Está en la página 1de 5

ANEXO DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1

Estimado aprendiz en este formato usted debe desarrollar correctamente el ejercicio


dispuestos en la guía Nº 1, (ítems 3), como evidencia de que ha alcanzado el resultado de
aprendizaje propuesto.

3.1 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios aprendizaje.

Después de haber participado activamente en el foro de aportes propuesto como


actividad inicial, estará familiarizado con aspectos generales de la administración y
control de inventarios y le resultará fácil realizar un mapa mental en el cual
identifique los diferentes tipos de inventarios de acuerdo a su utilización. Apóyese en
el material de formación dispuesto para el desarrollo de la actividad de aprendizaje
No 1, en el cual se describen ampliamente estos cinco tipos de inventarios: de
materia prima, de proceso, de productos terminados, suministros e inventario
de seguridad.

Recuerde que se le solicita como evidencia de producto un mapa mental que no es más
que un diagrama libre diseñado en forma creativa en el que exprese palabras claves e
ideas principales sobre el tema que estamos abordando ( tipos de inventario según su
utilización ) y en el cual puede incluir imágenes.
Enlace para definir mapa mentales https://www.youtube.com/watch?v=OBYXSpZGVog
Espacio para copiar y pegar el mapa mental solicitado en la guía 1.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y
Teorización).
La importancia de ejercer un control eficaz de los inventarios, se basa en que al tener un
buen manejo se puede dar un mejor servicio al cliente. La valuación de inventarios es el
proceso en que se selecciona y se aplica una base específica para valorar los inventarios en
términos monetarios. Para afianzar estos conocimientos desarrolle otra evidencia de
producto, en este caso un taller “Métodos de Valuación de Inventarios”, a través del cual
podrá realizar ejercicios referentes a los cuatro tipos de valuación más utilizados: costo
unitario específico, Costo Promedio ponderado, LIFO, FIFO.

Con esta evidencia, se pretende que usted diferencie claramente los 4 métodos de
valuación de inventarios utilizados según las características de la organización y consta de
3 ejercicios. En cada uno de ellos realice los cálculos solicitados teniendo en cuento el tipo
de valuación de inventarios que debe aplicarse.

Ejercicio A.
La Empresa Finca Raíz s.a.s. Tiene disponible para la venta 12 apartamentos con las
siguientes características:

1. Apartamentos Tipo A: 4 apartamentos de 90 mts. Cuadrados, consta de 3


habitaciones, 2 baños, sala, comedor, estudio, cocina, zona de labores y parqueadero.
Tiene un valor de venta por metro cuadrado de $ 2.500.000.oo.

2. Apartamento Tipo B: 4 apartamentos de 60 mts. Cuadrados, consta de 2 habitaciones,


1 baños, sala, comedor, cocina, zona de labores y parqueadero. Tiene un valor de
venta por metro cuadrado de $ 2.500.000.oo.

3. Apartamento Tipo C: 4 apartamentos de 50 mts. Cuadrados, consta de 1 habitación, 1


baño, sala, comedor, cocina, zona de labores y parqueadero. Tiene un valor de venta
por metro cuadrado de $ 2.500.000.oo.

Los apartamentos tienen un valor de venta de $ 2.500.000.oo por metro cuadrado y su


costo es el 70 % del valor de venta. Calcule el valor del Inventario de cada Tipo de
Apartamento de acuerdo al método de valuación “Costo Unitario Específico”.
Ejercicio B

A partir de la siguiente información y transacciones, determine el Inventario Final de la


Compañía Lápices S.A. aplicando el método de valuación Costo Promedio Ponderado.

Inventario Inicial 1.500 lápices a $ 200.oo c/u


 Compras 3.000 lápices a $ 205.oo c/u
 Ventas 4.000 lápices a $ 500.oo c/u
 Devolución en ventas 20 lápices.
 Devolución en Compras 50 lápices

Ejercicio C

La Compañía El Rustico S.A., en el mes de junio, debe calcular el Inventario de


Mercancías, ingresando en tarjetas kardex el movimiento de estos, utilizando una Tarjeta
de Kardex para el método LIFO y en otra para el método FIFO; a partir de la siguiente
información:

Inventario al 1 junio 50 ud. $ 20.000 c/ud.


Compras en el mes: Junio 03 300 ud. 22.000 c/ud.
Junio 20 500 ud. 25.000 c/ud.
Ventas en el mes: Junio 10 250 ud. 30.000 c/ud.
Junio 25 400 ud. 35.000 c/ud.
Devolución en Junio 23 20 ud.
Compras

Diligencie las siguientes Tarjetas de Kardex de acuerdo a lo solicitado.


METODO LIFO

COMPAÑÍA EL RUSTICO S.A.


ARTICULO REFERENCIA CODIGO Método

LIFO
DETALLE ENTRADAS SALIDAS SALDOS
FECHA FRA VR. VR. VR. VR. VR.
CONCEPTO CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD TOTAL
NO. UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO

COSTOS

METODO FIFO

COMPAÑÍA EL RUSTICO S.A.


ARTICULO REFERENCIA CODIGO Método

FIFO
DETALLE ENTRADAS SALIDAS SALDOS
FECHA FRA VR. VR. VR. VR. VR.
CONCEPTO CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD TOTAL
NO. UNITARIO TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO

COSTOS
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Propuesta de una alternativa de solución


Para el desarrollo de esta nueva evidencia, se le plantean dos escenarios, de los cuales
usted debe elegir solo uno y a partir de allí desarrollar el ejercicio que se le solicita.
Escenario 1
La empresa Joyería “El Diamante”, tiene como actividad mercantil, la venta de joyas al detal
y considerada en este tipo de actividad la mejor de la ciudad. Sus productos son de gran
calidad y de un alto costo.

Escenario 2
El Supermercado “La Garota”, es reconocido en la ciudad por su organización en
departamentos de acuerdo a los diversos productos que ofrece y por sus precios populares.

Elija uno de estos dos escenarios y proponga el método de valuación de inventarios


adecuado, de acuerdo a las características de la organización y describa ampliamente
porqué el método elegido lo considera correcto. Recuerde imprimirle su huella personal a
esta evidencia, en la que puede insertar imágenes o hipervínculos.
Envíe esta respuesta a su tutor mediante el enlace “envío evidencia Actividad de Aprendizaje
1”, ubicado en el espacio “Actividades” del menú principal.

También podría gustarte