Está en la página 1de 3

Guía para calcular la indemnización por despido injustificado en contratos de trabajo por

tiempo indeterminado.

Se entiende por despido injustificado a aquél despido que lleva a cabo el empleador sin dar ningún tipo de
explicación o justificación.
Habitualmente este tipo de despido lo realizan enviando un telegrama o carta documento en el versa:
“desde el día de la fecha prescindimos de sus servicios laborales” o con otras palabras que comuniquen lo
mismo.
Indeterminado se considera a toda relación laboral en la que no se haya acordado específicamente fecha
de desvinculación, finalización de la relación de trabajo
Con el objeto de ser lo más práctico posible abordaremos la guía para calcular una indemnización,
partiendo desde un ejemplo:

Ejemplo:

Nombre del Trabajador: Ramiro Indemnización Laboralitis

Fecha de inicio de las actividades por parte del trabajador: 6 de abril de 2008.

Fecha del despido, también se lo conoce por distracto: 14 de agosto de 2009.

Mejor Remuneración, normal y habitual percibida durante el último año de trabajo: $ 2500,00

Las bases sobre las que se calculan las indemnizaciones son la antigüedad laboral, plazo entre ingreso y
egreso del trabajador, y el mejor sueldo normal y habitual percibido durante el último año de trabajo.

A. Indemnización por despido

Art. 245 – Ley 20.744. “ En los casos de despido dispuesto por el empleador sin justa causa, habiendo o
no mediado preaviso, éste deberá abonar al trabajador una indemnización equivalente a un (1) mes de
sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de tres (3) meses, tomando como base la mejor
remuneración mensual, normal y habitual, percibida durante el último año o durante el tiempo de
prestación de servicios si éste fuera menor…”

Según establece el art. 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, corresponden 2 sueldos ya que conforme
surge del ejemplo trabajo durante un año y fracción mayor a tres meses

$2500 x 2 = $5.000 Indemnización por despido

B. Indemnización sustitutiva del Preaviso

Arts. 231 y 232 – Ley 20.744. El contrato de trabajo no podrá ser disuelto por voluntad de una de las
partes, sin previo aviso, o en su defecto indemnización, además de la que corresponda al trabajador por
su antigüedad en el empleo, cuando el contrato se disuelva por voluntad del empleador. El preaviso,
cuando las partes no lo fijen en un término mayor, deberá darse con la anticipación siguiente:

a) Por el trabajador, de quince (15) días.

b) Por el empleador, de un (1) mes cuando el trabajador tuviese una antigüedad en el empleo que no
exceda de cinco (5) años y de dos (2) meses cuando fuere superior.

La parte que omita el preaviso o lo otorgue de modo insuficiente deberá abonar a la otra una
indemnización substitutiva equivalente a la remuneración que correspondería al trabajador durante los
plazos señalados en el artículo 231.

Como en nuestro caso la antigüedad es menor a cinco (5) años corresponde un preaviso de un (1) mes,
como el empleador no ha preavisado, corresponde la indemnización sustitutiva del preaviso equivalente a
un (1) mes de sueldo.

$2500*1 = $2500,00 Indemnización sustitutiva del Preaviso

C. Integración del mes de despido

Art. 233 – Ley 20.744. “…Cuando la extinción del contrato de trabajo dispuesta por el empleador se
produzca sin preaviso y en fecha que no coincida con el último día del mes, la indemnización substitutiva
debida al trabajador se integrará con una suma igual a los salarios por los días faltantes hasta el último
día del mes en que el despido se produjera.”

Según lo establece este artículo y, dado que la fecha de despido no coincide con el último día del mes, se
debe una indemnización de cuantía igual a los salarios por los días faltantes hasta el último día del mes
del despido. Es decir, deberán abonarse los 16 días restantes del mes de agosto. Para esto es necesario
calcular el valor día de nuestro sueldo, por lo que:

$2500 :30 días = $83,33 (Valor día)


Ahora multiplicamos el valor día por la cantidad de días que nos corresponden:

$83,33 x 16 días = $1.333,33 Integración del mes de despido

D. Proporcional del mes trabajado.

Aquí debemos calcular el salario correspondiente a los días trabajados en el mes de despido. Para ello
simplemente calculamos el valor día y lo multiplicamos por el número de días correspondientes de esta
forma:

$83,33 (valor día) X 14 (días trabajados) = $1166,62 Proporcional mes de agosto

E. Indemnización por Vacaciones no Gozadas

Arts. 150 y 156 LCT “…El trabajador gozará de un período mínimo y continuado de descanso anual
remunerado por los siguientes plazos:

a) De catorce (14) días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de cinco (5) años.

b) De veintiún (21) días corridos cuando siendo la antigüedad mayor de cinco (5) años no exceda de diez
(10).

c) De veintiocho (28) días corridos cuando la antigüedad siendo mayor de diez (10) años no exceda de
veinte (20).

d) De treinta y cinco (35) días corridos cuando la antigüedad exceda de veinte (20) años…”

“…Cuando por cualquier causa se produjera la extinción del contrato de trabajo, el trabajador tendrá
derecho a percibir una indemnización equivalente al salario correspondiente al período de descanso
proporcional a la fracción del año trabajada…”

Según lo establece este último artículo, las vacaciones no gozadas deben compensarse en dinero en caso
de operar extinción del vínculo laboral. Debemos computar en este caso el proporcional de vacaciones
correspondiente al periodo de tiempo trabajado:

En el caso que nos ocupa el trabajador Ramiro Indemnización Laboralitis trabajó durante el año 2009
hasta el 14 de agosto, motivo por el que superó los seis meses anuales, razón por la que le corresponde
14 días de vacaciones.

El día de vacación se calcula dividiendo el sueldo ($2500) en 25 partes, y a ese valor día de vacación se lo
multiplica por los 14 días correspondientes:

Día de vacación 2500:25 : $100 (valor día de vacación)

$100 (valor día de vacación) x 14: $ 1400 Indemnización por Vacaciones no Gozadas.

F. SAC proporcional -También conocido como AGUINALDO-

Arts 121, 122, 123 – Ley 20.744 y Ley 23.041. Se entiende por sueldo anual complementario la doceava
parte del total de las remuneraciones definidas en el artículo 103 de esta ley, percibidas por el trabajador
en el respectivo año calendario.

El sueldo anual complementario será abonado en dos cuotas: la primera de ellas el treinta de junio y la
segunda el treinta y uno de diciembre de cada año. El importe a abonar en cada semestre, será igual a
la doceava parte de las retribuciones devengadas en dichos lapsos, determinados de conformidad al
artículo 121 de la presente ley.

Cuando se opere la extinción del contrato de trabajo por cualquier causa, el trabajador o los derecho-
habientes que determina esta ley, tendrá derecho a percibir la parte del sueldo anual complementario que
se establecerá como la doceava parte de las remuneraciones devengadas en la fracción del semestre
trabajado, hasta el momento de dejar el servicio.

Debemos tomar nuestra mejor remuneración del semestre y dividirla sobre dos (2):

$2500:2 = $1250,00

En el caso que nos ocupa al trabajador se le pagó a mitad de año la mitad de su aguinaldo, motivo por el
que hay que calcular los días trabajados de la segunda mitad del año y calcular el proporcional que le
corresponde. Del mes de julio de 2009 son 31 días y 14 del mes de agosto, el total de los días trabajados
en la segunda mitad fueron 45 días:

$1250 / 180 = $6,94 (SAC diario)

Ahora multiplicamos el SAC diario por los 45 días trabajados en la segunda mitad del año:

$6,94 x 45 = $312,30. SAC Proporcional o Aguinaldo proporcional


G. SAC sobre Vacaciones no Gozadas

En este punto vamos a calcular el SAC correspondiente a los días de vacaciones no gozadas. Como
calculamos anteriormente, nos corresponden 14 días de vacaciones por el periodo trabajado en 2009 y,
sabemos que, nuestro SAC diario es de $6,94. Simplemente debemos multiplicar ambos datos:

14 x $6,94 = $97,16 SAC sobre Vacaciones no Gozadas $97,16

H. SAC sobre Preaviso

En este apartado vamos calcular el SAC que hubiésemos devengado en caso de haber gozado del
preaviso. Para hallar este valor simplemente multiplicamos el valor diario del SAC por el preaviso que,
para el caso de nuestro ejemplo, es de 1mes, es decir, 30 días.

$6,94 X 30 (días) = $208,20 SAC sobre Preaviso $208,20

I. SAC sobre Integración del mes de despido

Aquí calcularemos el SAC correspondiente a los días de integración del mes de despido. Siguiendo el
ejemplo, teníamos 16 días de integración del mes de despido, simplemente lo multiplicamos por el valor
diario del SAC.

$6,94 x 16 = $111,04

SAC sobre Integración del mes de despido $111,04

TOTAL Indemnización

A. Indemnización por despido …………………………………….....…$ 5000,00

C. Integración del mes de despido…………………………………......$ 1333,33

D. Proporcional del mes trabajado………………………………...........$ 1166,62

E. Indemnización por Vacaciones no Gozadas…………………… ......$ 1400,00

F. SAC proporcional -También conocido como AGUINALDO-............ $ 312,30

G. SAC sobre Vacaciones no Gozadas…………………........………… $ 97,16

H. SAC sobre Preaviso……………………………………………………. $ 208,20

I. SAC sobre Integración del mes de despido…………..........................$ 111,04

TOTAL:……………………………………………………………………. $ 12128,65

También podría gustarte