Está en la página 1de 8

LECCION 18: El estado en el orden internacional

Comunidad, orden y Derecho Internacional


En el mundo hay muchos estados. Así como la existencia de muchos hombres nos permite hablar de sociedad,
el haber muchos estados nos lleva a hablar también de sociedad o comunidad internacional. Es una formación
espontánea y natural que surge por el hecho de aquella misma coexistencia de estados. De hecho y de derecho,
la comunidad tiene realidad.
La comunidad internacional es la suma de todos los estados, pero a diferencia de la sociedad de hombres, no
ha tenido siempre ni necesariamente una organización que la estructurara. La sociedad de hombres no ha
existido nunca sin organización política pero sí la comunidad internacional. Esta falta de organización fue
suplida por relaciones de un estado y otro, o entre varios, a través de tratados, pactos, alianzas. Hubo un
derecho, que se llama Derecho Internacional Público formado originaria y principalmente por la costumbre y
luego parcialmente por tratados internacionales. Entonces, el Derecho Internacional ha tratado de ordenar las
relaciones dentro de la comunidad internacional, de establecer un orden internacional.

La organización de la Comunidad Internacional. El super-estado


Históricamente se admite la necesidad de que la comunidad internacional se organice, esa comunidad requiere
establecer una estructura, una autoridad, unos órganos, que tengan un poder eficaz para asegurar el orden
internacional y hacer cumplir plenamente el derecho internacional. Hace falta una autoridad mundial o
internacional que esté en un plano superior al de los estados, que ejerza lo que llamamos “jurisdicción
internacional”. La humanidad se ha dado cuenta, luego de dos guerras mundiales, que la paz, cooperación y
solidaridad en el mundo no pueden alcanzarse con el esfuerzo exclusivo de los estados, sino que es
imprescindible una organización efectiva y eficaz de la comunidad de estados o comunidad internacional.
Tratando de resolver cuál y cómo será esta organización, se plantean dos posiciones extremas:
a) Hay que formar un solo estado con todos los estados del mundo, y ese estado será un super-estado o
estado mundial como un estado federal compuesto por varios.
b) Hay que mantener la individualidad política de todos estados sin absorberlos, pero todos deben crear
mediante su consentimiento un organismo internacional con sus autoridades, sus órganos, su poder,
para que se ocupe de las cuestiones que interesan a la comunidad internacional y que los estados no
pueden resolver con eficiencia por sí mismos.-
La segunda de las posturas es la que cuenta con mayor adhesión y principio de existencia desde la Sociedad de
las Naciones creada después de la Primer Guerra Mundial hasta la Organización de Naciones Unidas, creada
después de la Segunda.

Los estados y la organización de la comunidad internacional


Creada una organización internacional por acuerdo de partes (tratado de origen o incorporación), los estados
que la integran son miembros de la misma, son sujetos de derecho internacional, personas internacionales.
También pueden haber otras personas internacionales que no sean estados, por ej. La Iglesia Católica, la OIT,
etc.
La comunidad internacional y la organización que la estructura y ordena tiene un fin, el bien común
internacional, que es la buena convivencia universal de los estados y demás personas internacionales.
La organización internacional tiene poder para lograr el bien común internacional. Todo lo que se vincula o
atañe a ese bien, es propio del ámbito internacional, de la jurisdicción internacional. De la misma manera, cada
estado tiene a su favor una jurisdicción interna o doméstica dentro de la cual se ubica el bien común público de
cada estado (bien común interno) y el poder para promoverlo o lograrlo (poder político o poder del estado).
Hay cuestiones que incumben al estado en su jurisdicción interna pero que sin embargo, según cómo las
resuelva, pueden repercutir o incidir en la comunidad internacional (ej. Opresión de minorías raciales de su
población). A toda la comunidad internacional le interesa que en ninguna parte del mundo no se trate a las
personas conforme su dignidad humana. Entonces, si el trato de ese estado ofende a la comunidad
internacional, la cuestión que era originalmente propia de jurisdicción interna será, por proyección, también
propia de la jurisdicción internacional, lo que habilitará la intervención de la organización internacional para
aplicar sanciones o lo que corresponda.
Entonces, cuando cuestión propia de la jurisdicción interna o doméstica no incide en el bien común
internacional, será jurisdicción reservada, debiendo resolver privativa y exclusivamente el estado. Ej.,
establecer un impuesto, organizar los servicios públicos, el comercio, la industria, etc.
Una cuestión de la jurisdicción interna o doméstica que interesa al bien común internacional, entra en el
ámbito de la jurisdicción internacional. Ej., violación grave y sistemática de derechos humanos, provocación a la
guerra, invasión a otro estado. En este caso hay jurisdicción concurrente.
Si una cuestión pertenece solamente al la jurisdicción internacional será jurisdicción internacional exclusiva.
Para determinar a qué jurisdicción pertenece una cuestión, habrá dos pautas:
a) Todo lo relacionado con el bien común internacional, será jurisdicción internacional, sea concurrente o
sea exclusiva. Son elementos del bien común internacional la paz (que presupone evitar la guerra), la
cooperación y la solidaridad entre los estados, la ayuda recíproca, incluso económica y destinada a los
estados subdesarrollados y el reconocimiento, la garantía y la defensa de los derechos del hombre.
b) Cuando una cuestión es o ha sido objeto de regulación por parte del derecho internacional público
caerá en el ámbito de la jurisdicción internacional, concurrente o exclusiva.

El problema de la soberanía y la organización internacional


Qué pasa con los estados dentro de la comunidad internacional organizada, pierden su soberanía? No, la
organización internacional no puede allanar la jurisdicción interna de los estados ni reemplazar la actividad del
estado dentro de su órbita, ni tampoco ocuparse del bien común público interno de cada estado. O puede
limitar ni sustituir a los estados. Sí fomentar y alcanzar el bien común internacional para que los estados
consigan mejor el bien común interno. Se aplica el principio de subsidiaridad: así como el estado no debe hacer
lo que con eficacia es capaz de realizar la actividad privada de los hombres, tampoco la organización
internacional debe intervenir en lo que cada estado puede hacer eficazmente en su esfera. Simplemente lo
suple cuando el estado no es capaz de resolver la cuestión con eficacia.
Esto nos lleva a considerar como principio que todos los estados que componen la comunidad internacional son
iguales jurídica y políticamente, siguen siendo soberanos y en el ámbito internacional son independientes. El
estado soberano se proyecta internacionalmente como independiente. Reservamos entonces el término
soberanía para la soberanía interna de cada estado, y en el plano internacional hablamos de autodeterminación
o independencia, es decir, aquel estado libre de ingerencias de los otros en su jurisdicción interna y que en lo
internacional también rechaza la intervención de la organización internacional en su jurisdicción interna
reservada.
Entonces, la independencia no es un principio absoluto e ilimitado.

El problema de la no intervención
La igualdad e independencia de los estados es la base de este principio pero, a veces, sufre excepciones. La no
intervención significa:
a) Un estado rechaza toda intervención de otro u otros estados en su jurisdicción interna
b) un estado rechaza la intervención de la organización internacional únicamente en el sector de su
jurisdicción interna reservada
Cuando se produce una intervención, no se vulnera la soberanía sino la independencia.
Como excepción, habrá intervención legítima por parte de la organización internacional (nunca extranjera, por
parte de otro estado o varios porque estos son iguales que el intervenido) solo cuando un estado incurre en
conductas que amenazan, perturban o violan grave y sistemáticamente el bien común internacional en
cualquiera de sus elementos o contenidos.

El hombre y la comunidad internacional


La totalidad de hombres que viven en el mundo conforman la humanidad, la comunidad internacional no es
comunidad de hombres sino fundamentalmente de estados. Sin perjuicio de ello, el último y final destinatario
del bien común internacional es el hombre, se beneficia con él en la medida en que lo participa dentro del
estado al cual pertenece.
El derecho internacional por vía de tratados, permite a los individuos invocar las convenios para acusar ante
organismos internacionales las violaciones que en sus derechos padecen en la jurisdicción interna de un estado,
por eso el hombre merece de algún modo la calidad de un especial sujeto con cierta personalidad
internacional.

Organizaciones Internacionales
Actualmente la comunidad internacional está organizada. No hay que juzgar la eficacia del sistema por la poca
experiencia y poca antigüedad. La organización internacional se llama ONU y fue creada en 1945 por la Carta de
San Francisco. A nivel regional, existe la OEA. En Europa puede citarse el Consejo de Europa (CE), la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM), la
Comunidad Económica Europea (CEE), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (NATO u OTAN), etc.-

El carácter político de las relaciones internacionales


¿Por qué la Ciencia Política, que es la ciencia del estado, se ocupa de la comunidad internacional? ¿Hay algo
político en las relaciones internacionales?
1º) El estado se proyecta en el ámbito externo dentro de la comunidad internacional organizada.
2º) La comunidad internacional organizada es una estructura añadida o adicional que, sin negar o abolir al
estado, lo complementa en la esfera del bien común internacional.
3º) Los fenómenos que son esencialmente políticos por concernir al estado, no dejan de ser políticos cuando
atañen a la pluralidad de estados de la comunidad internacional.

Valoración final del tema


El estado sigue siendo comunidad perfecta porque su fin satisface todas las necesidades del hombre, pero ese
fin necesita actualmente un refuerzo, un complemento que se lo proporciona el bien común internacional
porque sino queda empobrecido y se vuelve insuficiente.

LECCION 21: Las presioó n sobre el poder


Concepto de presión
La presión es una influencia, es una fuerza. La presión que ejerce o recae en el poder, también estamos
diciendo que se ejerce o recae sobre los hombres que son titulares del poder, que son gobernantes o por lo
menos forman el elenco del arco público. Este enfoque muestra hacia donde se dirige el poder y se
completa recordando que son los hombres los que ejercen la presión. ¿Para que se ejerce la presión? El
sujeto que ejerce la presión, presiona para que los gobernantes satisfagan ciertos intereses que interesan al
presionante. La presión es una fuerza o influencia que tiende a condicionar y motivar la toma de decisiones
por parte de quienes ejercen el poder.
El fenómeno de la presión enfrenta dos fuerzas y las pone en competencia y confrontación, en ese juego la
dinámica política señala que tiene mayor fuerza el gobernante al rechazar o asimilar la presión, o que la
tiene el factor de presión al imponerse. Pero cualquiera de las dos, siempre entran en acción y se ponen
frente a frente. Aunque el gobernante rechace la presión, debe tomar y toma en cuenta esa presión cuando
adopta una decisión política.
Dada la fuerza de los factores de presión y la repercusión que tienen en el poder del estado, se los
denomina poderes de hecho, o también contra poderes.
En cuanto a los factores de presión gravitantes son o actúan como poderes sociales y por estar frente al
poder político y marcando sus límites al obrar son contrapoderes, poderes en contra o frente.
Los factores de presión son poderes sociales no son poderes políticos, no tienen ni ejercen el poder político,
aunque si envisten carácter de fuerzas políticas. Solo gravitan sobre el poder político, son fuerzas políticas
porque como poderes sociales se politizan.
FACTORES DE PRESION: clases y caracteristicas
A) FACTORES INDIVIDUALES: el sujeto que presiona es uno solo. Ejemplo, un líder político, cualquier sujeto
que se exprese contra el poder político.
B) FACTORES COLECTIVOS O PLURALES: un grupo que presiona organizados o no. Ejemplo, un grupo de
jubilados, una iglesia, etc.

Hay presiones que surgen y concluyen en el ámbito mismo del poder, entre hombres que son titulares y
que lo ejercen. Las presiones, sea cual sea el factor que actúa, el destinatario que tiene ese poder.
GRUPOS DE PRESION
Es un conjunto de individuos que tienen un interés en común. Ese grupo social puede estar organizado en
forma de institución, asociación, persona jurídica, etc. Puede no estar organizado. Utiliza la presión como
una fuerza política.
FACTORES DE PODER
En el factor de poder, la fuerza política es mucho más intensa que en el factor de presión. Tiene una
perspectiva de conjunto sobre la política general, un plan o punto de vista que acarrea popularidad de
cuestiones y aspectos políticos. El factor de poder, no puede omitir ni olvidar la influencia permanente que
condiciona al ejercicio del poder. El factor de poder puede estar incorporado formalmente a la constitución
escrita.

LECCION 22: Los partidos políóticos


Su ubicación en el estado moderno
Los partidos políticos son un fenómeno propio de nuestro ESTADO del siglo XXI. Sánchez Agesta afirma que
anteriormente ha habido grupos y facciones con diferentes ideologías políticas, pero sin la fuerza política que
actualmente ejercen los partidos dentro del poder estatal.
El partido es una asociación con fines políticos muy precisos, este grupo o asociación de individuos se organiza
en torno a una ideología y proyecto político en común, y esos fines pueden ser:
a) Llegar al poder para cumplir esa ideología o proyecto.
b) Influir y participar sobre el poder con aquella ideología o proyecto.
c) Controlar el ejercicio del poder que está a cargo de otros.

El horizonte histórico e ideológico, se vincula con la existencia y funcionamiento de parlamentos, con el


sufragio, la participación del electorado, con la doctrina del gobierno popular y la democracia representativa,
etc. Y así, asume la pretensión de expresar activamente sus opiniones públicas.
Los partidos políticos surgen como agrupamientos de diferentes tendencias:
a) Como agencias de postulaciones de candidaturas.
b) Como canales de comunicación entre el electorado y los gobernantes.
c) Como fuerzas de adhesión y resistencia.

El estado contemporáneo puede definirse como un estado de partidos. Todo partido se caracteriza por la
intención y con el fin de llevar a cabo una acción eficaz sobre el poder, tanto de gravitación como de control u
oposición.
El análisis de los partidos políticos puede dividirse en tres enfoques:
 SOCIOLOGICO un partido político tiene que tener una visión política en conjunto, es decir que tiene que
tener una ideología política completa o total. Dicha visión, al ser propia va a ser diferente a los otros
partidos; Por lo tanto, puede afirmarse que cada partido elabora una ideología y un proyecto políticos
generales desde su enfoque y perspectiva parcial. La Pluralidad políticos supone la división de una
sociedad en ideologías distintas e intereses diferentes involucrados a la diversidad.
 POLITICO es un factor con calidad de fuerza política organizada y permanente.
 JURIDICO una vez reconocido por el estado, ostenta la naturaleza de persona jurídica de derecho
público.

La ubicación y el funcionamiento del partido dentro del estado depende de cómo sea el tipo de sociedad y el
tipo de régimen donde el partido actúa:
 Si la SOCIEDAD ES ABIERTA Y PLURALISTA, el partido actúa normalmente en un clima de libertad
(democrática), cuya fuerza depende de la realidad política y cada uno, y de régimen en general.
 Si la SOCIEDAD ES CERRRADA Y UNANIME, conduce a un partido único o al partido dominante, con
escaso sitio para otros, y con reducido margen de libertad.

Para que exista realmente lo que llamamos LUCHA O DISPUTA partidario la sociedad tiene que ser abierta y
pluralista, que haya libertad. Sin este clima, la competencia partidaria no es leal ni efectiva.
DUVERGER afirma que en todo régimen político hay procesos de consenso y de conflicto.
La política planetaria es el resultante de coincidencias y desacuerdos, y el acomodamiento de las rivalidades
dentro de un marco aceptado de equilibrio. El conflicto puede ir desde la tensión y la discrepancia, hasta la
discordia y la lucha. A partir de esto el autor va a hablar de una CLASIFICACION DE LUCHAS, las divide en dos:
 LUCHA “EN” EL REGIMEN O DENTRO DEL REGIMEN, esta lucha acepta un orden mínimo y unas
instituciones básicas que esta fuera de discusión.
 LUCHA “SOBRE” EL REGIMEN O CONTRA EL REGIMEN, esta lucha quiere cambiar el régimen mismo,
destruyendo su base y sus instituciones para remplazarla por otras.

La distinción entre una lucha y la otra radica no tanto en la forma y en la intensidad, sino en sus límites.
CLASIFICACION DE LOS PARTIDOS.
Los partidos han sido clasificados con diferentes criterios:
1- PARTIDOS DE CUADRO Y PARTIDOS DE MASAS: Los partidos de cuadro se preocupan por la calidad de
sus afiliados que por su cantidad (integrantes notables), en cambio los partidos de masas agrupan
mayores números de adherentes (totalitarios y rígidos). Ambos partidos se forman en torno al hombre
como líder o jefe, cuya base es fundamental es una doctrina.
2- PARTIDO DE DERRECHA, DE IZQUIERDA O DE CENTRO: Apoyan sus ideales (según sean conservador,
socialista o intermedios)
3- PARTIDOS NACIONALES O INTERNACIONALES: Según donde surgen y se delimiten dentro de un Estado
o a nivel internacional
4- PARTIDOS PUROS E IMPUROS: Según que su ideología y proyectos atiendan intereses exclusivos de un
sector de la sociedad
5- PARTIDOS DE LUCHA EN EL REGIMEN Y LUCHA SOBRE O CONTRA EL REGIMEN: Los primeros intentan
resolver conflictos, sin negarlo legitimidad y pretender la destrucción del régimen y sus instituciones,
por lo contrario, al segundo quieren aniquilar ese régimen y su legitimidad, para cambiarlo por otro.
6- PARTIDO DE GOBIERNO Y DE OPISICION: Corresponden a según quien se hallen en el poder o no.

RELACION ENTRE EL REGIMEN DE PARTIDOS Y EL SISTEMA ELECTORAL


Sociológicamente puede trazarse un paralelo y comparar entre sistema de partidos en cuanto al número y
sistemas electorales. Para esto vamos a analizarlos de la siguiente manera:
A) SISTEMA ELECTORAL DE LISTA COMPLETA: SITEMA DE PARTIDO UNICO
 El elector sufraga por una lista de tantos candidatos como cargos a cubrir
 El partido que gana ocupa la totalidad del cargo a cubrir y excluye a la representación de las
minorías.
 Trato hostil y hasta prohibición de un partido opositor.

B) SISTEMA ELECTORAL DE LISTA INCOMPLETA: SISTEMA PLURALISTA (BIPARTIDISMO O DUALISMO)


 El elector sufraga por una lista de menos cantidad de candidatos en relación con la cantidad de
cargos a cubrir.
 El partido ganador se queda con la mayoría de los cargos a cubrir, dejándole la minoría a los
partidos restantes.
 En un país con una división en varios distritos, los resultados pueden variar, dando ganador o
segundo lugar a partidos distintos según la locación. Esto estaría más cerca de ser un esquema
llamado PLURIPARTIDISMO.
C) SISTEMA ELECTORAL DE REPRESENTACION PROPORCIONAL: SISTEMA PLURALISTA PLURI O
MULTIPARTIDISTA
 Los cargos se reparten entre tres o más partidos.

ACTIVIDAD POLITICA DEL ELECTORADO O CUERPO ELECTORAL


 Tienen relación con el partido, pero escaza decisión o participación ya que el partido se
caracteriza por monopolizar las candidaturas o decisiones importantes en un núcleo.
Decisiones como quienes serán candidatos, o miembros del elenco gobernante.
 El electorado opta a dirigir su voto al partido que represente sus ideales o que ejerce mayor
convencimiento sobre ellos.
 El partido que gana las elecciones puede ser llamado PARTIDO GOBERNANTE.

ORDENAMIENTO LEGAL DEL PARTIDO POLITICO


Ya tenemos en cuenta que el estado es un estado de partidos, los cuales deben ser regularizados,
reglamentados u ordenados legalmente, orden que varía según el estado. Esta regulación ejercida desde el
estado se realiza por medio de la constitución o las leyes que sirvan para enmarcar dentro de ellas para ser
reconocidos como un partido. El status de partido se obtiene cuando el grupo que pretende ser considerado
como tal cumple con los requisitos que se le requiere, según el control que se le ejerce desde el estado.
El control estatal sobre los partidos políticos se divide en tres aspectos fundamentales.
 CONTROL IDEOLOGICO: los partidos políticos deben acomodarse a principios básicos de la
constitución, del régimen, etc.
Cuando un partido exhibe una ideología incompatible con los principios básicos se le niega reconocimiento. En
algunos casos se habla de proscripción ideológica, se excluye una corriente de opinión.
 CONTROL CUANTITATIVO: exige un mínimo de afiliados, a fin de no reconocer grupos minoritarios
con poco apoyo o adhesión ideológica.
 CONTROL INTERNO: control sobre aspectos como, como se designan autoridades, afiliados,
recaudación de ingresos y candidaturas.

LEGITIMIDAD DEL CONTROL ESTATAL


 la legitimidad y el control depende de las circunstancias en la cual se evalúa y como se la evalúa.
 Cuando un grupo subversivo intenta dañar la constitución actuando de forma violenta. Lucha contra el
régimen y no en el régimen.
 JUSTICIA ELECTORAL: órgano imparcial para conferir o negar el reconocimiento de partido. En el caso de
argentina TRIBUNALES JUDICIALES.

CRITICA DE LOS PARTIDOS POLITICOS


 LA PRINCIPAL CRITICA ES QUE LOS PARTIDOS POLITICOS MONOPOLIZAN LOS ACTOS ELECTORALES
PONIENDOSE COMO PROTAGONISTAS DE LA CONTIENDA ELECTORAL Y SUS INTERESES EN VEZ DE
ABOCARSE A LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE LA GENTE.

LECCION 24: La Resistencia a la opresioó n

La figura del tirano


La figura del tirano o del gobernante injusto, fueron las que trabajaron las elaboraciones políticas antiguas. Su
inclusión en las formas impuras o corruptas según Aristóteles o Polibio. Pero no llego a legitimar ni exponer la
resistencia popular como un remedio moral para liquidar la tiranía. Ha sido necesario que la infiltración del
cristianismo en la ideología política iluminara la concepción del estado y del orden político, para negar
obediencia al gobernante injusto y que acordaran a la comunidad el derecho de resistencia y deponerlo en
casos excepcionales y con ciertas precauciones. Ejemplo: el gobernante manda algo en contra a la ley divina, la
prioridad del obediente es obedecer a la lay de Dios. Desde ese planteo religioso y ética, se salta concepciones
que al distinguir en el poder y en el gobernante una legitimidad de origen.

La infraccion a la justicia por parte del gobernante


La máxima injusticia por parte del gobernante se considera radicada en los mandamientos y ordenes opuestos a
la ley divina. Cuando, avanzada la especulación ética y política, se da por cierto que gobernante tiene un deber
de servicio para el bien de la comunidad, la infracción a la justicia halla campo mas amplio para conservarse
consumada, se alegrara en casos extremo que el derecho de legitima defensa autoriza a desobedecer y a
resistir frente a la tiranía insoportable, cuando agotada los recursos normales previo, no quede a disponibilidad
de la comunidad otra via para deshacerse del tirano. Al jugar entre rey y pueblo, un vínculo pactado, se va decir
que el juramento de fidelidad y el consentimiento prestado por la comunidad al gobernante están
condicionados a que gobernante cumpla, con su deber de actuar justamente y a beneficio de la comunidad. Se
considera roto el juramento cuando el gobernante incurra en infracción a su obligación.

La resistencia pasiva y activa


Todo este proceso paulatino, llega a desdoblar a dos tipos de diferentes y graduales:
La desobediencia pasiva consiste en no cumplir determinadas órdenes aisladas del gobernante, cuando son
contrarias a la ley divina, a la ley natural o al bien común.
La resistencia activa, ha tenido expresión en algunos lugares como Salisbury y Mariana. Se trata de la muerte
del tirano, esta muy lejos de preconizar el asesinato o el homicidio en la persona tirana. El tiranicidio no permite
que cualquier ciudadano por decisión propia y a titulo personal de muerte al tirano; requiere a la inversa, se
haya pública condena y derrocamiento previo. Esto se lleva gracias a una defensa popular, cuando se ha
cumplido todo el proceso de represión y destitución.

La resistencia en el derecho positivo


La legitimación del jus resistendi radica en el derecho natural y en el valor justicia. En instancia que esta fuera y
por encima del derecho positivo. Destituir a un gobernante injusto para salvar el valor justicia que el ha
corrompido gravemente por el mal uso de poder. Todo golpe de esta y toda revolución son ilegales
formalmente. La constitución moderna en su expresión formal de constitución escrita tienden a dar seguridad
para que normalmente el gobernante no pueda convertirse en tirano.

También podría gustarte