Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN RECURSOS HUMANOS Y GESTIÓN DE LA


PRODUCTIVIDAD

Capitulo II

“La Economía Panameña”

PROFESOR:

Bosquez, Patricio

INTEGRANTES:

 Cossio, Keysi 8-894-306


 González, Melanie 8-881-79
 Jaén, Pablo 8-898-873
 Papadópulos, Omar 8-898-1763
 Patiño, Victoria 8-910-944

1RH241

2018
INTRODUCCIÓN

La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las


principales actividades se encuentran servicios financieros, turísticos y logísticos,
los cuales representan el 75 % del PIB.

La economía panameña es la décima tercera economía de América Latina en


términos de PIB nominal, (después de Costa Rica y antes que Bolivia) y la décima
primera en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo
(PPA) (después de Guatemala y antes que Costa Rica). Panamá posee una
renta per cápita de USD 11 849 nominales y USD 20 512 PPA.

Desde 2003 hasta 2009 el PIB se duplicó, propiciado por una alta inversión
externa e interna, el turismo y la industria logística. Según el Banco Mundial,
el FMI y la ONU el país tiene el ingreso por cápital más alto de América Central, el
cual es de unos 13 090 dólares; es además el mayor exportador e importador a
nivel regional según la CEPAL.9El PIB ha crecido de forma sostenida durante más
de veinte años seguidos (1989). El país está clasificado en la categoría de «grado
de inversión» por parte de las empresas calificadoras de riesgo: Standard and
poors, Moody's y Fitch Ratings.

En 2016, Panamá es el décimo país con mayor desigualdad del mundo.


Índice

1. Conformación y Evaluación de la Economía Panameña.............................................4


1.1 Periodo Colonial............................................................................................................4
1.2 Periodo Colombiano.....................................................................................................4
1.3 Periodo Republicano....................................................................................................6
1.4 Evolución reciente.........................................................................................................6
2. El comportamiento sectorial y sus problemas..............................................................8
2.1 Diagnóstico del sector primario................................................................................9
2.2 Tendencia y usos de la tierra....................................................................................10
2.3 El aspecto tecnológico y la productividad............................................................11
2.4 El factor humano y sus componentes....................................................................13
2.5 Financiamiento.............................................................................................................13
2.6 Aporte al PIB / Principales Rubros..........................................................................14
3. El sector secundario...........................................................................................................18
3.1 Evolucion del sector (Diagnostico).........................................................................21
3.2 Estructura de la Industria..........................................................................................23
3.3 Tecnología / Productividad........................................................................................24
3.4 Factor Humano / Empleo...........................................................................................24
3.5 Principales bienes generados / importaciones / Exportaciones......................26
4. Sector Servicios...................................................................................................................27
4.1 Evolución del Sector...................................................................................................28
4.2 Principales actividades..............................................................................................30
4.3 Empleos Generados...................................................................................................35
4.4 Importaciones y Exportaciones...............................................................................36
4.5 Aporte al PIB.................................................................................................................37
1. Conformación y Evaluación de la Economía Panameña
1.1 Periodo Colonial
Estuvo basada en entrada de tierras también conocida como cabalgadas; ya que,
los españoles buscaban poblaciones indígenas con el fin de:

 Conseguir esclavos para las minas


 Riquezas como perlas y oro

Se practicó en Darién, Veraguas y Nata.

El historiador Ernesto Castillero Calvo afirma que una de las cabalgadas más
sangrientas fue la misión encomendada por Pedrarias Dávila a Gaspar Espinoza
(1515-1517), quien destruyó todo a su paso desde Darién hasta la actual
Veraguas. Una de las actividades importantes para la economía del Istmo era la
exportación de oro y perlas.

Entre los yacimientos más importantes de oro más ricos se encontraban los de:

 Darién
 Veraguas

Más tarde fueron importante las de:

 Espíritu santo de Cana en Darién


 Golfo de San Miguel

En esta época la ganadería tuvo mayor peso en la economía, se calculó la


existencia de 53600 reses. Las zonas más destacadas fueron:

 Los Santos
 Nata

Otra actividad que se destacó bastante fue la agricultura, cuyos primeros cultivos
fueron: maíz y arroz.

Los españoles emplearon mano de obra de los indígenas, quienes enseñaban


técnicas de cultivo de los europeos.

1.2 Periodo Colombiano


El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política
y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con
alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas
durante el siglo XIX.
Se creó una junta popular reunida en la Ciudad de Panamá el 18 de noviembre de
1840, para declarar la separación de Panamá de Colombia por tercera vez, bajo el
nombre del Estado del Istmo. Encabezado por el coronel Tomás Herrera, se
redacta la primera constitución panameña, se organiza la economía y las
instituciones políticas de la nación.

A la fecha de la Independencia de Panamá, la constitución de Cúcuta llevaba dos


meses y tres semanas de haber sido promulgada. Dicha carta magna no resultó
grata a los próceres y dirigentes de Panamá, que eran negociantes vinculados al
tránsito y al tráfico internacional. Anglófilos por razones mercantiles, profesaban el
liberalismo manchesteriano y eran, por tanto, partidarios del abstencionismo
estatal, del librecambio y de una economía esencialmente comercial. Creían que
al istmo le auguraba un gran futuro que se manifestaría tan pronto fuera construida
una vía férrea transístmica. Por eso los gestores panameños de la independencia
de España optaron por la unión al Estado Colombiano, pero bajo el entendimiento
de que, dentro de este, Panamá mantendría autonomía económica y política.
Aquel entendimiento no sería extensivo a los ideólogos de la central Bogotá, que
traería como consecuencia los movimientos panameños por la instauración del
federalismo y los innumerables intentos de separación de la Gran Colombia y sus
Estados sucesores

Han transcurrido 192 años de la independencia de Panamá de España; 82 años


después de dicha independencia, el istmo se separa de Colombia. En ambas, la
acción política expresaba también un interés económico local. Nunca hubo
altruismo por parte del patriciado istmeño, si es que por esto entendemos una
acción social que expresara los intereses de todos los sectores, especialmente de
los sectores populares. La acción política independentista como la separatista
estuvo mediada por el interés económico, y esta relación es tan vieja como los
vínculos entre las relaciones mercantiles y las estructuras de poder, tanto en
sociedades tradicionales como modernas. Ello solo ratifica aquella tesis de que ‘la
política es la expresión concentrada de la economía.

Los suelos del país, debido a su fertilidad, permitían sembrar una amplia gama de
cultivos, desde aquellos de clima templado hasta los de clima más cálido. Es por
ello que la principal actividad económica de los habitantes de la Gran Colombia
era la agricultura.

Los productos que se originaban en el país eran el cacao, caña de azúcar, café,
algodón, añil, tabaco, maíz, trigo, vainilla, dátiles, uvas pasas, frutos, hortalizas,
tintes, maderas, quinina y variadas plantas medicinales.

Los principales artículos de exportación eran el cacao, añil, tabaco, café y ganado,
siendo gran parte de ellos trasportados hacia Europa (principalmente Gran
Bretaña y Francia), Estados Unidos y Perú. Los de importación, manufacturas
tales como vinos, sedas, paños, telas, o productos de consumo como harina, pan,
sal, carne, jabón, sebo de ballena, velas, sales, muebles, etc.

1.3 Periodo Republicano


Este periodo estuvo lleno de muchos retos que Panamá como país debió afrontar;
puesto que, estuvo unido a dos grandes potencias lo cual ayudó a buscar anhelos
de libertad y de un gobierno democrático, bajo la libre expresión de la ciudadanía.

En este periodo cabe resaltar algunos acontecimientos que tuvieron importancia:

 El fallido golpe de estado 1904.


 En 1905 y 1906 se dan concordia entre partidos
 En 1907 se crea el Instituto Nacional
 En 1908 gana José Domingo de Obaldía
 Inicio de obras del canal
 Carta magna (13 de febrero). La constitución del país.
 Estabilización de un gobierno
 Creación de los órganos
 Estipulación de la duración de un periodo de gobernación

Los gobiernos de Manuel Amador Guerrero, José Domingo de Obaldía, Carlos


Mendoza y Pablo Arosemena, entre 1904 y 1912 favorecieron las obras públicas,
el sector educativo y la economía en Panamá mejorando de manera notable la
calidad de vida en ese entonces (1904-1908).

Durante los siguientes años, el país cae en una recesión económica y social,
cuando se sufre una contracción del PIB por dos años seguidos (1987), (1988).
Más tarde en mayo de 1989, por instrucciones del General Noriega son anulados
los resultados electorales para elecciones presidenciales, suspendiendo en
septiembre la constitución y asumiendo el control de la nación panameña en
calidad de jefe del gabinete de guerra, declarando a Panamá en estado de guerra
con EE. UU. El 20 de diciembre de 1989 el ejército de EE. UU. invadió Panamá,
capturando al general Noriega quien fue llevado ante los tribunales
estadounidenses acusado de narcotráfico, y marcando el fin de la dictadura militar
en Panamá.

1.4 Evolución reciente


Una vez declarada la Separación de Panamá de Colombia, el nuevo gobierno por
medio de su embajador plenipotenciario Philippe-Jean Bunau-Varilla, logra la firma
de un tratado para la construcción de un canal interoceánico por el istmo con el
gobierno de los Estados Unidos de América. El Tratado Hay-Bunau Varilla permitió
la construcción de la vía que había quedado inconclusa por el grupo francés de
Ferdinand de Lesseps y el gobierno de Colombia. La sorprendente obra de
ingeniería fue terminada en 1914 utilizando tecnología avanzada para la época
como motores eléctricos con sistemas de reducción para mover las compuertas de
las esclusas, sistemas de vías de ferrocarril para movilizar las toneladas de
material excavado y la construcción del lago Gatún, el lago artificial más grande
del mundo hasta esa época.

En 1948 se crea la Zona Libre de Colón como una institución autónoma del estado
panameño, por el Presidente Enrique A. Jiménez, a través de una zona franca que
aprovecha la posición geográfica, los recursos portuarios y el canal como paso de
rutas navieras mundiales. La firma del Tratado Remón-Eisenhower de 1955, entre
los presidentes José Antonio Remón Cantera de Panamá y Dwight David
Eisenhower de Estados Unidos, le otorga nuevas ventajas económicas y el pago
de arriendos a Panamá por el canal.

El Puente de las Américas, la estructura sobre el Canal de Panamá que une por
vía terrestre el istmo, es inaugurado el 12 de octubre de 1962.

El General Noriega fue acusado de narcotraficante, de corrupción y fraude


electoral de 1984 por el doctor Hugo Spadafora, quien fue asesinado, por su
segundo al mando Coronel Roberto Díaz Herrera, provocando protestas y
manifestaciones por parte de la población panameña, que fueron reprimidas
brutalmente por las Fuerzas de Defensa. Durante los siguientes años, el país cae
en una recesión económica y social, cuando el Índice de Desarrollo Humano pasa
de 0,769 en 1985 a 0,765 en 1990; se sufre una contracción del PIB por dos años
seguidos (1987: -1.8), (1988: -13.3). Más tarde en mayo de 1989, por
instrucciones del General Noriega son anulados los resultados electorales para
elecciones presidenciales, suspendiendo en septiembre la constitución y
asumiendo el control de la nación panameña en calidad de jefe del gabinete de
guerra, declarando a Panamá en estado de guerra con EE. UU.

La gestión de gobierno 1994 a 1999 se destacó por una reforma intensa del
Estado Panameño, empezada por Endara y continuada por Pérez Balladares.
Estas reformas abarcaban, entre varias, las privatizaciones de instituciones
prestadoras de servicios públicos (nacionalizadas por el mismo partido en la
década de los 60) de energía (IRHE) y telecomunicaciones (INTEL), las empresas
de juegos de azar, los puertos de Cristóbal y Manzanillo en la costa atlántica y de
Balboa en el pacífico, de la cementera estatal y del ferrocarril transístmico, entre
otros, un programa de ajuste económico y una reforma laboral que abarata el
proceso de despido de un trabajador en favor de los empleadores.
2. El comportamiento sectorial y sus problemas
Panamá está sufriendo una severa contracción económica. Factores como la
sequía, inundaciones, comercialización, recesión económica mundial, la caída de
los precios de nuestras principales exportaciones, la inestabilidad en el resto de
los países de Latinoamérica, que son nuestros principales socios y clientes
comerciales, escándalos de fraude de conocidas empresas panameñas, una
ambigua política económica, el potencial cierre de algunas transnacionales
instaladas en nuestro país, entre otros, son factores que se han unido para
desembocar en una crisis que, al parecer, no tiene final

El sector agropecuario panameño está subdesarrollado en comparación con lo


que debería ser. Todavía carga encima el peso de años de paternalismo y
abandono que caracterizaron, principalmente, los años de la dictadura, cuando se
pensaba que a través de subsidios todo se arreglaba. Hoy, la triste realidad es que
los productores panameños están sufriendo los embates de un mundo globalizado
donde se enfrentan con productores de otros países que, subsidiados o no, gozan
de mejor tecnología de producción que a su vez equivale a bajos costos.

Se debe enfocar la importancia del sector a través de la educación y la


capacitación dirigida a los productores, comerciantes y al consumidor,
promoviendo en las personas, la necesidad de consumir el producto nacional.

Las importaciones

La iniciativa de protagonistas del sector agropecuario, en busca de soluciones


rápidas para la escases de algunos productos, idearon una red de importaciones
no planificadas y con en la que nos sumergimos en grandes problemas del agro,
donde los productores, al momento de la cosecha, se encuentran que el país está
inundado de productos importados.

Los tratados internacionales han promovido la importación, pero no se ha dado la


transferencia de tecnología para que seamos competitivos, y todo esto se traduce
en una baja participación del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto a
partir del momento que intentamos integrarnos a la economía global.
Educación

Dentro de este escenario, la educación resulta ser el eje fundamental para que
haya desarrollo económico. En primera instancia, debe darse un desarrollo social
que tenga la capacidad de apropiarse de la tecnología necesaria. De manera que
necesitamos incentivar a los técnicos agropecuarios, que están a punto de
desaparecer; los que existen, están próximos a jubilarse y no estamos preparados
para que haya un relevo generacional en esta rama. Se están extinguiendo estos
profesionales.

El Ministerio de Educación tiene colegios a lo largo y ancho del país donde forman
bachilleres agropecuarios, les dan una formación básica, pero éstos requieren de
estudios superiores para tener una formación terminal que les permita insertarse
en el mercado laboral de forma competitiva.

En ausencia de esas oportunidades, los egresados de estos colegios terminan


emigrando de sus regiones en busca de un trabajo de cualquiera naturaleza,
frustrando esa vocación que tiene la gente del interior por el trabajo de campo.

La inversión que hace el Estado se pierde cuando estos jóvenes no encuentran


oportunidades de realizarse en el sector agropecuario.

2.1 Diagnóstico del sector primario


El sector agropecuario panameño, base primaria de la economía, viene
confrontando graves problemas en los últimos cinco años como ya habíamos
dicho anteriormente, debido a factores como la sequía, inundaciones,
comercialización y ausencia de políticas agrícolas que permitan a los productores
producir y vender sus cultivos a precios justos.

Podemos decir que se dispone de menos cantidad de tierras para fines


alimenticios en Panamá, ya que la comercialización de cultivos como el arroz,
cebolla, poroto, maíz, leche y carne ha disminuido como consecuencia de los
factores antes mencionados.
La importación de alimentos es un inconveniente, puesto que no hay una realidad
cónsona entre el Estado y los agricultores hasta el punto de que ha bajado la
cantidad productiva de rubros en nuestro país, ya que las importaciones se traen a
costos más bajos, y por ende, el precio del producto nacional cae.

El costo de los insumos no está en relación con el costo real de la venta de los
rubros en el mercado. Por lo que hay un gran número de productores que han
dejado esta actividad porque no les genera ganancia alguna.

Es importante comprometer a las diversas entidades gubernamentales como el


Instituto de Seguro Agropecuario, Banco de Desarrollo Agropecuario y Ministerio
de Desarrollo Agropecuario, entre otras, al momento que los productores realizan
sus siembras, cosechas y la búsqueda de mercados de estos; así asegura su
realidad.

Fenómenos climatológicos como, El Niño ha provocado una temporada seca más


fuerte que en años anteriores, por lo cual tenemos que buscar alternativas en la
producción agropecuaria. Ante esa realidad, el Gobierno está implementando una
serie de programas como la Ley de Granos y el Plan Sequía en la región de
Azuero.

Una posible solución a los problemas que aquejan al sector agropecuario y que
impulsaría nuestro desarrollo económico es la participación más agresiva del
Estado en el desarrollo de este sector.

2.2 Tenencia y usos de la tierra


La tenencia de la tierra surge con el objetivo entonces de darle un uso adecuado
al recurso natural (suelo). Esta es considerada una forma de regular los derechos,
el acceso y el control de la tierra para el beneficio mutuo de los usuarios de esta y
del estado.

2.3 El aspecto tecnológico y la productividad


Es de suma importancia, el Gobierno planifique estrategias y planes de acción
enfocados al desarrollo sostenible de estas actividades y destinar presupuestos de
inversión para introducir nuevas tecnologías que se manejan en otros países, que
ayuden a los productores a maximizar sus recursos y que las mismas puedan ser
de gran provecho para todas las áreas de este sector, sin duda, se puede hacer un
gran trabajo en estas áreas tan productivas y de gran valor como es nuestro sector
primario que tiene mucho que brindar.

Un reto importante para los gobiernos es el de satisfacer la demanda creciente de


alimentos suficientes y adecuados que se deriva del crecimiento demográfico y el
aumento de los ingresos, así como de los cambios en la dieta a la vez que
disminuye la disponibilidad y calidad de los recursos naturales. Otro elemento que
debe considerarse son los efectos del cambio climático en la producción agrícola y
los sistemas alimentarios y nutricionales, que incrementarán los riesgos de
inseguridad alimentaria especialmente para los productores que viven en entornos
marginales y para los hogares de pequeños productores de alimentos.

Para responder a este reto se requiere un mayor rendimiento y un aumento


general de la productividad en la producción alimentaria y agrícola en el contexto
de una agricultura más sostenible en lo social, lo económico y lo ambiental.
También es necesario centrar la atención en la calidad nutricional de los alimentos
y ampliar la cesta de productos alimenticios a través de una dieta más variada.

Las tecnologías actualizadas, la mejora de las plantas y el ganado, y el


perfeccionamiento de las prácticas de gestión de los suelos y el agua no sólo
combaten la inseguridad alimentaria, sino que son importantes para lograr
prácticas de agricultura sostenible fundamentales para mantener un equilibrio
apropiado entre la conservación y el uso de todos los recursos necesarios para la
producción de cultivos y la cría de ganado.

El crecimiento poblacional y el mejoramiento del nivel de vida de la población


conllevan a una demanda creciente de alimentos y al aumento de la producción
agrícola y pecuaria.

En las últimas décadas la satisfacción de esta demanda ha sido posible gracias a


una expansión constante de la frontera de producción agrícola y a una elevación
de la productividad por hectárea con alto costo ecológico ante la ampliación de
superficies de cultivo que han ocasionado deforestación de grandes extensiones
de bosque, erosión y disminución de la fertilidad de los suelos, afectando el
drenaje, e inclusive han rellenado humedales ocasionando una pérdida irreparable
de la biodiversidad.

Ante esta situación se han aplicado avances tecnológicos a la actividad agrícola


como el control de plagas y enfermedades de los cultivos, el suministro de
nutrientes específicos al suelo, cultivos con semillas mejoradas, nuevas especies
modificadas genéticamente y la mecanización.

Sin embargo, se plantean dudas sobre la sustentabilidad de los procesos agrícolas


tal como se han manejado hasta ahora, lo cual se sustenta por la dependencia de
los fertilizantes químicos, pesticidas y herbicidas, la destrucción de los hábitats
naturales, la contaminación ambiental y los riesgos a la salud de la población.

Ante esto cabe plantear alternativas sustentables como la agricultura orgánica, la


agroecología, agricultura sostenible, plasticultura y tecnologías limpias como una
forma de mantener el equilibrio ecológico y la productividad de las zonas de
producción agrícola.
2.4 El factor humano y sus componentes
Factores que pueden condicionar el desarrollo del sector primario

A. Crecimiento de la población.
El aumento de una población hacía necesario producir más alimentos, y
provocaba la extensión del espacio agrario.

B. Nivel técnico y tecnológico.


Gracias a ellas, los agricultores pusieron en cultivo nuevas tierras y aumentaron
los rendimientos agrícolas. Ahora se usan
nuevas maquinarias y otras técnicas especializadas para mejor rendimiento.

C. Condiciones económicas.
Las condiciones económicas junto con la demanda de ciertos productos
establecen la elección de los cultivos y las técnicas empleadas.

D. Propiedad y explotación.
La propiedad de la tierra puede ser individual (pertenece a un solo individuo,
particular) o colectiva (si pertenece a una cooperativa, a un municipio, al
Estado...). Según el tamaño de la explotación, se distinguen entre propiedades
pequeñas (minifundios), propiedades medianas (mesofundios), y propiedades
grandes (latifundios)

E. Régimen de explotación o tenencias de la tierra.


Puede ser directo o indirecto. El directo: el propietario de la tierra se encarga de
trabajarla para obtener beneficios.
El indirecto: el propietario cede su explotación de tierra a otros agricultores a
cambio de un pago de dinero o productos (arrendamiento) o a cambio de una
parte de la producción (aparcería). Al margen se encuentra el jornalero, que
trabaja por jornadas (días)y no es propietario ni de la producción obtenida ni de la
explotación.

F. Política agraria.
Es consecuencia de la adopción de medidas, realizadas por el Estado y otras
administraciones para corregir el desequilibrio de las regiones y modernizar las
explotaciones agrarias.

G. Aspectos culturales e históricos.


Hay procesos históricos y determinadas costumbres que han producido efectos
visibles en el espacio agrario, como la división de las tierras en las herencias.

2.5 Financiamiento
Para lograr que el sector agropecuario tenga a la mano toda la tecnología que le
permita ser más eficiente en su producción, el Banco de Desarrollo Agropecuario
(BDA) está haciendo una serie de Reajustes en su cartera crediticia, donde los
préstamos de rápido retorno en 2017 serán la prioridad.

El Banco Nacional de Panamá (BNP), logró cifras récord de préstamos al finalizar


el 2017 para el sector, convirtiéndose en un aliado más para los productores.

Entre el BDA, el BNP y la banca privada por primera vez se tiene una cartera (para
préstamos) de más de $1, 700 millones, y es una cifra que va a seguir creciendo',
según dicen los informes, donde se asegura que para el próximo año van a elevar
los préstamos a las innovaciones y la implementación de nuevas tecnologías en el
sector.

El presupuesto del Banco de Desarrollo Agropecuario se centrará, principalmente,


en el financiamiento a productores de rubros como arroz, cebada y maíz, mientras
que los créditos para la compra de fincas y demás serán atendidos por el Banco
Nacional de Panamá.

El principal objetivo de estos proyectos es apoyar con más tecnología al productor


panameño, porque se ha comprobado que el cultivo protegido, aumenta la
producción.

Según el ministro del MIDA, cada una de estas acciones está dirigida a que haya
una vuelta de capitales enmarcada en puntos muy importantes de innovación y
productividad en distintos rubros en el país

2.6 Aporte al PIB / Principales Rubros


La mayor parte de la producción agrícola del país se obtiene en explotaciones de
carácter comercial y está destinada a la exportación de productos de calidad
como: café, banano, maíz, plátano, arroz, naranja, piña, entre otros productos,
también podemos mencionar las plantas medicinales y ornamentales. En la
ganadería, Panamá cuenta con productores de ganado en todo el país, su mayor
producción se centra en las provincias de Chiriquí, Panamá, Herrera y Veraguas.
En la pesca se exporta principalmente pescado, camarón y langostino, muy bien
vistos en países de alto consumo de estos productos.

Las actividades del sector primario aportan un 2.7 % del PIB y contribuyen a suplir
la demanda de alimentos del país y a su vez al crecimiento económico, también se
derivan otras actividades ligadas a esta como el transporte, que consiste en llevar
todos estos productos a diferentes plazas para venta a lo largo del país. Es de
gran importancia mencionar que Panamá cuenta con el 25% de suelos fértiles
para la agricultura y un clima envidiable que propicia los mejores cultivos.

Panamá es una economía abierta en la cual actividades como transporte,


almacenamiento, comunicaciones y otras del sector servicio sobresalen por su
crecimiento y aporte al PIB de aproximadamente el 69%, mientras que las
actividades relacionadas con el sector industrial aportan un 27.3% PIB y las
relacionadas con el sector agropecuario un 2.7% PIB.

Para el tercer trimestre del período 2017, la agricultura, ganadería, caza y


silvicultura reportan un crecimiento del 1.1% mientras la pesca reporta una caída
del -3.1% en comparación al tercer trimestre período 2016 (Cifras Informe
Económico Social MEF, 3er trimestre 2017). Esto conlleva a que el sector
agropecuario disminuya su contribución al abastecimiento de la demanda
doméstica alimenticia, a las exportaciones de alimentos y por ende su aporte al
crecimiento económico. Entre el año 2004 al año 2016, el aporte del sector
agropecuario, considerando el valor agregado de la agricultura, caza, pesca y
silvicultura con respecto al PIB ha disminuido un -4.42%.

El Gobierno y las instituciones nacionales e internacionales relacionadas con el


agro y las demás actividades del sector primario se han comprometido a realizar
una mejor asignación de recursos acompañado del establecimiento de programas
de capacitación y un objetivo de crecimiento del 2.0 % a cumplir anualmente junto
con los productores para hacer crecer este sector, lo cual traerá grandes
beneficios como: mayor cantidad de plazas de trabajo en la región, lo que
disminuye la movilización de la mano de obra hacia la capital y conlleva una
disminución del desempleo en áreas rurales, disminución de la pobreza, ya que
los productores tendrán mayores ingresos para cubrir sus necesidades básicas,
productores más motivados, incentivados y capacitados para utilizar técnicas
innovadoras que les permita sacar el mejor provecho de su producción, pero sobre
todo, esto ayudará a obtener una mejor participación en los mercados
internacionales, ya que nuestros productos son de calidad de exportación, lo que
propicia negocios con empresas multinacionales que ven a Panamá como un país
productivo y que puede mantenerse sin problema en el negocio de la gran
industria alimentaria.

Principales rubros según informe agrícola del MIDA del cierre del año 2017

La actividad agrícola en este año se desarrolló en una superficie total de 283,045


hectáreas sembradas que involucra a cincuenta y ocho (58) cultivos desarrollados
con diferentes tecnologías de producción, de las cuales se cosechó 209,237
hectáreas, obteniéndose una producción total de 80,879,352 quintales de estos
sistemas de producción. Se registró la pérdida de 1.7% (4,825 has.) de la
superficie sembrada, lo cual se atribuye a la variabilidad climática, que afectó a las
actividades económicas del país en general, además, el 24% (68,983 has.) de
dicha superficie no se reportó al momento del cierre

Es propicio destacar que el 37% de la superficie sembrada la constituye el grupo


de granos básicos, el 30% los cultivos industriales, 11% los frutales, el 20% a otros
cultivos desarrollados con otras tecnologías de producción y el 2% al grupo de
raíces y tubérculos, hortalizas y cucurbitáceas.
COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA AÑOS 2013 -14 AL 2016-17 DE
TREINTA (30) RUBROS DE MAYOR IMPORTANCIA ECONÓMICA.

Esta actividad durante los últimos años agrícolas ha reflejado un comportamiento


positivo, en cuanto al desarrollo de los indicadores de producción (siembra,
cosecha y producción), a pesar que ha estado influenciada por las condiciones
climáticas que han afectado significativamente, en especial en el año (2016) con la
presencia del Huracán OTTO. Esta situación se observa en la gráfica, en donde la
superficie total de siembra con cultivos agrícolas con respecto a los años 2013-
2014 al 2016-17 ha tenido un incremento del 15.6%, que representan 28,963
hectáreas y en cosecha un 22.2%, a sea, 35,396 hectáreas. Con respecto al año
inmediatamente anterior, la superficie sembrada se superó en 4.08% (8,004 has.)
y la cosechada en 3.5% (6,281 has.) En cuanto a producción nacional se refleja un
incremento del 184.3% que equivale a 2,147,299 toneladas tomando como
referencia el periodo 2013-14 vs 2016-17. En comparación con los dos últimos
años, la producción se incrementó en 4.8% que equivalen a 152,412 toneladas, lo
que ha influido el trabajo técnico para impulsar las buenas prácticas de cultivos
que se realizan a nivel nacional y regional a través de la transferencia de
tecnologías con los escasos recursos.
3. El sector secundario
El sector secundario (a veces llamado simplificadamente sector industrial) es el
sector de la economía que transforma la materia prima, que es extraída o
producida por el sector primario, en productos de consumo, o en bienes de equipo.
Es decir: mientras que el sector primario se limita a obtener de manera directa los
"recursos de la naturaleza", el sector secundario ejecuta procedimientos
industriales para transformar dichos recursos. Panamá no es un país de industria
pesada ya que carece de hierro, Carbón y petróleo; recursos básicos para
desarrollar esta actividad. En su lugar, cuenta con una industria diversificada,
orientada hacia la producción de bienes de consumo o industrias ligeras como lo
son las industrias lácteas, bebidas alcohólicas, construcción, productos
alimenticios, avícolas y maderas entre otras. Las mismas se encuentran
diseminadas en todo el país.
Otros ejemplos de actividades del sector secundario en Panamá

• Industria camaronera

• Industria avícola

• Industria de Harina y pescado

• Industria de construcción

El sector secundario comprende la artesanía, la industria, la construcción y la


obtención de energía. El sector secundario de la economía está compuesto por la
industria manufacturera. Esta industria toma los materiales crudos y los convierte
en productos. Por ejemplo, el acero se puede usar para fabricar automóviles. Los
carpinteros toman la madera y hacen casas, muebles o gabinetes. No todas las
empresas manufactureras fabrican productos completos. Las empresas semi-
manufactureras producen partes que se usan en otros productos que requieren de
muchas etapas de producción, como los automóviles.

Artesanías

Panamá cuenta con una interesante y espectacular variedad de artesanías, las


más conocidas son: La confección de molas, chácaras, chaquiras, naguas,
hamacas, montunos, sombreros, balcones, lámparas de tula y canicas, adornos
hechos de cocos inspirados en figuras de animales tropicales como el mono y la
iguana, piezas de tagua (artesanía tallada por los indios Wounaan y emberá), y los
reconocidos “sombreros pintaos” (Provincia de Coclé, Distrito de La Pintada,
comunidades de Pedregoso y Membrillal), entre otros.

Las típicas artesanías panameñas se originaron en las tradiciones y culturas de


las diferentes tribus indígenas e incluyeron las coloridas molas, las esculturas de
frutos secos, las canastas tejidas, la talla de la balsa y el cocobolo y la cerámica.
Este trabajo intenta describir un poco más a fondo sobre la artesanía, su
producción en nuestro país y además mencionar algunas de las artesanías más
comúnmente vistas por los turistas.

La Industria

A pesar de que Panamá no se ha caracterizado por se un país industrializado, ya


que el sector servicios tiene una mayor relevancia, las nuevas leyes que
incentivan la llegada de empresas transnacionales abre un nuevo panorama para
el sector y se vislumbra como el pivote que requiere para cambiar su estructura
productiva y ser más diversificado.

La época de oro de la industria panameña se dio en la década de los 60 cuando el


país aplicó la política de sustitución de importaciones y operaban cerca de 500
industrias, las cuales gozaban de una serie de incentivos que estimulaban su
proliferación. Actualmente están inscritas en el Sindicato de Industriales de
Panamá (SIP), unas 200 empresas industriales.

A través de los años muchas industrias, como la textil y la de acero, han dejado de
ser competitivas y prácticamente han desaparecido

Actualmente la industria de alimentos y bebidas es la que carga con el peso del


sector industrial del país, no obstante, el gobierno y los propios industriales ya han
identificado que Panamá tiene gran potencial para la industria utilizando materia
prima vegetal, frutas, productos pesqueros, la agroindustria y los minerales,
segmentos que hace algunos años no se tomaban casi en cuenta por los
empresarios.

Construcción

A pesar de que el sector de la construcción es la tercera industria que más aporta


al producto interno bruto (PIB) y en la generación de empleos bien remunerados,
para el primer trimestre de 2018 no se espera que sea así, por lo cual se buscan
alternativas de desarrollo.'
En los últimos años, el crecimiento anual del sector rondaba un 18%, pero la
expectativa para este año era de un 10%, sin embargo, miembros del sector
afirman que crecerán menos de este porcentaje, lo que afectará la generación de
empleos.

Datos de la Contraloría General de la República revelan que el costo de los


permisos de construcción, adiciones y reparaciones particulares aumentó un
10.8%, al sumar un millón 808 mil 649 dólares, en comparación con el 2016,
cuando registró un millón 632 mil 297 dólares.

La entidad también detalla que se incrementó el área de construcción en metros


cuadrados (m2) en un 1.2%.

Cifras de la Cámara Panameña de la Construcción registran un 27% menos en


construcción por metros cuadrados, respecto al año anterior.

Obtención de energía en panamá

El consumo de energía en Panamá se ha ido incrementando de la mano con el


crecimiento económico del país, y las perspectivas son que la demanda de
electricidad siga incrementándose, por lo que se requiere de una oferta de
producción de energía que sobrepase la demanda.

La matriz de energía eléctrica de Panamá está compuesta en un 57,1% de fuentes


renovables (hidroeléctricas), 39,8% de generación térmica (bunker C) y 3,0% de
eólica (viento). De lo que se desprende que somos altamente dependientes de la
energía producida por el agua de los ríos y sus afluentes.

3.1 Evolución del sector (Diagnostico)


¿Con qué se relacionaban las primeras industrias establecidas en Panamá y
cómo se fortaleció el sector secundario?

Las primeras industrias que se establecieron en nuestro país se relacionaban con


la producción de licores, azucares, cerveza, etc. mencionados anteriormente. Este
sector fue fortalecido con el tiempo a través de pequeñas industrias como la textil,
de calzado, jabón, y sal.
¿Qué sucedió en las décadas de 1940, 1950 y 1960?

En estos años en las industrias se pudieron establecer pequeñas industrias de


cemento y de construcción, ya que existía el auge de las construcciones para los
años 50 se desarrolló la industria alimentaria, y 10 años más tarde se desarrolla la
industria de refinería.

¿Qué sucedió con el desarrollo de la industria en las décadas de 1970 y 1980?

Durante la época de los años 70, la industria creció poco debido a casusas
externas como el alza en el precio del petróleo y el estancamiento de algunos
países desarrollados.

10 años más tarde, en 1980, algunos sectores tuvieron un gran auge como la
agroindustria, producción de energía y construcción.

¿Qué sucede con el sector primario y el secundario?

La economía del país se mueve menos con los productos del sector primaria en
relación los productos del sector secundario, ya que los últimos se pueden vender
a mejor precio ya que posee mayor costo de producción.

¿Cuál es el reto de la industria nacional y qué se requiere para lograr ese


objetivo?

El principal reto es fomentar la agroindustria por medio de la modernización el


sector rural mediante la aplicación de nuevas tecnología y programas de
capacitación del personal, para así poder aumentar la productividad, desarrollar y
aumentar la eficiencia de los sistemas de riego y la infraestructura agroindustrial.

¿Cuáles son los principales bienes de producción, que no produce Panamá y de


que depende la industrial?

Los bienes que se produce en Panamá son los de consumo, mientras que los
comprados a otras industrias son los equipos y maquinaria, en este sentido
panamá depende de los países industrializados.
¿Qué sucede con la materia prima y la mano de obra calificada?

La materia prima proviene de productos semielaborados, solo el final se realiza


aquí y la mano de obra necesita ser más competitiva.

3.2 Estructura de la Industria


El sector industrial panameño ha demostrado ser uno de los más dinámicos y
resistentes, con la capacidad para llegar a ser un eje dinámico de la economía
nacional. El presente boletín abordará la importancia del desarrollo del sector
industrial de Panamá, su evolución y estado actual, las oportunidades derivadas
del aprovechamiento efectivo y oportuno de los tratados de libre comercio en el
marco del proceso de apertura comercial.

Antecedentes y Actualidad Las inversiones en el sector industrial son de vital


importancia para el desarrollo nacional ya que son de largo plazo contribuyendo
así a desarrollar la iniciativa empresarial y el recurso humano. Además, incide en
efectos importantes sobre otros sectores (Agrícola, Pesca y Acuícola) con los que
mantiene relaciones comerciales, fortalece el flujo de información, tecnología, y
principalmente la generación de empleos con buenos ingresos y estabilidad. Sin
embargo, el sector industrial ha tenido que reestructurarse por la necesaria
apertura comercial, dentro de este la manufactura, cuyo ritmo de crecimiento ha
disminuido por tener que suplir un mercado local más competidor.

El sector industrial de Panamá ampliado representa el 15.2% del Producto Interno


Bruto. Incluye las actividades de la industria manufacturera, la construcción, la
generación y suministro de electricidad, gas y agua y la explotación de minas y
canteras

La Industria manufacturera en Panamá forma parte de los sectores que muestran


una desaceleración en su crecimiento a causa de la falta de políticas de desarrollo
económico efectivas, orientadas al mejoramiento de la competitividad. Después de
1975, su crecimiento fue menor que el resto de la economía bajando su
participación en el PIB de 17.2% en 1970 a 11.9% en 1996, afectada por el
pequeño mercado local y por la rigidez del Código de Trabajo Nacional. Después
de la apertura arancelaria en 1998, su participación ha disminuido de 8.1% en el
2003 hasta 5.7% el en 2010 y 5.2% en 2011. Ya otros sectores de la economía
tales como el transporte, las telecomunicaciones, el turismo, etc., han ganado
terreno en términos de aportes a la economía nacional, al crecer más rápido que
las manufacturas.

Las principales actividades desarrolladas por la industria manufacturera nacional


son: Productos alimenticios y de bebidas, Papel y productos de Papel, Edición e
impresión de papel, Productos minerales (no metálicos), Productos elaborados de
metal (no reparación), Otros tipos de equipos de transporte, Muebles.

3.3 Tecnología / Productividad


Panamá es el primero entre los países centroamericanos que asimila las nuevas
tecnologías, aunque con un atraso de cuatro años, informó un experto quien
presentó las proyecciones globales.

Proyectos como la Portabilidad Numérica, que sitúan a Panamá como el primer


país de Centroamérica y octavo de América Latina en implementarla, y el
lanzamiento de la transición de la señal abierta de la Televisión Digital, bajo el
formato europeo DVB-T (Digital Video Brodcasting Terrestrial, por sus siglas en
inglés), son algunas iniciativas que marcan ese rumbo hacia el futuro desarrollo de
la telecomunicación e información a nivel nacional.

“Toda esta infraestructura que tiene Panamá, se traduce en una gran oportunidad
para resaltar y debe ser aprovechada para el resto de los países de América”

Los aportes en el renglón de tecnología, le valieron a Panamá que la Unión


Internacional de Telecomunicaciones (UIT) le escogiera en julio pasado como sede
de la cumbre “Conectar a las Américas”.

3.4 Factor Humano / Empleo


Tras liderar las perspectivas de contratación laboral en la región en los últimos
años, Panamá dio un giro radical de 180 grados en expectativas de empleo este
año.
Una encuesta de expectativas de empleo colocó por primera vez a Panamá como
el país con menos posibilidades de empleo para el segundo trimestre del año 2018

De un total de 44 países consultados, Panamá se situó en el puesto número 37


del ránking de perspectivas de empleo a nivel global; y a nivel regional ocupa el
último lugar de los diez países de América encuestados, por debajo de Colombia y
Costa Rica.

También cayó siete posiciones respecto a las expectativas del segundo semestre
de 2017, cuando se ubicó en la posición número 30 de la tabla comparativa.

En la región, el estudio estima que las mayores posibilidades de contratación


laboral las volverán a tener Estados Unidos (18%), Canadá (14%), México (12%),
Guatemala (10%) y Perú (10%).

Le siguen Brasil, con 8%; Costa Rica, 8%; Argentina, 6%; Colombia, 6%; y en
último escaño quedó Panamá, con un 5%.

Esta es la primera vez que el país centroamericano se ubica de último en el


ránking de la consulta, afirmó el director para Centroamérica y el Caribe de
Manpower, Alberto Alesi, durante la presentación del informe, este martes.

No obstante, Alesi aseguró que el país ‘no está en crisis, pero sí refleja la
desaceleración que lo afecta desde hace un par de años'.

Áreas

Los buscadores de empleo pueden esperar oportunidades de contratación laboral


especialmente en seis sectores industriales.

El ritmo de contratación más fuerte se prevé para el sector servicio (14%),


agricultura, pesca, minería y extracción (5%) y comercio (4%). También se
fortalecen la manufactura (4%) y la construcción (1%), pero se debilitan las
contrataciones en comunicaciones y transporte (1%).
En Panamá, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) apuesta por la
recién estrenada bolsa electrónica de empleo, cuyo objetivo es mejorar los
servicios de intermediación laboral que ofrece la entidad, tanto a los buscadores
de empleo, en su mayoría jóvenes, como a las empresas.

Según estadísticas oficiales, en el último año, en Panamá se crearon


aproximadamente 15 mil nuevas plazas de trabajo, sin embargo la tasa de
desempleo pasó de 4.8% en 2014, a 5.1% en 2015, a 5.5% en 2016 y a 6% en
2017.

De acuerdo con un informe de Latin Consulting, AIH Capital y Aguaclara


Consultores, en el octavo mes de 2017 habían 116,628 personas sin trabajo en el
país, cifra que en 2016 era de 102,994 durante el mismo mes. Al comparar estos
números, se deduce que en tan solo 12 meses, casi 14 mil personas ingresaron a
las filas de desocupados o informales.

A pesar de que Panamá es el país que más crece en la región, el 2018 se convirtió
en el quinto año consecutivo en que aumentó el desempleo, según el estudio.

3.5 Principales bienes generados / importaciones /


Exportaciones
Exportaciones

Las exportaciones como motor de crecimiento nacional representan un reto


permanente para la industria nacional. Al encontrarnos en un entorno de constante
cambio y con alto nivel de competitividad. Las exportaciones de bienes
industrializados destinadas a los países de Centro América y el Caribe,
representan el principal destino de las manufacturas panameñas, seguidos por
Norte y Sur América y Europa.

Los principales productos que componen la oferta exportable industrial están


definidos por aquellos destinados a la alimentación, como harina y aceite de
pescado, bebidas en general, productos con fines médicos y condimentos entre
otros. En otros productos no alimenticios las principales exportaciones industriales
se centran en: minerales, metales preciosos, ropas y otros implementos de vestir,
papel y sus derivados y productos derivados del petróleo.

Durante los últimos 16 años las actividades que han crecido son:

Productos alimenticios y bebidas Productos minerales no metálicos Papel y


productos de papel Productos elaborados de metal Edición e impresión de papel
Otros tipos de transporte Muebles Otros

Sin embargo, en el mismo período de tiempo las actividades que han mostrado
caídas son: Productos del tabaco Productos textiles Prendas de vestir, teñido de
pieles, fabricación de bolsos. Productos de refinación de petróleo Producción de
madera y fabricación con estos productos Maquinaria y aparatos eléctricos
Maquinaria y equipo (contempla reparaciones)

Importaciones

Durante los últimos años, las importaciones en Panamá han crecido de manera
sostenida. El Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech
Panamá ha desarrollado una herramienta que permite visualizar y analizar la
información del movimiento de las importaciones de Panamá de acuerdo a tipo de
producto y país de origen. Esta herramienta muestra información estadística,
tendencias y características de los bienes que se importan, así como sus
orígenes. En términos del valor CIF (costo, seguro y flete), los principales grupos
de bienes importados a Panamá son el combustible, las maquinarias y los equipos
eléctricos. Los principales proveedores comerciales del país son Estados Unidos y
China. El valor de las importaciones, excluyendo las correspondientes a las de las
empresas que operan en la Zona Libre de Colón
4. Sector Servicios
El sector terciario es el que se dedica a prestar servicios a personas y a las
empresas, incluye las actividades que no implican la producción de bienes
materiales. Las empresas del sector terciario se dedican a satisfacer las
diferentes necesidades de las personas. Este es el que más aporta al PIB de la
mayor parte del mundo y el que ocupa más población laboral. El sector
terciario o de servicios es en el que se invierten los beneficios que generan los
otros dos sectores, el primario y secundario, y que no es posible invertir en la
propia industria porque descendería la productividad.

4.1 Evolución del Sector


La economía de la República de Panamá se basa principalmente en el aporte que
genera el sector servicios que incluye el Canal de Panamá; el Centro Bancario, la
Zona Franca de Comercio Internacional, grandes compañías de seguros, puertos
internacionales de carga y descarga de contenedores, registro de marina
mercante a nivel mundial, las telecomunicaciones, con tecnología de punta y un
sector de turismo en franco desarrollo favorecido por la posición geográfica.

Panamá depende sobre todo de su conglomerado de servicios de transporte y


logística orientados hacia el comercio mundial, cuyo epicentro es el Canal de
Panamá. Alrededor del Canal de Panamá se aglutinan puertos de trasbordo de
contenedores, zonas francas de comercio, ferrocarril y el más grande hub aéreo
de pasajeros de Latinoamérica. También cuenta con el centro financiero más
grande de Latinoamérica. Los servicios que ofrece están muy bien conectados con
el mercado mundial e interconectados entre sí. Estos servicios suponen alrededor
de tres cuartas partes de su PIB. En los últimos años la construcción de
rascacielos en la ciudad de Panamá ha crecido vertiginosamente como resultado
del baby boomer estadounidense. El turismo también ha estado en auge como
resultado de la aparición y expansión del hub aéreo de la región, que ha sido
capaz de mover pasajeros desde cualquier origen de Latinoamérica hacia Panamá
y desde Panamá hacia cualquier destino de la región. El Canal de Panamá, la
zona franca de comercio, los puertos de trasbordo de contenedores y el centro
financiero han abaratado los costos de importación de mercancías desde cualquier
parte del mundo, lo que al combinarse con la capacidad del hub aéreo para mover
pasajeros desde cualquier lugar de Latinoamérica, han dado origen a un
crecimiento extraordinario de turistas, cuyos motivos principales de viajes son las
compras, lo cual ha impulsado el crecimiento de enormes centros comerciales
donde se venden mercancías al por menor.

Panamá goza de una ventaja comparativa como proveedor de servicios


internacionales, en particular de transporte a través del Canal. La orientación de la
economía de Panamá hacia los servicios convierte al país en centro internacional
de actividades tales como el transporte marítimo, los servicios de distribución y la
banca.

El proceso de liberación del Comercio Exterior en Panamá, desde su entrada a la


OMC en 1997, le permite ofrecer las siguientes ventajas:

 Régimen liberal de comercio de bienes y servicios

 Profunda integración en la economía mundial

 Concede trato NMF a sus interlocutores comerciales

 Régimen arancelario simplificado (Ad Valorem)

 Un foro para resolver disputas por medios alternos (ADR)

Ampliación del Canal de Panamá

En 2006, durante la presidencia de Martín Torrijos, se aprobó en un referéndum el


proyecto de ampliación del canal, a fin de construir otros juegos de esclusas en
los océanos Pacífico y Atlántico. La obra incluyó la remoción de cerca de 150,000
km³ de material, la elevación del lago Gatún, el dragado de canales navegables y
entradas en los océanos Pacífico y Atlántico. El costo total de la obra ascendería a
más de 5000 millones de balboas. La ampliación permitirá el paso de buques
post-panamax (la capacidad límite del canal actual) que tendrán capacidad hasta
12 000 TEU's.

Una mayor capacidad para el canal implica menos tiempo de espera para barcos
al atravesar la ruta. Cabe mencionar que el tránsito por el canal es contingente a
la demanda global y no al tamaño de las esclusas. Sin embargo, el tiempo de
espera en el canal sin ampliar, y aún en el actual, es un impedimento al flujo
continuo, dado el incremento en el volumen de comercio experimentado en el
globo. Este proyecto también estuvo impulsando una expansión portuaria de la
región (a fin de recibir buques más grandes) y oportunidades en el sector logístico.
El conglomerado de servicios de logística y transporte se expandió más aún e
incrementó enormemente sus ventajas competitivas en la región por las
economías de escala que esto implica. La ampliación del Canal estuvo terminada
en el 2016 y se hubo gastado en total más de 5250 millones de dólares. Otros 2
mil millones de dólares, fueron invertidos en expansión portuaria antes de
finalizada la ampliación del Canal.

4.2 Principales actividades


Zona Libre de Colón (ZLC). Creada en 1948 por decreto-ley, la Zona Libre de
Colón (ZLC) ha operado como una institución autónoma desde 1953 y
representado para Panamá una fuente de riqueza y uno de los más importantes
pilares de la economía. Después de Hong Kong, la Zona Libre de Colón es la
segunda zona franca comercial del mundo y la principal de América. En 2014, el
valor conjunto de importaciones y reexportaciones de la ZLC fue de US$ 20.739,3
millones.

Los principales productos importados por la Zona Libre de Colón son los
farmacéuticos y productos químicos, artículos de confección textil, maquinaria y
equipos eléctricos, calzado y otros textiles. Su origen es principalmente China,
Singapur, Estados Unidos, Taiwán y México. Sin embargo, estos mismos
productos son reexportados hacia los mercados de Latinoamérica, principalmente
a Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Panamá y República Dominicana.

En los últimos años, la ZLC se ha visto expuesta a una disminución notable del
comercio debido a los problemas económicos que atraviesan sus principales
clientes: Venezuela atraviesa una grave crisis y mantiene una deuda comercial
con la ZLC que asciende a US$ 1.000 millones; y Colombia se ha visto muy
perjudicada por los bajos precios internacionales de petróleo, que han depreciado
mucho el peso desde comienzos del 2014. Además, Colombia mantiene abierto un
contencioso con Panamá ante la OMC por la imposición de fuertes aranceles a
importaciones de calzado y textiles procedentes de ZLC.

De momento, los intentos de ZLC por redirigir sus reexportaciones hacia otros
mercados en Centroamérica, así como por atraer industria transformadora al país,
no está dando los frutos esperados.

Turismo, hoteles y restaurantes. El sector turístico sigue estando poco


desarrollado a pesar de contar con una rica flora y fauna, más de 2.800 kms. de
costas, una excelente ubicación entre el mar Caribe y el Océano Pacífico, un
sinnúmero de islas de gran potencial de desarrollo, poseer el Canal, un importante
patrimonio histórico de la época colonial y ser también un centro de compras.

Los gobiernos de Panamá no han logrado atraer significativamente a los


inversores turísticos, ni tampoco incluir al país en los circuitos internacionales. Las
autoridades panameñas han realizado en los últimos años esfuerzos por convertir
el turismo en uno de los pilares de la economía a través de campañas de
promoción a nivel internacional y leyes de incentivos, que elevaron la inversión en
el sector hasta US$ 200 millones en 2013. En 2014, la aportación del sector al PIB
fue del 11,7% (un 6,7% más respecto a 2013) recibiendo un creciente número de
turistas, en su mayoría procedentes de Estados Unidos, Colombia y Venezuela.

Transporte. El transporte en Panamá ha sido históricamente una de las


actividades principales del país desde el tiempo de la colonia como paso del oro
proveniente de Sudamérica. Actualmente ese sector se ha visto favorecido por la
existencia del Canal de Panamá, Zona Libre de Colón y zonas libres de otros
usos, como las de petróleo y próximamente la de gas, la ampliación y
modernización de sus puertos, mejoras en las carreteras del país y el incremento
del tráfico aéreo a través del aeropuerto internacional de Tocumen.

Todo esto aunado con el incremento del comercio mundial y a la cada vez más
aprovechada posición geográfica del país.

Transporte Terrestre. Está regulado por la Autoridad del Tránsito y Transporte


Terrestres (ATTT). El transporte público está organizado por empresas privadas o
cooperativas de transportistas, distinguiéndose en que se realiza en la ciudad
capital, del resto del país. Existe una gran terminal de transporte de pasajeros en
la Ciudad llamada Albrook, a través de la cual los autobuses salen para las
distintas terminales del interior del país.

El Transporte Internacional de Carga por vía terrestre es el que se realiza hacia


Centroamérica, ya que no existe carretera hacia Colombia.

Transporte Ferroviario. Este sistema, en cambio, es regulado por la Autoridad


Marítima de Panamá (AMP) ya que el único ferrocarril activo une las costas del
Pacífico y Atlántico (75 kms entre ciudad de Panamá y Colón) y está operado
mediante concesión administrativa por la empresa norteamericana Kansas City
Southern Railways.

Su uso como canal seco es capaz de mover 438 mil contenedores/año y


complementa la actividad marítima de los puertos del Atlántico y del Pacífico. Esta
línea férrea junto a la autopista Panamá-Colón contribuye a desarrollar un Centro
Logístico Multimodal (canal, puertos, aeropuertos, ferrocarril y autopista) de
Transporte de Mercancías que permite maximizar el potencial natural que, por su
situación y condición geográfica, Panamá tiene para este tipo de actividad.

Transporte Marítimo. El sistema portuario de Panamá comprende 35 puertos y


tres terminales petroleras, regulados por la Autoridad Marítima de Panamá. De
estos 35 puertos, únicamente cinco se pueden considerar como complejos
portuarios. Los puertos de Balboa en la vertiente atlántica (3,2 millones de TEUs
en 2014) y Cristóbal en la pacífica (712.000 TEUs en 2014) son operados
mediante concesión administrativa por la compañía Panama Ports Company SA
del grupo multinacional chino Hutchison Whampoa. Otro puerto atlántico,
Manzanillo International Terminal (MIT) pertenece al grupo privado estadounidense
SSA Marine, que invirtió US$ 650 millones desde 1993 en las instalaciones y
manejó 1,7 millones de TEUs en 2014.

El tercer puerto atlántico importante es el de Colón y pertenece al grupo taiwanés


Evergreen, quien invirtió inicialmente US$ 100 millones en estas infraestructuras.
Estos cuatro puertos concentran la práctica totalidad de la carga y descarga del
sistema portuario panameño, que se encuentra en plena expansión. Por último, se
encuentra la terminal Panamá International Terminal, construida por una empresa
pública del Gobierno de Singapur en el lado oeste de la entrada Pacífica del canal.
La privatización de los puertos ha permitido no sólo su modernización, sino que ha
introducido además competencia, aumentos en el grado de eficiencia y
disminución de los costos. Adicionalmente, se está llevando a cabo en la
actualidad un nuevo proyecto para construir una terminal de contenedores en el
Puerto de Corozal, en la entrada al Canal por el Pacífico. En noviembre de 2015,
la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) autorizó la
convocatoria de una fase previa de precalificación para aquellas empresas
interesadas en participar de la licitación internacional de la concesión del puerto.
Esta terminal portuaria es considerada el primer proyecto estratégico del país, que
aprovecharía el potencial de la ruta una vez finalizada la ampliación del Canal en
2016.

Registro Marítimo Internacional. Panamá sigue siendo el primer lugar en la


actividad marítima internacional, con el registro naviero más importante del
mundo, que consiguió en 1992. Este hecho se debe a que la ley por la que se creó
en 1925 la Marina Mercante de Panamá adoptó un sistema de registro abierto. El
registro panameño (abanderamiento) acepta buques pertenecientes tanto a
nacionales como extranjeros. Desde entonces, Panamá ha abanderado más de
13.000 buques. Entre los principales incentivos para el abanderamiento en este
país está la exención total de impuestos sobre la renta o derechos de aduanas
(cuando los ingresos resulten del funcionamiento de barcos empleados en el
comercio internacional), la deducción de impuestos y honorarios para los navieros
y operarios de buques que contraten oficiales de cubierta panameños y los
descuentos especiales. Adicionalmente Panamá permite el registro paralelo.

Área del Canal.- El Canal de Panamá es la infraestructura más importante del


país y punto 9 convergente de muchas de las principales rutas de comercio
internacional. Desde su inauguración, el 15 de agosto de 1914, más de 750.000
naves han transitado por él, transportando más de 5.000 millones de Tm de carga.
Actualmente debido al incremento del tamaño de los buques, la Administración del
Canal (ACP) está llevando a cabo la ampliación del Canal, con una inversión
estimada de US$ 5.250 millones. La ampliación del Canal consiste en la
construcción de dos juegos de esclusas de mayor capacidad, una en la Entrada
Atlántica y otra en la Entrada Pacífica, en aumentar la cuenca hidrográfica y en el
cauce del mismo canal. Se espera que a mediados del 2016 se haya completado
la obra. Las operaciones del Canal de Panamá se incrementaron en un 5,1%, por
el ingreso en peajes y servicios a las naves que transitan por esta ruta. Sin
embargo, la aportación de esta actividad al PIB de Panamá va en descenso desde
el año 2011. Los ingresos del Canal sumaron US$ 1,030 millones en 2014,
representando un 2.2% del PIB, según las estimaciones del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF).

Transporte Aéreo. Panamá cuenta con un aeropuerto internacional, el de


Tocumen, situado a 32 Kms. de la ciudad de Panamá, bien comunicado con las
principales ciudades del norte, centro y sur de América, del Caribe y, en menor
medida, con Europa. Actualmente está en fase de ampliación y modernización. El
aeropuerto es administrado por una empresa corporativa estatal. Existe una
terminal de carga, con una pista independiente que facilita las operaciones de
embarque y desembarque. Los principales destinos de esta terminal de carga son
Estados Unidos y Sudamérica.
Existen otros cuatro aeropuertos con el calificativo de internacional, aunque son
casi exclusivamente utilizados para vuelos locales. El aeropuerto de vuelos
nacionales más importante es el Marcos A. Gelabert en Albrook, en la ciudad
capital con más de 300.000 pasajeros al año. El valor agregado del transporte
regular por vía aérea registró un aumento del 11,9%, explicado por la dinámica de
Panamá como centro de conexiones, asociado con el incremento de la entrada y
salida de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Tocumen y la inclusión de
nuevos destinos.

Comunicaciones. El sector de las telecomunicaciones en Panamá se ha


transformado por completo desde 1997, cuando se privatizó parcialmente el
Instituto Nacional de Telecomunicaciones SA (INTEL). La empresa CABLE &
WIRELESS (Estados Unidos) compró el 49% de las acciones y el derecho a la
administración comercial de la empresa. Al mismo tiempo que se producía la
privatización, se creó el ente regulador ASEP para dar cabida a más empresas en
este mercado. La apertura del mercado del servicio de telecomunicaciones
básicas en la red fija se produce en 2003, de modo que hoy en día existen más de
15 empresas que ofrecen servicios de llamadas internacionales y larga distancia
nacional. En cuanto a los servicios de telefonía móvil, sólo existieron dos
empresas, CABLE & WIRELESS MOVIL y Telefónica Móvil con Movistar (en 2004
compró las acciones de BellSouth) hasta finales de 2008. En este año empezó a
operar la irlandesa Digicel y a principios de 2009 hizo lo propio el operador
mexicano Claro. Panamá es centro de interconexión de 5 cables de fibra óptica
submarina, y de sede de varias empresas de Call Center.

Sector Financiero, Seguros, Bienes inmuebles y Servicios a las Empresas.


Con una aportación al PIB que gira en torno al 7,5%, el sector financiero es
después del subsector transporte, almacenamiento y comunicaciones y de
comercio, el de mayor importancia. El sistema financiero del país es uno de los
más dinámicos de la región y tradicionalmente se ha beneficiado de la
inestabilidad financiera internacional al servir de refugio a fondos que salen de 10
las plazas afectadas. Más adelante se habla del sistema financiero.
4.3 Empleos Generados

El principal sector de la economía panameña es, con mucha diferencia, el


terciario, que emplea tradicionalmente a más del 60% de la población activa.

La tasa de desempleo total en el período 2014 es de 4,8%, la cual comparada con


agosto del 2013 (4,1%) registró un aumento de 0,7%. La tasa de participación en
la actividad económica en el 2014 fue del 64,0% lo que supone una disminución
del 0,1% con respecto al año 2013. La distribución de la mano de obra según el
sector de actividad económica, a fecha de agosto de 2014, revela que más de la
mitad de los ocupados (64,22%) pertenecen al sector terciario, el sector
secundario absorbe a un 20,07% de los ocupados, y por último el sector primario a
un 15,7%. En la distribución de la población ocupada con según el tipo de
empleador, se observa que la mayor concentración se da en la empresa privada
con un 47,37%, seguido por los trabajadores por cuenta propia con un 24,43% y
los empleados del gobierno con un 14,87%.

4.4 Importaciones y Exportaciones


Por su posición geográfica, con el Canal y los puertos en ambos océanos, su
sistema monetario, fiscal y bancario, su legislación comercial y la Zona libre de
Colón (ZLC), Panamá resulta un lugar privilegiado para el establecimiento de
empresas comercializadoras de productos o servicios, y la realización de
operaciones comerciales.

El movimiento comercial de la ZLC fue en el año 2009 de más de $19.000 millones


entre importaciones y reexportaciones. Actualmente, están presentes en la ZLC
2.110 empresas como usuarias de esta. Además de 781 empresas representadas,
lo que supone que cerca de 3.000 empresas estén establecidas en la ZLC.

En los últimos años, la ZLC se ha visto expuesta a una transformación por factores
tanto externos como internos. Por un lado, la globalización y los procesos de
apertura comercial han restado competitividad a la ZLC, y por el otro la
introducción de sistemas modernos de logística ha permitido que las empresas allí
instaladas, conserven el número de clientes que todavía ven atractivo el servicio
que se ofrece desde la ZLC.Los principales productos comercializados
corresponden a las industrias textiles, farmacéuticas, del calzado, electrónica y de
la perfumería.
En aras de mantener y ampliar la capacidad comercial e industrial, la ZLC está
tratando de expandir sus operaciones y lograr que en dicha área se sigan
instalando no sólo empresas comerciales sino también industriales.

Zona Libre de Colón: el valor de las importaciones de bienes a Zona libre de Colón
reflejó un movimiento descendente en los últimos tres años. Para el 2016, un valor
CIF de 9,238.0 millones de balboas, esto representó una disminución de 11.0%;
con respecto al año anterior.
Las reexportaciones de bienes en la Zona Libre de Colón reflejaron una baja en
los últimos tres años. El 2016 mostró un valor FOB de 10,417.5 millones de
balboas con una disminución de 8.2% comparado con el año anterior.
4.5 Aporte al PIB
El sector terciario incluye todas aquellas actividades que no producen bienes
materiales de forma directa, pero representa para la economía panameña el 80%
del PIB. Estas actividades son el motor de nuestra economía, que nos han
permitido gozar de los mejores crecimientos económicos de la región.

La Zona Libre de Colón forma parte del sector terciario de Panamá, y al 31 de


enero de 2018 ha superado las expectativas de crecimiento, esto ha generado
gran interés comercial entre países como China, que desean ampliar sus
relaciones comerciales con Panamá. La importación y exportación se han
caracterizado por ser el fuerte de esta industria y gracias al esfuerzo que se
realiza en esta zona, podemos mencionar que grandes empresas calificadoras
como Fitch Ratings, han puesto en la mira a Panamá, por destacarse en el éxito
de sus funciones.

El Canal de Panamá es otro gran eslabón que nos ha permitido alcanzar mejoras
en el país a nivel nacional e internacional, y que también forma parte del
privilegiado sector terciario. En 2017, el Canal de Panamá aportó al país mil 650
millones de dólares. Esto nos permite tener un panorama del gran trabajo que está
realizando este sector para la economía de Panamá, que implica un compromiso
arduo con el país, demostrando la capacidad y la fuerza laboral de todos los que
forman parte de este equipo. Panamá se destaca por el alto nivel de servicio
marítimo y logístico, que beneficia el crecimiento económico del país y su alcance
en los diferentes sectores de la región. En los últimos años, con la ampliación, el
Canal de Panamá ha incrementado sus mejoras de atención al cliente y su
participación en la cadena de suministros con los diferentes clientes que participan
de este intercambio comercial.

El centro bancario es otro factor importante para el mejoramiento económico de


nuestro país, ya que constituye una alta participación en el mercado, y que a lo
largo de la historia nos hemos caracterizado por tener una gama de servicios,
como el cambio de moneda, metales preciosos, garantías aduaneras,
administración de carteras y la libre circulación del dólar estadounidense. Todo
esto ha permitido que nuestros servicios bancarios aumenten sus relaciones
internacionales con países de gran influencia económica, lo cual beneficia de
manera inmediata la productividad del país.

En el Centro Bancario Internacional de Panamá operan 91 bancos.

Los activos registrados por el Sistema Bancario Nacional a diciembre de 2016


alcanzaron 101,252.4 millones de balboas, lo que reflejó un incremento de 2.7%
comparados con los 98,522.7 millones balboas reportados en diciembre de 2015.
Estos tres sectores han impulsado la globalización de Panamá y las relaciones
internacionales, que han sido un auge y que hoy día nos permiten analizar y llegar
a la conclusión de que nuestra economía está en su mejor momento para explotar
las riquezas del servicio en los diferentes sectores antes mencionados.

Panamá es un país enfocado y sigue en constante cambio para beneficio de los


ciudadanos y para ayuda idónea a las necesidades de nuestro país.

CONCLUSIÓN

 Durante los periodos estudiados podemos concluir que la economía de


Panamá tuvo altas y bajas; ya que, la situación hace muchos años era igual
de difícil que ahora o incluso peor por el hecho de que al igual que estos
tiempos existió la corrupción e hizo que Panamá sufriera muchas caídas en
cuanto al tema económico. Pero con la construcción del canal nos vimos
beneficiados a mejorar la situación económica del país y así lograr subsistir
mediante los sectores agropecuarios (primario, secundario y de servicio).
 El sector agropecuario panameño está subdesarrollado en comparación
con lo que debería ser; Se debe enfocar la importancia del sector a través
de la educación y la capacitación dirigida a los productores, comerciantes y
al consumidor, promoviendo en las personas, la necesidad de consumir el
producto nacional.
 La economía de Panamá se ha basado en la industria logística,
desarrollada en torno a la principal vía de comunicación marítima que existe
en América, el Canal de Panamá. Además de este, los sectores relevantes
para la economía panameña son el turismo, la agricultura y más
recientemente las telecomunicaciones. La estabilidad política de Panamá
ha acompañado durante los últimos años un claro crecimiento de su
Producto Interior Bruto, y es destacable que la crisis económica mundial del
2008 no afectó a la evolución de este valor.

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.monografias.com/trabajos82/diagnostico-economia-
panamena/diagnostico-economia-panamena2.shtml

 http://www.contraloria.gob.pa/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Panam%C3%A1

 http://www.voyagesphotosmanu.com/economia_panama.html

También podría gustarte