juicios que nos son ordinarios ni ejecutivos, como
su nombre lo indica son juicios que tienen una tramitación especial según la legislación
que los rige.

JUICIOS MERCANTILES: Recibe esta calificación todo aquel que tenga por objeto
ventilar y decidir las cuestiones que se deriven de los actos de comercio.

TIPOS DE JUICIOS EN MATERIA MERCANTIL: Los juicios mercantiles, son ordinarios,


ejecutivos o los especiales que se encuentren regulados por cualquier ley de índole
comercial.
Los juicios mercantiles se substanciarán de acuerdo a los procedimientos aplicables
conforme al Código de Comercio, las leyes especiales en materia de comercio y en su
defecto por el Código Federal de Procedimientos Civiles y en último término por el Código
de Procedimientos Civiles local.

1. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL: Todas las contiendas entre partes que no tengan
señalada tramitación especial en las leyes mercantiles, son las que se resuelven en juicio
ordinario.
Este tipo de tramitación se sigue a través de varias etapas:
1) Etapa Postulatoria: Comienza con el escrito de demanda, el actor deberá mencionar
los documentos que tengan relación con dicha demanda. Admitida la demanda se
emplazará al demandado para que produzca su contestación dentro del término de
quince días. Con el escrito de contestación a la demanda se dará vista al actor, para que
manifieste lo que a su derecho convenga dentro del término de tres días. En la
contestación deberá proponerse la reconvención en los casos en que proceda.

2) Etapa Probatoria: Que comienza con el ofrecimiento de las pruebas que ambas partes
consideren necesarias para llegar a esclarecer la verdad, una vez enunciadas, el juez
decidirá cuales de ellas admite y cuales desecha, después de ello el juez señalará una
fecha y hora para que se desahoguen las mismas.
3) Etapa de Alegatos: Concluido el término probatorio, se pondrán los autos a la vista
de las partes, para que dentro del término común de tres días produzcan sus alegatos,
que no es otra cosa sino el que las partes expresen el por qué les asiste el derecho y el
juez debe fallaren su favor.

4) Sentencia: Pasado que sea el término para alegar, serán citadas las partes para
sentencia. Que se refiere a la decisión que toma el juez para resolver a quien le asiste
la razón y el derecho, a partir de los datos y los elementos con los que cuenta.

5) Etapa de Ejecución de Sentencia: Pasado el tiempo para que interpusiera recurso


alguno la parte a quien no se falla a su favor, se lleva a cabo la realización del contenido
de la sentencia mercantil por el procedimiento de apremio, en los casos en los que no
sea cumplida voluntariamente. Ya en esta etapa se ordena el embargo, la exigencia del
pago o el remate de bienes para poder cubrir la deuda adquirida por el deudor.

2. JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL: El procedimiento ejecutivo tiene lugar cuando la


demanda se funda en documento que traiga aparejada ejecución.

Los documentos que traen aparejada ejecución son:

1. La sentencia ejecutoriada o pasada en autoridad de cosa juzgada y la arbitral que sea


inapelable.
2. Los instrumentos públicos, así como los testimonios y copias certificadas que de los
mismos expidan los fedatarios públicos.
3. La confesión judicial del deudor.
4. Los títulos de crédito.
5. Las pólizas de seguros conforme a la ley de la materia.
6. La decisión de los peritos designados en los seguros para fijar el importe del siniestro.
7. Las facturas, cuentas corrientes y cualesquiera otros contratos de comercio firmados
y reconocidos judicialmente por el deudor.
8. Los demás documentos que por disposición de la ley tienen el carácter de ejecutivos
o que por sus características traen aparejada ejecución.

Al igual que en los Juicios Ordinarios Mercantiles en los Ejecutivos es necesario que se
lleve a cabo un procedimiento pero a diferencia del primero, la forma de requerir de pago
es muy diferente.

a) Etapa Postulatoria: Comienza con la demanda acompañada del título ejecutivo, pero
se proveerá auto, con efectos de mandamiento en forma, para que el deudor sea
requerido de pago, y no haciéndolo se le embarguen bienes suficientes para cubrir la
deuda, poniéndolos bajo la responsabilidad del acreedor, en depósito de persona
nombrada por éste (Auto de EXEQUENDUM). No encontrándose el deudor a la primera
busca se le dejará citatorio fijándole hora hábil, y si no aguarda, se practicará la diligencia
de embargo con los parientes, empleados o domésticos del interesado, o cualquier otra
persona que viva en el domicilio señalado, siguiéndose las reglas del Código Federal de
Procedimientos Civiles, respecto de los embargos.
La diligencia de embargo se iniciará con el requerimiento de pago al deudor, de no
hacerse el pago, se requerirá al demandado, para que señale bienes suficientes para
garantizar las prestaciones reclamadas, apercibiéndolo que de no hacerlo, el derecho
para señalar bienes pasará al actor. A continuación se emplazará al demandado.
El embargo de bienes se seguirá en el siguiente orden:
I. Las mercancías;
II. Los créditos de fácil y pronto cobro, a satisfacción del acreedor;
III. Los demás muebles del deudor;
IV. Los inmuebles;
V. Las demás acciones y derechos que tenga el demandado.
Hecho el embargo, se notificará al deudor, para que dentro del término de ocho días,
comparezca ante el juzgado a hacer paga llana de la cantidad demandada o a oponer las
excepciones que tuviere para ello.
Dentro de los ocho días siguientes al requerimiento de pago, al embargo y al
emplazamiento, el demandado deberá contestar la demanda.

b) Etapa Probatoria: En los escritos de demanda y contestación, las partes ofrecerán


sus pruebas, relacionándolas con los puntos controvertidos, transcurrido el plazo para
enunciarlas, el juez admitirá y mandará preparar las pruebas que procedan, posterior a
ello se abrirá el juicio a desahogo de pruebas, hasta por un término de quince días, dentro
de los cuales deberán realizarse las diligencias necesarias para su desahogo y su
recepción.

c) Etapa de Alegatos: Concluido el término de prueba, se pasará al período de alegatos,


el que será de dos días comunes para las partes. Que no es otra cosa sino el que las
partes expresen el por qué les asiste el derecho y el juez debe fallaren su favor.
d) Sentencia: Presentados los alegatos o transcurrido el término para hacerlo, previa
citación y dentro del término de ocho días, se pronunciará la sentencia.
e) Remate de Bienes: Si en la sentencia se declara haber lugar a hacer trance y remate
delos bienes embargados y pago al acreedor, en la misma sentencia se decidirá.
A virtud de la sentencia de remate, se procederá a la venta de los bienes secuestrados,
previo avalúo hecho por dos corredores o peritos y un tercero en caso de discordia,
nombrados aquellos por las partes y éste por el juez. Presentado el avalúo, se anunciará
en la forma legal la venta de los bienes, por tres veces, dentro de tres días, si fuesen
muebles, y dentro de nueve si fuesen raíces, rematándose enseguida en pública
almoneda y al mejor postor conforme a derecho.
f) Adjudicación de los Bienes: No habiéndose presentado postor a los bienes, el
acreedor podrá pedir la adjudicación de ellos por el precio que para subastarlos se les
haya fijado en la última almoneda.

3. JUICIO ESPECIAL MERCANTIL: El Código de Comercio, en sus artículos 1054 y1055,


reconoce otro tipo de procedimientos mercantiles además del ordinario y el ejecutivo,
reconoce varios tipos entre ellos podemos encontrar el Juicio Convencional Mercantil,
Juicio Arbitral Mercantil, Juicio Sumario Mercantil, Juicio Sumarísimo Mercantil y Juicios
Sobre Acciones Especiales (Contenidos en leyes especiales que se rigen por la
legislación mercantil). Un Juicio Especiales aquel que debe tener algunos requisitos
especiales para poder llevarse a cabo, y que por esas peculiaridades la ley o leyes que
lo contemplan, lo ven como una acción o figura jurídica que no pertenece a un Juicio
Ordinario Mercantil o un Juicio Ejecutivo Mercantil.
3.1 Juicio Convencional Mercantil: Son aquellos juicios en los que las partes en caso
de controversia pactan someterse a un tribunal especial, este tribunales se sujetará
al procedimiento convencional al que las partes pactaron, siempre que este se hubiere
formalizado y que respete las formalidades esenciales del Procedimiento Ordinario, es
decir que cumpla con los requisitos estipulados por la ley.

3.2 Juicio Arbitral Mercantil: Es un juicio de carácter voluntario para las partes que
someten su controversia a la resolución de un árbitro o varios para conocer y decidir la
cuestión sometida a su fallo.

3.3 Juicio Sumario Mercantil: Es un proceso de conocimiento pleno, un verdadero y


propio juicio plenario. A diferencia del ordinario no es común, no se aplica a todo tipo de
controversia. Está destinado a sustanciar cuestiones especialmente previstas en la Ley
Mercantil. (Actualmente no se aplica)

3.4 Juicio Sumarísimo Mercantil: Se considera sumarísimo el juicio que ha sido


reducido a las formas más elementales. Esta figura ha sido suprimida.

3.5 Juicios Sobre Acciones Especiales: Una tramitación especial es cuando se tiene
que llevar un juicio especial, justamente porque el documento base de la acción legal
está regulado o dentro de la tramitación de ese juicio especial, junta ciertas características
y se rige por un procedimiento independiente al Ejecutivo y al Ordinario.

DIFERENCIAS ENTRE LOS DIVERSOS TIPOS DE JUICIOS MERCANTILES.

Ahora bien una vez que se han definido con anterioridad los diversos tipos de Juicios
Mercantiles se deben establecer las diferencias que existen entre ellos, y la mejor manera
de hacerlo es especificando las diferencias una a una.

1. El Juicio Ordinario lleva todas las etapas del proceso, desde la etapa Postulatoria hasta
la Ejecución de Sentencia, y una vez que es sentencia ejecutoriada se puede proceder a
requerir el cumplimiento vía Ejecutiva Mercantil.

2. En el Juicio Ordinario se puede realizar el cobro hasta que se llega a la etapa de


Ejecución de Sentencia, a diferencia de los Juicios Ejecutivos en los que se embarga al
momento de requerir, ya sea señalando bienes el demandado o el actor, y se asegura el
pago antes de terminar el juicio.

3. En el Juicio Ejecutivo se pueden rematar los bienes para realizar el pago de lo debido,
y en caso de que no se puedan rematar, se pueden adjudicar por parte del actor, caso
contrario en los ordinarios en los que se te realiza el pago, hasta el final del proceso y no
se especifica cómo se va a dar cumplimiento a la sentencia.

4. Los Juicios Especiales a diferencia del Ordinario y el Ejecutivo tienen su especial


tramitación, que debe cumplir con ciertos requisitos para que pueda llevarse a cabo.

5. Los Juicios Ejecutivos se dan sobre títulos de crédito o documentos que traen
aparejada ejecución, y los que no la traen se tramitan vía Ordinaria Mercantil, y los que
no se encuadran a ninguno de los dos se tramitan vía Especial Mercantil.
6. Con base en lo aprendido en Títulos y Operaciones de Crédito sé que al caducar un
documento que puede ser demandado vía Juicio Ejecutivo Mercantil, al llegar a su fecha
de vencimiento un día después puede ser demandado vía Ordinaria Civil.

7. Los Juicios Especiales se encuentran inmersos en las demás leyes Mercantiles.

8. Las fases de los Juicios Ordinarios te brindan la oportunidad de defender tus intereses
antes de que seas requerido del pago, en la vía Ejecutiva Mercantil, primero se te requiere
y con posterioridad puedes defender tus intereses, los que te son devueltos una vez que
demostraste durante todo el proceso que no tenías deuda alguna.

9. El Juicio Especial generalmente sigue las mismas reglas que el Ordinario.10. Son más
eficaces y más completos los juicios Ordinarios en comparación con los Ejecutivos o los
Especiales.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
* De Pina Vara, Rafael, “DICCIONARIO DE DERECHO”, México 2007, Editorial Porrúa.

* Arellano García, Carlos. “PRÁCTICA FORENSE MERCANTIL”, México 2000,


Editorial Porrúa.
* Malej, Librería, “NUEVO DICCIONARIO DE DERECHO PENAL”, México –
Colombia 2000, Editorial librería Malej S.A de C.V.* CÓDIGO DE COMERCIO, México
2010, Editorial ISEF.

También podría gustarte