Está en la página 1de 3

TÍTULO: “Comprobando la 3ª ley de Newton con experimentos sencillos”.

AUTORES:
Surabhi Kailas
Eliza Ramírez
Montserrat Rodríguez

PROFESORAS ASESORAS:
Q.I. Olivia Salazar Elizalde
Q.I. Guadalupe Machín Ramírez

ESCUELA: Colegio Marymount

ÁREA EN QUE PARTICIPA: Ciencias Físico- Matemática. Secundaria. Demostración

MARCO TEÓRICO
Sir Isaac Newton (1642- 1727. Inglaterra), es considerado por muchos como iniciador de la Física
clásica, estudió entre otros temas el movimiento de los cuerpos y enunció sus leyes; así como la
Ley de la Gravitación Universal relacionada con el movimiento de los planetas.
[1]
Newton comparte con Leibniz ( 1646 - 1716, Alemania ) el crédito por el desarrollo del cálculo
[2]
integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de Física , con las cuales estableció las
bases de la Mecánica clásica.

Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y
las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es a menudo calificado como el
científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la Revolución Científica. El
físico y matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813, Italia [3]), dijo que "Newton fue el más grande
genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema
que rija el mundo." [2]

3a Ley de Newton. Ley de la acción y la reacción, se enuncia:“A toda fuerza de acción


corresponde una fuerza de reacción de la misma magnitud y dirección, pero de sentido contrario”. [4]

OBJETIVOS:

Comprobar la 3ª Ley de Newton con experimentos sencillos.


Seleccionar experimentos adecuados para la demostración propuesta ( en base a los
siguientes criterios: materiales económicos, fáciles de conseguir, que no sean peligrosos,
que cumplan la 3ª Ley de Newton y que sean atractivos).
Encontrar las condiciones óptimas para realizarlos.

METODOLOGÍA:

1. Seleccionar experimentos adecuados a la demostración de la tercera ley de Newton,


2. Repetir los experimentos 6 veces para comparar los resultados obtenidos.
3. Obtener conclusiones a partir de los experimentos realizados.
DESARROLLO EXPERIMENTAL:

Bazuca: Quitar el fondo a 8 latas y después unirlas con cinta, una con otra. Tomar la lata del fondo y
antes de pegarla, hacer una pequeña perforación (aproximadamente a la altura de una moneda de
cinco pesos). Llenar el dispositivo con un poco de alcohol y después colocar una tirita de trapo en la
perforación. Finalmente, colocar una pelota de tenis sobre el dispositivo y prender la tirita de la
perforación. La pelota sale disparada.

Remolino: Perforar un agujero de un centímetro en las tapas de dos botellas. Llenar una botella con
agua (aproximadamente tres cuartas partes de la botella) y unir las dos botellas por los tapones. Agitar
vigorosamente la botella que tiene el agua y de inmediato voltear el dispositivo. Se forma un
remolino.

Aerodeslizador: Pegar un tapón (del tipo de Gatorade) a un disco (CD). Colocar un globo en la tapa y
sellarlo con cinta adhesiva. Inflar el globo y cerrar el tapón. Poner el dispositivo en una superficie plana
y pulida. Abrir el tapón. El disco se desliza.

Cohete de agua: Colocar en una botella agua y vinagre. Introducir polvo para hornear envuelto en
papel. Cerrar la botella y colocarla boca abajo en una base. La botella sale disparada hacia arriba
fuertemente.

Cohete espacial: Colocar en un trozo de papel aluminio, 6 cabezas de cerillo. Formar un pequeño
tubo con el papel, cerrando perfectamente uno de los extremos y dejando un pequeño orificio en el
otro. Utilizar un clip como base. Prender un cerillo y ponerlo en la punta cerrada, para “lanzar el
cohete”. Éste sale disparado.

Giralápiz: Colocar un globo en el popote, fijándolo con cinta adhesiva. Poner el popote sobre un lápiz
(donde tenga goma) con la ayuda de un alfiler (conecta el popote al lápiz).Finalmente, inflar el globo y
soltar. El lápiz gira.

Coca-cola con menthos: Abrir una botella de Coca Cola. Adicionar de 15 a 20 dulces menthos. Se
produce una reacción de efervescencia , lanzando fuertemente las burbujas que se forman.

RESULTADOS:

En cada situación se observa una acción y la reacción correspondiente, generando en cada


caso movimiento. La acción se realiza en un sentido, mientras que la reacción lo hace en el
sentido contrario, como lo indica la tercera Ley de Newton:

Los gases de la combustión salen por la parte trasera, impulsando el cohete hacia el frente,
o la pelota de tenis hacia arriba en la bazuca.

El aire del globo sale en un sentido, impulsando el aerodeslizador o el giralápiz en el


sentido contrario.

Al invertir las botellas se observa un remolino.


Las burbujas producidas por la reacción de efervescencia (en el fondo de la botella), salen
disparadas hacia arriba, a gran altura ( Coca-cola con menthos) y la botella en el cohete de
agua.

Los experimentos se realizaron varias veces hasta encontrar las condiciones óptimas.
Posteriormente se verificaron nuevamente (6 veces más) para comparar los resultados obtenidos,
dándole un valor apreciativo ( malo/ bueno/ excelente), como se muestra en la tabla.

Tabla
Resultados obtenidos
Experimento MALO BUENO EXCELENTE
Bazuca 1 4 1
Remolino 2 2 2
Aerodeslizador 2 3 1
Cohete de agua 3 2 1
Cohete espacial 3 3 0
Gira lápiz 3 2 1
Coca- cola con menthos 1 3 2

CONCLUSIONES:

Se realizó una selección de 7 experimentos para la demostración, de acuerdo a los


criterios establecidos.
Se determinaron las condiciones óptimas para realizar los experimentos.
Se demostró la 3ª ley de Newton con experimentos sencillos.

BIBLIOGRAFÍA:

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz Enero 2012.


[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton Enero 2012.
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Louis_Lagrange Enero 2012.
[4] A. Cuervo. Ciencias 2. Ed. Oxford. México 2009. P 98.

También podría gustarte