Está en la página 1de 11

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que


ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que
tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del
proyecto.

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está


muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como
el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un
proyecto de inversión dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad,


es decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica
en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a
resolver. Para resolver este problema se puede acudir a diversas
aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático.

¿Cómo se calcula la TIR?


También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de
descuento que iguala, en el momento inicial, la corriente futura de cobros con
la de pagos, generando un VAN igual a cero:

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )

n es el número de periodos de tiempo

Criterio de selección de proyectos según la Tasa


interna de retorno
El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de
flujos elegida para el cálculo del VAN:
 Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la
tasa de rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima
de rentabilidad exigida a la inversión.
 Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía
cuando el VAN era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá
llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de la empresa y no hay
alternativas más favorables.
 Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad
mínima que le pedimos a la inversión.

Representación gráfica de la TIR


Como hemos comentado anteriormente, la Tasa Interna de Retorno es el punto
en el cuál el VAN es cero. Por lo que si dibujamos en un gráfico el VAN de una
inversión en el eje de ordenadas y una tasa de descuento (rentabilidad) en el
eje de abscisas, la inversión será una curva descendente. El TIR será el punto
donde esa inversión cruce el eje de abscisas, que es el lugar donde el VAN es
igual a cero:

Si dibujamos la TIR de dos inversiones podemos ver la diferencia entre el


cálculo del VAN y TIR. El punto donde se cruzan se conoce como intersección
de Fisher.
Inconvenientes de la Tasa interna de retorno
Es muy útil para evaluar proyectos de inversión ya que nos dice la rentabilidad
de dicho proyecto, sin embargo tiene algunos inconvenientes:

 Hipótesis de reinversión de los flujos intermedios de caja: supone


que los flujos netos de caja positivos son reinvertidos a “r” y que
los flujos netos de caja negativos son financiados a “r”.
 La inconsistencia de la TIR: no garantiza asignar una rentabilidad a
todos los proyectos de inversión y existen soluciones (resultados)
matemáticos que no tienen sentido económico:
o Proyectos con varias r reales y positivas.
o Proyectos con ninguna r con sentido económico.

Ejemplo de la TIR
Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que
invertir 5.000 euros y nos prometen que tras esa inversión recibiremos 2.000
euros el primer año y 4.000 euros el segundo año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/2000/4000


Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total
de los flujos de caja a cero):

Cuando tenemos tres flujos de caja (el inicial y dos más) como en este caso
tenemos una ecuación de segundo grado:

-5000(1+r)^2 + 2000(1+r) + 4000 = 0.

Esta ecuación la podemos resolver y resulta que la r es igual a 0,12, es decir


una rentabilidad o tasa interna de retorno del 12%.

Cuando tenemos solo tres flujos de caja como en el primer ejemplo el cálculo
es relativamente sencillo, pero según vamos añadiendo componentes el
cálculo se va complicando y para resolverlo probablemente necesitaremos
herramientas informáticas como excel o calculadoras financieras.

Otro ejemplo de la TIR…


Veamos un caso con 5 flujos de caja: Supongamos que nos ofrecen un
proyecto de inversión en el que tenemos que invertir 5.000 euros y nos
prometen que tras esa inversión recibiremos 1.000 euros el primer año, 2.000
euros el segundo año, 1.500 euros el tercer año y 3.000 euros el cuarto año.

Por lo que los flujos de caja serían -5000/1000/2000/2500/3000

Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total
de los flujos de caja a cero):

En este caso, utilizando una calculadora financiera nos dice que la TIR es un
16%. Como podemos ver en el ejemplo de VAN, si suponemos que la TIR es
un 3% el VAN será de 1894,24 euros.

La fórmula de excel para calcular el TIR se llama precisamente “tir”. Si


ponemos en distintas celdas consecutivas los flujos de caja y en una celda
separada incorporamos el rango entero nos dará el resultado de la TIR.
http://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html

Qué es la Tasa Interna de Retorno (TIR)? ¿Para qué se utiliza? En la siguiente


columna vamos a recopilar toda la información sobre su significado, cálculo y
ejemplos sobre la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Tasa Interna de Retorno (TIR): Significado


La Tasa Interna de Retorno o TIR nos permite saber si es viable invertir en un
determinado negocio, considerando otras opciones de inversión de menor
riesgo. La TIR es un porcentaje que mide la viabilidad de un proyecto o
empresa, determinando la rentabilidad de los cobros y pagos actualizados
generados por una inversión.

Es una herramienta muy útil, ya que genera un valor cuantitativo a través del cual
es posible saber si un proyecto es viable o no, considerando otras alternativas de
inversión que podrían ser más cómodas y seguras.

La TIR transforma la rentabilidad de la empresa en un porcentaje o tasa de


rentabilidad, el cual es comparable a las tasas de rentabilidad de una inversión de
bajo riesgo, y de esta forma permite saber cuál de las alternativas es más
rentable. Si la rentabilidad del proyecto es menor, no es conveniente invertir.

Es una herramienta muy útil, ya que genera un valor cuantitativo a través del cual
es posible saber si un proyecto es viable o no, considerando otras alternativas de
inversión que podrían ser más cómodas y seguras.

Fórmula de la TIR o Tasa Interna de Retorno


El TIR realiza el mismo cálculo llevando el VAN a cero, por lo cual el resultado de
esta ecuación da por resultado un porcentaje, que luego será comparado con el
porcentaje de interés que se haya definido como más seguro. Como su nombre lo
indica, la TIR muestra un valor de rendimiento interno de la empresa
expresado en porcentaje, y comparable a una tasa de interés.

Para la siguiente fórmula, describimos a continuación la representación de sus


componentes.

Donde:

 Qn es el flujo de caja en el periodo n.


 n es el número de períodos.
 I es el valor de la inversión inicial.
Tasa Interna de Retorno (TIR): Análisis de la
rentabilidad
Para realizar el análisis de viabilidad de la empresa, la tasa de rendimiento interno
debe ser comparada con una “tasa mínima de corte”, que representa el costo de
oportunidad de la inversión. Se trata de dos porcentajes que pueden ser
comparados de forma directa, y el que sea mayor, representará entonces una
mayor rentabilidad.

De esta forma, se puede realizar una comparación simple entre ambos


porcentajes y de acuerdo a esta comparación se determina si el proyecto se debe
o no se debe llevar a cabo. El análisis de la TIR es el siguiente, donde r es el
costo de oportunidad:
 Si TIR > r entonces se rechazará el proyecto.
 Si TIR < r entonces se aprobará el proyecto.

Tasa Interna de Retorno (TIR): ¿Cuándo utilizar la


TIR?
Supongamos que tienes la oportunidad de invertir en una nueva empresa, y a la
vez tu banco te ofrece un producto financiero de bajo riesgo con un 5% de interés.
Bajo esta circunstancia, decides calcular el TIR de la nueva empresa, obteniendo
por resultado un 8,7%. Con estos resultados, conviene invertir en la empresa, ya
que obtendrás una rentabilidad mayor.

También podría ser el caso de que un emprendedor en busca de inversión te


presente un business plan que contempla una rentabilidad positiva a 5 años. Antes
de aceptar el proyecto, deberías calcular el TIR, teniendo en mente tu tasa mínima
de corte, bajo la cual no estarás dispuesto a invertir.

Tasa Interna de Retorno (TIR): Consejos finales


Es importante tener en cuenta que la TIR se basa en estimaciones de
rendimiento futuro, las cuales pueden variar en el tiempo. Un proyecto depende
de muchos factores, como el precio de los insumos, disrupciones tecnológicas, la
gestión interna y muchos otros.
Otro problema es que en el caso de empresas que tengan flujos de caja que
varíen entre números negativos y números positivos entre un periodo y otro,
la fórmula de la TIR pierde su precisión. En estos casos se puede recurrir a una
fórmula ajustada de la TIR.

Tampoco es recomendable utilizar solo la TIR para evaluar un proyecto, existen


otros factores también muy importantes a considerar como el análisis fundamental,
el riesgo del proyecto, el análisis costo-beneficio o las situaciones de contexto
específicas.

Tasa Interna de Retorno (TIR): Conclusiones


En síntesis, la TIR es una herramienta muy importante para tomar la decisión
de llevar a cabo un nuevo proyecto, ya que permite ponderar otras opciones de
rentabilidad con menor riesgo y determinar si el proyecto es viable o no. Es
importante considerarla como una herramienta más dentro de otros medios
existentes para evaluar un proyecto, ya que por sí sola puede perder de vista otros
aspectos que generen valor al proyecto.

Al generar un valor cuantitativo que puede ser comparado con otras opciones de
rentabilidad, es una valoración de gran utilidad en tiempos como este, donde los
cambios del mercado nos obligan a revisar constantemente nuestras inversiones

https://www.rankia.cl/blog/mejores-opiniones-chile/3391122-tasa-interna-retorno-
tir-definicion-calculo-ejemplos
Cómo calcular la Tasa Interna de
Retorno (TIR) y qué es la regla de la
TIR

Existen varias herramientas para evaluar la rentabilidad de un proyecto. El


método del VAN (Valor Actual Neto) es la herramienta más segura (ver
artículo aquí), pero existen otras alternativas, entre las que destaca la regla de
la TIR.
Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR es la rentabilidad promedio que retorna un determinado proyecto


durante su vida. Matemáticamente, para obtener la TIR de un proyecto que
dura n períodos (usualmente años), se resuelve la siguiente ecuación:

Como en general C0 es negativo (por ser una inversión) y, C1,C2…,Cn son


positivos, la TIR resulta ser la tasa que hace a la suma de los flujos de caja
positivos (descontados con la TIR) igual a la inversión hoy. Equivalentemente,
la TIR es la tasa que hace que el VAN sea igual a cero.
Encontrar la TIR muchas veces no es algo sencillo algebraicamente ya que
requiere resolver una ecuación polinómica de grado alto.

Regla de la TIR
En general, si la TIR es mayor que la tasa de descuento del proyecto, el
proyecto tendrá VAN positivo. Es por esto que la regla de la TIR recomienda
hacer un proyecto si su TIR es mayor a su tasa de descuento r.
Consideremos el proyecto de comprar una casa por $60 millones (MM) hoy.
Usted estima que deberá invertir en ella otros $5MM al cabo del primer año
para remodelarla y lograr arrendarla al segundo y tercer año en $4,8MM
anuales, y por último venderla al cuarto año en $90MM.

Además, suponga que la tasa de descuento apropiada para este ejemplo es


10% anual, invariante durante los próximos 4 años. ¿Es este un proyecto
atractivo según la regla de la TIR?
La ecuación a resolver para calcular su TIR sería:

La TIR que resulta de resolver la ecuación es 12%. Al ser la TIR mayor a la


tasa de descuento de 10%, la regla de la TIR coincide con el VAN (el VAN de
este proyecto es 61,47MM, ver cálculo) y recomienda hacer el proyecto.
Lamentablemente, hay algunos casos en que la regla de la TIR puede llevar a
una decisión de inversión equivocada o simplemente es difícil de aplicar. Por
ejemplo:

• Dependiendo del orden y los signos de los flujos, existen casos donde aun
cuando la TIR es mayor que la tasa de descuento, el proyecto no es rentable.

• En algunos casos la TIR no existe, esto es raro pero posible. El ejemplo más
simple es un proyecto con flujos netos siempre positivos.

• Podrían existir varias TIR para un mismo proyecto. Esto suele suceder en
proyectos donde hay reinversiones importantes después de haber recibido
flujos positivos por algunos períodos.

En la práctica, se suele utilizar conjuntamente el VAN y la TIR para tomar


decisiones de inversión. El VAN da una medida del beneficio neto que se
obtendrá al realizar el proyecto, mientras que la TIR es un indicador de la
rentabilidad del proyecto.

Les dejo una pregunta para comentar, ¿qué indicadores de rentabilidad se


utilizan en su empresa u organización?
Inconvenientes de la Tasa Interna de Retorno
o No asegura la asignación de una rentabilidad a los distintos proyectos de inversión y
cuenta con soluciones matemáticas que no cuentan con demasiado sentido
financiero, con proyectos con ninguna 'r' o proyectos con varias 'r' positivas y reales.
o Hipotésis de reinversión de los flujos intermedios de caja: representa que los flujos
netos de caja positivos se vuelven a invertir a 'r', mientras que los flujos negativos se
financian a 'r'.

https://www.economiasimple.net/glosario/tasa-interna-de-retorno-tir

También podría gustarte