Está en la página 1de 58

INFORME TECNICO

ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO

PROYECTO:

ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CIRUELO

SOLICITANTE:

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


PROVIAS DESCENTRALIZADO

UBICACION :

LOCALIDAD : PUERTO CIRUELO


DISTRITO : HUARANGO
PROVINCIA : SAN IGNACIO
DEPARTAMENTO : CAJAMARCA

ABRIL, 2012

-1-
INDICE

1.0 GENERALIDADES
1.1 Objeto del Estudio
1.2 Alcances del Estudio
1.3 Ubicación del Área en Estudio
1.4 Acceso al Área en Estudio
1.5 Características del Proyecto

2.0 INVESTIGACIONES EFECTUADAS


2.1 Estudio Geológico
2.1.1 Metodología del estudio
2.1.2 Marco Geológico Regional

2.1.2.1 Geomorfología
2.1.2.2 Unidades Lito Estratigráficas
2.1.2.3 Geodinámica Externa Regional
2.1.2.4 Aspectos Tectónicos Estructurales
2.1.3 Geología Local
2.1.3.1 Morfología
2.1.3.2 Estratigrafía local
2.1.3.3 Geoestructuras Locales
2.1.3.4 Geodinámica Externa Local
2.1.3.5 Geología de los Accesos
2.1.3.6 Geodinámica Interna
2.1.4 Aspectos Sísmicos
2.1.4.1 Introducción
2.1.4.2 Historia Sísmica de la Región
2.1.4.3 Parámetros Sísmicos de Diseño
2.2 Estudios Geotécnicos
2.2.1 Trabajos de Campo
2.2.1.1 Perforaciones Diamantinas

2.2.1.2 Muestreo Disturbado


2.2.1.3 Registro de Perforaciones
2.2.2 Ensayos de Laboratorio

-2-
2.2.3 Clasificación de Suelos

3.0 DESCRIPCION DEL PERFIL ESTATRIGRAFICO


3.1 Margen Izquierda
3.2 Margen Derecha.

4.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION


4.1 Bloque de Anclaje Izquierdo
4.1.1 Tipo y Profundidad de los Cimientos
4.1.2 Cálculo de la Capacidad Portante
4.1.3 Cálculo de Asentamientos
4.1.4 Resistencia Pasiva
4.1.5 Coeficiente de Balasto
4.1.6 Coeficiente de Fricción
4.2 Bloque de Anclaje Derecho
4.2.1 Tipo y Profundidad de los Cimientos
4.2.2 Cálculo de la Capacidad Portante
4.2.2.1 Capacidad Portante Especificaciones Técnicas AASHTO
4.2.3 Cálculo de Asentamientos
4.2.4 Resistencia Pasiva
4.2.5 Coeficiente de Balasto
4.2.6 Coeficiente de Fricción
4.2.7 Cálculo de Asentamiento Diferencial
4.3 Pilares P-2 y P-3
4.3.1 Tipo y Profundidad de los Cimientos
4.3.2 Cálculo de la Capacidad Portante
4.3.2.1 Capacidad Portante Especificaciones Técnicas AASHTO
4.3.3 Cálculo de Asentamientos
4.4 Estribo Derecho
4.4.1 Tipo y Profundidad de los Cimientos
4.4.2 Cálculo de la Capacidad Portante
4.4.2.1 Capacidad Portante Especificaciones Técnicas AASHTO
4.4.3 Cálculo de Asentamientos

-3-
5.0 CONTENIDO DE SALES

6.0 TALUDES DE LOS ACCESOS

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

-4-
ANEXOS

ANEXO I
- Registros de Exploraciones

ANEXO II
- Resultado de los Ensayos de Laboratorio

ANEXO III
- Material Fotográfico

ANEXO IV
- Planos

ANEXO V
- Ver Mapa de Distribuciones de Isoaceleraciones

ANEXO VI
- Estudio Geofisico

ANEXO VII
- Tablas

-5-
INFORME TECNICO

1.0 GENERALIDADES
1.1 Objeto del Estudio
El presente Informe Técnico tiene por objeto realizar un Estudio Geológico y
Geotécnico, a nivel de Estudio Definitivo para el Proyecto “Puente Ciruelo”, el
mismo que se ha efectuado por medio de trabajos de exploración de campo
consistente en perforaciones diamantinas, necesarios para definir el perfil
estratigráfico del área en estudio, así como sus propiedades de esfuerzo y
deformación, proporcionándose las condiciones mínimas de cimentación, indicándose
tipo y profundidad de los cimientos, capacidad portante admisible, así como las
recomendaciones necesarias.
Así mismo el estudio geológico tiene por objeto determinar las características
geológicas, regionales y locales del área, donde se emplazará el futuro puente.
El estudio comprende apreciar las características geológicas y geotécnicas de los
suelos y afloramientos rocosos comprometidos en las obras del puente, obras de
protección, canteras y accesos.

1.2 Alcances del Estudio


Para el siguiente proyecto se evalúa condiciones geológicas regionales y locales,
importantes y necesarias, tanto aguas arriba como aguas abajo de los ejes del puente,
incidiendo en los aspectos geomorfológicos, litoestratigraficos, estructuras y de
geodinámica externa.
En la zona de emplazamiento del futro puente, en ambas márgenes del Río Chinchipe,
se ejecutó un programa de perforaciones diamantinas, en el lugar donde se va a
cimentar los bloques de anclaje del puente.
Con las muestras obtenidas se ejecutaron ensayos de mecánica de suelos, necesarios,
para estimar las condiciones de cimentación, como capacidad admisible de los suelos
y asentamientos, entre otros.

1.3 Ubicación del Área en Estudio


El puente se ubicara sobre el Río Chinchipe, a la altura del poblado Puerto Ciruelo,
perteneciente a los distritos de Huarango (margen izquierda) y Chirinos (margen
derecha), Provincia de San Ignacio, Región Cajamarca.

-6-
Se encuentra ubicado entre las coordenadas:
742,710.53 E 9’415,516.93 N
742,853.43 E 9’415,442.66 N

Zona de
Estudio

Fig. 1.1- Ubicación de la zona en estudio

-7-
Fig. 1.2 Ubicación del Puente

ESCALA GRAFICA

0m 100 m 200 m 300 m

-8-
Fig. 1.3- Ubicación de la zona de estudio, Puente Ciruelo

Fig. 1.4- Imagen satelital de la zona de estudio, Puente Ciruelo

-9-
1.4 Acceso al Área en Estudio
El acceso principal es por vía terrestre siguiendo la ruta:
Lima – Chiclayo (780 Km.) via terrestre
Lima - Chiclayo (Vía Aérea tiempo estimado 1 hora)
Chiclayo – Desvío de Olmos (115 Km.)
Desvío Olmos – Cruce Chamaya (30 Km.)
Cruce Chamaya – Jaén (20 Km.)
Jaén – Puerto Chuchuhuasi (60 Km.)
Puerto Chuchuhuasi– Margen Derecha del Río Chinchipe - Puerto Ciruelo (Margen
Izquierda del Río Chinchipe) El cruce a la margen izquierda del río Chinchipe se
realiza utilizando botes de carga y balsa cautiva.

1.5 Características del Proyecto


Se presentan:
Puente en Arco de 130.00 m
El puente en arco es de concreto armado y está formado por 2 nervios en arco, de
sección cajón, de 3.25m de peralte en el arranque y 2.25m en la clave, con una flecha
de 20.00m Los arcos están unidos por 5 vigas de arriostre, a cada 20.00m
El tablero es tipo losa (de 0.20m de espesor) con 2 vigas (de 0.75m de peralte y
0.30m de ancho), que se apoyan en vigas transversales (de 0.80m de peralte y 0.30m
de ancho), a cada 10.00m
Las vigas transversales cuelgan de péndolas, tipo barras de acero, suspendidas del
arco
El bloque de anclaje izquierdo es de concreto armado tipo celular apoyado sobre la
roca, de 16.00m de altura, 12.00 de longitud y 15.00m de ancho.
El bloque de anclaje derecho es de concreto armado, tipo celular, sobre suelo
conglomerádico, de 16.00m de altura, 12.00 de longitud y 15.00 m de ancho
En la margen derecha se requiere de un tramo de aproximación, formado por 3
tramos de 13.00m, donde la Plataforma se apoya sobre el Pilar 1 que se encuentra
apoyado a su ves sobre el Bloque de Anclaje, sobre 2 pilares (compuesto por 2
columnas) denominadas Pilar 2 y Pilar 3 y sobre el Estribo Derecho de 6.00m de
altura. En la margen izquierda solo se presenta el estribo izquierdo apoyado sobre el
bloque de anclaje.

-10-
                    

         

Fig. 1.5- Esquema del Puente Definitivo

-11-
2.0 INVESTIGACIONES EFECTUADAS
2.1 Estudio Geológico
2.1.1 Metodología del Estudio
Fase Gabinete I
Se revisó la información técnica disponible, como estudios de prefactibilidad y
estudios de riesgo sísmico, cartografía y los documentos técnicos inherentes al área en
estudio.
Trabajos de campo
Se realizó un reconocimiento geológico y geotécnico del área en estudio y
alrededores y posterior trabajo de campo donde se ejecutó el cartografiado geológico
y geotécnico del lugar, propuesto para el puente y aguas arriba y aguas abajo.
Inventario litomorfoestructural del área en estudio y alrededores.
Determinación de las zonas con problemas de geodinámica externa.
Perforaciones diamantinas de 25 m de profundidad en cada bloque de anclaje.
Determinación de los perfiles estratigráficos y geotécnicos de los suelos y rocas
prospectadas.
Muestreo de suelos, rocas alteradas e inalteradas, representativas.
Registro fotográfico de detalle de los suelos y rocas del área en estudio.

2.1.2 Marco Geológico Regional


2.1.2.1 Geomorfología
En general el relieve del área en estudio y alrededores es accidentado y está
constituido básicamente por los contrafuertes de las cordilleras Occidental y Oriental
de los Andes y los valles que descienden de estos contrafuertes hacia la hoya
amazónica.
Un perfil transversal desde el Oeste hacia el Este, muestra una cadena montañosa
fuertemente disectada con pendientes fuertes y relieve accidentado (Estribaciones
Orientales de la cordillera Occidental), continuando con el valle, constituido por las
depresiones originadas por los ríos Chinchipe y Chirinos, principalmente.
La cuenca del Río Chinchipe (con sus principales afluentes: Chirinos, Tabaconas y el
Namballe) forma parte de la gran cuenca del Río Marañón.

Unidades Geomorfológicas
Regionalmente se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas:

-12-
Cadena montañosa disectada
Esta unidad abarca los terrenos ubicados hacia el Nor oeste del área del proyecto.
Se caracteriza por presentar superficies abruptas fuertemente disectadas, con
cumbres afiladas y drenaje dendrítico, mayormente definidos por rocas tipo
granodiorita.

Colinas
Estas geoformas se observan hacia el Este y Norte del área en estudio, sobre el río
Chinchipe.
Está representado por una sucesión de Colinas de baja altitud, de cumbres
subredondeadas, originados por intemperismo y el clima semitropical lluvioso.
Sobre estos terrenos es común que se produzcan problemas de inestabilidad de
taludes y empantanamientos.

Ladera – Cuesta Estructural


Esta unidad se ubica hacia el norte del área en estudio.
Se caracteriza por que se presenta en forma de una plataforma ligeramente inclinada y
termina en acantilados cortados por los valles del río Chinchipe y Chirinos.

Valle Sinclinal
Estas geoformas caracterizan el área en estudio y sus alrededores, siendo el resultado
de la evolución morfo estructural de un pliegue sinclinal.
En esta geoforma se ubica el valle del río Chinchipe, que tiene un rumbo
predominante de Nor-Oeste a Sur Este y una traza ubicada a unos 5 km. al Este del
proyecto, con dirección N 15º O a S 15º E.

2.1.2.2 Unidades Lito Estratigráficas


En la Figura 1.6 se presenta el mapa geológico regional de la zona de estudio,
correspondiente a la ubicación de la Alternativa 2 del Puente Ciruelo.

-13-
740,000 744,000 748,000

9’420,000
Jo
Ks-p

Ki-ch PUENTE
9’416,000 CIRUELO

Ks-p

9’412,000

Ks-
Nq-ta Ce

P-ca
PN-m

Fig. 1.6 - Mapa Geológico Regional, Puente Ciruelo

ESCALA GRAFICA

0 Km 4 Km 8 Km 12 Km

-14-
Las edades de las unidades que afloran regionalmente en los alrededores del área del
proyecto varían desde el Jurásico Medio hasta el Cuaternario Reciente.

Formación Oyotún (J – o)
Aflora al Nor-Oeste del área del proyecto, sobre el río Chinchipe, sector los Pirios y
la Naranja.
Consta de rocas volcánicas, tipo lavas andesíticas y lavas porfiríticas mayormente de
aspecto masivo. Se le asigna al Jurasico medio.

Grupo Goyllarisquizga (Ki – g)


Aflora muy cerca en el área en estudio, principalmente hacia el norte, en el sector de
Boca Chirinos, sobre el río Chinchipe.
Esta afectada por un pliegue sinclinal. Consta de areniscas gris verdosas y gris
blanquecinas en estratos tabulares masivos, con intercalaciones de capas de limo
arcillitas, color gris oscuras. Se le asigna al Cretáceo inferior.

Formación Chúlec (Ki – ch)


Aflora en el área en estudio y alrededores.
Presenta pliegues pequeños cuyo eje tiene un rumbo Este a Oeste (muy cerca al área
del proyecto).
Consta de calizas, color gris, con intercalaciones de margas y calizas margosas, de
0.10 a 3.00 m. de espesor, también limolitas y lodolitas.
Se le asigna al Cretáceo inferior.

Formacion Quilquiñan ( Ks-q )


Aflora al Norte del area en estudio. Esta unidad es facilmente distinguible por su
relieve suave , constituido por limoarcillitas, lutitas grices y verdosas intercaladas con
estratos mdelgados de calizas nodulares y margas que generan un relieve suave
ondulado, superficialmente muestran una coloracion crema a marron claro.Se le
asigna al Cretaceo Inferior.

Formación Tamborapa (NQ – ta)


Aflora al Sur Oeste del área en estudio, sobre la margen derecha del río Chinchipe.
Litológicamente está conformado por conglomerados y areniscas, con intercalaciones
de lutitas.

-15-
Depósitos Coluvio - Aluviales (Q – co - al)
Se observa en los flancos de los valles y quebradas tributarias del río Chinchipe, en el
área del proyecto y alrededores.
Está conformado por conglomerados de cantos, gravas y bolones con matriz limo
arcillosa arenosa, subredondeados, con capas lenticulares de arenas, arenas limosas y
limo areno arcillosos, de buen a escaso espesor y distribuidos en forma heterogénea.

Depósitos Fluviales (Q – FL)


Estos materiales están constituidos por sedimentos transportados por acarreo y se
ubican en las playas y en ambas márgenes del cauce actual del río Chinchipe.
Su litología es muy heterogénea, y está conformado por una secuencia de arenas,
arenas limosas y arcillas limosas, de buen espesor; con capas lenticulares de gravas y
arenas arcillosas, con regular porcentaje de cantos, de escaso a buen espesor y escaso
a regular porcentaje de bolones y bloques.

2.1.2.3 Geodinámica Externa Regional


La actividad más importante del movimiento superficial del terreno, ha sido por
erosión fluvial; este ha formado un valle amplio (río Chinchipe), a la vez por actividad
antrópica (cortes de carretera, deforestación) que ha producido en ciertos sectores
deslizamientos y caídas de bloques.

2.1.2.4 Aspectos Tectónicos Estructurales


Fallas
Regionalmente el área en estudio se encuentra afectada principalmente por fallas
como la falla El Porvenir, situada al noroeste del área en estudio.
Otra falla importante es la que se ubica muy cerca al área del proyecto, falla de tipo
normal, orientada de Norte a Sur, desde el sector de Boca Chirinos hacia el Sur.

2.1.3 Geología Local


2.1.3.1 Morfología
La zona de estudio se ubica en el curso medio superior del río Chinchipe. En esta
zona, el valle presenta un perfil de relieve irregular, de fondo semi-plano, con laderas
de pendiente moderada a fuertemente empinada.
La margen derecha está conformada por terrazas fluviales, presenta pendientes
suaves a ligeramente empinadas (de 05° a 20°), y pendientes muy empinadas,

-16-
constituidas por materiales inconsolidados acarreados por el río o provenientes de
materiales fragmentarios que se han acumulado por gravedad.
La margen izquierda constituida por terrazas semi-planas y afloramientos calcáreos,
presenta pendientes moderadas a muy empinadas (de 25° a 55°).

2.1.3.2 Estratigrafía local


En el área en estudio se observan depósitos fluviales, coluvio - aluviales y coluviales,
de edad geológica del Cuaternario, estos materiales inconsolidados cubren a rocas
calcáreas de la Formación Chulec en ambas márgenes del río.

Margen Izquierda
Se observa afloramientos de rocas calcáreas de la Formación Chulec, en la zona del
eje y hacia aguas arriba del eje propuesto.
Hacia aguas abajo del eje, se observa una gran terraza de depósitos coluvio -
aluviales, de buen espesor, donde actualmente se ubica el poblado de Puerto Ciruelo.
Los afloramientos calcáreos y terrazas aluviales, están cubiertos parcialmente por
suelos coluviales y fluviales de regular a escaso espesor.
Los afloramientos rocosos pertenecen a la Formación Chulec, y sobre estas rocas se
está proponiendo la cimentación del estribo izquierdo; está conformada por una
secuencia de intercalaciones de calizas y margas y muy localmente con intercalaciones
de limolitas. Las calizas son de color gris claro y se presentan en estratos delgados a
gruesos de 0.10 a 3.0 m. de espesor, no muy resistentes al golpe del martillo.
Las margas se presentan en estratos finos a laminares, de color gris oscuro, son
menos resistentes y a veces muy frágiles, formando oquedades entre los estratos de
las calizas; se presentan con orientaciones al N – O y buzamiento de 20º NE
promedio.
Los Depósitos fluviales, son de escaso espesor y se ubican en la ribera del río, de
litología muy heterogénea, conformada por gravas arenosas y arenas limosas, con
escaso a buen porcentaje de cantos y bolones.
Los depósitos coluvio - aluviales, conforman las terrazas y en parte cubren a las rocas
calcáreas muy cerca al eje del puente; consistente en gravas arenosas gruesas, limosas,
con buen porcentaje de cantos y bolones.

Columna Estratigráfica
De acuerdo al Estudio Geofísico se presenta la siguiente columna estratigráfica:

-17-
De 0.00 – 3.50 m, material cuaternario fluvial con gravas y arenas secas.
De 3.50 – 5.10 m, material aluvial con mayor contenido de bolonerias, en matriz de
arena limosa.
De 5.10 – 9.10 m, material aluvial arena limosa, con poca grava.
De 9.10 hacia delante, roca sedimentaria.
De acuerdo a la perforación diamantina se presenta la siguiente columna
estratigráfica:

Margen Derecha
Se observan terrazas de depósitos fluviales y coluvio aluviales, de buen espesor (de 6
a 10 m.); actualmente estos terrenos son utilizados como terrenos de cultivo. La
carretera que une Jaén con San Ignacio tiene como suelo de fundación a depósitos
coluviales que provienen de rocas calcáreas ubicadas al Oeste de esta margen.
Los depósitos fluviales y coluvio aluviales, cubren a los depósitos aluviales antiguos y
en algunos sectores a rocas calcáreas de la Fm. Chulec.
Depósitos Coluviales, están constituidos por escombros de taludes, ubicados al pie
de los afloramientos rocosos, en la zona del eje propuesto y en las vías de acceso; son
de escaso espesor.
Los depósitos coluvio - aluviales, están cubiertos en algunas partes por depósitos
fluviales, consistente en suelos conglomerádicos de gravas arenosas limosas, con buen
porcentaje de cantos y bolones.
El cauce del río Chinchipe, presenta una pendiente longitudinal de 0.5%.
Columna Estratigráfica
De acuerdo al Estudio Geofísico se presenta la siguiente columna estratigráfica:
De 0.00 – 5.40 m material aluvial con mayor contenido de bolonerias en matriz arena
limosa.
De 5.40 – 18.30 m, material cuaternario aluvial, con contenido de gravas con arena y
cantos.
De 18.30 – 24.30 m, material aluvial con mayor contenido de bolonerias en matriz
arena limosa.
De 24.30 – 41.60 m, material aluvial arena limosa, con poca grava.
De 41.60 hacia delante, roca sedimentaria.
De acuerdo a la perforación diamantina se presenta la siguiente columna
estratigráfica:

-18-
SECCION DE RESISTIVIDAD ELECTRICA A - A'
"ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA CONTENCION DEL
PUENTE CIRUELO Y ACCESO" - DISTRITO DE HUAMANGA
Altitud PROVINCIA SAN IGNACIO - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA 0 50m
(m.s.n.m.)
Bloque de Anclaje MTC - PROVIAS NACIONAL Bloque de Anclaje SEV 4 Escala Gráfica Horizontal
480 SEV 1 Derecho Izquierdo
   
 
470   16 1,5
62 4,5 43 1,5 6 1,1 Capa Superior
4 0,50 142 0,9 17 2 210 1,5
185 1,6
RIO CHINCHIPE

460 725 1 5 5,8 Capa Intermedia


310 4,5 7 4
131 3,2
14,8
450 81
65 12,9
9535
3767
440 3 6,5 183 6

430
21 17,30

420 4453 Capa Inferior

410
2336
400

390

 = 45 
 
65<  <81 

131<  <486  

3<  <21 

2336< <9533 

Fig 1.7 Sección de Resistividad Eléctrica

2.1.3.3 Geoestructuras Locales


Localmente el resultado de los procesos tectónicos se evidencia en los afloramientos
rocosos por el rumbo y buzamiento de los estratos y el fracturamiento.
En la margen izquierda las rocas calcáreas tienen un rumbo predominante NO – SE,
con buzamientos al NE. Las fallas son pequeñas, teniendo el mismo rumbo que los
estratos.
En la margen derecha no se apreció rasgos estructurales debido a estar cubiertos por
depósitos cuaternarios.

2.1.3.4 Geodinámica Externa Local

El área en estudio, esta propensa a presentar problemas de erosión, socavación,


desbordes e inundaciones, especialmente en la margen derecha, compuesta por una
amplia terraza fluvial de baja resistencia a los fenómenos de geodinámica externa.

-19-
Margen Izquierda
Esta zona no presenta mayores problemas en cuanto a erosión, socavación, ni
desbordes, debido a la presencia de los afloramientos rocosos calcáreos.
Margen Derecha
Las zonas donde van a estar los estribos del puente proyectado, potencialmente,
están propensas a sufrir problemas de erosión y socavación, desbordes e inundaciones
por parte del río Chinchipe, que pueden afectar las futuras obras y las vías de accesos
al puente.
Actualmente la margen derecha 300 m. hacia aguas arriba del eje propuesto, ha sido
erosionada y socavada, en un área aprox. de más de 7,000 m2.
El río al erosionar la terraza fluvial, ha formado una pequeña isla y ha creado un
pequeño brazo curvo, muy cerca de la carretera Jaén – San Ignacio.
El curso actual del río tiene la tendencia de seguir erosionando la terraza en forma
paralela a la carreta actual, o sea de norte a sur, lo cual por supuesto afectaría al
puente y las obras auxiliares.
Los varios factores que hacen que se produzcan estos fenómenos son:
Terrazas fluviales con suelos arenosos de fácil erosión y socavación.
Cambio de la orientación del curso del río, de Sur este hacia el Sur oeste, que hacen
que las aguas se dirijan hacia la margen derecha, debido a la presencia de rocas
calcáreas con orientaciones hacia el sur oeste.
Presencia de islas fluviales en la margen izquierda y afloramientos rocosos con
orientaciones hacia el sur oeste.
De acuerdo al Estudio Hidráulico, se plantea la colocación de un enrocado apoyado
en el talud de la ribera cubriendo parte de la curva del brazo ya formado y un espigon
que sirva para mantener las corrientes paralelas al cauce y para cortar las
contracorrientes que se generan por el choque del agua en el extremo aguas abajo del
brazo. En la margen izquierda, no se observa este efecto de erosión y no se prevé la
necesidad de una protección especial.
Con esta propuesta se elimina el riesgo de erosión desbordes y demás impactos
negativos, relacionados que inicialmente fueron identificados con un nivel de riesgo
indeseado.

2.1.3.5 Geología de los Accesos


Geología del Acceso de la Margen Izquierda

-20-
El suelo de fundación del acceso de la margen izquierda, lo dan hacia el Sur,
materiales inconsolidados constituidos por materiales coluvio aluviales y al Norte, por
rocas calizas margosas y lutitas; estas se encuentran intemperizadas y fracturadas,
presentando deslizamientos.
La litología de la margen izquierda en esta alternativa la constituye al Sur materiales
inconsolidados coluvio-aluviales donde se empleará taludes de 1H:1V y al Norte por
rocas sedimentarias como calizas margosas, margas, lutitas, limolitas y lodolitas. Los
caminos de acceso en esta margen van a estar sobre esta roca sedimentaria
mayormente; esta roca se encuentra con moderado y fuerte intemperismo supergeno,
asi mismo tectonisado (plegadas, capturadas, falladas) lo que ha producido
deslizamientos pequeños. Se recomienda hacer corte de talud en esta roca
sedimentaria de 1H:4V.

Geología del Acceso de la Margen Derecha


En esta margen los accesos que se inician del puente, estarán sobre materiales
inconsolidados coluvio aluviales, donde se empleará taludes de 1H:1V y los últimos
metros del acceso antes de empalmar con la carretera principal, se construirá sobre
depósitos coluviales.

2.1.3.6 Geodinámica Interna


En suelos granulares finos ubicados bajo la napa freática, la solicitaciones sísmicas
pueden originar el fenómeno denominado licuación, en cual consiste en la pérdida
momentánea de la resistencia al corte del suelo, como consecuencia de la presión de
poros que se genera en el agua contenida en sus vacíos, originadas por la vibración
que produce el sismo.
Para que un suelo granular sea susceptible de licuar durante un sismo, debe presentar
simultáneamente las siguientes características:
Debe estar constituido por una arena limosa, arena fina, arena media, arena con parte
de arcilla o arena con parte de grava, .que presentan los siguientes husos
granulométricos:

-21-
Fig. 1.8: Limites de las Curvas Granulométricas que separan suelos licuables y no
licuables (Tsuchida, 1970)

Con un diámetro promedio equivalente al 50% acumulado que pasa en la curva


granulométrica de D50 = 0.20 – 0.30 mm.
Debe encontrarse sumergido. Se debe presentar suelto a semisuelto, con un número
de golpes de la prueba de Penetración Estándar (SPT) N<10.
En nuestro caso y de acuerdo al perfil estratigráfico, el subsuelo está conformado por:

Bloque de Anclaje izquierdo se presentan gravas arcillosas, arcilla limosa y


fragmento de roca calizas que constituyen los depósitos fluviales y las terrazas
aluviales, con profundidad promedio de 11.20 m, debajo de este estrato se encuentra
una secuencia de rocas sedimentarias, margosas, limolitas y calizas margosas,
intercaladas con rocas calizas, por lo que no hay problemas de licuación en la zona de
cimentación de este bloque de anclaje. El nivel freático se encuentra a la profundidad
de 6.60m.

Bloque de Anclaje derecho superficialmente se presentan arenas limosas y arenas


limosas con gravas, correspondientes a depósitos fluviales, con un espesor de 5.00 m,
continuando con depósitos aluviales con contenido de gravas y cantos; el nivel
freático se encuentra a 5.40 m de profundidad, pero al ser suelos gravosos no habrá
problemas de licuación en la zona de cimentación del bloque de anclaje.

2.1.4 Aspectos Sísmicos


2.1.4.1 Introducción
El borde occidental de América del Sur se caracteriza por ser una de las regiones
sísmicamente más activas en el mundo. El Perú forma parte de esta región y su

-22-
actividad sísmica más importante está asociada al proceso de subducción de la Placa
de Nasca (oceánica) bajo la Placa Sudamericana (continental), generando
frecuentemente terremotos de magnitud elevada. Un segundo tipo de sismicidad, es
producida por las deformaciones corticales, presentes a lo largo de la Cordillera
Andina, con terremotos menores en magnitud y frecuencia. La distribución y origen
de los terremotos en Perú, han sido tema de diversos estudios utilizando datos
telesísmicos y regionales a fin de estudiar la geometría de la subducción de la Placa de
Nasca bajo la Sudamericana (Stauder, 1975; Barazangi e Isacks, 1976; Hasegawa e
Isacks, 1981; Bevis y Isacks, 1984; Boyd et al, 1984; Grange et al 1984; Schneider y
Sacks, 1987; Cahill e Isacks, 1992; Suarez et al, 1996; Tavera, 1995; Tavera y
Buforn, 1998a; Tavera y Buforn, 1998b.) o bien para delinear las zonas de mayor
deformación superficial en el interior del continente (Dorbath et al 1986; Doser, 1987;
Deverchere et al 1989; Dorbath et al ,1990a; Dorbath et al, 1991; Lindo, 1993;
Suarez et al, 1996; Tavera y Buforn 1998a, Tavera y Buforn 1998b; Tavera, 1998).

Por otro lado, el análisis de la sismicidad histórica ha permitido evaluar la


periodicidad de ocurrencia de terremotos de magnitud elevada a lo largo de la costa
peruana (Kelleher, 1972; Dewey y Spence, 1979; Beck y Ruff, 1989; Dorbath et al
1990b) y delinear las regiones de mayor potencial sísmico (McCann et al, 1979;
Nishensko, 1991). A continuación se realiza una descripción de las características
tectónicas y de la sismicidad histórica e instrumental de Perú. Así mismo, se analiza
los diferentes tipos de mecanismo focal asociados a terremotos de magnitud elevada a
fin de realizar una evaluación del estado actual de los esfuerzos presentes en Perú.

Tectónica General
Los Andes es un claro ejemplo de cordillera formada como resultado del proceso de
subducción de una placa oceánica bajo una continental. La Cordillera Andina se
extiende a lo largo del continente sudamericano, desde Venezuela hasta el sur de
Chile, con un ancho mínimo de 200 km. en la región Central de Perú y máximo de
500 km. en el límite entre Perú y Chile. La Figura 1 muestra un esquema de las
principales unidades estructurales formadas como resultado de la evolución de la
Cordillera Andina: Zona Costera (Z.C.), Cordillera Occidental (C.OC.), Cordillera
Oriental (C.OR.), Altiplano y la Zona Subandina (Audebaud et al, 1973; Dalmayrac et
al, 1987).

-23-
Figura N° 1

-24-
Puente Ciruelo

Figuras N° 2a y 2b

La Zona Costera (Z.C.).- Zona estrecha de aproximadamente 40 km. de ancho que se


extiende de norte a sur y está constituida en su mayoría por suaves plegamientos
volcánicos y rocas sedimentarias del Mesozoico. La zona sur está formada por
basamentos de rocas cristalinas plegadas y sujetas a deformación desde el
Precámbrico.

La Cordillera Occidental (C.OC).- Es el batolito andino de mayor volumen que se


extiende desde Venezuela hasta Tierra del Fuego en Chile. En el Perú se distribuye
paralelo a la costa de norte a sur. La parte más elevada de esta Cordillera (4200-
4500m), esta formada por series del Mesozoico, más o menos plegadas y cubiertas de
manera heterogénea por capas volcánicas del Cenozoico. Esta Cordillera aumenta su
anchura en la región sur del Perú.

El Altiplano.- Situado entre las Cordilleras Occidental y Oriental. En la región sur su


anchura es de 200 km. y se extiende hacia el norte hasta los 9 °S, en donde alcanza un
ancho de unos 50 km. y después desaparece. Esta unidad esta formada por una serie

-25-
de cuencas intramontañosas del Cenozoico que se prolongan hacia el Altiplano,
siendo la zona sur invadida por estructuras volcánicas activas del Terciario Superior.

La Cordillera Oriental (C.OR.).- Menos elevada que la Cordillera Occidental (3700-


4000 m.) y corresponde a un extenso anticlinal formado por depósitos intrusivos del
Precámbrico. En la región sur, la Cordillera se curva en dirección E-W para luego
continuar paralela a las otras unidades.

La Zona Subandina.- Zona de anchura variable en donde se amortiguan las


estructuras andinas. Esta zona se localiza entre la Cordillera Andina y la Llanura
Amazónica y está formada por una cobertura de sedimentos del Mesozoico y
Cenozoico con pliegues de gran longitud de onda.

Estas unidades se han formado como resultado de una tectónica activa cuya principal
fuente de energía radica en el proceso de subducción de la placa oceánica bajo la
continental (Figura 2). En las regiones norte y centro del Perú (Fig. 2a) el proceso de
subducción se realiza con un ángulo de 20°-30° hasta profundidades del orden de 100
km., a partir de la cual el contacto de placas es casi horizontal. En la región sur (Fig.
2b), el proceso de subducción se inicia con un ángulo de 30° constante hasta
profundidades de 300 km. aproximadamente. Asimismo, en la Figura 2, se
esquematiza la localización de las unidades estructurales descritas anteriormente.

2.1.4.2 Historia Sísmica de la Región


En la región norte la actividad sísmica con foco superficial (h<70 km) se distribuye,
de norte a sur (Figura Nº1.9), cerca de la línea de costa y tiene su origen en el
proceso de fricción que se desarrolla sobre la superficie de contacto entre las placas
de Nazca y Sudamericana. En el interior del continente, la sismicidad superficial se
concentra en la zona subandina y está asociada a la presencia de fallas geológicas
como el sistema de fallas de Moyobamba. Los sismos con profundidad intermedia
(71<h<120 km), en mayor número se distribuyen en la zona subandina y están
asociados a la deformación interna de la placa de Nazca por debajo de la Cordillera de
los Andes (círculos verdes y azules, Figura Nº1.9).

-26-
PUENTE
CIRUELO

Figura Nº 1.9. Distribución de la sismicidad con foco superficial e intermedio en la región norte
del Perú.

Los sismos más importantes que afectaron la región y cuya historia data de los
últimos años han permitido conocer la intensidad máxima, en la escala modificada de
Mercalli (EMM) de los sismos que han ocurrido en esta zona. (Ver mapa de
Intensidad).

-27-
81º 79º 77º 75º 73º 71º 69º 67º

IX XI
1º 1º
XI
XI

3º 3º

TUMBES

IX


LORETO 5º
PIURA
IX
CAJAMARCA
AMAZONAS
LAMBAYEQUE

7º 7º
SAN MARTIN
VIII

LA LIBERTAD
XI

9º 9º

ANCASH
HUANUCO
UCAYALI

PASCO
IX

11º 11º
X

JUNIN
LIMA MADRE DE DIOS
XI

13º HUANCAVELICA CUZCO 13º

ICA APURIMAC
X AYACUCHO
PUNO

15º 15º

AREQUIPA
XI

XI

17º
MOQUEGUA 17º

MAPA DE DISTRIBUCION DE MAXIMAS TACNA


INTENSIDADES SISMICAS OBSERVADAS
Ref. JORGE ALVA HURTADO et al (1974)
LEYENDA
19º 19º

X VI

IX V

VII IV
21º
VI XI VALORE EXTREMO DE
CARACTER LOCAL
21º

81º 79º 77º 75º 73º 71º 69º 67º

Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas.

-28-
La fuente básica de datos de intensidades sísmicas proviene del trabajo de Silgado
(1978), quien describe los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú, los
cuales probablemente no sean todos, puesto que durante los siglos XVI a XIX sólo se
reportan los sismos sentidos por las ciudades de entonces, de manera que de haber
ocurrido sismos importantes en regiones remotas, éstos no fueron reportados y no se
conocen. Entre los sismos regionales más importantes ocurridos en la zona en estudio
se presentan :

1912 Julio 24, a 06:50


Terremoto en el Norte, arruinó la ciudad de Piura y poblaciones circunvecinas,
ocasionando muertos y heridos. Sieberg (1930) estimaba una intensidad de X – XI en
el área epicentral que nos parece hoy algo exagerada en vista del tipo, edad y calidad
de las construcciones que predominaban en esa ciudad a comienzos de siglo.

1928 Mayo 14, a las 17:12 horas, notable conmoción sísmica, que trajo devastación y
muerte en varias poblaciones intermedias en el Norte del Perú. Sufrió casi total
destrucción la ciudad de Chachapoyas en el valle de Utcubamba. Sus casas de adobe y
adobón como las antiguas murallas, no pudieron resistir los violentos embates y se
desplomaron en gran parte.
Graves daños experimentaron las ciudades de Huancabamba, en las sierras de Piura,
las de Cutervo, Chota y Jaén en Cajamarca. Hacia el Oriente, en Moyabamba (860
m.s.n.m.) cayeron alrededor de 150 casas. La formación de grietas en el suelo,
algunas hasta de dos metros de profundidad, y grandes derrumbes, fueron comunes
dentro del área epicentral. Uno de los deslizamientos, en el valle del Chamaya, sepultó
al pueblo de Pimpincos, pereciendo 25 personas. Aún a los cuatro años de haberse
registrado este sismo, Panizo (1933) pudo constatar los notables agrietamientos
producidos en la superficie del terreno y los enormes desprendimientos que se
originaron, durante la visita de Chinchipe. Al NW del área pleistosista, en territorio
ecuatoriano, quedaron deteriorados los antiguos edificios del puerto de Guayaquil, los
de Yaguachi en Machala y las construcciones de los distritos andinos del Cantón de
Loja. Una atenuación de los efectos destructores se apreció en Cajamarca (2 814
m.s.n.m.) y en Piura, Lambayeque y Trujillo, situados en la costa. En Iquitos en el río
Amazonas, ocurrieron algunos daños de menor cuantía. Se deduce que el movimiento
fue destructor en un área cercana a los 100 000 Km2. El área de percepción fue vasta
pues llegó a sentirse de manera leve en Tuquerres ciudad colombiana limítrofe con el

-29-
Ecuador. Hacia el Este, en las nacientes del río Moa,; en la frontera peruana brasileña;
Hoempler (comunicación verbal) apreció a la misma hora del sismo un ligero
movimiento en las ramas de los árboles. Al Sur en Lima sólo sintieron contadas
personas en la forma de una muy lenta y leve oscilación; se estimó un grado X de
intensidad MM para la zona epicéntrica;se calcula que la profundidad del foco fue del
orden de los 30 Kilómetros.

1937 Junio 21 a las 10:13 horas. Gran temblor sentido en la Costa desde el paralelo
5º hasta el 11º de latitud Sur y hacia el interior unos 180 Km. Área probable de
percepción: 315 000 Km2. En la ciudad de Trujillo ocasionó caída de cornisas y
rajadura de paredes. En Lambayeque y en el puerto de Salaverry, derrumbes parciales
de las torres de las iglesias. Intensidad VI de la escala MM. Ligeros daños en las
ciudades andinas de Cajamarca y distritos cercanos (Jesús Llacanora, Baños del Inca,
etc) y Cutervo. Fuerte en Chimbote y Casma. Sentido en todas las poblaciones del
Callejón de Huaylas hasta Chiquián, lo mismo que en Celendín, San Marcos,
Pomabamba, situados en la vertiente del Alto Marañón.

1938 Junio 23, a 20:44 horas. Sismo originado en el Océano, frente a las costas del
litoral Norte. En la ciudad de Trujillo y el puerto de Pacasmayo, se apreció una
intensidad del Grado V de la Escala MM. Sentido en las poblaciones de Cajamarca y
sus distritos cercanos (Jesús Llacanora, Baños del Inca, etc) y en las situadas en el
Callejón de Huaylas.

1952 el 30 de Marzo a las 19h. 51m., se sintió un fuerte movimiento sísmico en


Cutervo, cuyos moradores se vieron obligados a pernoctar en carpas. Apreciable
intensidad alcanzó el sismo en Cajamarca, sus distritos cercanos (Jesús Llacanora,
Baños del Inca, etc) y Chota (Telegramas de la Administración de Correos y
Telégrafos de Cajamarca y de la oficina de Chota). El epicentro provisional del BCIS
tiene la posición 6º Lat. S y 75.5º Long. W. Huancayo da una distancia epicentral de
733 Km.

1953 Diciembre 12, el sismo ocurrido a las 12h 31m afectó seriamente parte del NW
de nuestro territorio y también suelo ecuatoriano. En las poblaciones peruanas de
Tumbes y Corrales causó la muerte de 6 personas, 20 heridos y numerosos daños
materiales. Fue sentido en un área aproximada de 700 000 Km2 y el área de mayor

-30-
destrucción abarcó alrededor de 5 000 Km2, dentro de ésta superficie hubo
derrumbes y deterioros de algunas recientes construcciones de concreto armado y
muchas de adobe y ladrillo. El suscrito, comisionado por la Dirección del Instituto
Nacional de Investigación y Fomento Mineros, hizo un reconocimiento en el terreno
de los efectos transitorios y permanentes de éste fuerte temblor. El estudio detallado
en que se analiza la sismicidad de la región, la causa geológica, la percepción de los
testigos, la destrucción dentro el área epicentral y un intento de localizar el epicentro
mediante los datos proporcionados por los Observatorios Sismológicos, aparece en el
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú.

1955 Marzo 9, la misión de San Ignacio, Cajamarca dirigida por los padres Jesuitas,
informó que se percibió un fuerte movimiento sísmico, ocurrió a las 12h 12m del día.
Fue sentido por todos los pobladores, causando daños leves. Se voltearon varios
objetos y ocasionó la resquebrajadura del enlucido y también de una pared.

Por otro lado de la información del Instituto Geofísico del Perú – Dirección de
Sismología de los sismos ocurridos en el periodo de 1950 – 2010, entre las
coordenadas Lat. -03.30 - Log. -80.80, Lat. – 07.30 – Log. – 76.80 y en un radio de
200 kms aproximadamente, alrededor del área en estudio se han producido 1583
eventos de magnitud  4 los cuales se han distribuido en orden de magnitud en los
siguientes porcentajes:
% de Eventos Rango de Magnitud
91.09 4  M  4.9
8.15 5  M  5.9
0.76 6  M  6.9

Los cuales se encuentran distribuidos en el siguiente grafico:

-31-
PUENTE
CIRUELO

El 61.84%de los eventos corresponden a sismos con una distancia hipocentral


comprendido entre 10 – 60 kms y el 38.16% corresponden a sismos con una distancia
hipocentral, comprendido entre 61 – 215 kms

2.1.4.3 Parámetros Sísmicos de Diseño


De acuerdo a la Información Sismológica en el Departamento Cajamarca, se han
producido sismos con intensidades promedio de VII – X, según la Escala de Mercalli
Modificada.

-32-
La Región Norte del Perú donde se ubicara el futuro Puente Ciruelo se ha producido
sismos destructores de acuerdo a la información Historia de los sismos mas notables
ocurridos en el Perú por Enrique Silgado Ferro, donde manifiesta sismos con
intensidades de VII a X, según la Escala de Mercalli Modificada. Tal es asi que en
1912 ocurrió un sismo en Piura – Huancabamaba de escala MM X. En 1928 se
registro un sismo en Chachapoyas intensidad IX de la escala MM y el sismo de
Tumbes en 1953 con una de VII a VIII en la escala de MM.
Por otra parte la zona en estudio se encuentra ubicada en la zona sísmica 4, de
acuerdo al Manual de Diseño de Puentes del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, presentando los siguientes Parámetros Sísmicos:
(Ver Mapa de Distribuciones de Isoaceleraciones - Anexo V)

Coeficiente de Sitio Coeficiente de


Ubicación Zona Sísmica
(S) aceleración (A)
Bloque de
anclaje 1.00 0.30 4
Izquierdo
Bloque de
1.20 0.30 4
anclaje Derecho
Pilar 2 (1), 2
1.20 0.30 4
(2) y 2 (3)

Estribo Derecho 1.20 0.30 4

2.2 Estudios Geotécnicos


2.2.1 Trabajos de Campo
2.2.1.1 Perforaciones Diamantinas
Con la finalidad de definir las características del subsuelo del área en estudio, se
realizaron 02 perforaciones diamantinas, ubicadas en la zona de los bloques de anclaje
con las siguientes profundidades:

CUADRO DE PERFORACIONES

-33-
Cota Nivel
Perforación Profundidad
Ubicación Aproximada Freático
N° (m)
(m.s.n.m.) (m)
Bloque de Anclaje
S-1 25.00 466.90 6.60
izquierdo
Bloque de Anclaje
S-2 25.00 466.80 5.40
derecho

Nota : Ver Anexo IV - Plano Geológico Geotécnico Estructural GGE-01

2.2.1.2 Muestreo Disturbado


Se tomaron muestras disturbadas de cada uno de los tipos de suelos encontrados, en
cantidad suficiente como para realizar los ensayos estándar de clasificación e
identificación de suelos.

2.2.1.3 Registro de Perforaciones


Paralelamente al muestreo se realizó el registro de cada una de las perforaciones,
anotándose las principales características de los tipos de suelos encontrados, tales
como: espesor, humedad, plasticidad, compacidad, número de golpes, etc.

2.2.2 Ensayos de Laboratorio


Los ensayos de laboratorio se realizaron en el Laboratorio de Mecánica de Suelos
CAA Ingenieros Consultores EIRL y en el Laboratorio de de Mecánica de Rocas de
la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional
de Ingeniería y en el Laboratorio de Suelo y Agua – LASA Ingenieros, de acuerdo a
la siguiente relación:
- Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422.
- Límite Líquido ASTM D-4318
- Límite Plástico ASTM D-4318
- Contenido de Humedad ASTM D-2216
- Clasificación SUCS ASTM D-2487
- Ensayos de Comprensión Simple en Roca ASTM D-2928
- Ensayos de Propiedades Físicas ASTM D-2216-98
- Análisis Petrográfico Macroscópico de la Roca
- Contenido de Sales Agresivas al Concreto

2.2.3 Clasificación de Suelos

-34-
Los suelos han sido clasificados de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos (SUCS), según se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Exploración
S-1 S-1 S-2 S-2 S-2 S-2

Prof. (m) 0.00 - 2.40 4.50 - 6.50 1.60 - 3.30 3.30 - 4.00 4.00 - 5.00 11.00 - 12.50

34.04 --- 4.12 42.83 --- 58.05


Ret. No. 4

41.22 --- 16.00 18.92 --- 6.12


Pasa No. 200

27.90 34.90 16.05 23.20 41.20 ---


L.L.

11.13 12.98 N.P. N.P. 19.67 N.P.


I.P.

GC CL SM GM CL GP – GM
SUCS

Exploración
S-2 S-2 S-2 S-2 S-2

12.50 - 15.00 - 18.70 -
Prof. (m) 7.00 - 8.80 21.00 - 23.00
15.00 18.70 21.00
69.31 73.38 52.94 84.31 50.32
Ret. No. 4

3.94 3.19 5.85 3.32 3.83


Pasa No. 200

--- --- --- --- ---


L.L.

N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.


I.P.

GP GP GP – GM GP GP
SUCS

3.0 DESCRIPCION DEL PERFIL ESTATRIGRAFICO

En base a los trabajos de campo, a los ensayos de laboratorio y Estudio Geofísico


realizados se presenta la siguiente conformación:

3.1 Margen Izquierda


En la perforación S-1 se presentan gravas angulosas y subredondeadas con matriz de

-35-
arcilla limosa, color beige, de baja plasticidad, con gravas de 1”-2” y tamaño máximo
de 3”, con un espesor de 2.40 m, continuando hasta la profundidad de 4.50m con
gravas angulosas y subredondeadas con matriz de arcilla limosa, color beige, de baja
plasticidad, con gravas de 2” – 4” y fragmentos angulosos de tamaño máximo 20” –
25”, en estado semicompacto; entre la profundidad de 4.50 – 6.50 m se presenta una
arcilla limosa, color beige, calcárea, de mediana plasticidad, en estado endurecido,
continuando con fragmentos de roca caliza, color gris, con matriz arcilla limosa, de
baja plasticidad, con gravas de 4” – 6” y tamaño máximo de 10” – 12”, con un
espesor de 4.70 m; luego hasta la profundidad de 15.40 m se presenta la roca caliza
y fracturada con RQD de 12 – 24%, entre la profundidad de 15.40 m – 17.80m,
continua la roca caliza muy fracturada con RQD de 12 – 15%, con presencia de
limonita mezclada con arcilla, continuando hasta la profundidad de 24.40 m con la
roca caliza muy fracturada con RQD de 12 – 20%, subyaciendo hasta la profundidad
explorada de 25.00 m la roca caliza fracturada con un RQD de 25 – 51%.

Así mismo considerando el Estudio Geofísico (Estudio de Prefactibilidad) hasta


5.10m se presenta material fluvial, consistente en gravas con arenas y material aluvial
con bolonerias y fragmentos angulosos con un espesor de 5.10 m, continuando hasta
la profundidad de 9.30 m con material aluvial de arena limosa, con poca grava,
subyaciendo la roca caliza.
Se ha evaluado la calidad geomecánica de la roca caliza, estableciendo una estación
geomecánica en uno de los afloramientos del macizo rocoso, de donde se concluye
que la roca presenta un RMR de 61 que significa que la roca es de buena calidad y se
encuentra fracturada, con un espaciamiento entre juntas que varía de 0.20 m a 0.60m,
la persistencia de las juntas varia de 3m a 10m, con juntas ligeramente rugosas,
limpias, ligeramente alteradas y con una abertura mayor a 5mm, el macizo rocoso se
encuentra seco, con RQD=20% – 25%.
Así mismo se a evaluado la calidad geomecánica de la roca margosa que se encuentra
estratificada con la roca caliza, donde se concluye que la roca presenta un RMR=34,
indicando que la roca es de mala calidad, con un espaciamiento entre juntas que varía
de 0.06 a 0.20 m, la persistencia de las juntas varia de 10 a 20 m, con juntas
ligeramente rugosas, limpias, ligeramente alteradas y con una abertura de 1.0- 5.0mm;
el macizo rocoso se encuentra húmedo, con RQD < 25%.

-36-
Fig. 1.1.- Afloramiento de rocas margosas, lutaceas y limolitas, en la margen izquierda del río
De la perforación diamantina el RQD de la roca varia entre 12 y 24% hasta una
profundidad de 20.40 m, aumentando a RQD = 51- 68% hasta los 25 m.

Fig. 1.2.- Perforación diamantina del estribo izquierdo. (S-1).

3.2 Margen Derecha


En la perforación S-2 se presenta superficialmente gravas angulosas con matriz de
arcilla limosa, con un espesor de 0.60 m, continuando hasta la profundidad de 3.30 m
con arenas limosas, no plásticas, color marrón, con gravas subredondeadas y
subangulosas de ½” – 3” y fragmentos de roca de tamaño máximo 23” ; entre la
profundidad de 3.30 – 4.00 m se presenta gravas limosas, con gravas subredondeadas
y subangulosas en un 15% y fragmentos angulosos en un 25%, continuando con una

-37-
arcilla limosa, de mediana plasticidad, color beige, con gravas subredondeadas de ½”
– 2” aisladas, con un espesor de 1.00 m; luego hasta la profundidad de 18.70 m se
presentan bolonerias y fragmentos angulosos de brecha volcánica con matriz de
gravas subredondeadas y subangulosas con arena limosa, no plástica, color beige,
subyaciendo hasta la profundidad explorada de 25.00 m con bolonerias de 6” – 12”,
con matriz de gravas subredondeadas con arenas limosas de grano medio a grueso,
no plástica, color beige a plomizo, en estado semicompacto.

Así mismo considerando el Estudio Geofísico (Estudio de Prefactibilidad) hasta la


profundidad de 5.40 m se presenta material aluvial con mayor contenido de bolonerias
con matriz de arena limosa, continuando hasta la profundidad de 18.30 m con
material aluvial con gravas, arenas y cantos; entre la profundidad de 18.30 – 24.30 m
se presenta material aluvial con bolonerias con matriz arena limosa y hasta 40.60 m
material aluvial de arena limosa con pocas gravas, subyaciendo la roca.

Fig. 1.3.- Perforación diamantina del estribo derecho. (S-2).

4.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION


4.1 Bloque de Anclaje Izquierdo
4.1.1 Tipo y Profundidad de los Cimientos
De acuerdo a la descripción del perfil estratigráfico, el cimiento se apoyará sobre la
roca caliza, con horizontes lutáceos y calizas margosas, en estado muy fracturado de
mala calidad, por medio un bloque de concreto en la cota 454.00 msnm.

-38-
Nivel de fondo de cauce 457.40 msnm

Nivel de socavación 454.40 mnsm

Df=1.60 m Nivel de fondo de cimentación 454.00


msnm

Roca Caliza Fracturada

4.1.2 Cálculo de la Capacidad Portante


La presión de contacto de la roca se puede determinar usando una correlación
empírica con el RQD promedio de la roca en una profundidad de “B” metros debajo
de la zapata, de acuerdo a las Especificaciones de Diseño para Puentes del AASHTO
– LRFD.
Al respecto de acuerdo al Estudio Geológico el material de cimentación esta
constituido por una secuencia estratigráfica por rocas calizas muy fracturadas, con
horizontes lutáceos y calizas margosas con un RQD = 12 - 24%.
Luego ingresando a la Tabla C 10.6.2.3.2-1 del AASHTO - LRFD
Presión de Contacto
RQD Admisible
(mPa)
100 28.7
90 19.2
75 11.5
50 6.23
25 2.87
0 0.96

Luego considerando el RQD de la roca se asigna una capacidad portante de qad=


12.00 Kg/cm2.
Por otro lado se puede determinar la capacidad portante en base a los parámetros de
resistencia al esfuerzo cortante de la roca, obtenidos en función a la Valorización del
Macizo Rocoso, empleando la Teoría de Buisman – Terzaghi (ref. Foundations On
Rock - Duncan C. Wyllie).
Al respecto de acuerdo a la relación propuesta por BIENIASWKI del SOUTH
AFRICAN COUNCIL FOR SCIENTIFIC AND INDUSTRIAL RESEARCH
(CSIR), la valorización se basa en cinco parámetros básicos:

-39-
a. Resistencia a la comprensión simple
b. RQD (Indice de calidad de la roca, según DEERE)
c. Espaciamiento de fisuras
d. Estado de las Fisuras
e. Condiciones de Agua Subterránea

Considerando la descripción macroscópica de la roca, así como lo observado en el


campo, se obtiene una evaluación de la roca, la que en general puede estar clasificado
como: muy mala, mala, media, buena y muy buena, con una cohesión y un ángulo de
fricción interna, que dependen de la calidad de la roca.
Luego, aplicando la Teoría de Bursman – Terzaghi (Terzaghi 1943), la Capacidad
Portante Admisible será de:

1  B 
qad 
FS C f 1CN C  C f 2 2  N   DN q  ..............(1)

Donde:
Peso Volumétrico (roca fracturada)  = 2.20 grs/cm3
Ancho del cimiento B = 12.00 m
Profundidad de Cimentación Df = 1.60 m
Factor de Forma (1) Cf1 = 1.12
Factor de Forma (2) Cf2 = 0.90
Factores Adimensionales:
1/ 2
NC = 2 N  (N + 1)
1/ 2 2
N = N  ( N  - 1)
2
Nq = N
Donde:

N = Tan2 (45 + /2)


Factor de Seguridad FS =3.00

Se ha efectuado el ensayo de Comprensión Uniaxial de la roca caliza y de la roca


margosa (Ver Anexo II), presentando los siguientes resultados:
Roca Caliza qu= 131.67 Mpa
Roca Margosa qu= 22.40 Mpa

-40-
Se ha tomado en cuenta la roca margosa mas desfavorable.
Así mismo teniendo en cuenta la evaluación del macizo rocoso de la roca margosa,
propuesta por Bieniaswki se obtiene:
a. Resistencia a la comprensión simple : qu = 22.40 Mpa
b. RQD : 12 - 24 %
c. Espaciamiento de fisuras : 0.06 – 0.20 m
d. Estado de las Fisuras : ligeramente rugosas, con
bordes duros, con aberturas mayor a
5mm, muy alterada.
e. Condiciones de Agua Subterránea : Húmeda

Tomando en cuenta la descripción macroscópica, así como lo observado en el campo,


se obtiene una evaluación de V = 34 que corresponde a una roca clasificada como
“mala”, con una cohesión de 1.5 Kg/cm2 y un ángulo de fricción interna de 20°.
Luego, aplicando la Teoría de Bursman – Terzaghi (Terzaghi 1943), la Capacidad
Portante Admisible según la formula (1) será de:
Para:
 = 20.0°
C = 1.50 Kg/cm2
N = 2.04
Nq = 4.16
N = 4.50
NC = 8.70
Reemplazando valores se obtiene:
qad = 7.15 Kg/cm 2

4.1.3 Cálculo de Asentamientos


Los asentamientos elásticos en roca se pueden determinar mediante la siguiente
relación:
B Ip
  q0 1  V 2 
Em

Donde:

Ip 
L / B 1/ 2

Z

-41-
Donde:
q0 = Tensión vertical en la base del área cargada (MPa) = 0.70
v = Coeficiente de Poisson = 0.23 (Ver Tabla 11)
Ip = Coeficiente de influencia que toma en cuenta la rigidez y las
dimensiones de la zapata (adimensional) = 1.04
Em = Modulo de la masa de la roca (MPa) = 5.9 x 103
(Ver Tabla 12)
Z = Factor que toma en cuenta la geometría y la rigidez de la zapata
(adimensional) = 1.08
(Ver Tabla 10)
L = Longitud del cimiento = 15,000 (mm)
B = Ancho del cimiento = 12,000 (mm)
 = 0.14 cm

4.1.4 Resistencia Pasiva


Para suelos granulares los empujes pasivos pueden ser estimados mediante:

1 2
p h K p
2

Donde:
p = Empuje Pasivo
 = Densidad del suelo (2.18 Kg/m3)
h = Profundidad bajo la superficie del suelo (m)
Kp = Coeficiente de presión lateral pasiva

cos 2     
Kp 
 sen     sen   i  
cos 2  cos     1  
 cos     cos   i  

Donde:
 = Angulo de fricción entre el relleno y el muro 2/3 (°) = 23.33º
i = Angulo de inclinación del relleno respecto a un eje horizontal
 = Angulo de inclinación del respaldo interno del muro respecto a
un eje vertical

-42-
 = Angulo de fricción interna (35°).

4.1.5 Coeficiente de Balasto


Se expresa una constante de proporcionalidad entre presiones y asientos para cada
tipo de terreno por medio de la siguiente relación.
P(T/m2) = K x  (m)
El Módulo de Balasto para suelos gravosos con material de arena gruesa es de K=
10.89 K/cm3 y para el material de roca estratificada es de K= 30 K/cm3.

4.1.6 Coeficiente de Fricción


El Coeficiente de Fricción entre el concreto y la secuencia de rocas sedimentarias es
de f = 0.6.
Al respecto considerando las cargas transmitidas sobre el bloque de anclaje de
V=4,500 ton y H= 2,000 ton, dicho coeficiente es suficiente para tomar los esfuerzos
horizontales por fricción.

4.2 Bloque de Anclaje Derecho


4.2.1 Tipo y Profundidad de los Cimientos
De acuerdo a la descripción del perfil estratigráfico, se recomienda cimentar por
medio de un bloque de concreto en la cota 454.00 msnm, atravesando la profundidad
de socavación (cota 454.40 msnm) apoyado sobre los suelos gravosos, en estado
semicompacto.

Nivel de fondo de cauce 457.40 msnm

Nivel de socavación 454.40 mnsm

Df= 0.40 m

Suelo Gravoso
Nivel de fondo de cimentación 454.00 msnm

4.2.2 Cálculo de la Capacidad Portante


A la profundidad antes mencionada los cimientos se apoyarán sobre los suelos

-43-
gravosos, en estado semicompacto, cuyas características de resistencia están dadas
principalmente por el ensayo de Corte Directo remoldeado menor que la malla N° 4,
efectuado con una muestra de la perforación diamantina S-2 de 12.50 – 15.00 m,
presentando los siguientes resultados:

Cohesión (C) = 0.00 Kg/cm2


Angulo de Fricción Interna () = 35.0°

4.2.2.1 Capacidad Portante Especificaciones Técnicas AASHTO – LRFD


De a cuerdo a las Especificaciones Técnicas de AASHTO – LRFD, la Capacidad
Portante Admisible, se puede calcular mediante la siguiente relación:
qult ( MPa )  0.5 gBC w1 N m x10 9  gC w 2 D f N qm x10 9 …….(2)

Donde:
Df = Profundidad del Bloque de anclaje (mm) = 400
 = Densidad Total (densidad húmeda) de la grava (kg/m3)= 2,180
B = Ancho de la zapata (mm) = 12,000
Cw1, Cw2 = Coeficiente especificado en la tabla 1 (Anexo V) en función de
Dw (adimensional)
Cw1 = 0.5
Cw2 = 0.5
Dw = Profundidad hasta la superficie del agua, considerada desde la
superficie del terreno (mm) = 0.00
g = Aceleración de la gravedad (m/s2) = 9.8
Nm , Nqm= Factor de capacidad de carga modificado (adimensional).
Los factores de capacidad de carga Nm y Nqm se pueden tomar como:
Nm = Nsci
Nqm = Nqsqcqiqdq
Donde:
N = Factor de capacidad de carga como se especifica en Tabla 2
(Anexo V) para zapatas sobre terreno relativamente plano
(adimensional) = 50
Nq = Factor de capacidad de carga como se especifica en la Tabla 2
(Anexo V) para terreno relativamente plano inclinado

-44-
(adimensional) = 34
Sq S = Factores de forma especificados en las Tablas 3 y 4 (Anexo V),
respectivamente (adimensionales)
Sq = 1.70
S = 0.60
Cq, Cγ = Factores de compresibilidad del suelo especificados en la Tabla
5 (Anexo V) (adimensionales), en función de “q”.
q =Df + B/2 Presión efectiva debida a la sobrecarga de suelo (MPa) = 0.076
Cq = 0.85
Cγ = 0.85
iq, iγ = Factores de inclinación de la carga especificados
en las Tablas 6 y 7 (Anexo V) (adimensionales)
iq = 1.00
iγ = 1.00
dq = Factor de profundidad especificado en la Tabla 8 (Anexo V) (adimensional)
dq = 1.20

Reemplazando valores se obtiene:


Nm = 25.50
Nqm = 58.96
Reemplazando valores en la Formula (2), se obtiene.
qul = 1.88 Mpa
qad= 0.63 Mpa
qad= 6.30 Kg/cm2

4.2.3 Cálculo de Asentamientos


Los asentamientos elásticos para suelos gravosos, se pueden determinar mediante
la siguiente relación de acuerdo a las Especificaciones Técnicas del AASHTO:

qo (1   2 ) A
Se 
ES  Z

q= Presión Neta Transmitida (MPa) = 0.005


A= Area de la zapata (mm2) = 180’000,000

-45-
Es = Módulo de Young del suelo, considerado como se especifica en la
Tabla 9 (Anexo V) (Mpa) = 100
βz = Factor de forma considerado como se especifica en la Tabla 10 (Anexo
V) (adimensional). = 1.08
v= Coeficiente de Poisson, considerado como se especifica en la Tabla 9
(Anexo V) (adimensional) = 0.3

Reemplazando valores se obtiene:


Se = 0.56 cms

4.2.4 Resistencia Pasiva


Para suelos granulares los empujes pasivos pueden ser estimados mediante:

1 2
p h K p
2

Donde:
p = Empuje Pasivo
 = Densidad del suelo (2.18 Kg/m3)
h = Profundidad bajo la superficie del suelo (m)
Kp = Coeficiente de presión lateral pasiva

cos 2     
Kp 
 sen     sen   i  
cos 2  cos     1  
 cos     cos   i  

Donde:
 = Angulo de fricción entre el relleno y el muro 2/3 (°) = 23.33º
i = Angulo de inclinación del relleno respecto a un eje horizontal
 = Angulo de inclinación del respaldo interno del muro respecto a
un eje vertical
 = Angulo de fricción interna (35°)

4.2.5 Coeficiente de Balasto


Se expresa una constante de proporcionalidad entre presiones y asientos para cada
tipo de terreno por medio de la siguiente relación.

-46-
P(T/m2) = K x  (m)
El Módulo de Balasto para suelos gravosos con matriz de arena gruesa es K= 10.89
K/cm3
4.2.6 Coeficiente de Fricción
El Coeficiente de Fricción entre el concreto y suelo gravoso es de f = 0.40.
Al respecto considerando las cargas transmitidas sobre el bloque de anclaje de
V=5200 ton y H=2060 ton, dicho coeficiente es suficiente para tomar los esfuerzos
horizontales por fricción.

4.2.7 Cálculo de Asentamiento Diferencial


Bloque de anclaje izquierdo = 0.14 cms
Bloque de anclaje derecho = 0.56 cms
SD= 0.56 - 0.14 = 0.42 cms
El asentamiento diferencial es de 0.42 cms y corresponde a una distorsión angular de
0.000032, para una luz libre 130 m comprendido dentro del rango aceptable para el
tipo de estructura menor a 0.008, según (Moulton et. al. 1985; Barker et. al. 1991)
incluido en la Especificación AASHTO – LRFD.

4.3 Pilares P-2 y P-3


4.3.1 Tipo y Profundidad de los Cimientos
De acuerdo a la descripción del perfil estratigráfico, se cimentarán a la profundidad de
3.00 m y 3.20 m (cota 464.70 mnsm) medido con respecto del nivel de terreno actual,
sobre los suelos gravosos con matriz de arena limosa, en estado semicompacto, por
medio de zapatas aisladas.

4.3.2 Cálculo de la Capacidad Portante


A la profundidad antes mencionada los cimientos se apoyarán sobre los suelos
gravosos con matriz arenas limosas, en estado semicompacto, cuyas características de
resistencia están dadas principalmente por el ensayo de Corte Directo remoldeado
menor que la malla N° 4, efectuado con una muestra de la perforación diamantina S-2
de 3.30 – 4.00 m, presentando los siguientes resultados:

Cohesión (C) = 0.00 Kg/cm2


Angulo de Fricción Interna () = 32.3°

-47-
4.3.2.1 Capacidad Portante Especificaciones Técnicas AASHTO – LRFD
De acuerdo a las Especificaciones Técnicas de AASHTO – LRFD, la Capacidad
Portante Admisible, se puede calcular mediante la siguiente relación:
qult ( MPa )  0.5 gBC w1 N m x10 9  gC w 2 D f N qm x10 9 …….(2)

Donde:
Df = Profundidad de la zapata (mm) = 3,000
 = Densidad Total (densidad húmeda) de la grava (kg/m3)= 1980
B = Ancho de la zapata (mm) = 3,000
Cw1, Cw2 = Coeficiente especificado en la tabla 1 (Anexo V) en función de
Dw (adimensional)
Cw1 = 0.5
Cw2 = 0.5
Dw = Profundidad hasta la superficie del agua, considerada desde la
superficie del terreno (mm) = 0.00
g = Aceleración de la gravedad (m/s2) = 9.8
Nm , Nqm= Factor de capacidad de carga modificado (adimensional).
Los factores de capacidad de carga Nm y Nqm se pueden tomar como:
Nm = Nsci
Nqm = Nqsqcqiqdq

Donde:
N = Factor de capacidad de carga como se especifica en Tabla 2
(Anexo V) para zapatas sobre terreno relativamente plano
(adimensional) = 30
Nq = Factor de capacidad de carga como se especifica en la Tabla 2
(Anexo V)para terreno relativamente plano inclinado
(adimensional) = 23
Sq S = Factores de forma especificados en las Tablas 3 y 4 (Anexo V),
respectivamente (adimensionales)
Sq = 1.31
S = 0.80
Cq, Cγ = Factores de compresibilidad del suelo especificados en la Tabla
5 (Anexo V) (adimensionales), en función de “q”.

-48-
q = Df+ B/2 Presión efectiva debida a la sobrecarga de suelo (MPa)= 0.044
Cq = 1.00
Cγ = 1.00
iq, iγ = Factores de inclinación de la carga especificados en las Tablas 6
y 7 (Anexo V) (adimensionales)
iq = 1.00
iγ = 1.00
dq = Factor de profundidad especificado en la Tabla 8 (Anexo V) (adimensional)
dq = 1.20

Reemplazando valores se obtiene:


Nm = 24.00
Nqm = 36.16
Reemplazando valores en la Formula (2), se obtiene.
qul = 1.32 Mpa
qad= 0.44 Mpa
qad= 4.50 Kg/cm2
4.3.3 Cálculo de Asentamientos
Los asentamientos elásticos para suelos gravosos, se pueden determinar mediante
la siguiente relación de acuerdo a las Especificaciones Técnicas del AASHTO:
qo (1   2 ) A
Se 
ES  Z

q= Intensidad de la carga (MPa) = 0.44


A= Area de la zapata (mm2) = 24’000,000
Es = Módulo de Young del suelo, considerado como se especifica en la
Tabla 9 (Anexo V) (Mpa) = 100
βz = Factor de forma considerado como se especifica en la Tabla 10 (Anexo
V) (adimensional). = 1.08
v= Coeficiente de Poisson, considerado como se especifica en la Tabla 9
(Anexo V) (adimensional) = 0.3

Reemplazando valores se obtiene:


Se = 1.80 cms

-49-
4.4 Estribo Derecho
4.4.1 Tipo y Profundidad de los Cimientos
De acuerdo a la descripción del perfil estratigráfico, se cimentará a la profundidad de
2.50 m (cota 465.90 mnsm) medido con respecto del nivel de terreno actual, sobre los
suelos arenas limosas, en estado semicompacto, por medio de zapatas aisladas.

4.4.2 Cálculo de la Capacidad Portante


A la profundidad antes mencionada los cimientos se apoyarán sobre las arenas
limosas, en estado semicompacto, cuyas características de resistencia están dadas
principalmente por el ensayo de Corte Directo remoldeado menor que la malla N° 4,
efectuado con una muestra de la perforación diamantina S-2 de 1.60 – 3.30 m,
presentando los siguientes resultados:

Cohesión (C) = 0.00 Kg/cm2


Angulo de Fricción Interna () = 31.0°

4.4.2.1 Capacidad Portante Especificaciones Técnicas AASHTO – LRFD


De a cuerdo a las Especificaciones Técnicas de AASHTO – LRFD, la Capacidad
Portante Admisible, se puede calcular mediante la siguiente relación:
qult ( MPa )  0.5 gBC w1 N m x10 9  gC w 2 D f N qm x10 9 …….(2)

Donde:
Df = Profundidad de la zapata (mm) = 2,500
 = Densidad Total (densidad húmeda) de la grava (kg/m3)= 1,600
B = Ancho de la zapata (mm) = 4,000
Cw1, Cw2 = Coeficiente especificado en la tabla 1 (Anexo V) en función de
Dw (adimensional)
Cw1 = 0.5
Cw2 = 0.5
Dw = Profundidad hasta la superficie del agua, considerada desde la
superficie del terreno (mm) = 0.00
g = Aceleración de la gravedad (m/s2) = 9.8
Nm , Nqm= Factor de capacidad de carga modificado (adimensional).
Los factores de capacidad de carga Nm y Nqm se pueden tomar como:

-50-
Nm = Nsci
Nqm = Nqsqcqiqdq

Donde:
N = Factor de capacidad de carga como se especifica en Tabla 2 para
zapatas sobre terreno relativamente plano (adimensional) = 26
Nq = Factor de capacidad de carga como se especifica en la Tabla 2 (Anexo
V) para terreno relativamente plano inclinado (adimensional) = 20.5
Sq S = Factores de forma especificados en las Tablas 3 y 4 (Anexo V),
respectivamente (adimensionales)
Sq = 1.30
S = 0.80
Cq, Cγ = Factores de compresibilidad del suelo especificados en la Tabla 5
(Anexo V) (adimensionales), en función de “q”.
q = Df + B/2 Presión efectiva debida a la sobrecarga de suelo (MPa)= 0.027
Cq = 1.00
Cγ = 1.00
iq, iγ = Factores de inclinación de la carga especificados en las Tablas 6
y 7 (Anexo V) (adimensionales)
iq = 1.00
iγ = 1.00
dq = Factor de profundidad especificado en la Tabla 8 (Anexo V) (adimensional)
dq = 1.20

Reemplazando valores se obtiene:


Nm = 20.80
Nqm = 31.98
Reemplazando valores en la Formula (2), se obtiene.
qul = 0.953 Mpa
qad= 0.318 Mpa
qad= 3.18 Kg/cm2
4.4.3 Cálculo de Asentamientos
Los asentamientos elásticos para suelos gravosos, se pueden determinar mediante la
siguiente relación de acuerdo a las Especificaciones Técnicas del AASHTO:

-51-
qo (1   2 ) A
Se 
ES  Z

q= Intensidad de la carga (MPa) = 0.318


A= Area de la zapata (mm2) = 40’000,000
Es = Módulo de Young del suelo, considerado como se especifica en la
Tabla 9 (Anexo V) (Mpa) = 68.4
βz = Factor de forma considerado como se especifica en la Tabla 10 (Anexo
V) (adimensional). = 1.08
v= Coeficiente de Poisson, considerado como se especifica en la Tabla 9
(Anexo V) (adimensional) = 0.3

Reemplazando valores se obtiene:


Se = 2.46 cms

5.0 CONTENIDO DE SALES


Los resultados del análisis físico-químico efectuado con dos muestras representativas
del subsuelo, muestran los siguientes valores:

-52-
Sales
Perforación Profundidad Cloruros Sulfatos Solubles
pH
N° (m) (ppm) (ppm) Totales
(ppm)
Estribo
2.40 – 3.60 78.30 822.18 1,536.00 7.80
Izquierdo
Estribo
9.70 – 10.40 9.47 102.59 186.90 7.85
Derecho

Dichos valores se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles de


agresividad al concreto, pudiéndose emplear por lo tanto Cemento Pórtland Tipo I, en
la preparación del concreto de los cimientos.
Asi mismo, no se observo eflorescencia o patinas de sulfatos, ni presencia notoria de
sulfuros en la roca, en las roca y en los materiales disgregados, (fluviales, aluviales y
coluviales) por ello el suelo no debe tener algún grado de agresividad para el
concreto y armadura de acero del futuro puente.

6.0 TALUDES DE LOS ACCESOS


En la margen izquierda se presenta tierra compacta y roca suelta, en la que se
emplearán taludes de corte de 2V:1H y 6V: 1H respectivamente y materiales
inconsolidados constituidos por suelos coluvio aluviales en la que se empleará taludes
de corte de 1V:1H. En la margen derecha se presentan materiales inconsolidados
coluvio aluviales y coluviales en la que se empleará taludes de relleno de 1 V:1.5H.
Se ha tenido en cuenta de la tabla de taludes en corte del Manual de Diseño de
Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito para el Diseño de Carreteras,
en la que se menciona tierra compacta con talud 2V:1H, tierra suelta 1V:1H y talud de
relleno 1V:1.5H.

-53-
Taludes Margen Izquierda

Talud de corte
Progresiva Tipo de material Roca Tierra
Material Suelto
suelta compacta
Altura de
Tierra
Roca Material Corte
De A compact V H V H V H
suelta suelto
a
0+000 0+015 -- -- -- -- -- -- -- --- --- ---
0+015 0+025 20 80 -- 6 1 2 1 --- --- H= 4 – 5 m
H= 5 – 10 m
Con baqueta
de 3.00 m de
0+025 0+035 20 80 -- 6 1 2 1 --- ---
ancho, cada
7.00 m de
altura
H= 10 – 25 m
Con baqueta
de 3.00 m de
0+035 0+115 20 80 -- 6 1 2 1 --- ---
ancho, cada
7.00 m de
altura
0+115 0+130 -- 100 --- --- -- -- 1 1 H= 3 – 4 m

Taludes Margen Derecha

Talud Talud
Progresiva Tipo de material
corte relleno Altura de
Altura de Corte
Roca Roca Material Relleno
De A V H V H
fija Suelta suelto
H= 2.0 – 3.0
0+316 0+330 -- -- 100 -- -- 1 1.5 -- m
H= 1.0 – 2.0
0+330 0+345 -- -- 100 -- -- 1 1.5 -- m
H= 0.0 – 1.0
0+345 0+350 -- -- 100 -- -- 1 1.5 -- m

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


En base a la exploración de campo, ensayos de laboratorio y al análisis efectuado se
puede concluir lo siguiente:

 El proyecto consiste de un puente en Arco con una luz promedio de 130 m.


El nivel de fondo del bloque de anclaje derecho se ubica en la cota 454.00 msnm y el
nivel de fondo del bloque de anclaje izquierdo en la cota 454.00 msnm.
El nivel de la plataforma proyectada se ubica en la cota 472.00 msnm y el nivel de
cauce en la cota 457.40 msnm.

 Conclusiones Geología
 Como base del estudio geológico regional, se utilizó el cuadrángulo de la Carta
Geológica del Perú de San Ignacio (11-f) y el Boletín Geológico N° 54, del

-54-
INGEMMET.

 El marco geomorfológico regional, está dado por el valle del Río Chinchipe, que tiene
un rumbo de Nor-oeste a Sur este. El relieve del área en estudio y alrededores es
accidentado y está constituido básicamente por los contrafuertes de las cordilleras
Occidental y Oriental de los Andes y los valles que descienden de estos contrafuertes
hacia la hoya amazónica.

 Un perfil transversal desde el Oeste hacia el Este, muestra una cadena montañosa
fuertemente disectada con pendientes fuertes y relieve accidentado (Estribaciones
Orientales de la cordillera Occidental), luego sigue el valle constituido por las
depresiones originadas por los ríos Chinchipe y Chirinos, principalmente.

 Los aspectos geológicos regionales, lo representan la presencia de rocas


sedimentarias calcáreas de la formación Chulec, observándose a ambas márgenes del
río Chinchipe, rocas del Grupo Goyllarisquizga ; en el cuaternario se han depositado
varios depósitos inconsolidados mayormente, aluviales, fluviales y coluviales.

 Como aspecto geoestructurales regionales, se tiene la Falla El Porvenir, que se


emplaza al Este del puente proyectado. Se trata de una falla inversa longitudinal de
alto ángulo.

 Como aspecto geoestructural local, el resultado de los procesos tectónicos se


evidencia en los afloramientos rocosos por el rumbo y buzamiento de los estratos y el
fracturamiento.
En la margen izquierda las rocas calcáreas tienen un rumbo predominante NO – SE,
con buzamientos al NE. Las fallas son pequeñas, teniendo el mismo rumbo que los
estratos.
En la margen derecha no se apreció rasgos estructurales debido a estar cubiertos por
depósitos cuaternarios.
 La litología de la margen izquierda esta representada por rocas sedimentarias
calcáreas de tipo calizas, horizontes lutáceos y calizas margosas, que presentan
regular intemperismo encontrándose placadas y fracturadas con fallas mayormente en
dirección NO-SE y buzamiento al NE. Estas rocas tienen una cobertura de materiales
coluvio aluviales.

-55-
 En la margen derecha se observa superficialmente depósitos inconsolidados de tipo
fluvial y coluvio aluvial, descansando sobre roca sedimentaria, carbonatadas de la
Formación Chulec

 En la zona de cimentación de ambos estribos no existen las condiciones para que se


produzca la licuación de suelos, por lo que no se presentará este fenómeno.

 Conclusiones Geotecnia
 El subsuelo del área en estudio esta constituido:
Margen Izquierda
En la perforación S-1 se presenta gravas angulosas y subredondeadas con matriz
arcilla limosa, color beige, de baja plasticidad, con gravas de 1”-2” y de tamaño
máximo de 3”, con un espesor de 2.40 m, continuando hasta la profundidad de 4.50m
con una gravas angulosas y subredondeadas con matriz de arcilla limosa, color beige,
de baja plasticidad, con gravas de 2” – 4” y fragmentos angulosos de tamaño máximo
de 20” – 25”, e estado semicompacto; entre la profundidad de 4.50 – 6.50 m se
presenta una arcilla limosa, color beige, calcárea de mediana plasticidad, en estado
endurecido, luego se presenta fragmentos de roca caliza, color gris, con matriz arcilla
limosa, de baja plasticidad, con gravas de 4” – 6” y tamaño máximo de 10” – 12”, con
un espesor de 4.70 m, luego continuando hasta la profundidad de 15.40 m con la roca
caliza y fracturada con RQD de 12 – 24%, entre la profundidad de 15.40 m – 17.80m,
continua la roca caliza muy fracturada con RQD de 12 – 15%, con presencia de
limonita mezclada con arcilla, continuando hasta la profundidad de 24.40 m con la
roca caliza muy fracturada con RQD de 12 – 20%, subyaciendo hasta la profundidad
explorada de 25.00 m con la roca caliza fracturada con un RQD de 25 – 51%.

Así mismo considerando el Estudio Geofísico (Estudio de Prefactibilidad) hasta


5.10m se presenta material fluvial, consistente en gravas con arenas y material aluvial
con bolonerias y fragmentos angulosos con un espesor de 5.10 m, continuando hasta
la profundidad de 9.30 m con material aluvial de arena limosa, con poca grava,
subyaciendo la roca caliza.

Se ha evaluado la calidad geomecánica de la roca caliza, estableciendo una estación


geomecánica en uno de los afloramientos del macizo rocoso, de donde se concluye
que la roca presenta un RMR de 61 que significa que la roca es de buena calidad y se
encuentra fracturada, con un espaciamiento entre juntas que varía de 0.20 m a 0.60m,

-56-
la persistencia de las juntas varia de 3m a 10m, con juntas ligeramente rugosas,
limpias, ligeramente alteradas y con una abertura mayor a 5mm, el macizo rocoso se
encuentra seco, con RQD=20% – 25%.
Así mismo se a evaluado la calidad geomecánica de la roca margosa que se encuentra
estratificada con la roca caliza, donde se concluye que la roca presenta un RMR=34,
indicando que la roca es de mala calidad, con un espaciamiento entre juntas que varía
de 0.06 a 0.20 m, la persistencia de las juntas varia de 10 a 20 m, con juntas
ligeramente rugosas, limpias, ligeramente alteradas y con una abertura de 1.0- 5.0mm;
el macizo rocoso se encuentra húmedo, con RQD < 25%.
De la perforación diamantina el RQD de la roca varia entre 12 y 24% hasta una
profundidad de 20.40 m, aumentando a RQD = 51- 68% hasta los 25 m.

Margen Derecha.
En la perforación S-2 se presenta superficialmente gravas angulosas con matriz arcilla
limosa, con un espesor de 0.60 m, continuando hasta la profundidad de 3.30 m con
arenas limosas, no plástica, color marrón, con gravas subredondeadas y subangulosas
de ½” – 3” y fragmentos de roca de tamaño máximo de 23”, entre las profundidad de
3.30 – 4.00 m se presenta gravas limosas, con gravas subredondeadas y subangulosas
en un 15% y fragmentos angulosos de 25%, luego se presenta una arcilla limosa, de
mediana plasticidad, color beige, con gravas subredondeadas de ½” – 2” aisladas, con
un espesor de 1.00 m, continuando hasta la profundidad de 18.70 m con bolonerias y
fragmentos angulosos de brecha volcánica con matriz gravas subredondeadas y
subangulosos con arena limosa, no plástica, color beige, subyaciendo hasta la
profundidad explorada de 25.00 m con bolonerias de 6” – 12”, Copn matriz gravas
subredondeadas con arenas limosas de grano medio a grueso, no plástica, color beige
a plomizo, en estado semicompacto.

Así mismo considerando el Estudio Geofísico (Estudio de Prefactibilidad) hasta la


profundidad de 5.40 m se presenta material aluvial con mayor contenido de bolonerias
con matriz de arena limosa, continuando hasta la profundidad de 18.30 m con
material aluvial con gravas, arenas y cantos; entre la profundidad de 18.30 – 24.30 m
se presenta material aluvial con bolonerias con matriz arena limosa y hasta 40.60 m
material aluvial de arena limosa con pocas gravas, subyaciendo la roca.

-57-
 Las estructuras se cimentarán:

Capacida Coeficient
Tipo de Cota de Asentamientos
Tipo de d Portante e de Coeficiente
Estructura Cimentació Cimentación Total
Suelo Admisible Balasto de Fricción
n (m.s.n.m.) (cms)
(Kg/cm2) (Kg/cm3)
El bloque de
anclaje se
cimentará Suelo f=0.6
Bloque de
sobre la roca Bloque de gravoso: entre
anclaje caliza muy concreto
454.00 7.15 0.14 K=10.89 concreto y
Izquierdo fracturada de Roca K=30 roca
muy mala
calidad.
El bloque de
anclaje se
cimentará
sobre los
suelos
gravosos con f=0.40
Bloque de matriz Suelo entre
arenosa, no Bloque de
anclaje plástica, en concreto
454.00 6.30 0.56 gravoso: concreto y
Derecho estado K=10.89 suelo
semicompacto, gravoso
atravesando la
profundidad
de socavación
cota 454.40
msnm.
Suelos
3.00 m y 3.20m
gravosos con
(cota 464.70 mnsm)
Pilares P-2 matriz arena Zapatas
y P-3 limosa, en aisladas
medido con respecto 4.50 1.80 --- ---
del nivel de terreno
estado
actual
semicompacto
Suelos arenas
2.50 m (cota 465.90
limosas, no
Estribo Zapatas mnsm) medido con
Derecho
plástica, en
aisladas. respecto del nivel de 3.18 2.46 --- ---
estado
terreno actual
semicompacto

 El área en estudio se encuentra ubicada la Zona Sísmica 4 con un coeficiente de


Aceleración de A=0.30.

-58-

También podría gustarte