Está en la página 1de 14

TEMA 6 LA UE Y EL FENOMENO DE LA INTEGRACIÓN SUPRANACIONAL.

CSF Curso 2016/17

6.1. LA UE Y EL FENÓMENO DE LA INTEGRACIÓN SUPRANACIONAL.

6.2. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA UE.

6.3. INTRODUCIÓN AL SISTEMA DE FUENTES DELA UE.

6.4. LOS PRINCIPIOS DE PRIMACÍA Y EFECTO DIRECTO.

6.5. EL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO COMO ORDENAMIENTO


AUTONOMO: LA ARTICULACIÓN CON EL DERECHO INTERNO.

6.1. LA UE Y EL FENÓMENO DE LA INTEGRACIÓN SUPRANACIONAL.

La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre
vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y política de los
países europeos para lograr una paz duradera. Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica,
Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese periodo se caracteriza por la guerra fría
entre el este y el oeste. Las protestas contra el régimen comunista en Hungría son aplastadas por
los tanques soviéticos en 1956; al año siguiente, la Unión Soviética toma la delantera en la
carrera espacial al lanzar el Sputnik 1, primer satélite artificial. También en 1957 se firma el
Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o
«mercado común».

En los años 60 surge la «cultura joven», avivada por grupos musicales como los Beatles que
atraen a muchedumbres de adolescentes dondequiera que vayan, contribuyen a estimular una
revolución cultural y agrandan la brecha generacional. Es un buen momento para la economía,
favorecido, entre otras cosas, porque los países de la UE dejan de percibir derechos de aduana
por las transacciones comerciales entre sí. También acuerdan ejercer un control conjunto de la
producción alimentaria y, de este modo, se garantiza un abastecimiento suficiente que, incluso,
llega a desembocar pronto en el excedente de producción agrícola. Mayo de 1968 es recordado
por la revuelta estudiantil en París, y muchos cambios en la sociedad y los hábitos de vida se
relacionan con la llamada «generación del 68».

El 1 de enero de 1973 Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran a formar parte de la Unión
Europea, con lo que el número de Estados miembros aumenta a nueve. La guerra árabe-israelí
de octubre de 1973, breve pero brutal, da lugar a una crisis de la energía y a problemas
económicos en Europa. Con el derrocamiento del régimen de Salazar en Portugal en 1974 y la
muerte del general Franco en España en 1975 desaparecen las últimas dictaduras «de derechas»
de Europa. La política regional de la UE empieza a transferir grandes cantidades para crear

1
empleo e infraestructuras en las zonas más pobres. El Parlamento Europeo aumenta su
influencia en los asuntos de la UE y, en 1979, es elegido por vez primera por sufragio universal.

El sindicato polaco Solidarność y su dirigente, Lech Walesa, se hacen famosos en Europa y en


todo el mundo tras las huelgas de los astilleros de Gdansk en verano de 1980. En 1981 Grecia
pasa a ser el décimo miembro de la UE, y, cinco años más tarde, se suman España y Portugal.
En 1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un amplio programa
de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías a través de las
fronteras de la UE, y que da origen, por ello, al «mercado único». El 9 de noviembre de 1989 se
produce un vuelco político importante cuando se derriba el muro de Berlín y, por primera vez en
28 años, se abre la frontera entre las dos Alemanias, que se reúnen pronto en un solo país.

Con la caída del comunismo en Europa central y oriental los europeos se sienten más próximos.
En 1993 culmina la creación del mercado único con las «cuatro libertades» de circulación:
mercancías, servicios, personas y capitales. La década de los noventa es también la de dos
Tratados: el de Maastricht, de la Unión Europea, de 1993, y el de Amsterdam de 1999. Los
ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación conjunta en
asuntos de seguridad y defensa. En 1995 ingresan en la UE tres países más, Austria, Finlandia y
Suecia. Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, permiten
gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte en las fronteras. Millones
de jóvenes estudian en otros países con ayuda de la UE. La comunicación se hace más fácil a
medida que se extiende el uso del teléfono móvil y de Internet.

El euro es la nueva moneda de muchos europeos. El 11 de septiembre de 2001 pasa a simbolizar


la guerra contra el terrorismo después de que unos aviones secuestrados se hagan estrellar contra
edificios de Nueva York y Washington. Los países de la UE empiezan a colaborar mucho más
estrechamente contra la delincuencia. Las divisiones políticas entre la Europa del este y del
oeste se dan por zanjadas definitivamente cuando en 2004 diez nuevos países ingresan en la UE,
seguidos de otros dos en 2007. En septiembre de 2008 una crisis financiera sacude la economía
mundial, haciendo que se estreche la cooperación económica entre los países miembros de la
UE. El Tratado de Lisboa, que aporta a la UE instituciones modernas y métodos de trabajo más
eficientes, es ratificado por todos los países de la UE antes de entrar en vigor el 1 de diciembre
de 2009.

La nueva década arranca con una grave crisis económica, pero también con la esperanza de que
las inversiones en nuevas tecnologías ecológicas, más respetuosas con el clima, junto con una
cooperación europea más estrecha, produzcan crecimiento y bienestar duraderos.

6.2. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA UE.

Parlamento Europeo

Elegidos directamente por los votantes de la UE cada cinco años, los diputados al Parlamento
Europeo representan a los ciudadanos. El Parlamento es una de las principales instituciones
legisladoras de la UE junto con el Consejo de la Unión Europea.

2
Las funciones principales del Parlamento Europeo son tres:

 Debatir y aprobar, junto con el Consejo, la legislación de la UE


 Someter a control a otras instituciones de la UE, en especial a la Comisión, para
garantizar su funcionamiento democrático
 Debatir y adoptar, junto con el Consejo, el presupuesto de la UE.

Aprobar la legislación de la UE

En muchos ámbitos, como la protección de los consumidores y el medio ambiente, el


Parlamento y el Consejo (en representación de los gobiernos nacionales) trabajan juntos para
decidir el contenido de la legislación de la UE y adoptarla oficialmente. Este proceso se
denomina "procedimiento legislativo ordinario" (antes denominado "codecisión").

Con el Tratado de Lisboa ha aumentado el número de ámbitos de actuación regulados por el


nuevo procedimiento legislativo ordinario, lo que da al Parlamento más poder para influir en el
contenido de la legislación relativa a aspectos como la agricultura, la política energética, la
inmigración y los fondos de la UE.

Además, se requiere la aprobación del Parlamento para determinadas decisiones importantes,


como permitir que nuevos países entren a formar parte de la UE.

Control democrático

El Parlamento ejerce su influencia en otras instituciones europeas de varios modos.

Cuando se nombra una nueva Comisión, sus 28 miembros, uno de cada país de la UE, no
pueden tomar posesión de su cargo hasta que el Parlamento les haya dado el visto bueno. Si los
diputados al Parlamento Europeo no están de acuerdo con el nombramiento de uno de los
miembros (comisarios), pueden rechazar a la Comisión en pleno.

El Parlamento también puede obligar a la Comisión a dimitir durante su mandato. Esto es lo que
se denomina una “moción de censura”.

El Parlamento supervisa la labor de la Comisión mediante el examen de los informes que esta
elabora y las preguntas a los comisarios. Sus comisiones desempeñan aquí un papel importante.

Los diputados al Parlamento Europeo examinan las peticiones de los ciudadanos y pueden crear
comisiones de investigación.

Cuando los dirigentes nacionales se reúnen en las cumbres del Consejo Europeo, el Parlamento
da su opinión sobre los temas que se van a tratar.

Supervisión del presupuesto

El Parlamento adopta el presupuesto anual de la UE junto con el Consejo de la Unión Europea.

3
El Parlamento cuenta con una comisión que examina la manera en que se ha gastado el
presupuesto y que, cada año, aprueba la gestión del presupuesto del año anterior por parte de la
Comisión.

Composición

El número de diputados al Parlamento Europeo con los que cuenta cada país es, en líneas
generales, proporcional a su población. El Tratado de Lisboa establece que ningún país puede
tener menos de 6 diputados ni más de 96.

Los diputados al Parlamento Europeo se agrupan por afinidades políticas, no por


nacionalidades.

Sede

La labor del Parlamento Europeo se desarrolla en tres sedes: Bruselas (Bélgica), Luxemburgo y
Estrasburgo (Francia).

En Luxemburgo se encuentran las oficinas administrativas (la "Secretaría General").

Las reuniones del Parlamento en pleno ("sesiones plenarias") tienen lugar en Estrasburgo y
Bruselas. Las reuniones de las comisiones también se celebran en Bruselas.

El poder legislativo

El procedimiento legislativo ordinario

El procedimiento legislativo ordinario da el mismo peso al Parlamento y al Consejo en muy


diversos ámbitos (por ejemplo, gobernanza económica, inmigración, energía, transporte, medio
ambiente o protección del consumidor). La gran mayoría de las leyes europeas son adoptadas
conjuntamente por el Parlamento Europeo y el Consejo.

El procedimiento de codecisión fue introducido en 1992 por el Tratado de Maastricht; en 1999,


con el Tratado de Ámsterdam, fue ampliado y ajustado para aumentar su eficacia. Con el
Tratado de Lisboa que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009, este procedimiento, que pasa a
llamarse procedimiento legislativo ordinario, se convierte en el principal procedimiento
legislativo del sistema decisorio de la UE

 Procedimiento de consulta
 Aprobación
 Otros procedimientos legislativos
 Procedimiento de iniciativa

En virtud del artículo 289 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), la
consulta es un procedimiento legislativo especial por el que se solicita el dictamen del
Parlamento sobre una propuesta legislativa antes de que el Consejo la adopte.

4
El Parlamento Europeo puede aprobar o rechazar la propuesta legislativa o proponer enmiendas
a la misma. El Consejo no está jurídicamente obligado a seguir el dictamen emitido por el
Parlamento, pero, de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, no puede adoptar la
decisión si no dispone de dicho dictamen.

Al principio, el Tratado de Roma de 1957 otorgaba al Parlamento un papel consultivo en el


proceso legislativo; la Comisión proponía la legislación y el Consejo la adoptaba.

El Acta Única Europea de 1986 y los Tratados de Maastricht, Ámsterdam, Niza y Lisboa
ampliaron sucesivamente las prerrogativas del Parlamento Europeo, que actualmente puede
colegislar en pie de igualdad con el Consejo en una amplia mayoría de ámbitos (véase el
procedimiento legislativo ordinario), con lo que la consulta se ha convertido en un
procedimiento legislativo especial (o incluso en un procedimiento no legislativo) empleado en
un número limitado de casos.

Este procedimiento se aplica ahora a un número limitado de ámbitos legislativos, como las
exenciones del mercado interior y el Derecho de competencia. Como procedimiento no
legislativo, se exige también la consulta para la aprobación de acuerdos internacionales en el
marco de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).

Dentro de una Comisión Parlamentaria, un diputado redacta un informe sobre una propuesta de
texto legislativo presentado por la Comisión, que ostenta el monopolio de la iniciativa
normativa. La comisión parlamentaria vota el informe y, si procede, lo enmienda. Cuando el
texto sea reformado y votado en sesión plenaria, el Parlamento habrá establecido de esta manera
su posición. El proceso se renovará una o varias veces, según el tipo de procedimiento y según
se haya alcanzado o no un acuerdo con el Consejo.

Para la adopción de actos legislativos se distingue entre el procedimiento legislativo ordinario


(la codecisión), que pone al Parlamento en pie de igualdad con el Consejo, y los procedimientos
legislativos especiales, que se aplican únicamente en casos muy determinados en los que el
Parlamento desempeña un papel meramente consultivo.

Conviene subrayar que, en efecto, para determinados asuntos (como la fiscalidad), el


Parlamento Europeo sólo emite un dictamen consultivo; se habla entonces de procedimiento de
consulta. En algunos casos, el Tratado prevé que la consulta sea obligatoria, puesto que el
fundamento jurídico lo impone y la propuesta sólo puede adquirir fuerza de ley después de que
el Parlamento emita su dictamen. En tales casos, el Consejo no está facultado para adoptar una
decisión en solitario.

El Parlamento tiene un poder de iniciativa política

Puede pedir a la Comisión que presente propuestas de legislación al Consejo. Participa de


manera efectiva en la elaboración de los textos legislativos, ya que examina el programa de
trabajo anual de la Comisión e indica qué actos resultarían oportunos.

Derecho de la UE

Cómo se toman las decisiones en la UE

5
El principal método de toma de decisiones en la UE se conoce como procedimiento legislativo
ordinario (antes denominado “codecisión”). En virtud de este procedimiento, el Parlamento
Europeo, elegido directamente, debe aprobar la legislación de la UE junto con el Consejo,
formado por los gobiernos de los 28 países miembros. La Comisión elabora y aplica la
legislación europea.

Tratados de la UE

La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho. Esto significa que todas las acciones que
emprende se basan en los tratados, que han sido aprobados voluntaria y democráticamente por
todos sus países miembros.

El Tratado de Lisboa amplía los ámbitos en que se utiliza el procedimiento legislativo ordinario.
El Parlamento Europeo también tiene más capacidad de bloquear una propuesta si no está de
acuerdo con el Consejo.

Reglamentos, directivas y otros actos legislativos

Los objetivos de los Tratados de la UE se materializan mediante varios tipos de actos


legislativos. Entre estos actos legislativos se incluyen los reglamentos, las directivas, las
recomendaciones y los dictámenes. Algunos son vinculantes y otros no. Algunos se aplican a
todos los países de la UE y otros sólo a unos pocos.

Aplicación del Derecho de la UE

Los derechos y obligaciones previstos en la legislación europea no sólo incumben a los Estados
miembros: algunas normas se aplican directamente a los ciudadanos y las empresas. El Derecho
europeo forma parte integrante del ordenamiento jurídico de los Estados miembros, que son los
primeros responsables de transponerlo y aplicarlo correctamente. Por tanto, todo ciudadano
tiene derecho a exigir a las autoridades de cualquier país miembro que observen correctamente
sus derechos europeos.

Legislación y jurisprudencia

La legislación de la UE adopta la forma de:

 Tratados constitutivos de la Unión Europea y que regulan su funcionamiento.


 Reglamentos, directivas y decisiones de la UE, con efecto directo o indirecto en los
Estados miembros.

La jurisprudencia de la UE se compone de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión


Europea, que interpreta la legislación de la UE.

Consejo de la Unión Europea

También conocido informalmente como Consejo de la UE, es el foro donde se reúnen los
ministros de los países de la UE para adoptar la legislación y coordinar políticas.

6
No debe confundirse con:

 El Consejo Europeo: es otra institución de la UE en la que sus dirigentes se reúnen unas


cuatro veces al año para debatir las prioridades políticas de la UE.
 El Consejo de Europa: no es un organismo de la UE.

Competencias:

1. Aprueba la legislación de la UE.


2. Coordina las diversas políticas económicas de los países de la UE.
3. Firma acuerdos entre la UE y otros países.
4. Aprueba el presupuesto anual de la UE.
5. Desarrolla las políticas exterior y de defensa de la UE.
6. Coordina la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros.

1. Aprobación de la legislación de la UE

El Consejo y el Parlamento comparten la decisión definitiva sobre la legislación de la UE


propuesta por la Comisión.

2. Coordinación de las políticas económicas

Los países de la UE han decidido que quieren una política económica global para Europa,
coordinada por los Ministros de Economía y Hacienda de los distintos países.

Otro objetivo es crear más empleo y mejorar los sistemas de educación, sanidad y bienestar.
Aunque cada país es responsable de su propia política, se pueden acordar objetivos comunes y
aprender de la experiencia de los demás.

3. Firma de acuerdos internacionales

El Consejo firma acuerdos en nombre de la UE sobre temas tan diversos como medio ambiente,
comercio, desarrollo, productos textiles, pesca, ciencia, tecnología o transporte.

4. Aprobación del presupuesto de la UE

El Consejo y el Parlamento deciden conjuntamente el dinero que la UE puede gastar cada año.

5. Política exterior y de defensa

Los gobiernos nacionales son independientes en estos ámbitos, pero colaboran en el desarrollo
de la llamada Política Exterior y de Seguridad Común. El Consejo es el foro principal de esta
cooperación.

La UE no posee un ejército propio pero, para responder más rápidamente a los conflictos
internacionales y las catástrofes naturales, algunos países miembros envían tropas que participan
en una fuerza de acción rápida, cuya función se limita a la ayuda humanitaria, el rescate y el
mantenimiento de la paz.

7
6. Justicia

Los ciudadanos de la UE deben tener igualdad de acceso a la justicia en cualquier lugar de la


UE. En el Consejo, los Ministros de Justicia procuran garantizar que las sentencias
pronunciadas en un país de la UE —en casos de divorcio, por ejemplo— se reconozcan en todos
los demás.

Los Ministros de Justicia y de Interior coordinan la vigilancia de las fronteras exteriores de la


UE y la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada internacional.

Los miembros del Consejo.

No hay miembros como tales. En cada reunión del Consejo, cada país envía al Ministro
correspondiente al ámbito del que se debate: por ejemplo, el Ministro de Medio Ambiente si la
reunión trata de ese tema. Esa reunión se llama entonces "Consejo de Medio Ambiente".

El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores tiene un Presidente permanente, el Alto


Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE.

Las demás reuniones del Consejo las preside el Ministro correspondiente del país que en ese
momento ostente la Presidencia rotatoria de la UE.

Por ejemplo, en el periodo de Presidencia de España, cualquier reunión del Consejo de Medio
Ambiente estará presidida por el Ministro de Medio Ambiente español.

Votaciones

Por regla general, las decisiones del Consejo de la UE se adoptan por mayoría cualificada.
Cuanto mayor es la población de un país, más votos tiene, pero de hecho los números están
ponderados en favor de los países con menor población.

 Alemania, Francia, Italia y Reino Unido: 29 votos


 España y Polonia: 27
 Rumanía: 14
 Países Bajos: 13
 Bélgica, República Checa, Grecia, Hungría y Portugal: 12
 Austria, Bulgaria y Suecia: 10
 Croacia, Dinamarca, Irlanda, Lituania, Eslovaquia y Finlandia: 7
 Chipre, Estonia, Letonia, Luxemburgo y Eslovenia: 4
 Malta: 3

TOTAL: 352

En las votaciones del Consejo rige la "mayoría cualificada", que se alcanza cuando:

 una mayoría (a veces incluso dos tercios) de los 28 países de la UE votan a favor
 se emiten como mínimo 260 votos de los 352 posibles.

8
Además, un país miembro puede solicitar que se compruebe si la mayoría representa como
mínimo al 62% de la población total. De no ser así, la propuesta no puede adoptarse.

En las votaciones referentes a temas sensibles, como seguridad, asuntos exteriores o impuestos,
las decisiones del Consejo tienen que adoptarse por unanimidad. Esto significa que un solo país
puede vetar una decisión.

A partir de 2014 se ha implantado un sistema conocido como "doble mayoría".

Para que una propuesta se apruebe, necesitará el apoyo de dos tipos de mayoría: una mayoría de
países (por lo menos 15) y una mayoría de la población total de la UE (los países a favor
deberán representar como mínimo al 65% de la población de la UE).

Comisión Europea

La Comisión Europea es una de las principales instituciones de la Unión Europea. Representa y


defiende los intereses del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislación europea y
gestiona la labor cotidiana de poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos.

Composición

Los 28 Comisarios, uno por cada país de la UE, representan el liderazgo político de la Comisión
durante su mandato de cinco años. El Presidente atribuye a cada Comisario competencias en
ámbitos de actuación específicos.

El Presidente es elegido por el Consejo Europeo, que también designa a los demás Comisarios
de común acuerdo con el Presidente nombrado.

El nombramiento de todos los Comisarios, incluido el Presidente, está sometido a la aprobación


del Parlamento Europeo. En el desempeño de su cargo deben rendir cuentas al Parlamento, que
es el único órgano que puede disolver la Comisión.

De la gestión diaria de la Comisión se ocupa su personal, compuesto por administradores,


abogados, economistas, traductores, intérpretes, asistentes, etc., y organizado en departamentos
denominados Direcciones Generales (DG).

El término "Comisión" puede emplearse para referirse a los 28 Comisarios, al personal


permanente o a la institución en su conjunto.

Finalidad

La Comisión representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, y supervisa y aplica las
políticas de la UE cuando:

1. Propone nueva legislación al Parlamento y al Consejo


2. Gestiona el presupuesto de la UE y asigna los fondos
3. Hace cumplir la legislación de la UE (junto con el Tribunal de Justicia)

9
4. Representa a la UE en la escena internacional, por ejemplo, negociando acuerdos entre
la UE y otros países.

1. Proponer nueva legislación

La Comisión tiene el "derecho de iniciativa", es decir que puede proponer nueva legislación
para proteger los intereses de la UE y sus ciudadanos. Pero solo interviene en aquellas
cuestiones que no pueden tratarse de manera eficaz a nivel nacional, regional o local (principio
de subsidiariedad).

Cuando la Comisión propone legislación, trata de atender al mayor número posible de intereses.
Para resolver las cuestiones técnicas, consulta a expertos, constituidos en diversos comités y
grupos de trabajo. También organiza consultas públicas.

Los departamentos de la Comisión elaboran proyectos de la nueva legislación que proponen. Si


al menos 14 de los 28 Comisarios están de acuerdo con un proyecto dado, este se envía al
Consejo y al Parlamento. Tras debatirlo y modificarlo, deciden entonces si quieren adoptarlo
como legislación.

2. Gestionar el presupuesto de la UE y asignar los fondos

Junto con el Consejo y el Parlamento, la Comisión establece las prioridades generales de gasto a
largo plazo para la Unión en lo que se denomina el "marco financiero" de la UE. También
elabora el presupuesto anual, que se somete a la aprobación del Parlamento y el Consejo, y
supervisa el uso dado a los fondos de la UE, por ejemplo, por parte de las agencias y las
autoridades nacionales y regionales. La gestión del presupuesto por parte de la Comisión se
somete al escrutinio del Tribunal de Cuentas.

La Comisión gestiona los fondos que se destinan a las políticas (por ejemplo, las de agricultura
y desarrollo rural) y los programas de la UE, como "Erasmus" (intercambios de estudiantes).

3. Hacer cumplir la legislación europea

Como "guardiana de los Tratados", la Comisión comprueba que todos los países miembros
aplican la legislación de la UE correctamente.

Si considera que un gobierno nacional no está aplicándola, como primera medida envía una
carta oficial pidiendo que se corrija el problema. En última instancia, la Comisión remite la
cuestión al Tribunal de Justicia, que puede imponer multas y cuyas decisiones son vinculantes
para los países y las instituciones de la UE.

4. Representar a la UE en la escena internacional

La Comisión habla en nombre de todos los países de la UE en organismos internacionales como


la Organización Mundial del Comercio.

También negocia acuerdos internacionales para la UE, como el Acuerdo de Cotonou (sobre
ayuda y comercio entre la UE y los países en desarrollo de África, el Caribe y el Pacífico).

10
Sede

La sede de la Comisión está repartida entre Bruselas y Luxemburgo. La Comisión cuenta,


además, con oficinas (representaciones) en todos los países de la UE y con delegaciones en
capitales de todo el mundo.

Consejo Europeo

Las reuniones del Consejo Europeo son esencialmente cumbres en las que los dirigentes de la
UE se reúnen para decidir sobre prioridades políticas generales e iniciativas de gran calado.
Normalmente suele haber cuatro reuniones al año, presididas por un presidente permanente.

Su función es doble: fijar el rumbo y las prioridades políticas generales de la UE y tratar las
cuestiones complejas o sensibles que no puedan ser resueltas en el nivel inferior de la
cooperación intergubernamental.

A pesar de su peso a la hora de dictar la agenda política de la UE, no tiene competencias para
aprobar legislación.

El Consejo Europeo reúne a los jefes de Estado o de Gobierno de cada país de la UE, al
presidente de la Comisión y al presidente del Consejo Europeo, que es quien preside las
reuniones. En él también participa el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad

Se reúne en cumbres trimestrales, aunque su presidente puede convocar una reunión especial
si es necesario. Normalmente en Bruselas.

El Consejo Europeo decide por consenso, salvo que los Tratados determinen otra cosa. En
algunos casos adopta decisiones por unanimidad o por mayoría cualificada dependiendo de lo
que establezca al respecto el Tratado.

Los presidentes del Consejo Europeo y la Comisión y el alto representante de la Unión para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad no emiten su voto.

El Consejo Europeo comenzó a funcionar de manera informal en 1974 como foro de debate
entre los dirigentes de la UE. Rápidamente evolucionó hasta convertirse en el órgano que fijaba
los objetivos y las prioridades para el conjunto de países miembros.

En 1992 quedó constituido formalmente y, en 2009, pasó a ser una de las siete instituciones
oficiales de la UE.

Otras instituciones de la UE

Otras dos instituciones desempeñan funciones de gran importancia:

 el Tribunal de Justicia vela por el cumplimiento de la legislación europea

11
 el Tribunal de Cuentas controla la financiación de las actividades de la UE.

Los poderes y responsabilidades de todas estas instituciones se establecen en los Tratados, que
constituyen la base de todas las actividades de la UE. Los Tratados también establecen las
normas y los procedimientos que deben seguir las instituciones de la UE. Son acordados por los
Jefes de Estado o de Gobierno de todos los países de la UE y ratificados por sus Parlamentos.

La UE cuenta, además, con otras instituciones y organismos interinstitucionales que


desempeñan funciones especializadas:

 Banco Central Europeo es responsable de la política monetaria europea


 Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) asiste a la Alta Representante de la Unión
para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que preside el Consejo de Asuntos
Exteriores y dirige la Política Exterior y de Seguridad Común, al tiempo que garantiza
la coherencia y la coordinación de la acción exterior de la UE.
 Comité Económico y Social Europeo representa a la sociedad civil, la patronal y los
asalariados
 Comité de las Regiones representa a las autoridades regionales y locales
 Banco Europeo de Inversiones financia proyectos de inversión de la UE y ayuda a las
pequeñas empresas a través del Fondo Europeo de Inversiones
 Defensor del Pueblo Europeo investiga las denuncias relativas a una mala gestión por
parte de las instituciones y los organismos de la UE

6.3. INTRODUCIÓN AL SISTEMA DE FUENTES DELA UE.

Hay que comenzar por precisar que la determinación de las competencias de la Unión se
rige por el principio de atribución. El ejercicio de las competencias de la Unión se rige
por los principios de subsidiariedad y proporcionalidad.
Principio de atribución: la Unión actúa dentro de los límites de las competencias que le
atribuyen los Estados miembros en los Tratados para lograr los objetivos que éstos
determinan. Toda competencia no atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a los
Estados miembros.
Principio de subsidiariedad: en los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la
Unión intervendrá sólo en caso de que los objetivos de la acción pretendida no puedan
ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros, ni a nivel central ni a
nivel regional y local, sino que puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensión o a los
efectos de la acción pretendida, a escala de la Unión.
Principio de subsidiariedad: sirve para determinar el nivel de intervención más pertinente
en los ámbitos de las competencias compartidas entre la UE y los Estados miembros. Se
puede tratar de una acción a escala europea, nacional o local. En cualquier caso, la UE
solo puede intervenir cuando su actuación sea más eficaz que la de los Estados
miembros.

12
El principio de proporcionalidad: el contenido y la forma de la acción de la Unión no
excederán de lo necesario para alcanzar los objetivos de los Tratados.
En cuanto a las fuentes formales o de manifestación o exteriorización, podemos agruparlas en dos
grupos: el derecho originario y el derecho derivado.

El ordenamiento jurídico de la UE está compuesto por un conjunto de Tratados internacionales


que conocemos como derecho originario y por todo un conjunto de normas jurídicas dictadas
por las instituciones europeas que conocemos como derecho derivado.

El derecho originario de la UE en vigor está integrado por la versión consolidada del Tratado de
la Unión Europea (TUE), adoptado en Maastricht en 1992 y reformado por los Tratados de
Ámsterdam y de Niza. Además del TUE, el derecho originario es vigor está integrado por las
versiones consolidadas del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (TCE) y del Tratado
Constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica tras las sucesivas reformas
introducidas, entre otros, por el Acta Única Europea, el Tratado de Maastricht, el Tratado de
Ámsterdam, el tratado de Niza y finalmente el Tratado de Lisboa; el primer Tratado
Constitutivo, el de la CECA, expiró el 23 de julio del 2002, por lo que ya no forma parte del
ordenamiento comunitario.

Las normas jurídicas derivadas aprobadas por las instituciones comunitarias son: los
reglamentos, las directivas, las decisiones, las recomendaciones y los dictámenes.

Los reglamentos tendrán un alcance general. Serán obligatorios en todos sus elementos y
directamente aplicables en cada Estado miembro.

La directiva obliga a los Estados miembros destinatarios de la misma en cuanto al resultado que
deben conseguirse, por eso se definen también como obligaciones de resultado. Dejan a las
autoridades nacionales la elección de la forma y los medios para conseguir los objetivos fijados.

Las decisiones serán obligatorias en todos sus elementos para todos sus destinatarios.

Las recomendaciones y los dictámenes no serán vinculantes.

6.4. LOS PRINCIPIOS DE PRIMACÍA Y EFECTO DIRECTO.

Las relaciones entre el ordenamiento jurídico comunitario y el ordenamiento de los Estados


miembros está regido por la aplicación de los principios de primacía y efecto directo. Además,
existe el principio de subsidiaridad que afecta al ejercicio de las competencias compartidas entre
las instituciones de la Unión y los Estados miembros.

El principio de efecto directo implica que las normas jurídicas comunitarias, especialmente los
Tratados Constitutivos, los reglamentos y las directivas, generan derechos y obligaciones
inmediatamente aplicables en cada uno de los Estados miembros. Todas las autoridades públicas
nacionales están obligadas a hacer cumplir el ordenamiento comunitario.

13
El principio de primacía determina que ante un conflicto entre una norma jurídica comunitaria y
una norma jurídica estatal dictada en el ejercicio de una competencia que ha sido delegada a
favor de las Comunidades, será aplicada preferentemente la norma jurídica comunitaria.

En el caso de que las instituciones comunitarias compartan el ejercicio de determinada


competencia con los Estados miembros, aquéllas la ejercerán sólo en la medida en que los
objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados
miembros, y por consiguiente puedan lograse mejor a nivel comunitario (principio de
subsidiaridad).

6.5. EL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO COMO ORDENAMIENTO


AUTONOMO: LA ARTICULACIÓN CON EL DERECHO INTERNO.

¿Qué ocurriría en el caso de un hipotético conflicto entre la norma comunitaria y la Constitución


española? La CE es la cúspide de nuestro ordenamiento jurídico, en cambio, el ordenamiento
comunitario, desde el punto de vista constitucional, no deja de ser un derecho de carácter
derivado que nace gracias al art. 93 CE.

Para este conflicto nuestro TC interpreta en su Decisión de 1 de julio de 1992 que la CE debe
prevalecer sobre el Derecho comunitario, sobre todo si tenemos en cuenta que nuestra
Constitución reúne una serie de derechos fundamentales que no pueden ser vulnerados bajo
ninguna circunstancia.

En virtud del principio de autonomía institucional la ejecución de las normas comunitarias en


los Estados miembros es una cuestión de derecho interno, habrá que acudir a las normas
constitucionales de distribución de competencias y a los estatutos de autonomía para determinar
que institución, nacional o autonómica, será competente para ejecutar la norma comunitaria.

14

También podría gustarte