Está en la página 1de 3

24 de marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Va una aclaración; en las escuelas de la Ciudad de


Buenos Aires, hoy se realizó el acto por el 24 de
marzo. A una docente le encargaron escribir el
discurso de dicho acto, y es el que transcribo mas
abajo; era un acto de primaria. Leído que fue, siguió la
escuela con sus actividades. A la hora de retirarse, en
el libro de novedades a los/as docentes, se les
aclaraba que a partir de ahora, los discursos debían
ser presentados el día anterior para su "aprobación", o
sea.... ¿Censura previa?........

Acá va el texto del discurso:

Algunas personas piensan que de las cosas malas y


tristes, es mejor olvidarse; otras creemos que recordar
es bueno, que tenerlas en nuestra memoria sirve para
que no nos vuelvan a pasar.

Por eso, el 24 de marzo conmemoramos el Día


Nacional de la Memoria por la Verdad y la
Justicia.Porque el 24 de marzo de 1976 en nuestro
país ocurrió un hecho que inició uno de los períodos
más dolorosos de nuestra historia: hace 35 años,
cuando muchos de nosotros éramos jóvenes y
ustedes, chicos, ni habían nacido, hubo en nuestro
país un golpe de estado. Un grupo de personas que
tenían el poder de las armas, en sociedad con los
grandes poderes económicos, ocuparon por la fuerza
el gobierno del país, desconociendo al gobierno
democrático en su totalidad. Se convirtieron en
dictadores, siendo ellos, y solamente ellos, los que
decidían como manejar el país, como debíamos
pensar cada uno de nosotros, que música debíamos
escuchar, que libros leer y que actividades debíamos
tener.

En esta dictadura de la que hablamos, muchísimas


personas pagaron muy caro, incluso con su vida, el no
coincidir con los dictadores.

El país entero se convirtió en un gran cuartel: órdenes,


consignas, la sociedad bien callada, obediente sin
poder hacerse oír. Más que gobernar, mandaron,
decretaron, vigilaron, censuraron.

Desde el gobierno se organizó un plan para dominar


por el terror, para paralizar de miedo a la población y
obligarla a seguir sus mandatos. El plan consistió en
secuestrar, torturar y asesinar a miles y miles de
personas, argentinas y extranjeras, médicos,
estudiantes, obreros, políticos, sacerdotes, maestros,
artistas, periodistas, niños y bebés. Todo en forma
clandestina, sin ningún tipo de juicio y en las formas
más violentas que se puedan imaginar.

También en lo económico se puso en práctica una


serie de reformas que tendieron a desindustrializar el
país, es decir que comenzaron a desaparecer fábricas
y a consumirse solamente artículos importados, sin
importar la calidad, provocando esto un aumento
notable de la pobreza que alcanzó a un tercio de la
población.

Por todo esto es que debemos tener memoria, porque


recién en los últimos años se empezó a conocer la
verdad de lo que pasó en esa época, recién ahora se
está juzgando a los responsables de todo aquello. Sin
la memoria, sin la verdad y sin la justicia no podemos
tener la seguridad de que no nos vuelva a pasar.

El 22 de agosto de 2002 se instituye el 24 de marzo


como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la
Justicia en conmemoración de quienes resultaron
víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año
1976.

También podría gustarte