Está en la página 1de 7

TALLER DE DERECHOS FUNDAMENTALES

Situación I
El menor Carlos Sánchez tuvo una caída con su bicicleta el día tres de septiembre 2004,
ocasionándose lesiones en una pierna, sin aparente importancia, tres días después, el día
seis, sangró por la nariz, siendo visto, a petición de sus padres, en un consultorio de
atención primaria y siendo devuelto a su casa con la indicación de cuidados básicos. El día
ocho lo hizo más intensamente, poniéndose pálido, por lo que su madre lo llevó
nuevamente al consultorio, donde le aconsejaron el traslado del menor al hospital más
cercano. Los médicos del centro, tras las pruebas que estimaron pertinentes, detectaron que
el menor se encontraba en una situación con alto riesgo hemorrágico prescribiendo para
neutralizarla una transfusión de sangre, manifestando entonces los padres del menor que su
religión no permitía la aceptación de una transfusión de sangre y que, en consecuencia, se
oponían a la misma rogando que al menor le fuera aplicado algún tratamiento alternativo
distinto a la transfusión. Los médicos le informaron a los padres no conocían ningún otro
tratamiento, por lo que entonces solicitaron el alta de su hijo para ser llevado a otro centro
donde se le pudiera aplicar un tratamiento alternativo, petición de alta a la que no accedió el
centro hospitalario por considerar que con ella peligraba la vida del menor. Cabe mencionar
que los médicos intentaron realizar la mencionada transfusión prescindiendo de la voluntad
de los padres, pero el menor, de trece años de edad y quien también profesaba la religión de
sus padres, la rechazó con auténtico terror, reaccionando agitada y violentamente en un
estado de gran excitación que los médicos estimaron muy contraproducente, pues podía
precipitar una hemorragia cerebral. Por esa razón, los médicos desistieron de la realización
de transfusión procurando repetidas veces, no obstante, convencer al menor para que la
consintiera, cosa que no lograron. Al ver que no podían convencer al menor, el personal
sanitario pidió a los padres que trataran de convencer al niño los cuales, aunque deseaban la
curación de su hijo, acompañados por otras personas de su misma religión, no accedieron a
ello pues, como su hijo, consideraban que la Biblia, que Dios, no autorizaba la práctica de
una transfusión de sangre aunque estuviera en peligro la vida.
Así las cosas, los médicos tratantes accedieron a la concesión de la alta voluntaria. Así, el
menor ingresó a un nuevo Hospital en el que se le diagnosticó un síndrome de pancetopenia
grave debido a una aplaxia medular o la infiltración leucémica, considerando urgente
nuevamente, la práctica de una transfusión para neutralizar el riesgo hemorragia. Los
padres y el mismo menor, nuevamente, manifestaron que sus convicciones religiosas les
impedían aceptar una transfusión.
El niño regresó a su casa sin más asistencia que las visitas un médico particular. Tras
agravarse su condición reingresó a un Centro Hospitalario falleciendo. Considere que si el
menor hubiera recibido a tiempo las transfusiones que precisaba habría tenido una alta
posibilidad de supervivencia.

Situación II
La Universidad de “La Patagonia” publicó la plaza vacante para proveer un puesto
de profesor de Ciencias de la Hidrosfera. La oferta de empleo indicaba que el
nombramiento en dicho puesto debía contribuir a la promoción de la igualdad de sexos en
la vida profesional y que, con arreglo al Reglamento interno de la Universidad podría
aplicarse la discriminación positiva.
Se presentaron ocho candidatos, entre ellos, las Sras. Navarro, Almonacid y el Sr.
Altamirano. La Comisión de Nombramientos de la Facultad de Ciencias encargada de la
selección efectuó dos votaciones, la primera de las cuales tenía en cuenta únicamente la
capacitación científica de los candidatos. En esta votación, el Sr. Altamirano resultó ser el
primero con cinco votos y la Sra. Almonacid obtuvo tres votos. En la segunda votación, que
tenía en cuenta tanto los méritos científicos como el Reglamento interno antes aludido, la
Sra. Almonacid fue clasificada primera con seis votos contra dos votos para el Sr.
Altamirano. La Comisión propuso al Rector de la Universidad nombrar a la Sra.

1
Almonacid, indicando expresamente que el nombramiento de esta candidata, en vez del Sr.
Altamirano, no vulneraba la exigencia de objetividad. El Sr. Altamirano quedó en segundo
lugar y la Sra. Navarro en tercero
Al renunciar a su candidatura la Sra. Almonacid, el Rector de la Universidad decidió
convocar nuevamente a la Comisión con el fin de que se pronunciase sobre las demás
candidaturas teniendo en cuenta la igualdad entre hombres y mujeres y, más en particular, el
objetivo del Reglamento. La Comisión se inhibió de pronunciarse por considerar que había
emitido una opinión sobre el particular al fijar el orden de los candidatos. .
El Rector de la Universidad decidió nombrar definitivamente a la Sra. Navarro
haciendo referencia al reglamento interno y al plan estratégico de la Universidad que
consideraba como uno de sus objetivos “propender a la igualdad entre mujeres y hombres”.
Indicó que la diferencia entre los respectivos méritos del Sr. Altamirano y de la Sra.
Navarro no era tan considerable como para que la discriminación positiva en favor de esta
última vulnerara la exigencia de objetividad en la provisión de puestos.

Situación III
En la emisión del 11 de agosto un programa de televisión se propuso demostrar las
irregularidades que cometían algunos médicos en la atención de pacientes cubiertos por las
Instituciones de Salud Previsional (Isapre). El programa presentó imágenes tomadas con
una cámara oculta que portaban dos periodistas que se hicieron pasar por pacientes y le
pidieron a la psiquiatra un certificado médico para pedir licencia en su trabajo. Las
imágenes sugerían que la profesional extendía el documento en forma irregular y luego
detallaba a los pacientes los síntomas que debían describir en caso de ser fiscalizados por
algún organismo de control.
En una nota publicada el 13 de agosto, un diario de circulación nacional relató que "dos
horas antes de que el reportaje fuera emitido, Fuentes llegó hasta las dependencias del canal
para intentar frenarlo: a través de las promociones se había enterado de que sería aludida.
Allí se reunió con el editor del programa, quien le ofreció tribuna para sus descargos".
En entrevista concedida a un diario regional, la profesional afirmó que "la información fue
sacada a través de un delito" y con la clara intencionalidad de afectar su honra. Explicó que
ella había hablado con uno de los supuestos pacientes –los periodistas encubiertos- durante
media hora y no los breves instantes que fueron difundidos en el programa. Reconoció que
extendió licencias a ambos, pero argumentó que, al ser sacados de contexto, varios tramos
de la grabación no expresaban lo que realmente había ocurrido. "Fue una entrevista
sesgada, editada y manipulada (...) gran parte de los médicos en general de repente hacemos
cosas por los pacientes frente a los vacíos de la ley. Pongo como ejemplo la objeción de
conciencia al Servicio Militar. A los jóvenes que por motivos religiosos no hacen el
servicio, los médicos les dan un certificado para inhabilitarlos", argumentó la médica.
El Austral de Osorno también le señaló que había sido filmada entregando dos boletas en
lugar de una, para que la persona reembolsara de la Isapre más dinero por la consulta. "Es
una cosa que hacemos los médicos, no hay ningún problema en eso. Las Isapres se sentirán
estafadas, pero las arbitrariedades que cometen con sus afiliados...", argumentó Fuentes, y
agregó que no tenía por qué defender los intereses de las Isapres.
El 14 de agosto la psiquiatra presentó una querella contra el canal de televisión ante el 5º
Juzgado del Crimen de Santiago. Según el abogado de Fuentes, el canal violó el artículo
161, letra A, del Código Penal.

Situación IV
Un grupo de personas son dueños de ciertos predios ubicados en la comuna de Puchuncaví.
Sostienen que la Planta de la Empresa Nacional de Minería ubicada en Ventanas está
destinada a la refinación de cobre; que fue autorizaba su construcción por permiso del
Director de Obras Municipales de Puchuncaví Nº 47-66 de 14 de julio de 1966.
Afirman luego, que es un hecho científicamente aceptado, que toda refinería de cobre, que
no posee filtros y una planta recuperadora de ácidos, expele al aire partículas sólidas,

2
consistentes en zinc, plomo, cobre y ácido sulfúrico produciendo con ello contaminación
con el consecuente peligro para los habitantes y terrenos del sector.
Exponen que la Refinería de Ventanas no cuenta con los elementos para evitar la
contaminación, lo que acarrea perjuicios para las personas, animales y vegetales, los cuales
analizan detalladamente, contaminando grave y seriamente el sector o Valle de Puchuncaví;
a consecuencia de esta acción, se sigue un serio daño a la ecología del sector.

Situación V
Isabel Rodríguez, ha interpuesto recurso de protección en contra de la Dirección Regional
del Servicio de Salud, representado por su directora, para que se declare arbitraria e ilegal
la destitución de que fue objeto, ordene su reincorporación al Servicio y el pago de todos
los emolumentos que se adeudan entre la separación y la fecha de la reincorporación. Funda
su recurso en la circunstancia de que después de haberse desempeñado treinta y dos años en
su calidad de enfermera en el Servicio de Salud, en octubre de 2003, fue notificada del
decreto 040 del 09 de octubre del mismo año que dispuso la destitución del cargo que
desempeñaba. La causal invocada es comportamiento reñido con el cargo toda vez que a la
recurrente se le practicó exámenes de orina que habían detectado un coeficiente de cannabis
de 292 ng/ml, muy superior al 50 ng/ml recogido en el protocolo elaborado por el Servicio
como máximo permitido para la contratación de un trabajador de su categoría profesional.
La recurrente se habría sometido voluntariamente al reconocimiento médico, facilitando la
oportuna muestra de orina sin oposición o reparo. Sin embargo, no habría firmado ningún
documento que autorizara se le practicaran análisis para detectar drogas.
La parte recurrida señala que dichos exámenes se practican para evitar riesgos laborales y
que al dar la recurrente unos elevados niveles de consumo de cannabis, obviamente se
encuentra imposibilitada para el desarrollo normal de su trabajo y ello teniendo en cuenta
que su trabajo consiste en proveer de acciones de recuperación de salud en un servicio
público.

Situación VI
El Diario La Segunda del 16 de abril de 2004 contiene la siguiente nota (resumida): “Como
un balde de agua fría recibió la alcaldesa de Lo Barnechea, Marta Ehlers (RN), un
documento proveniente del Servicio Metropolitano de Salud Oriente (SSMO) en el que se
detalla el uso de la polémica píldora del día después y que -a su juicio- consagra "un
sistema encubierto de anticoncepción masiva".
Se trata de la Norma Técnica de Uso para Consultorios del controvertido medicamento, y lo
que escandalizó a la edil es que entre los escenarios que se mencionan para su uso no sólo
figura la violación de una mujer, sino también otros siete escenarios:
a) relación sexual sin uso de un método anticonceptivo; b) uso incorrecto o accidente con
un método anticonceptivo; c) ruptura o deslizamiento del condón; d) desplazamiento del
diafragma; e) expulsión del dispositivo intrauterino; f) olvido de tomar varias píldoras
anticonceptivas; y g) galla del coitus interruptus.
Explicó que "cuando llega este instructivo (el que fue enviado ayer por la jefa del SSMO
vía e-mail a la jefa de Salud de Lo Barnechea) nos damos cuenta que ésta es una forma
encubierta de aprobar el aborto".
Marta Ehlers aseguró que ante este escenario Lo Barnechea no repartirá en sus consultorios
la píldora del día después. "La municipalidad es absolutamente autónoma y, por lo tanto, yo
tengo derecho a rechazar y no es la primera vez que estamos rechazando algo que no está
de acuerdo con los principios éticos que nosotros y yo, como alcaldesa que administra esta
comuna, tengo".
Firme, subrayó que "si yo tuviera la obligación de acatar esta medida prefiero renunciar al
cargo antes que ser partícipe de atentar contra la vida". Adelantó que si llega una
adolescente o una persona a algún servicio de salud de la comuna con el drama de haber
sido violada, el procedimiento que utilizarán será "apoyarla desde todas las perspectivas, a
través de nuestro centro de la familia para que tenga ese hijo y luego lo entregue en

3
adopción, pero nunca para que atente contra la vida". Agregó que "si la persona decide que
quiere usar este método, que se inscriba en otro consultorio".
El documento entregado por el Servicio de Salud Metropolitano Oriente indica que:
Las mujeres pueden usar el método anticonceptivo en los tres a cinco días siguientes a una
relación sexual sin protección anticonceptiva, con el fin de evitar un embarazo no deseado.
No se conocen efectos teratogénicos sobre el embrión en caso de uso inadvertido durante
las primeras etapas del embarazo”.

Situación VII
Un profesor de Derecho Penal de una universidad estatal asume entre noviembre de 2004 y
agosto de 2005 la defensa penal de personas imputadas de tráfico de drogas, con el encargo
preciso, en ambos casos, de obtener la libertad provisional de ellos, mas no la defensa de
fondo de las imputaciones formuladas en su contra. Estas gestiones las cumple el
profesional de manera satisfactoria, una vez realizadas renuncia al patrocinio y poder de
acuerdo a lo convenido.
A raíz de tales actuaciones profesionales la Contraloría General de la República, a través de
una de sus oficinas regionales, ofició a las autoridades de esta universidad para que proceda
a incoar un procedimiento disciplinario a este profesor y aplicar la sanción correspondiente,
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 61 de la ley N° 20.000, que sanciona el tráfico
ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Este artículo señala, en lo pertinente,
que:
Los abogados que se desempeñen como funcionarios o empleados contratados a
cualquier título en los servicios de la Administración del Estado o en instituciones o
servicios descentralizados, territorial o funcionalmente, no podrán patrocinar ni actuar
como apoderados o mandatarios de imputados por crímenes, simples delitos o faltas
contempladas en esta ley. Si se tratare de actuaciones relativas a crímenes o simples
delitos, la infracción de esta prohibición se sancionará administrativamente con la
destitución del cargo o con el término del contrato. Si se tratare de faltas, se considerará
infracción grave de las obligaciones funcionarias, pudiendo disponerse hasta su
destitución o el término del contrato.

En base a esta disposición, la Universidad instruyó un sumario y dispuso, con fecha de 30


de septiembre de 2007, la aplicación de la sanción de destitución de su cargo de profesor
auxiliar a contrata de jornada parcial (14 horas) de la Universidad. Dicho acto fue tomado
razón por la Contraloría General de la República y notificado al afectado.

Situación VIII
El 07 de abril, el Pleno de la Corte Suprema consideró apropiado que se designen
abogados de turno, por parte de los Jueces de Familia en los procedimientos que tramitan.
El acuerdo respectivo se adoptó luego de recibir una solicitud del Consejo General del
Colegio de Abogados de Chile, a fin de que la Corte se pronunciara sobre el hecho de que
los Tribunales de Familia -especialmente en regiones- han procedido a designar a abogados
de turno en lo Civil, para que asesoren en juicios de familia a personas que carezcan de
defensa letrada.
La Corte, de acuerdo al informe que fue encomendado al Ministro Sergio Muñoz, consideró
apropiada la designación de estos abogados, considerando que el Estado de Chile tiene la
obligación de proporcionar un eficiente y eficaz derecho a defensa a sus habitantes para un
efectivo acceso a la justicia, entre otras materias, las referidas a familia y menores.
La ley N° 19.968 autoriza a los comparecientes ante el Juzgado de Familia para actuar sin
abogado o mandatario judicial, pero señala que el juez podrá ordenar la comparecencia
mediante abogado, especialmente en aquellos casos en que una de las partes cuente con
asesoría de letrado.
Finalmente, se tuvo presente que a los jueces de familia se les aplican las normas del
Código Orgánico de Tribunales, entre las que se cuentan las referidas a la designación de

4
abogados de turno, entendiendo que la expresión “causas civiles” en su artículo 595,
incluye las de Familia y Menores.
Según   el   Colegio   de   Abogados,   es   de   conocimiento   público   las   causas   y   motivos   del
atochamiento existente en los nuevos Tribunales de Familia. La no exigencia de concurrir
con abogados  está afectando negativamente a las personas, al sistema en general y a los
abogados.   Ello   significa   un   desgaste   y   un   uso   irracional   de   los   recursos   humanos   del
sistema   para   tareas   que   no   son   propias   y   que   debían   ser   hechas   por   el   abogado.   En
definitiva, es tarea del Estado poner a disposición de las personas los abogados   para su
defensa y no sacar a los abogados del sistema,  permitiéndoles a las personas concurrir sin
ellos. Los Tribunales de Familia han resuelto que aquellas personas   que no cuentan con
abogados y enfrentan a otra que si lo tiene, deben  tener ambos abogados, procediendo a
designarles un abogado bajo el   sistema del turno establecido en el Código Orgánico de
Tribunales. Esta realidad implica una carga ilegítima del trabajo no remunerada para los
abogados que ejercen libremente la profesión.

Situación IX
Lea la siguiente situación acaecida en España, considerando que ésta se puede
producir en Chile.
La Comisión de Escolarización Permanente decidió el día 6 de noviembre de 2002
adjudicar a Fátima (una niña marroquí), de 13 años, una plaza en el colegio religioso
concertado de las Concepcionistas, pero la dirección del centro se negó a que Fátima
acudiera con el tradicional velo islámico. La directora del colegio -miembro de una
congregación religiosa- decidió que la niña no podía entrar con velo al colegio. Este hecho
hizo que el padre solicitara una plaza en el Instituto Público Juan de Herrera. Pero los
problemas para Fátima no terminaron, porque la directora del mencionado instituto
tampoco accedió a que la niña entrara «con velo, con chador o con cualquier tipo de
indumentaria que sea un símbolo de sumisión, de las mujeres en este caso, y que vulnera
los derechos civiles de las ciudadanas». La directora del Juan de Herrera consideró que
obligar a llevar hiyab es 'inconstitucional' y que 'atenta contra los derechos de las mujeres".
La Consejería de Educación de Madrid señaló que la niña marroquí podía llevar velo para ir
al colegio debido a la ausencia de normativa legal que impida la asistencia a clase con esta
prenda. En efecto, un real decreto de 1996 deja en manos de los consejos escolares de cada
centro la potestad de dictar normas sobre esta cuestión.
El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales de la época en declaración a un diario español
estimó que "el uso de esta prenda no se entiende como un signo religioso, sino como un
signo de discriminación en contra de la mujer”. Por último advirtió que "las personas que
acuden a integrarse en la sociedad española deben integrarse sabiendo que hay reglas de
juego que también afectan a la educación y a la igualdad de género". En este sentido, el
ministro se mostró convencido de que no será necesario en España llegar a promulgar una
ley como la que se aprobó en Francia para prohibir este tipo de símbolos en los centros
educativos "porque la inmensa mayoría de las personas que llegan a España se están
integrando de una manera normal y plena.
Por su parte, la ministra de Educación, Pilar del Castillo, señaló al Diario el Mundo que
“la niña marroquí que está sin escolarizar desde octubre por la pretensión de su padre de
que lleve un chador, tendrá que acomodarse, como todos los inmigrantes, a las normas de
comportamiento que se tienen en España”. «Esta niña tendrá que ir como las demás niñas
al colegio», aseguró. Pilar del Castillo dijo que los alumnos visten un uniforme, un
pantalón o una falda, según sea el colegio al que asisten. «Pero tienen que adaptarse,
lógicamente, a las normas y hábitos que hay en España en este sentido».

5
Situación X
El menor Alberto Casas, se encuentra hospitalizado en un Hospital de Santiago, bajo
cobertura adicional para enfermedades catastróficas. Nació en el Hospital de Chillán con
problemas debiendo ser reanimado porque no respiraba, presentando compromiso de
conciencia, hipotonía, crisis de hipertonía, siendo posteriormente traído a Santiago e
internado en el hospital ya mencionado, bajo la cobertura adicional para enfermedades
catastróficas contemplada en su contrato de salud, siendo el diagnóstico actual síndrome
convulsivo, retardo de desarrollo psicomotor, entre otras graves patologías.
El traslado de Alberto a Santiago trastornó la vida de su familia y su madre prácticamente
ha debido abandonar sus otros dos hijos. Los doctores sugirieron que solicitara a la Isapre la
hospitalización domiciliaria y que de esa forma lo podrían dar de alta, y que no
recomendaban su permanencia en Santiago, hospitalizado, por el riesgo de adquirir
infecciones intrahospitalarias. Formulada la solicitud ante la Isapre acompañando el
certificado de los médicos tratantes y un presupuesto de la empresa que se haría cargo de la
atención domiciliaria en Chillán, respondió la Isapre a través de una comunicación verbal
de una funcionaria, que se trataba de cuidados de enfermería y que, por tanto, se le negaba
la cobertura adicional para enfermedades catastróficas solicitadas en régimen de
hospitalización domiciliaria. Tenga en consideración que este régimen requiere
tratamientos, alimentación especial, medicamentos y controles continuos por especialistas,
vigilancia constante y atenciones médicas que van más allá de cuidados de enfermería.

Situación XI
La agresiva publicidad que usó una tienda de vestuario femenino para promover la
colección de temporada no dejó indiferente a la ministra del Servicio Nacional de la Mujer
(Sernam). Expresó formalmente su molestia a los responsables de la empresa y al Consejo
de Autorregulación y Ética Publicitaria.
La singular propaganda muestra, en su primer capítulo, a una bella modelo con su rostro
herido del cual caen gotas de sangre. Cerca de ella un hombre es golpeado y un varón le
pone el cañón de una pistola en la boca. Se explica - en la publicidad- que se trata de una
historia de amor. Las imágenes aparecen en la página web de la empresa, en catálogos y en
una gigantografía en un mall.
La ministra Cecilia Pérez tuvo la oportunidad de ver esta gigantografía y le impactó, según
dijo esta mañana a "La Segunda". "Me parece que en este caso se traspasó el límite",
comentó. "Hemos recibido muchos reclamos de mujeres comunes y corrientes. Han
planteado su horror, su molestia de verse enfrentadas con esa publicidad y han preguntado
si podíamos hacer algo. Es que la imagen es de una violencia pura, no tiene sesgo de
género", señaló.
Pérez recordó que la preocupación constante de su ministerio es "promover una imagen de
la mujer más conectada con la realidad y que se prescinda de imágenes sexistas que no
difundan y legitimen la violencia contra la mujer".
"Desde nuestra perspectiva podría ser (el que se muestra) un mensaje de naturalización
sobre la violencia de la mujer que esperamos se revise por parte de los responsables",
indicó Pérez.

6
Metodología de Trabajo.

1. Objetivos
a) Realizar un diagnóstico de la situación detectando los problemas jurídicos
involucrados en la misma.
b) Investigar el tratamiento normativo a nivel de Derecho Constitucional de los
problemas detectados, incluyendo las leyes complementarias de la Constitución,
cuando sea pertinente.
c) Investigar el tratamiento teórico-dogmático (doctrina) y jurisprudencial de los
asuntos presentados.
d) Presentar un análisis y una propuesta integral de solución de los problemas jurídicos
analizados con especial énfasis en los derechos fundamentales y en las garantías que
se pudieran hacer efectivas.

2. Programa de Trabajo.

a) Primera Sesión: Detección de problemas y fijación de Plan de Trabajo

Los alumnos deberán trabajar sobre los casos antes descritos. Se distribuirán en grupos
establecidos previamente, de 3 estudiantes, de acuerdo a los casos que asigne el profesor, e
identificar las problemáticas planteadas en el caso, estableciendo las diferentes formas de
resolver las cuestiones planteadas en el mismo. Se deberá dejar constancia del debate que
se produzca dentro del grupo y se nombrará un relator para la última sesión. En la misma
sesión los alumnos fijarán un plan de trabajo para investigar sobre los temas relacionados
con el caso en el que se distribuirán las distintas líneas de investigación entre los diferentes
componentes del grupo.

b) Segunda Sesión: Tutoría.

Los alumnos se reunirán a debatir el resultado de sus investigaciones a fin de que, a través
de la discusión, se establezcan las conclusiones preliminares a las que han llegado. El
profesor actuará como tutor, debiendo administrar y encausar el debate y pudiendo resolver
las dudas metodológicas que se presenten.

c) Tercera Sesión y siguientes: Presentación de conclusiones y debate ampliado.

El relator nombrado por cada grupo expondrá las conclusiones a las que ha llegado el grupo
mediante la exposición oral de un informe final en 20 o 25 minutos. Posteriormente se
abrirá un debate ampliado en que los alumnos discutirán con el resto de sus compañeros
sobre la base de las conclusiones a las que han arribado durante el desarrollo de todo el
taller en relación con la línea temática elegida.

También podría gustarte