Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

CARRERA: INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

EMPAQUE DE GRAVA
NOMBRE: DANIEL ALBINO
SIBAUTY VELASQUEZ
MATERIA: PRODUCCION 1
GRUPO: B
DOCENTE: Ing. CARLOS CESAR ROJAS
FECHA: 1 DE ABRIL DE 2016

CONTENIDO
PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 1
1 INTRODUCCION……………………………………………………..…….……...3

2 ARENAMIENTO……………………………………………………………………4

3 PRODUCCION DE ARENA…………………………………….……………...…5

3.1 Mecanismo de la producción de arena…………………………….…..….6

3.2 Causas de la producción de arena…………………………………………6

3.3 Consecuencia de la producción………………………………….………….8

3.3.1 Limitación en la producción de hidrocarburos………………….…. ..8

3.3.2 Pérdida de presión de salida de petróleo……………………...….......8

3.3.3 Contaminamiento del yacimiento…………………….……………..…8

3.3.4 Daño en los equipos de producción…………………………....…..….8

3.3.5 Acumulación en el fondo de pozo…………………………………...…9

3.3.6 Posibles colapsos en las tuberías de revestimientos………….…...9

4 PROBLEMAS CAUSADOS POR EL AREMANIENTO EN EL POZO……. ...9

4.1 Arenamiento y daño de formación……………………………………… .10

5 TECNICAS DE CONTROL………………………………………………............11

5.1 Clasificación de las técnicas de control………………………………...…11

5.1.1 Mantener y reparar……………………………………………………11

5.1.2 Reducción en los gastos de producción………………………...….11

5.1.3 Consolidación químicas de la formación con resina……………..11

5.2 Descripción de equipos e insumos……………………………………..…12

5.2.1 Empaque de grava con resinas químicas…………….…………...12

5.2.2 Empaque con grava………………………………………………….12

5.2.3 Empacamiento con cedazos…………………………………..…….12

5.3.4 Liner ranurado………………………..……………………………….12

5.3 Métodos más utilizados……………………………………………….…13

5.3.1 Variación de tasa de flujo………………………………………….13


PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 2
5.3.2 Completación selectiva…………………………………………….14

5.3.3 Consolidación plástica………………………………………….….14

5.3.4 Sistema grava – resina…………………………………………….15

5.3.5 Grava recubierta con resina…………………………………….…16

5.3.6 Forro renurado y/o rejillas…………………………………………16

5.3.7 Rejillas pre empacada……………………………………………..17

5.3.8 Rejilla con empaque con grava………………………………..….17

6 CONCLUSION…………………………………………………………………..…18

7 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..…..18

EMPAQUE DE GRAVA

1 INTRODUCCION

La producción de arena con fluidos del yacimiento petrolífero es un problema


grave en algunas áreas. Puede cortar u obstruir estranguladores y líneas de
flujo, causar fallas excesivas del equipo, complicar la limpieza del pozo y puede
causar el mal funcionamiento del equipo en el fondo del pozo.

El desecho de la arena puede ser un problema. Los métodos para controlar la


producción de arena incluyen la introducción de coladores o revestidores
auxiliares ranurados, empacando con grava o consolidado de arena con una
resina plástica. Los coladores son los de instalación más simple en la mayoría
de los casos. El trabajo consiste en colgar un revestidor auxiliar o un colador
envuelto en cable opuesto al intervalo de la zona de producción.

El tamaño del colador es de manera efectiva demasiado pequeña para permitir


que la arena fluya hacia adentro, mientras que aún permite el flujo de los
fluidos de formación. Los empaques de grava son comunes en el control de
arena.

La producción de arena es uno de los problemas más frecuentes que ocurren


durante la vida productiva de los pozos petroleros. Su intensidad y gravedad
varían con el grado de cementación de los granos de la arena productora y con
la forma como están completados los pozos. Esta arena se deposita en el
fondo del hoyo y con frecuencia reduce la capacidad productiva del pozo. En
los campos donde la arena constituye una causa importante de perdida de

PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 3


producción se dedican taladros para remediar la situación con la mayor
celeridad.

2. ARENAMIENTO

se puede ver la definición de arenamiento que es: la producción de pequeñas o


grandes partículas de sólido junto con los fluidos que son producidos del
yacimiento debido a la baja consolidación de la formación productora .
Comúnmente, es preferible utilizar el término “producción de sólidos” en lugar
de “producción de arena” ya que, esto implica que solo las areniscas frágiles o
poco consolidadas son las que están susceptibles de ser producidas.

A medida que el yacimiento descarga petróleo hacia el pozo, con el tiempo se


va acumulando arena y sedimento en el fondo del pozo. Esta acumulación
puede ser de tal magnitud y altura que puede disminuir drásticamente o impedir
completamente la producción del pozo.

El arenamiento de los pozos es de ocurrencia muy común. Y para mantener los


pozos en producción plena se recurre a desarenarlos y limpiarlos utilizando
fluidos debidamente acondicionados que se bombean progresivamente hasta el
fondo para extraer la arena y sedimentos hasta la superficie por circulación
continua. Algunas veces no es suficiente la circulación de fluidos y hay que
utilizar achicadores o bombas desarenadoras en el fondo del pozo para poder
hacer la limpieza. Además de disminuir la capacidad productiva del pozo, la
presencia de arena en el pozo es dañina porque a medida que fluye con el
petróleo causa cacarañeo, corrosión o abrasión de las instalaciones en el pozo
y en la superficie. En el caso de pozos de flujo natural, la velocidad del flujo
hace que la arena y sedimentos acentúen su poder de desgaste sobre las
instalaciones. En los pozos de bombeo mecánico, a veces, es muy serio el
daño que la arena causa a la bomba y sus partes, principalmente a las varillas
de succión, al vástago pulido y a la sarta reductora.

PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 4


BOMBEO DE FLUIDO PARA LIMPIAR UN POZO ARENADO

3. PRODUCCION DE ARENA

La producción de arena puede ser clasificada en:

Producción transitoria de arena: la cual se refiere a una producción de arena


que declina con respecto al tiempo de producción a gasto constante,
comúnmente encontrada en limpiezas de pozos, acidificaciones o
fracturamiento hidráulico para recuperación secundaria.

Producción continua de arena: que se presenta cuando se produce de


formaciones no consolidadas que no cuenten con equipos de control de
sólidos.

Producción catastrófica de arena: que es el peor de todos los tipos y ocurre


como una anormalidad cuando los fluidos del yacimiento son producidos
excesivamente.

PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 5


3.1 MECANISMO DE LA PRODUCCION DE ARENA

 Movimiento de granos (Zonas alejada de la formación)


 Movimiento de masas: Movimiento de arena en pequeñas masas en
zonas cercanas a la cara de la formación (Obstrucción a nivel de las
perforaciones)
 Fluidización masiva: Movimiento masivo de arena la cual genera
erosión.

3.2 CAUSAS DE LA PRODUCCION DE LA ARENA

En campos con formaciones poco consolidadas, el simple flujo de fluidos del


yacimiento hacia el pozo puede acarrear sólidos que en ciertos casos generan
problemas en producción.

Las condiciones que pueden causar la producción de arena dependen de las


fuerzas que mantienen unidas a los granos de areniscas. Estos factores
describen la naturaleza del material de formación y las causas para que falle la
estructura, entre las que se tienen:

 Falta de material cementante que mantenga la adherencia entre los


granos de la arena productiva.

 Disminución de la presión del yacimiento (Etapa avanzada de


producción) que reduce la adherencia entre los granos de la matriz, y
propicia su desplazamiento hacia el hoyo.

 La llegada (irrupción) del agua del acuífero a las cercanías del hoyo
puede deteriorar el material cementante entre los granos.

 Nivel de producción superior a la tasa crítica.

 Factores geológicos y geográficos

 Flujo multifásico

 Altas tasas de flujo

 Efectos térmicos

Estos factores, están incluidos entre los efectos de la resistencia de la roca


y los del flujo de fluidos, cada uno de ellos, representa un papel importante
en la prevención e inicio de la producción de arena.

PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 6


GEOMETRIA DE UN ARCO ALREDEDOR E LOS DISPAROS DE
PRODUCCION

3.3 CONSECUENCIA DE LA PRODUCCION

Entre las principales consecuencias producidas por el arenamiento están:

Reducción de los niveles de producción.

 Erosión de los equipos de completación del pozo (cabillas, bombas,


mangas, etc.)
 Erosión de los equipos e instalaciones de superficie (estranguladores,
separadores, válvulas, etc.)
 Acumulación en los equipos de superficie
 Colapso de la formación por socavaciones.
 Reducción de la permeabilidad en la vecindad del pozo.
 Falla mecánica de revestidores o forros .
 Problemas en el manejo de sólidos de formación producidos.

3.3.1 Limitación en la producción de hidrocarburos.

Cuando las arenas provocan que los caminos preferenciales del flujo de
hidrocarburos sean

PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 7


desviados debido al movimiento de la fallas, provocando el sellado de la
formación hacia el

pozo y generando la disminución o improductividad del yacimiento hacia el


pozo.

3.3.2 Pérdida de presión de salida del petróleo.

Son dos factores importantes en el momento de explotación del yacimiento, ya


que la presión a la que está confinado el hidrocarburo representará el caudal y
velocidad de recuperación de los fluidos, por lo que un simple cambio en estos
repercutirá en los diseños de explotación del campo.

3.3.3 Contaminación del yacimiento.

Conforme aumenta la producción de sólidos, estos se mezclan con los fluidos


producidos generando cambios en sus propiedades físicas que dificultarán aún
más las labores de explotación.

3.3.4 Daños en los equipos de producción

Conforme los granos de arena son producidos estos van dañando


paulatinamente los equipos de producción. Debido a que con el flujo constante
mantenido por la producción de los hidrocarburos, la arena, funciona como un
material abrasivo que lentamente va corroyendo y erosionando los equipos
hasta el punto de dejarlos obsoletos y tengan que ser reemplazados
continuamente porque dañan el pozo y mantienen poca seguridad del equipo,
inclusive al ambiente. Cuando la velocidad de flujo es suficiente para trasportar
los sólidos hasta la superficie, esta puede ser almacenada en los equipos
superficiales. Esto representa un grave problema porque para restaurar la
producción se debe cerrar el pozo y limpiar el equipo retirando la arena
manualmente. Además si el separador es parcialmente llenado con arena, se
reduce la capacidad de controlar el petróleo lo que repercutirá en la rentabilidad
del pozo.

PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 8


ACUMALACION DE ARENAS EN OS EQUIPOS

3.3.5 Acumulación en el fondo del pozo

Ocurre cuando la velocidad de producción no es suficiente para llevar los


sólidos hasta superficie lo que provoca que se empiece a llenar el pozo por lo
que el intervalo productor puede ser eventualmente cubierto con arena.
Induciendo a que la recuperación del pozo decaiga paulatinamente hasta llegar
a un punto en que se detenga la producción.

Lo que resultará en intervenciones al pozo para retirar los sólidos depositados


en el fondo que solo resultarán en una pérdida de producción y un aumento en
los costos de mantenimiento.

3.3.6 Posibles colapsos en las tuberías de revestimiento

Por el flujo constante de arena proveniente de la formación, se producen


huecos o espacios en las cercanías del pozo, estos van generando cavernas
que con el paso del tiempo pueden provocar que las tuberías de revestimiento
colapsen propiciando con esto la pérdida del pozo. Los espacios derrumbados
en la formación provocan además un cambio en la permeabilidad de la
formación cercana al pozo, muchas veces reduciéndola y por consiguiente un
deterioro paulatino de la productividad del pozo.

4. PROBLEMAS CAUSADOS POR EL ARENAMIENTO EN EL POZO

Es un hecho que la presencia de materiales contaminantes asociados a la


producción industrial de aceite y gas provocan una serie de problemas en las
operaciones de explotación del petróleo, su efecto dañino ha sido reconocido
desde los inicios de la Industria Petrolera.

Estos problemas son ocasionados principalmente por arena, asfáltenos,


corrosión, parafina, hidratos de hidrocarburos e incrustaciones (sales).

El movimiento de arena proveniente de formaciones no consolidadas en pozos


productores de aceite o gas, ocasiona problemas tanto económicos como de
riesgos en las instalaciones, por ejemplo:

a) Interrupción en la producción, ocasionada por taponamiento en la tubería de


producción, en ocasiones, en la tubería de revestimiento, en las líneas de
escurrimiento, separadores, etc.

PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 9


b) Se incrementan los esfuerzos de sobrecarga de las formaciones
ocasionando colapsamiento en las tuberías de revestimiento.

c) El equipo sub superficial y superficial es dañado por erosión de la arena.

La erosión está en función de varios factores, como:

 Distribución de las fases.


 Presencia de burbujas de gas.
 Distribución y características de los sólidos (velocidad y ángulo de
incidencia).

d) En la superficie se requiere de dispositivos especiales que eliminen la arena


del aceite producido, tales como los separadores ciclónicos. Este tipo de
separadores consiste de un recipiente en forma de cono invertido, el cual esta
provisto de una entrada tangencial para la mezcla de hidrocarburos.

4.1 Arenamiento y daño de formación

El daño de formación tiene influencia en el problema de arenamiento, ya que


afecta las tasas de producción del pozo. Al tener un valor de "skin damage"
(daño de formación) elevado en las inmediaciones del pozo, el fluido ejercerá
una mayor presión sobre el esqueleto mineral de la formación, generando
mayores esfuerzos, debido a la limitación de la capacidad de flujo. Por lo tanto,
muchos de los factores que causan daños de formación también afectan
negativamente el problema de arenamiento. Sin embargo, si se logra reducir el
daño de formación no solo se mejorará el problema de arenamiento, sino que
se podrá producir más petróleo.

La invasión y migración de sólidos causan daño, ya que ciertos tamaños de las


partículas en suspensión dentro de los fluidos de perforación y/o completación
pueden taponar los poros existentes entre los granos minerales causando una
brusca disminución de la permeabilidad de la formación y reducción del
diferencial de presión en las inmediaciones del pozo.

La tecnología más importante asociada a los daños de formación es el


diagnóstico de los mismos. El diagnóstico apropiado y el entendimiento de los
mecanismos de daño permiten diseñar los métodos preventivos y correctivos
apropiados, y también los métodos de prevención de los daños.

5. TECNICAS DE CONTROL

El flujo de arena con aceite y gas de los yacimientos hacia los pozos
productores ha sido desde siempre uno de los principales problemas en la
industria petrolera. Por ello el control de arena es un término que describe el

PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 10


estudio del porque los pozos producen sólidos a la vez que el desarrollo de
mecanismos y métodos químicos que prevengan la entrada de arena.

5.1 CLASIFICACION DE LAS TECNICS DE CONTROL

Estos métodos pueden ir desde simples cambios en las rutinas de operación,


hasta costosas terminaciones por lo que el método seleccionado dependerá de
las condiciones específicas del lugar, del tipo de operaciones y también de las
consideraciones económicas. Algunos se describen a continuación.

5.1.1 Mantener y reparar: consiste en tolerar la producción de arena y hacer


frente a sus efectos cuando sea necesario. Esto requiere del mantenimiento
rutinario del equipo superficial para conservar la productividad, aunque solo es
utilizada en pozos que mantienen una producción transitoria de arena y donde
los gastos de producción son bajos y los riesgos por llevar a cabo un servicio
son muy escasos. Además de ser económicamente viables donde no pueda ser
utilizada otra técnica de control.

5.1.2 Reducción en los gastos de producción: aunque no es muy utilizado


por las pérdidas económicas que ocasiona, ayuda a reducir la producción de
arena. Consiste en reducir o aumentar el flujo hasta que la producción de
arena sea considerablemente aceptable. Su propósito es el de establecer un
caudal máximo posible junto con un arco estable en la formación que evite la
degradación excesiva de la misma como se ha explicado anteriormente.

5.1.3 Consolidación química de la formación con resinas: este método


consiste en la inyección de resinas liquidas (mezcladas con un catalizador
necesario para el endurecimiento) a la formación que se endurecen y forma
una masa consolidada que mantiene unidos los granos puestos en contacto
con esta misma. Este método, siendo exitoso, puede aumentar la resistencia
de la formación lo que permite soportar las fuerzas de arrastre ocasionadas por
las tazas de producción deseadas.

5.2 DESCRIPCION DE EQUIPOS E INSUMOS

5.2.1 Empaque de grava con resinas químicas: Consiste de un


recubrimiento de un empaque de grava de alta permeabilidad con una capa
fina de resina. Este método involucra el bombeo de grava a la formación y de
una resina que es activada por la temperatura del fondo del pozo o por el calor
de una inyección de vapor, una vez consolidado este empaque se prosigue a
perforar la tubería de revestimiento contando ya con un filtro permeable que
evitará la entrada de sólidos provenientes de la formación.

5.2.2 Empaques con grava

PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 11


Este método consiste primero en la instalación de un cedazo en la zona
productora, posteriormente en saturar con grava la formación productora de
hidrocarburos que presentará problemas de producción de sólidos (figura 1.3).
Dicha grava debe estar entre un rango de 5 a 6 veces mayor que el diámetro
de los granos de la formación, por lo que funcionará como un filtro que
permitirá el flujo de fluidos de la formación y reteniendo los sólidos que
posiblemente sean producidos. Pueden ser aplicadas en pozos con
revestimiento o no, por lo que la arena bombeada hacia la zona productora
mantendrá estables los arcos de arena que se puedan generar estabilizando
con ello la formación misma, es por ello que al ser bien diseñados y aplicados
pueden mantener la permeabilidad, dadas las condiciones de producción
requeridas.

5.2.3 Empacamientos con cedazos

Consisten en una serie de cedazos que constan de una base de tubo perforada
y un material de metal tejido en capas sobre la base y una cubierta de material
protector sobre estas que funcionan como un filtro que impiden el paso de los
granos de arena hacia el pozo. Esto ha adquirido una amplia aceptación en la
industria del control de arena en los últimos años. Con el paso de los años se
han generado una infinidad de equipos propuestos por las distintas compañías
prestadoras de servicios que presentan sus técnicas de control de sólidos con
fines publicitarios, estos equipos, proponen un valor numérico que representa
la abertura del cedazo.

5.2.4 Liner ranurado

Consiste de una tubería manufacturada con pequeñas ranuras maquinadas por


una sierra rotatoria ver figura 1.5, aunque en la actualidad son poco conocidas,
pero suelen ser más económicas que los cedazos, cuentan con un área de flujo
más pequeña que ellas, pero presentan una caída de presión más
pronunciada. Son más fáciles de instalar y generalmente son utilizados en
pozos de baja productividad y que económicamente no sean factibles para

solventar los costos de los cedazos. Cada una de las ranuras, son enfiladas
con un patrón de alineación, sumamente recomendable debido a que gran
parte del esfuerzo original de la tubería es preservada por esta alineación.

6. METODOS MAS UTILIZADOS

5.3.1 Variación de la tasa de flujo

Se fundamenta en una reducción de la velocidad en el área cercana a la boca


del pozo (en la cara de la arena) mediante la restricción de las tasas de

PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 12


producción, disminuyendo la caída de presión en la cara de la formación. Se
reduce o aumenta la tasa de flujo paulatinamente hasta que la producción de
arena sea operativamente manejable. Es una técnica de ensayo y error, la cual
se basa en la formación de arcos estables en la formación, es necesario repetir
eventualmente el procedimiento, a medida que cambian la presión del
yacimiento, la tasa de flujo y el corte de agua. La desventaja de esta técnica es
que la tasa requerida para mantener un arco estable en la formación suele ser
menor al potencial de flujo del pozo y esto representa una pérdida significativa
desde el punto de vista de la productividad.

5.3.2 Completaciones selectivas

La técnica consiste en cañonear aquella sección de la formación productora


que posea mayor resistencia a la compresión, para así obtener un mayor
diferencial de presión que normalmente permitirá tasas y velocidades de
producción más elevadas sin que comience la producción de arena. Estas
secciones poseen un mayor grado de cementación, pero una menor
permeabilidad, por lo tanto, para que esta técnica sea realmente efectiva, la
formación debe presentar una buena permeabilidad vertical, con el fin de
permitir el drenaje del yacimiento. Sin embargo, este método puede limitar la
cantidad de zonas que puede ser perforada, limitando la producción total del
pozo.

PRACTICAS DE COMPLETACION SELECTIVA

5.3.3 Consolidación plástica

Este proceso consiste en la inyección de resinas plásticas, las cuales se


adhieren a los granos de arena de la formación. La resina se endurece y forma
una masa consolidada, uniendo los granos de arena.

Un tratamiento de consolidación plástica es exitoso si logra dos (2) objetivos:

 Adición de resistencia a la formación.


 Mantenimiento de la permeabilidad de la formación.

Ventajas del método:

PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 13


El área en el fondo del pozo está libre de obstrucción.

 No se requieren labores de pesca durante operaciones de pozo o


recompletación.
 Los trabajos de reparación, si son necesarios, se pueden realizar sin
sacar el equipo de fondo, a través de la tubería o mediante una unidad
de tubería continua.
 Muy recomendable en completaciones en hoyos delgados.

Desventajas del método:

 Reducción de la permeabilidad de la formación.


 Costo por pie es más costoso que otros métodos de control de arena.
 Aplicable a intervalos menores de quince (15) pies.
 Los materiales utilizados son por lo general muy peligrosos y tóxicos.

5.3.4 Sistema grava - resina.

Este método de control de arena combina la técnica de empaque con grava y la


consolidación plástica. La mayoría de los sistemas grava - resina proporcionan
esfuerzos de compresión entre los 2000 y 3000 libras de presión y logran
mantener la permeabilidad original en un 80%.

Ventajas del método:

 Los pozos se encuentran libres de obstrucción.


 No hay equipos de fondo, por lo tanto no se requiere operación de pesca
durante reparaciones o recompletaciones.
 Más efectivo que la consolidación plástica en intervalos largos o arenas
arcillosas.
 Se obtienen mayores esfuerzos de compresión que con otros métodos.
 Menos costoso que la consolidación plástica.

Desventajas del método:

 Todas las perforaciones deben ser cubiertas totalmente para así lograr
un empaque consolidado efectivo.
 Es requerido mucho tiempo de taladro.
 No aplicable en intervalos largos (30’).
 La aplicación del sistema grava – resina se encuentra limitado a pozos
que sean
 capaces de aceptar suficiente grava y con temperaturas de formación
menores de 250°F.

5.3.5 Grava recubierta con resina.

PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 14


Según especificación API, se bombea grava de alta permeabilidad, la cual está
recubierta por una capa delgada de resina, dentro del pozo hasta llenar por
completo las perforaciones y la tubería de revestimiento. Con la temperatura
del fondo del pozo, a través de la inyección de vapor o con un catalizador se
endurece la resina y se forma un empaque consolidado.

Ventajas del método:

 No se requiere la utilización de resinas durante el proceso.


 No requiere la utilización de liner o rejillas.
 Si la temperatura de fondo esta alrededor de los 130°F, no se requieren
catalizadores.
 Menos costoso que los métodos de consolidación plástica.
 El fluido de desplazamiento puede ser agua o salmuera.

Desventajas del método:

 No se recomienda en formaciones con temperaturas mayores de 200°F.


 Sensible a ácidos, solventes orgánicos y algunas salmueras fuertes,
durante el proceso de cura. Ácidos y algunas salmueras tienden a
acelerar el proceso de consolidación, mientras que los solventes
orgánicos tienden a disolver el plástico.
 Altas probabilidades de iniciarse la consolidación en la tubería.
 Luego de la consolidación el plástico no es estable con temperaturas
mayores de 450°F.

GRAVA RECUBIERTA CON RESINA

5.3.6 Forros ranurados y/o rejillas.

Los "liner" ranurados o rejillas sin empaques con grava, constituyen la manera
más sencilla de controlar la producción de arena en pozos horizontales
PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 15
dependiendo lógicamente del grado de consolidación de la arena a producir.
Este mecanismo debe emplearse, sólo si se tiene una arena bien distribuida y
limpia, con un tamaño de grano grande, porque de lo contrario la rejilla o forro
terminará taponándose. Los "liner" y rejillas actúan como filtros de superficie
entre la formación y el pozo, puesto que el material de la formación se puentea
a la entrada del liner. Los "liner" ranurados y las rejillas previenen la producción
de arena basados en el ancho de las ranuras o aperturas para el flujo,
denominado también calibre, creando así un filtro que permite la producción de
petróleo.

5.3.7 Rejillas pre – empacadas

Las rejillas pre – empacadas son un filtro de dos-etapas con las envolturas
externas e internas de la rejilla que entrampan el medio filtrante. El medio
filtrante (típicamente grava) no deja pasar los granos de la formación más
pequeños, esta arena actúa como agente puenteante cuando se produce arena
de formación mientras que la envoltura exterior de la rejilla filtra los granos de
la formación más grandes, las rejillas pre – empacadas se aplican en zonas
donde la utilización del empaque con grava es difícil (zonas largas, pozos muy
desviados, pozos horizontales y formaciones heterogéneas).

5.3.8
Rejillas
con
Empaques con Grava.

Los empaques con grava constituyen el método de control de arena


frecuentemente usado en pozos verticales o desviados en arenas poco
consolidadas; son filtros de fondo que previenen la producción no deseada de
arena de formación. Consisten en la colocación de grava cuidadosamente
seleccionada, que actúa como filtro entre arena de formación y el "liner" o
rejilla, es decir, la arena de formación se mantiene en su sitio gracias a la
acción de una arena de empaque debidamente dimensionada, la cual será
sostenida por una rejilla o "liner".

El empaque con grava es históricamente el tipo más exitoso de control de


arena por una variedad de condiciones, sin embargo, tiene la desventaja de
PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 16
que requiere una inversión sustancial para el taladro, fluido de completación, el
equipo de fondo de pozo, equipo de superficie y bombeo, y materiales; la
pérdida de fluidos durante la completación podría causar daño a la formación,
puede producir erosión / corrosión de la rejilla o "liner" debido a la arena que
choca contra cualquier superficie expuesta y dificultad de colocar fluidos de
estimulación a través del intervalo empacado con grava.

EMPAQUE CON GRAVA INTERNA EMPAQUE CON GRAVA EXTERNA

6. CONCLUSION

Para aumentar la productividad y reducir los costos y la complejidad los pozos


se determinan con frecuencia sin tuberías de revestimiento frentes a las zonas
de interés. Se han utilizado tubos filtros en pozo abierto operadores están
recurriendo cada vez al empaque de grava de largos intervalos para estabilizar
el pozo, realizar terminaciones mas confiables y atenuar los problemas
relacionados con la producción de arena, tales como la erosión, y el manejo y
la eliminación de la arena y la superficie.

7 BIBLIOGRAFIA

 Rehabilitación de Pozos Petroleros, CIED PDVSA, 1999.

PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 17


 Manual Práctico de Ingeniería de Completacion, Simancas Segovia
Frank José,2005
 Solución de Manejo de Arenamiento en las Cuencas de México, Anna
Paula Lougon, 2006

PRODUCCION 1 / CONTROL DE ARENA 18

También podría gustarte