Está en la página 1de 3

Elementos de Protección Personal

CASCOS

Un casco es una forma de prenda protectora usada en la cabeza y hecha generalmente de metal o de
algún otro material resistente, típicamente para la protección de la cabeza contra objetos que caen o
colisiones a alta velocidad.
Un casco cubre mínimamente la coronilla, la frente y las sienes. Se usan en la industria, en el oficio
del bombero, en paracaidismo, en las competiciones deportivas de alta velocidad y otras modalidades
con riesgo de golpes o colisión. También son habituales en el oficio policíaco, militar, fuerzas de
seguridad, construcción, explotación minera, etc

Debe cumplir con las siguientes condiciones:

Limitar la presión aplicada al cráneo, distribuyendo la fuerza de impacto sobre la mayor superficie
posible.
Desviar los objetos que caigan, por medio de una forma adecuadamente lisa y redondeada.
Disipar y dispersar la energía del impacto, de modo que no se transmita en su totalidad a la cabeza y el
cuello

Partes de un casco

 Casquete

Elemento de material duro y de terminación lisa que constituye la forma externa general del casco.

 Visera

Es una prolongación del casquete por encima de los ojos.

 Ala

Es el borde que circunda el casquete.

 Arnés

Es el conjunto completo de elementos que constituyen un medio de mantener el casco en posición sobre
la cabeza y de absorber energía cinética durante un impacto.

 Banda de cabeza

Es la parte del arnés que rodea total o parcialmente la cabeza por encima de los ojos a un nivel
horizontal que representa aproximadamente la circunferencia mayor de la cabeza.

 Banda de nuca

Es una banda regulable que se ajusta detrás de la cabeza bajo el plano de la banda de cabeza y que
puede ser una parte integrante de dicha banda de cabeza.

 Barbijo

Es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el casco sobre la cabeza. Este
elemento es opcional en la constitución del equipo, y no todos los cascos tienen por qué disponer
obligatoriamente de él.
Evaluación de riesgos en el uso de cascos de seguridad

Factores que se deben tener en cuenta desde el punto


Riesgos Origen y forma de los riesgos de vista de la seguridad para la elección y utilización del
equipo
Capacidad de amortiguación a los choques
Caídas de objetos, choques.
Resistencia a la perforación
Acciones mecánicas
Aplastamiento lateral. Rigidez lateral
Puntas de pistola para soldar plásticos Resistencia a los tiros.
Acciones eléctricas Baja tensión eléctrica Aislamiento eléctrico
Mantenimiento de las funciones de protección a bajas y
Frío o calor
Acciones térmicas altas temperaturas
Proyección de metal en fusión Resistencia a las proyecciones de metales en fusión
Falta de visibilidad Percepción insuficiente Color de señalización/retrorreflexión.
Concepción ergonómica:
Incomodidad y molestias al trabajar Insuficiente confort de uso Peso, Altura a la que debe llevarse, Adaptación a la
cabeza, Ventilación
Mala compatibilidad Calidades de los materiales
Falta de higiene Facilidad del mantenimiento
Accidentes y peligros para la salud
Mala estabilidad, caída del casco Mantenimiento del casco sobre la cabeza
Contacto con llamas Incombustibilidad y resistencia a la llama
Resistencia del equipo a las agresiones industriales
Alteración de la función protectora Intemperie, condiciones ambientales, limpieza,
Mantenimiento de la función protectora durante toda la
debido al envejecimiento utilización
duración de vida del equipo

El color y los cascos

-La Norma de Seguridad G050 del Reglamento Nacional de Edificaciones recomienda:

El casco de color Blanco es utilizado por personal de línea de mando,


supervisión, gerentes, jefes de obra, arquitectos, ingenieros civiles, topógrafos o personal
administrativo.

El casco Amarillo, es utilizado por jefes de grupo, personal operativo, como


operarios de construcción, albañiles, obreros, ayudantes, etc.

El casco Azul , es utilizado por estudiantes en prácticas, asesores técnicos,


electricistas y en algunos casos operadores de concreto.
El casco verde, es utilizado por visitantes, profesionales de Higiene y
Seguridad o de servicios médicos, también los hormigoneros pueden usar este color.

El casco rojo, es utilizado por operarios o inspectores de seguridad. También


es usado por bomberos y brigadas de emergencia.
Cada color se puede establecer en función a las necesidades de las empresas y sus
organigramas

Recomendaciones de interés
Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS tienden a perder la resistencia mecánica
por efecto del
calor, el frío y la exposición al sol o a fuentes intensas de radiación ultravioleta (UV). Si este tipo de
cascos se utilizan con regularidad al aire libre o cerca de fuentes ultravioleta, como las estaciones de
soldadura, deben sustituirse al menos una vez cada tres años.
En todo caso, el casco debe desecharse si se decolora, se agrieta, desprende fibras o cruje al
combarlo. También debe desecharse si ha sufrido un golpe fuerte, aunque no presente signos
visibles de haber sufrido daños.
La mayoría de los casquetes de los cascos de seguridad son de material plástico, en condiciones
normales este material plástico se altera muy lentamente; sin embargo, las siguientes acciones
pueden acelerar la reducción de la función protectora del casco, especialmente cuando se trata de
materiales termoplásticos:
Determinadas acciones químicas
Calor y frío
Luz solar (radiaciones UV)
Acción mecánica

También podría gustarte