Está en la página 1de 25

Manual de Bioseguridad para

estética y belleza ornamental


Introducción

Teniendo en cuenta que el objetivo primordial de la bioseguridad es la


prevención de transmisión de enfermedades y el control de los vectores
de transmisión, con el fin de proteger la integridad de las personas que
laboran en centros de estética y belleza ornamental y los usuarios de
estos servicios, nace la Resolución 2827 de 2006, la cual establece dentro
de sus contenidos los conceptos precisos para adoptar e implementar
normas de bioseguridad que ofrezcan garantía y seguridad en el marco de
la estética y belleza ornamental. Incluye conductas básicas, uso correcto
de los elementos de protección personal, técnicas de asepsia, normas de
seguridad en aplicación y uso de productos cosméticos, gestión integral
de residuos y conceptualización de los riesgos ocupacionales asociados.

El protocolo o manual de bioseguridad, al igual que el plan integral de


manejo de residuos del establecimiento deben realizarse a la luz de esta
norma, dichos documentos deben socializarse con todo el personal de la
empresa y deben estar disponibles en el establecimiento.

A continuación se presentan los componentes del manual de bioseguridad


según Resolución 2827 de 2006, la cual servirá como base para su
elaboración en los establecimientos de estética y belleza ornamental,
documento exigido por la autoridad competente según Resolución
3924 de 2005 del Ministerio de la Protección Social, se adiciona además
el modelo de formato para la hoja de vida de los equipos utilizados en
servicios personales como un elemento importante en la prevención de
riesgos ocupacionales.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 2


Estructura de contenidos

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4
1. Definición Colombia.
4. Clasificación de las prácticas cosméticas
El manual de bioseguridad es un
documento establecido por el Ministerio En Colombia el área de servicios personales se encuentra subdividida en dos
de Protección Social, basado en la sectores principales: La estética y la belleza ornamental, la resolución 2826
resolución 2827 de 2006, en el que de 2006 las relaciona de la siguiente manera, teniendo en cuenta que todos los
se plasman las conductas bioseguras procedimientos tanto faciales, como corporales presentan riesgo de transmitir
de prevención y mantenimiento de enfermedades infecciosas.
las condiciones de la salud tanto de Tabla 1. Procedimientos cosméticos
trabajadores como de usuarios de los
servicios e estética y belleza ornamental. PROCEDIMIENTOS COSMÉTICOS
2. Objetivo Cosmética Ornamental Cosmética Corporal
- Corte de cabello. - Higiene y tonificación
Establecer conductas bioseguras que - Rasurado. de la piel.
eviten la aparición de enfermedades
infectocontagiosas derivadas del riesgo - Arreglo de barba, bigote - Tratamientos cosméticos
biológico que implica desarrollar servicios y patilla. como complemento a
de estética y belleza ornamental, al - Elaboración de mechones procesos dermatológicos.
ser ocupaciones que tienen contacto
directo con el ser humano, generando
e iluminaciones. - Depilación.
seguridad y garantías a los usuarios de - Tratamientos capilares. - Maquillaje decorativo
este tipo de servicios. - Manicure. facial y corporal.
- Pedicure. - Tratamientos para afirmar
3. Normativa y moldear el cuerpo.
La normatividad base para la elaboración - Tratamientos para tonificar
del manual es la resolución 2827 de y afirmar la piel corporal y
2006.
facial.
Sin embargo, se puede tener en cuenta
la legislación vigente que reglamenta las Fuente: (Resolución 2827, 2006)
ocupaciones de servicios personales en

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5


5. Componentes del manual de 5.3 Información general del establecimiento y de los trabajadores
bioseguridad
Es importante registrar la información completa tanto del establecimiento como
5.1 Introducción del personal que labora en el mismo, estos datos serán requeridos por la autoridad
competente. Se deben consignar en el siguiente formato:
En este espacio el dueño del
establecimiento debe registrar la razón Figura 1. Información general del establecimiento y de los trabajadores
por la cual construye el protocolo de
bioseguridad, teniendo en cuenta la
responsabilidad social que conllevan
los servicios de estética y belleza
ornamental, los factores de riesgo para
la salud del personal y usuarios de sus
servicios al igual que la intención de
mejorar sus condiciones laborales.

5.2 Objetivos

Objetivo general

Se debe crear el objetivo general de


la implementación del manual de
bioseguridad para el establecimiento,
para qué se va a desarrollar el manual.

Objetivos Específicos:

Generar acciones que den respuesta al


objetivo general, teniendo en cuenta la
totalidad de los contenidos del manual o
protocolo de bioseguridad.
Fuente: (Secretaria de salud, 2016)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6


Figura 2. Información general del establecimiento y de los trabajadores

Fuente: (Secretaria de salud, 2016)

6. Marco teórico
En este ítem debe realizar una breve descripción de la normatividad en materia de bioseguridad, los conceptos básicos en
salud ocupacional, factores de riesgo, terminología, bioseguridad, técnicas de asepsia, manejo de residuos, entre otros.

Nota: Para desarrollar el marco teórico debe tener en cuenta la resolución 2827 de 2006 en toda su extensión y todo el
material complementario del programa de formación.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7


Figura 3. Valoración de los factores de riesgo
7. Valoración de los factores de
riesgo
Cada dueño de establecimiento,
consciente de los riesgos procedentes
de factores físicos, químicos o
biológicos que se presentan en el marco
del ejercicio de la estética y la belleza,
debe establecer medidas preventivas
para lograr el control de los mismos
y garantizar la seguridad tanto a su
personal como a los usuarios.

Se debe identificar, para cada una


de las áreas o puestos de trabajo o
servicios ofrecidos, los factores de
riesgo presentes, estableciendo las
calificaciones para consecuencia y
probabilidad y determinando el nivel de
riesgo para cada uno de ellos cruzando
en la tabla inferior las calificaciones
respectivas.
Fuente: (Secretaria de salud, 2016)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8


8. Representación gráfica de los factores de riesgo
Se debe ubicar en un plano de distribución de áreas o puestos de trabajo del establecimiento los factores de riesgo valorados
en el punto anterior con el fin de identificar las zonas que presentan mayor riesgo y la prioridad en la intervención que
requieren. Se utilizará la siguiente codificación de colores, según el nivel de riesgo obtenido así:

Figura 4. Representación gráfica de los factores de riesgo

Fuente: (Secretaria de salud, 2016)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9


9. Flujograma de procesos por servicios
Describir para cada servicio ofrecido el paso a paso o las etapas en que lo realiza, los elementos de trabajo como: utensilios,
herramientas, lencería, aparatología, etc, utiliza, las técnicas de asepsia para esos elementos de trabajo y los elementos de
protección personal requeridos para cada uno. Se debe realizar un cuadro por cada servicio.

Figura 5. Flujograma de procesos por servicios

Fuente: (Secretaria de salud, 2016)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10


10. Descripción de
técnicas de asepsia
Se debe realizar una descripción
en detalle de la forma en que
Figura 6. Herramientas y utensilios Subgrupo A
se realizan los procesos de
limpieza, desinfección y/o
esterilización de acuerdo a los
grupos de elementos indicados
en la figura:

Grupo 1: Herramientas y
utensilios

Subgrupo A: Elementos no
corto punzantes o de bajo
riesgo

Son aquellos que están


en contacto directo con el
usuario, dentro de estos se
encuentran: peinillas, cepillos,
guías, boquillas de secador,
caimanes, bigudíes, partes
de aparatología cosmética
y demás elementos que se
pueden sumergir en líquidos Fuente: (Secretaria de salud, 2016)
limpiadores o desinfectantes
estos elementos se limpian
y desinfectan rutinariamente
después de su uso.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11


Grupo 1: Herramientas y
utensilios
Figura 7. Herramientas y utensilios Subgrupo B
Subgrupo B: Elementos corto
punzantes o de mediano
riesgo

Son elementos que en


condiciones normales de
servicio no entran en contacto
directo con líquidos de
precaución universal como la
sangre.

Entre estos se encuentran los


que se utilizan en peluquería
como: tijeras, barbera,
elementos desmontables
de aparatos eléctricos como
las cuchillas de la máquina
cortadora y patillera.

Estos elementos deben


limpiarse y desinfectarse
después de su uso. En caso
de contaminación con líquidos
de precaución universal serán Fuente: (Secretaria de salud, 2016)
considerados de alto riesgo.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12


Grupo 1: Herramientas y
utensilios
Figura 8. Herramientas y utensilios Subgrupo C
Subgrupo C: Elementos corto
punzantes de alto riesgo.

Son los elementos que durante


la prestación del servicio
probablemente entren en
contacto directo con líquidos
de precaución universal
como la sangre, así como
los que se contaminen de
manera accidental, así no sean
considerados de alto riesgo.

Entre los de alto riesgo se


encuentran los que se usan en
manicure y pedicure como:
cortaúñas, corta cutículas,
patecabras, entre otros.

Estos elementos deben


limpiarse, desinfectarse y/o
esterilizarse después de su uso. Fuente: (Secretaria de salud, 2016)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13


Grupo 2: Lencería

Tejidos y no tejidos (sintéticos). Por ejemplo: toallas, capas, petos, delantales, baberos, batas, sábanas desechables.

Estos elementos deben limpiarse y desinfectarse después de su uso.

Figura 9. Lencería

Fuente: (Secretaria de salud, 2016)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 14


Grupo 3: Superficies de trabajo
Subgrupo A: Elementos que entran en contacto directo con el usuario o con herramientas contaminadas

Dentro de esta categoría se pueden encontrar: muebles, tocadores, camillas, mesas de manicure, sillas, lava cabezas,
bandejas carros, partes de aparatología o equipos eléctricos no sumergibles.

Estos elementos requieren limpieza y desinfección frecuentes.


Figura 10. Superficies de trabajo subgrupo A

Fuente: (Secretaria de salud, 2016)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 15


Grupo 3: Superficies de trabajo

Subgrupo B: Elementos que no entran en contacto directo con el usuario o con herramientas contaminadas.

Los pisos paredes y techos deben limpiarse y desinfectarse frecuentemente, durante la jornada o cada vez que sea necesario.

Las superficies como vitrinas que se usan para guardar, almacenar o exhibir productos, solo deben limpiarse.

Figura 11. Superficies de trabajo subgrupo B

Fuente: (Secretaria de salud, 2016)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 16


Figura 12. Inventario

11. Inventario
Describa la cantidad de cada
uno de los elementos que
dispone el establecimiento,
según los grupos presentados
en el cuadro. No incluya
elementos desechables como:
lijas, limas, piedras pómez,
palos de naranjo, lienzos/
papel celofán, guantes, baja
lenguas, aplicadores, sábanas
desechables, entre otros.

Fuente: (Secretaria de salud, 2016)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 17


Figura 13. Anexos residuos solidos

Fuente: (Secretaria de salud, 2016)


Figura 14. Anexos dotación botiquín y equipo contra incendios
12. Anexos
Describa y anexe las fotocopias de la
documentación del establecimiento y
de trabajadores exigida por la Ley 232
de 1995 y la normatividad sanitaria
vigente, tales como: registro mercantil
de Cámara de Comercio, cédulas de
propietario y trabajadores, certificados
de estudios, carné de afiliación en
salud, pensión, riesgos profesionales,
entre otros.

Fuente: (Secretaria de salud, 2016)


Figura 15. Anexos extintor

Fuente: (Secretaria de salud, 2016)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 18


Figura 16. Hoja de vida equipos
13. Documentos
complementarios
Aparatología de uso en estética.
Corresponde a todo dispositivo médico
operacional y funcional que reúne
sistemas y subsistemas eléctricos,
electrónicos, mecánicos, hidráulicos
y/o híbridos, incluidos los programas
informáticos que intervengan en su
buen funcionamiento, destinados por
el fabricante para ser usados en seres
humanos con fines estéticos y que
deben cumplir con la normatividad
sanitaria vigente establecida para
equipo biomédico. (Diario, 2004), lo
anterior a pesar de ser utilizados con
fines de embellecimiento corporal
o capilar, de ahí la importancia de
elaborar un formato o documento que
dé cuenta de sus características y sus
buenas prácticas de uso.

No existe ningún documento legal en


cuanto al formato para el historial de
equipos de estética, sin embargo a
continuación se presentan elementos
clave a tener en cuenta durante la
elaboración del mismo:

Fuente: (Secretaria de salud, 2016)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 19


- Identificación y especificaciones del general se realiza cada seis meses.
equipo -Registro sanitario: Número de registro
sanitario INVIMA.
Nombre de la empresa: Que adquiere -Condiciones de operación: Las
el equipo especifica el fabricante.
Nombre del equipo: El nombre -Garantía: Si cuenta con garantía, fecha
comercial y el nombre según tecnología de inicio y finalización.
Marca: Del fabricante
Modelo y serie: Numeración que - Control de acciones
suministra el fabricante
Tipo de tecnología: Por ejemplo: Fecha: En la que se realiza la acción
Corrientes, mecanoterapia, Descripción de la acción: Por ejemplo:
termoterapia, entre otros. Limpieza, mantenimiento, calibración,
entre otros.
- Datos del proveedor Responsable: Nombre y firma de quien
realizó la acción.
-Fabricante y lugar de origen: Que
empresa lo fabricó y en qué ciudad. Nota: Remitirse al material
-Fecha de adquisición: Fecha de complementario para ampliar el tema,
compra del equipo. frente a normativa de aparatología de
-Nombre del proveedor y dirección. uso estético.
-Datos de contacto, e-mail, teléfono.
-Catálogo de manejo u operación: Este
se debe anexar en español.
-Mantenimiento indicado por el
fabricante: Recomendaciones en
cuanto a técnicas de asepsia y cuidado
general.
-Requisitos e indicaciones del
fabricante: Recomendaciones en
cuanto a conexión eléctrica y otros.
-Calibración (tipo y periodicidad): Lo
especifica el fabricante, pero por lo

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 20


Ley 711 de 2001. (2001, 30 de noviembre) Diario Oficial no. 44635 de diciembre 3 de 2001

Resolución número 002827 de 2006 (2006, 16 de agosto) Diario Oficial no. 46362 de agosto 16 de 2006

Defensoría del pueblo . (2009). Cartilla de bioseguridad atención en centros de estética. Bogotá D.C.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 21


Biocarga (o carga microbiana): Es el número y tipo de microorganismos viables presentes en un elemento determinado.

Corto punzante: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percútaneo
infeccioso. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí
o vidrio y cualquier otro elemento que por sus características punzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

Descontaminación: Proceso físico o químico mediante el cual los objetos contaminados se dejan seguros para ser manipu-
lados por el personal, al bajar la carga microbiana.

Estética ornamental: Son todas aquellas actividades que se realizan con el fin de modificar temporalmente la apariencia esté-
tica del cuerpo humano a nivel del cabello, la piel y las uñas, utilizando elementos cosméticos y de maquillaje, que modifican
el color y apariencia de las faneras (entiéndase por faneras los anexos córneos de la piel, el pelo y las uñas).

Indicador químico: Dispositivo para monitorear un proceso de esterilización, diseñado para responder con un cambio quími-
co o físico característico, a una o más de las condiciones físicas dentro de la cámara de esterilización.

Limpieza: Es la remoción, generalmente realizada con agua y detergente, de la materia orgánica e inorgánica visible.

Material Contaminado: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado.

Microorganismos (u organismos microscópicos): Son organismos dotados de individualidad, que presentan una organi-
zación biológica elemental. En su mayoría son unicelulares, por lo general corresponden a virus, bacterias, algas hongos o
protozoos y la concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Todo residuo que se
sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos) o genere
dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal.

Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o jurídicas encargadas de la prestación del
Servicio Público Especial de Aseo para residuos provenientes de peluquerías y actividades similares, el cual incluye entre
otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos, mediante

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 22


la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por
los Ministerios del Medio Ambiente y de la Protección Social, de acuerdo a sus competencias, con el fin de efectuar la mejor
utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros.

Prevención: Conjunto de acciones o medidas adoptadas o previstas, que evitan o disminuyen los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales, proporcionando una mejor calidad de vida a los miembros de una comunidad.

Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas que prestan el servicio de desactivación
dentro de las instalaciones del generador, o fuera de el, mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección esta-
blecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de la Protección Social de conformidad con sus competencias.

Residuos provenientes de peluquerías y actividades similares: Son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líqui-
dos o gaseosos, generados durante una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador.

Protocolo: Conjunto de técnicas basadas en normas y medidas preventivas, que conforman un estándar que nos permite exa-
minar nuestros procesos, compararlos con modelos que se fijan como deseables y necesarios, para la correcta organización y
desarrollo de un procedimiento, ocupación u oficio.

Sanitización: Reducción de la carga microbiana que contiene un objeto o sustancia a niveles seguros para la población.

Valor Límite Umbral - Media Ponderada en el tiempo (TLV-TWA): Concentración media ponderada en el tiempo, para una
jornada normal de trabajo de 8 horas y una semana laboral de 40 horas, a la que pueden estar expuestos casi todos los traba-
jadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 23


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 24
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 25

También podría gustarte