Está en la página 1de 20

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS

ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

CONTENIDO DE CEMENTO ASFALTICO PARA CARPETAS


En la determinación del contenido de Cemento Asfáltico (C.A.) en el proyecto de las Mezclas
Asfálticas se determinarán:

1.- El Contenido Mínimo de Cemento Asfáltico.


2.- El Contenido Optimo de Cemento Asfáltico.

DETERMINACION DEL CONTENIDO MINIMO DE CEMENTO ASFALTICO


POR EL PROCEDIMIENTO DEL AREA SUPERFICIAL
Uso:

 En materiales graduados que contienen cierta cantidad de finos.

Procedimiento:

 Se determina la composición granulométrica del material pétreo. Para el calculo del


contenido de cemento asfáltico el método se basa en la estimación de la superficie de los
agregados pétreos por cada kilogramo de material. Para hacer dicha estimación se hace
uso de las siguientes constantes de área en metros cuadrados por kilo de material pétreo.

Material pasa malla 1-1/2" y se retiene en 3/4" 0.27 m2/kg mat.

Material pasa malla 3/4" y se retiene en #4 0.41 m2/kg mat

Material pasa malla #4 y se retiene en #40 2.05 m2/kg mat


Material pasa malla #40 y se retiene en #200 15.38 m2/kg mat.

Mmaterial pasa malla #200 53.30 m2/kg mat.

 Cada una de las constantes anteriores se multiplican por los porcentajes de partículas
entre las mallas correspondientes, dando por resultado que se obtengan determinadas
superficies por kilogramo de material.

 Se suman todas las superficies calculadas y el resultado se multiplica por el Indice


Asfáltico, que varía de 0.0055 a 0.0100, de acuerdo con la rugosidad y la porosidad de
los agregados, de acuerdo a la siguiente tabla:

Material pétreo Indice Asfáltico


Absorción Absorción Absorción
0.0 a 2.5 % 2.6 a 5.0 % Mayor de 5.0%
Redondeados 0.0055 0.0065 0.0075
Sub-angulosas 0.0065 0.0075 0.0085
Angulosas 0.0075 0.0085 0.0100

-1-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

EJEMPLO:

Supóngase que los agregados pétreos tienen la siguiente composición granulométrica.

Mat. pasa la malla de 3/4" y se retiene en Malla #4 35% = 0.35


Mat. pasa la malla # 4 y se retiene en Malla #40 45% = 0.45
Mat. pasa la malla # 40 y se retiene en Malla #200 15% = 0.15
Mat. pasa la malla # 200 5% = 0.05
100% = 1.00

Multiplicando estos porcentajes por las constantes de área se tiene:

0.35 X 0.41 = 0.144 m2/kg de material pétreo.


0.45 X 2.05 = 0.925 m2/kg de material pétreo.
0.15 X 15.38 = 2.310 m2/kg de material pétreo.
0.05 X 53.30 = 2.680 m2/kg de material pétreo.

SUMA = 6.059 m2/kg de material pétreo.

Para este ejemplo se considerará un Indice Asfáltico de 0.008.

El contenido de cemento asfáltico será igual a 6.059 x 0.008 = 0.0485 kilogramos de


cemento asfáltico por cada kilogramo de material pétreo, o sea 4.85 Kg de cemento asfáltico
por cada 100 Kg de material pétreo, o lo que es lo mismo, 4.85% de Cemento Asfáltico en
peso.

Lo dicho con anterioridad puede presentarse en la fórmula siguiente:

p = (0.41 nG + 2.05 ng + 15.38 nA + 53.30 nF)

donde:

p = porcentaje mínimo de cemento asfáltico.


n = índice asfáltico según la absorción del material.
G = porcentaje de material entre la malla 3/4 " y la No. 4
g = porcentaje de material entre la malla No.4 y la No. 40
A = porcentaje de material entre la mata No.40 y la No. 200
F = porcentaje de material que pasa a la No. 200

El porcentaje de cemento asfáltico, obtenido debe convertirse a cantidad mínima de producto


asfáltico con respecto al material pétreo en volumen, ya sea un rebajado o una emulsión
asfáltica, que se vaya a emplear, tomando en cuenta el contenido de residuo asfáltico del
mismo, el cual se calculará de acuerdo a la siguiente expresión:

PRA d
MAV 
RS RA 0

En donde:

-2-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

MAV Cantidad mínima de producto asfáltico con relación al material


pétreo suelto, en litros por metro cúbico.

PRA Proporción mínima de residuo asfáltico en peso con relación a del


material pétreo, en por ciento (porcentaje de cemento asfáltico).

d Peso volumétrico del material pétreo seco suelto, en kilogramos por


metro cúbico.

R Residuo que contiene el material asfáltico, en por ciento, respecto a


su volumen (residuo asfáltico o cemento asfáltico producto de la
prueba de destilación).

SRA Peso específico relativo o densidad del residuo asfáltico, número


abstracto.

o Peso especifico del agua, considerando para estos fines de un


kilogramo por litro

El porcentaje de cemento asfáltico calculado debe emplearse únicamente como guía


para la determinación práctica por medio de la prueba de compresión axial no
confinada.

-3-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

DETERMINACION DEL CONTENIDO MINIMO DE CEMENTO ASFALTICO


BASADO EN LA DISTRIBUCION DE TAMAÑO DE LAS PARTICULAS
En ésta determinación se hace uso de la fórmula siguiente:

p = 0.020 a + 0.045 b + cd

en la cual:

p = porcentaje de C.A. expresado con respecto al peso del material


a = porcentaje de material retenido en la malla # 10.
b = porcentaje de material que pasa la malla # 10 y se retiene en la # 200.
c = porcentaje que pasa la malla # 200.
d = coeficiente asfáltico que varía con las características del material de
acuerdo con los datos de la tabla que sigue:

Material d
Gravas y arenas de río o materiales 0.15
redondeados de baja absorción.
Gravas trituradas de baja absorción. 0.20
Rocas trituradas de absorción media. 0.30
Rocas trituradas de alta absorción. 0.35

Para expresar el cemento asfáltico sobre la base de producto asfáltico se procede de la


misma manera del método anterior.

-4-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

DETERMINACION DEL CONTENIDO OPTIMO DE CEMENTO ASFALTICO


La determinación del Contenido Optimo de Cemento Asfáltico puede llevarse a cabo por
varios procedimientos. Se verán aquí dos de ellos:

1.- Por medio de la prueba de Compresión Axial no Confinada.


2.- Por medio del Método de Marshall.

DETERMINACION DEL CONTENIDO OPTIMO DE ASFALTO POR PRUEBAS


DE COMPRESION AXIAL NO CONFINADA
EQUIPO:

 Molde metálico con las siguientes características, de acuerdo al tamaño máximo del
material por emplear:

CARACTERISTICA TAMAÑO MÁXIMO DEL MATERIAL


S Menor de 3/8" Mayor de 3/8"
Diámetro 4” (interior) 5” (interior)

Altura 7” 8.5”
Otras Previsto de una base metálica removible y una placa circular
para la compactación, con el diámetro ligeramente menor
que el diámetro interior del cilindro, que se pueda sujetar a la
cabeza de aplicación de la carga.

 Una máquina de compresión para hacer lecturas a cada 10 Kg.

 Una varilla metálica de 1.9 cm (3/4") de diámetro y 30 cm de longitud con punta de


bala para el picado del material en el molde.

 Un pisón metálico de 2.5 kg. de peso con superficie circular de apisonado de 5.08 cm
(2") de diámetro, provisto de una guía tubular de lámina de 35 cm de longitud.

 Una cuchara de albañil.

 Charolas de lámina.

 Balanza de 10 kg. de capacidad con sensibilidad de (1) gramo.

 Una balanza con sensibilidad de un centésimo (0.01) de gramo.

 Un horno con temperatura controlable.

 Un termómetro con variación de 10 a 150ºC.

 Vasos de precipitado.

-5-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

PROCEDIMIENTO:

1) La elaboración de la mezcla, se lleva de acuerdo a lo siguiente:

a) Fijada la granulométria de la mezcla asfáltica, se determinará el porcentaje en peso


de los siguientes tamaños en que ha sido separado previamente el material pétreo.

Material retenido en malla de 1/2"


Material retenido en malla de 1/4" y que pasa la malla de 1/2"
Material retenido en malla # 10 y que pasa la malla de 1/4"
Material retenido en malla # 40 y que pasa h malla # 10
Material que pasa la malla # 40

b) Se determina el tamaño del espécimen de la prueba de acuerdo a lo siguiente:

TAMAÑO DEL AGREGADO TAMAÑO DE LA MUESTRA (KG.)


MAYOR 3/8” 4
IGUAL O MENOR 3/8” 2

c) Se deberá de elaborar seis especímenes (del tamaño de la muestra correspondiente)


para el desarrollo de la prueba.

d) Se tomarán de cada uno de los tamaños mencionados la cantidad de muestra que


resulte de multiplicar el porcentaje en peso de cada fracción por el peso total de la
muestra, (4 o 2 kilogramos, según lo que corresponda).

e) Las fracciones ya pesadas se mezclan previamente a la adición del producto asfáltico.

f) La cantidad de producto asfáltico que deberá agregarse a cada una de las seis
muestras, se calculará sobre la base del contenido mínimo de asfalto, (expresado
como cemento asfáltico) que se determinó previamente (por el método descripto
anteriormente).

g) Estas cantidades de producto asfáltico deberán corresponder a los siguientes


contenidos de cemento asfáltico, expresados como porcentajes del peso del material
pétreo.

Contenido calculado -0.5%


Contenido calculado Neto
Contenido calculado + 0.5%
Contenido calculado + 1.0%
Contenido calculado + 1.5%
Contenido calculado + 2.0%

h) A cada una de las muestras de material pétreo se incorporará la cantidad calculada de


producto asfáltico, más un pequeño exceso correspondiente al producto que quede
adherido a la charola, que puede llegar a ser de medio por ciento (0.5%) de producto.
Terminadas estas operaciones, se colocará una tarjeta de identificación que indique el

-6-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

porcentaje de asfalto que corresponda a cada muestra, y se determinará


prácticamente dicho porcentaje por el procedimiento que se indica más adelante.

2) La compactación de los especímenes se llevará a cabo por cualquiera de los dos tipos de
carga:

CARACTERISTICAS TIPO DE CARGA


ESTATICA DINAMICA
NUMERO DE CAPAS 3 3
NUMERO DE GOLPES 25 25
PARA PICADO DE POR
CAPA
COMPACTACIÓN DE LA CARGA DE COMPACTACIÓN CON
MUESTRA COMPRESIÓN DE 40 PISON 4” DIAMETRO:
KG/CM2 25 GOLPES

COMPACTACIÓN CON
PISON 5” DIAMETRO:
40 GOLPES

CARGA ADICIONAL DE
COMPRESIÓN DE 40 –
60 KG/CM2
TIEMPO DE CARGA 2 MIN 2 MIN
(COMPRESIÓN
AMPLICADA).
RELACIÓN ALTURA – 1.25 1.25
DIAMETRO ESPECIMEN
TOLERANCIA EN ALTURA 5 MM. 5 MM.
COMPACTADAS

Recomendaciones:

a) Se colocará el material en el molde, previamente calentado (aproximado 50ºC).

b) Para decidir cual método es el que debe ser utilizado, deberán compactarse por
ambos procedimientos dos muestras elaboradas con el contenido de asfalto calculado
por el procedimiento indicado y elegir aquel que dé especímenes con mayor peso
volumétrico y menor número de partículas fracturadas.

c) Se dejará enfriar el espécimen con el molde, se extraerá de éste y se mantendrá a la


temperatura ambiente el tiempo necesario para que adquieran dicha temperatura
todos los especímenes elaborados.

d) Para el caso de compactación con carga dinámica, una vez compactada cada capa y
antes de colocar la capa siguiente de mezcla, se procederá a escarificar la superficie
con la varilla metálica para obtener un buena liga entre ambas capas.

-7-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

3) Prueba de los especímenes.- El espécimen ya frío compactado por cualquiera de los dos
procedimientos anteriormente indicados, se probará a la compresión sin confinar,
aplicando la carga uniforme y lentamente hasta alcanzar la de ruptura.

Se calculará la resistencia unitaria para la carga máxima registrada en cada uno de los
especímenes probados y con estos datos se formará una gráfica en cuyas ordenadas se
anotarán las resistencias obtenidas y en cuyas abscisas se anotarán los contenidos de
asfalto expresados sobre la base de cemento asfáltico y referidos al peso del agregado
pétreo tal como se indica en la figura que sigue: El contenido óptimo se localiza dentro de
la curva correspondiente al 2do máximo.

-8-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

DETERMINACION DEL CONTENIDO OPTIMO DE CEMENTO ASFALTICO


POR EL METODO DE MARSHALL
Este método está limitado al proyecto y control de mezclas asfálticas elaboradas en planta
estacionaria, en caliente, empleando cemento asfáltico. Con la prueba de Marshall se
determinan los valores de estabilidad y de flujo en especímenes cilindricos, compactados
axialmente con un sistema determinado y probados a sesenta grados centígrados (60°C) El
valor de estabilidad se determina midiendo la carga necesaria para producir la falla del
espécimen, aplicada en sentido normal a su eje La deformación vertical producida en el
espécimen por dicha carga será el valor del flujo El valor de estabilidad expresa la resistencia
estructural de la mezcla compactada, y está afectado principalmente por el contenido de
asfalto, la composición granulométrica y el tipo de agregado. Principalmente el valor de
estabilidad es un indice de la calidad del agregado. El valor de flujo representa la
deformación requerida, en el sentido del diámetro del espécimen, para producir la fractura.
Este valor es una indicación de la tendencia de la mezcla para alcanzar una condición
plástica, y consecuentemente de la resistencia que ofrecerá la carpeta asfáltica a deformarse
bajo la acción de las cargas impuestas por los vehículos. El equipo necesario para la
elaboración y prueba de los especímenes es el que sigue:

Un molde de compactación provisto de un collarín y de una placa de base, un sostén


del molde de compactación para sujetar firmemente el molde, un pistón de
compactación con superficie circular de apisonado de nueve punto ochenta y cuatro
centímetros (9.84 cm =1.7/8") de diámetro, equipado con una pesa deslizante de
cuatro punto quinientos treinta y seis kilogramos (4.356 kg = 10 lbs.) cuya altura de
caída es de cuarenta y cinco punto siete centímetros (45.7 cm = 18"). Una máquina de
compresión Marshall accionada con motor eléctrico que permite aplicar cargas por
medio de una cabeza de prueba con forma de anillo seccionado a una velocidad de
cinco punto cero ocho centímetros sobre minuto (5.08 centímetros/min. = 2" min.).
Está equipada con un anillo calibrado para determinar el valor de las cargas y un
extensómetro para medir las deformaciones del anillo. Un medidor de flujo, un tanque
de saturación con dispositivo eléctrico para mantener constante la temperatura del
agua, hornilla eléctrica para calentar los agregados, un termómetro blindado para
registrar temperaturas entre diez y doscientos grados centigrados (10-200°C), una
balanza con capacidad de 20 kilos y sensibilidad de un gramo, una cuchara de albañil,
un baño de agua para calentar el pisón de compactación y el molde, una espátula y
charolas. Véase figura de la hoja siguiente.

ELABORACION DE LOS ESPECIMENES

Con relación a la elaboración de los especimenes se consideran los siguientes conceptos:

a) Fijada la granulometria de la mezcla asfáltica, se determinará el porcentaje en peso de los


siguientes tamaños en que ha sido separado previamente el material pétreo:

Material retenido en la malla de 1/2"


Material que pasa la malla de 1/2" y se retiene en la de 1/4"
Material que pasa la malla de 1/4" y se retiene en la # 10
Material que pasa la malla # 10 y se retiene en la # 40
Material que pasa la malla # 40

-9-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

Para cada contenido de cemento asfáltico se fabricarán tres especímenes cada uno de los
cuales requieren mil doscientos gramos (1200 gramos) de agregado pétreo. Se toma de
cada uno de los tamaños mencionados la cantidad de muestra que resulta de multiplicar el
porcentaje en peso de cada fracción por el peso total de la muestra. Las fracciones ya
pesadas se mezclarán previamente a la adición del cemento asfáltico. La cantidad de
cemento asfáltico que deberá agregarse a cada muestra se calculará sobre la base de
contenido mínimo de cemento asfáltico que se determina como ya se ha indicado con
anterioridad. Las cantidades de cemento asfáltico deberán corresponder a los siguientes
porcentajes de cemento asfáltico.

Contenido calculado -1.00%


Contenido calculado neto
Contenido calculado 0.50%
Contenido calculado 1.00%
Contenido calculado 1.50%
Contenido calculado 2.00%

Se mezclarán los agregados y el cemento asfáltico, calentados previamente a las


temperaturas de ciento setenta y cinco grados centígrados y ciento veinte grados
centígrados, respectivamente, hasta obtener una distribución uniforme del cemento asfáltico.
La temperatura de la mezcla no debe ser menor de 100°C al momento de elaborar el
espécimen. En ningún caso la mezcla deberá ser recalentada.

b) Para compactar los especímenes de mezcla asfáltica se procederá así: El pisón de


compactación y el molde se calentarán en un baño de agua hirviendo. Una vez caliente se
sacará el equipo del baño y se colocará un papel filtro en el fondo del molde y se llenará éste
con la mezcla caliente. Se apoyará el pisón sobre la mezcla y se aplicarán cincuenta (50)
golpes con la pesa deslizante. La cara del pisón será mantenida paralela a la base del molde
durante el proceso de compactación. Se quitará el collarín y se invertirá la posición del
molde; se colocará el collarín y se aplicarán otros cincuenta (50) golpes en el espécimen. El
proceso de compactación anteriormente descrito se aplicará al estudio de mezclas
proyectadas para recibir presiones de contacto que no excedan de siete kilogramos por
centímetro cuadrado (7 kg/cm2 = 100 Ibs/pulg2). El número de golpes en cada cara del
espécimen deberá aumentarse a setenta y cinco (75) cuando las mezclas se proyecten para
recibir presiones de contacto comprendidas entre siete y catorce kilogramos por centímetro
cuadrado (7 a 14 kg/cm2 = 100 a 200 lbs/pulg2). Se removerá el collarín y la placa de base, y
el molde con su contenido se sumergirá en agua fría por un tiempo mínimo de dos (2)
minutos. Se extraerá el espécimen del molde, se indentificará y se dejará enfriar a la
temperatura ambiente durante 12 a 24 horas. Los especímenes compactados deberán tener
una altura de seis punto treinta y cinco centímetros (6.35 cm = 2 1/2"), con una tolerancia de
tres punto dos milímetros (3.2 mm = 1/8"), y en caso contrario deberá repetirse el proceso.

PRUEBA A COMPRESION DE LOS ESPECIMENES

La prueba de los especímenes comprende la determinación del peso volumétrico y la


determinación de la estabilidad y flujo de los mismos La determinación del peso volumétrico
del espécimen ya compactado se hará dividiendo el peso entre el volumen. Los valores de

- 10 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

estabilidad y flujo se determinarán ensayando los especímenes en el aparato Marshall,


siguiendo el procedimiento siguiente:

Se sumerge el espécimen en el tanque con agua a la temperatura de sesenta grados


centígrados (60°C) con medio grado de tolerancia y se mantendrá ahí durante veinte a treinta
minutos. Mientras los especímenes se encuentran en el tanque de agua, se limpia la
superficie del anillo seccionado y se lubricarán los postes guía de tal manera que la sección
superior del anillo seccionado se le deslice libremente, se ajustará a cero el extensómetro del
anillo de carga. Terminando el período de inmersión en agua caliente se sacará el
espécimen del agua y se secará su superficie. Se colocará el espécimen entre las dos
secciones de la cabeza de prueba y se centrará el conjunto en la máquina de compresión.
Se colocará el medidor de flujo en el poste guía y se ajustará a cero su carátula. Se aplicará
la carga al espécimen a una velocidad constante de cinco centímetros sobre minuto hasta
que la falla del espécimen ocurra. La carga máxima aplicada para producir la falla del
espécimen a la temperatura de sesenta grados centígrados (60°C) se debe registrar como el
valor de la estabilidad Marshall. Mientras la prueba se lleve a cabo se debe sostener
firmemente el medidor de flujo sobre el poste guía y se removerá tan pronto se haya aplicado
la carga máxima. anotándose la deformación sufrida por el espécimen. Esta lectura en
milimetros expresa el valor del flujo. Se promediarán los valores de estabilidad y de flujo de
los tres especímenes con el mismo contenido de cemento asfáltico, debiendo desecharse
para el cálculo el valor que discrepe notablemente.

La prueba anteriormente descrita debe completarse dentro de un período de treinta


segundos contados a partir del momento en que los especímenes sean sacados del tanque
de agua caliente.

La determinación del porcentaje óptimo de cemento asfáltico se hará de acuerdo con el


criterio siguiente:

a) Se calculará el promedio del peso volumétrico de los especímenes de prueba elaborados


con un mismo porcentaje de cemento asfáltlco.

b) Se determinan la densidad teórica máxima y el porcentaje de vacíos para cada contenido


de cemento asfáltico

c) Se calcula la relación entre volumen ocupado por el C.A. y el volumen total de huecos que
existiría si el material pétreo del espécimen no contuviera C.A. Para esto último se utilizará la
siguiente fórmula:

Dr∗Pa∗ Volumen de C.A.


Vo= =
100∗Df ∗Da−100−Pa∗Da∗ Volumen total de huecos

en que la que:

Dr = Densidad relativa aparente del material pétreo.


 = Peso volumétrico del espécimen en gr/cm3.
Da = Densidad relativa del C.A. (1.3 aprox.)
Pa = Porcentaje de C.A. con relación al peso de la mezcla.

- 11 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

d) Se corregirán los valores de estabilidad de los especímenes que no tengan la altura


especificada de 6.35 cm multiplicando los valores obtenidos por los valores de corrección
que siguen:

ALTURA DEL FACTOR DE ALTURA DEL FACTOR DE


ESPECIMEN CORRECCION ESPECIMEN CORRECCIO
N
55 1.27 63.5 1
56 1.23 64 0.98
57 1.2 65 0.96
58 1.16 66 0.94
59 1.13 67 0.92
60 1.1 68 0.9
61 1.07 69 0.88
62 1.04 70 0.86
63 1.01 71 0.84

e) Se dibujarán las gráficas siguientes:

Peso volumétrico Vs. contenido de C.A.


Estabilidad Vs. contenido de C.A.
Flujo Vs. contenido de C.A.
Porcentaje de vacíos Vs. contenido de C.A.
Huecos ocupados por el asfalto (Vo) Vs. Contenido de C.A.

- 12 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

f) De los datos obtenidos de las gráficas indicadas, se calculará el contenido óptimo de C.A.,
promediando los siguientes valores:

El contenido de C.A. correspondiente al mayor peso volumétrico.


El contenido de C.A. correspondiente a la máxima estabilidad.
El contenido de C.A. correspondiente al valor medio del porcentaje de vacíos
señalados en la tabla que sigue.
El contenido de C.A. correspondiente al valor promedio del porcentaje de huecos
ocupados por el C.A. señalado en la tabla que se indica a continuación.

- 13 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

Prueba Tipo de mezcla Presión contacto de las


llantas
7 kg/cm2 14 kg/cm2
Estabilidad 225 kg min 450 kg min
Flujo 4 mm Máx. 5 mm Máx.
Porciento de vacíos Con agregado de 3.0 – 5.0 3.0 – 5.0
tamaño máximo de
3/4”
Con agregado de 5.0 – 7.0 6.0 – 8.0
tamaño máximo de
1/4”
Porciento de huecos Con agregado de 75 - 85 75 - 82
ocupados por él C.A. tamaño máximo de
3/4”
Con agregado de 65 - 75 65 - 72
tamaño máximo de
1/4”

Haciendo un resumen de todo lo dicho con respecto a las mezclas asfálticas se dirá que
deben ser lo suficientemente estables con el fin de que no se vuelvan rugosas o vayan a
presentar ondulaciones por la acción del tránsito o los efectos del frenado del mismo. La
estabilidad de la carpeta asfáltica se debe a la combinación de dos cualidades que en cierto
modo se encuentran presentes en todas las mezclas asfálticas: La fricción y la cohesión. Sin
embargo, se encuentran más relacionadas a la fricción que a la cohesión, aunque esta última
juega un papel importante en ciertos casos. Cierta cantidad de cohesión es necesaria a fin
de que el pavimento trabaje satisfactoriamente. Es bien conocido que toda carpeta asfáltica
necesita cierta cantidad de tránsito o acción de amasado para que impida que el C.A. se
muera y por lo tanto prolongar la duración de la carpeta. La acción continua de amasado
causado por el tránsito tiende a remezclar los materiales y a conservarlos en su estado
original. La cantidad óptima de C.A. debe ser determinada en un laboratorio por personas
capacitadas, y ante todo, es obligación de primordial importancia establecer y mantener
uniformidad en las operaciones de construcción de la carpeta asfáltica, ya que todas las
técnicas de proyecto serán inútiles a menos que las operaciones de construcción sean
cuidadosamente controladas. Algo muy importante es en el proyecto de las carpetas
asfálticas, el recomendar el cemento asfáltico adecuado según el clima de la región y los
materiales a emplear. El grado de penetración del C.A. juega importante papel en el
proyecto.

- 14 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

VERIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE CEMENTO ASFALTICO POR EL


PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN POR MEDIO DE CENTRIFUGADO.
El procedimiento de extracción por medio de centrifugado para verificación de la
granulometría consiste en someter a la muestra de prueba a un proceso de lavado con
tricloroetileno, tetracloruro de carbono o benceno, utilizando un aparato especialmente
adaptado para el objeto, a efecto de obtener el agregado pétreo de la muestra libre de
asfalto y determinar su composición granulométrica; así también, se obtiene la cantidad
aproximada de asfalto contenido en la muestra, para estimar su proporción en peso con
relación al del agregado pétreo de la mezcla.

a) El equipo y materiales necesarios para efectuar esta prueba son los siguientes:

Aparato de extracción por centrifugado, que consiste en un tazón semiesférico con


tapa hermética, montado en un dispositivo que lo haga girar con una velocidad
controlada superior a tres mil seiscientas (3,600) revoluciones por minuto; estará
provisto de una cubierta hermética y de un accesorio para drenar el disolvente.

Recipiente para depositar el disolvente drenado.

Horno con dispositivo adecuado para mantener una temperatura comprendida entre
cien y ciento cinco grados centígrados (100 y 105°C).

Balanza con capacidad de cinco (5) kilogramos y aproximación de cero punto dos
(0.2) gramos.

Charolas redondas de treinta (30) centímetros de diámetro y dos punto cinco (2.5)
centímetros de altura.

Charolas rectangulares.

Espátulas.

Cucharones.

Tricloroetileno o tetracloruro de carbono o benceno.

Papel filtro de forma circular con perforación central y diámetro adecuado para
apoyar en el borde superior del tazón del aparato de extracción.

b) Para facilitar la homogeneización de la muestra se coloca ésta en una charola


rectangular y se disgrega con una espátula o un cucharón, separando las
partículas de la mezcla cuanta sea posible y teniendo cuidado de no romper el
agregado pétreo. Si la mezcla no es suficientemente blanda para poderla
disgregar, se calienta durante el tiempo indispensable para que pueda manejarse,
sin rebasar la temperatura de ciento cinco grados centígrados (105°C).

c) El procedimiento de prueba es el siguiente:

c1) Se coloca la muestra de prueba en el tazón del aparato de centrifugado, se le


vacía un volumen suficiente de tricloroetileno, tetracloruro de carbono o

- 15 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

benceno, para cubrir la mezcla contenida en el tazón y se le deja en estas


condiciones el tiempo suficiente para desintegrarla, el cual no será mayor de
una (1) hora; en seguida se instala el tazón conteniendo la mezcla con el
disolvente, en el aparato de centrifugado y se coloca sobre el borde del tazón
un disco de papel filtro, cuyo peso seco, W p, en gramos, es conocido. A
continuación se cubre el tazón con su tapa, se asegura ésta firmemente y se
coloca a la salida del dren del aparato de extracción un recipiente adecuado
para recibir la solución extraída.

c2) Se pone en movimiento el dispositivo de centrifugación y gradualmente se


incrementa su velocidad, pudiendo llegar a un máximo de tres mil seiscientas
(3,600) revoluciones por minuto; se suspende el movimiento cuando deje de
salir la solución por el dispositivo de drenaje.

c3) Se deja que cese el movimiento del aparato, se adicionan doscientos (200)
centímetros cúbicos de tricloroetileno, tetracloruro de carbono o benceno y se
repite el procedimiento indicado en el subpárrafo c2) de este párrafo.

c4) Se realiza no menos de tres (3) veces el procedimiento indicado en el


subpárrafo c3) de este párrafo, hasta que el disolvente usado para la extracción
salga limpio y no manche una tela de color claro.

c5) Se remueve la tapa del tazón, se retira el disco de papel filtro y se seca al aire
evitando perder partículas del material pétreo que tenga adheridas; a
continuación, se le desprenden las partículas de agregado que sea posible y se
depositan en el tazón. En seguida se seca en el horno el disco de papel filtro
hasta peso constante y a una temperatura de cien a ciento cinco grados
centígrados (100 a 105°C), se pesa y se registra su peso como W’p, con
aproximación de cero punto dos (0.2) gramos.

c6) En un ambiente con una buena circulación o extracción de aire, se coloca en


un recipiente el agregado pétreo y se calienta lentamente para provocar la
volatilización del disolvente utilizado y a continuación se coloca en el horno a
una temperatura de cien a ciento cinco grados centígrados (100 a 105°C) hasta
peso constante, después de lo cual se saca del horno, se deja enfriar y se
determina el peso del agregado pétreo, registrándolo como W 1, con
aproximación de cero punto dos (0.2) gramos.

c7) Se determina a la porción de agregado pétreo libre de asfalto y secado al


horno, con peso W 1, su composición granulométrica, para la cual se aplica el
procedimiento que se indica en la cláusula (010-I) de este Libro 6, corrigiendo
su peso para tomar en cuenta la pérdida de finos que pueda haber ocurrido,
mediante la fórmula siguiente:

- 16 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

w∗W A∗w
Wg=w− −
100 100 A

En donde:

Wg es el peso corregido del agregado pétreo para la determinación de


la composición granulométrica, en gramos.

W es el peso inicial de la muestra de la mezcla asfáltica, en gramos.

w es el contenido de agua en la mezcla asfáltica, en por ciento.

A es el contenido de asfalto en la mezcla asfáltica, determinado de


acuerdo con cualquiera de los procedimientos descritos en los
incisos (012-I.02) o (012-I.03) de este Capítulo, en por ciento.

d) Los cálculos y reportes de esta prueba son los siguientes:

d1) Determinación de la composición granulométrica.

d2) Para la determinación del porcentaje aproximado de residuo o de cemento


asfáltico contenido en la mezcla, el cálculo correspondiente se realiza mediante
la siguiente fórmula:

A=
 W
W 1W ' p −W p  
−1 100

En donde:

A es el contenido aproximado de residuo o cemento asfáltico de la


mezcla, en por ciento.

W es el peso inicial de la muestra de mezcla asfáltica, en gramos.

W1 es el peso del agregado libre de asfalto, secado al horno, en


gramos.

W’p es el peso seco del disco de papel filtro, después del centrifugado,
en gramos.

Wp es peso seco inicial del disco del papel filtro, en gramos.

e) La causa más frecuente de error en esa prueba, es la pérdida de finos durante el


proceso de centrifugación para extraer el asfalto a la mezcla, lo cual se origina por
no asegurar debidamente la tapa al tazón.

- 17 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

DETERMINACIÓN DE LA EXPRESICIÓN MATEMATICA PARA CONOCER


POR CADA M3, LA CANTIDAD, EN PESO O EN VOLUMEN, DEL
AGLUTINANTE EN UNA MEZCLA ASFÁLTICA, PARA CUANDO ESTA
DEPOSITADA EN EL TRAMO O EN LA PLANTA.

VOLUMEN PESO

CEMENTO Wa
ASFÁLTICO
1 M3

Ws
PETREO

a) PARA EL TRAMO
WsWa
= (1) Definición
1

m=WsWa

Wa
C.A.= (2) Definición
Ws

Wa
Ws=
C.A.

 m=
Wa
C.A.
Wa=Wa 1 1
C.A. 
m m C.A.∗m
Wa= = =
1 C.A.1 1C.A.
1
C.A. C.A.

C.A.∗m
Wa=
1C.A.

Para cuando el aglutinante es emulsión y en volumen

C.A.∗ m
Wa=
R∗m 1C.A.

- 18 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

Pe
Ve=
e

C.A.∗m
Ve=
R∗e 1C.A.

Ve = Volumen de emulsión

Wa = Cantidad de cemento asfáltico en peso


C.A. = Contenido de cemento asfáltico (adimensional)
m = Peso volumetrico de la mezcla en el tramo
R = Residuo asfáltico (adimensional)
e = Densidad de la emulsión
Pe = Peso de emulsión

b) EN PLANTA

Wa=WsC.A. .......... de la exp. (2)

 m=WsWs C.A.=Ws 1C.A.

m
Ws=
1C.A. .......... (3) Definición

Ws
d =
Vm

Como

Vm=1

d =Ws

m
d =
1C.A.

 m=d 1C.A.

d 1C.A.∗C.A.
Wa=
1C.A.

- 19 -
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
ING. LUIS ANTONIO MENDOZA ROMAN

Wa=d ∗C.A.

Para cuando es emulsión y en volumen


d ∗C.A.
Wa=
R

d ∗C.A.
Ve=
R∗e

Ve = Volumende la emulsión
d = Peso volumentrico seco suelto del petreo
C.A. = Contenido de cemento asfáltico
R = Residuo de la emulsión (adimensional)
e = Densidad de la emulsión

- 20 -

También podría gustarte