Está en la página 1de 2

EJERCICIO PUNTO MUERTO (decisión de comprar o producir)

Una empresa textil decide ofrecer a sus trabajadores el servicio de comedor. Si elabora la comida
dentro de la empresa, la instalación de la cocina y la contratación de cocinero suponen unos costes fijos
de 30.000 € al año y un coste variable unitario de 5 €. Si encarga los menús a un restaurante vecino, el
coste de cada menú (contando el transporte) es de 8 €.
SE PIDE:
a. Hallar a partir de qué cantidad de menús diarios es preferible elaborarlos en la propia empresa.
b. Suponiendo que 500 trabajadores usaran el servicio de comedor una media de 200 días al año,
calcular el coste de elaboración propia y el de adquisición de los menús al restaurante.
c. Representación gráfica de los costes de producir y de comprar.

Solución:
Primero se identifican los datos del ejercicio, según la nomenclatura que se va a usar en la fórmula.
Datos:
CF= 30.000 €
CVMe = 5 € por menú
P=8 € por menú
QPM = cantidad en el punto muerto
No olvides indicar los apartados cuando los resuelvas.
A) Cálculo del punto muerto.
Empieza por definir el punto muerto y su significado. Podrías poner algo así como:
Para tomar la decisión de producir o comprar, debemos tener en cuenta la estructura de costes de la
empresa y el precio al que podemos adquirir el producto en el mercado. Utilizaré el método del punto
muerto, que nos dará como resultado el número de unidades que tendría que producir y vender para que
le fuera indiferente comprar el menú en el mercado o producirlo dentro de la empresa.
Aplicando la siguiente fórmula:

La empresa debería considerar cocinar los menús sólo si sirviera más de 10.000 menús al año. Menos
menús implica la decisión de comprarlos al restaurante vecino. Para exactamente 10.000 menús es
indiferente.
B) Cálculo del coste de elaboración y de adquisición.
Primero definir coste de elaboración, es decir la fórmula del cálculo de coste total.
Para calcular el coste de fabricación sumamos costes fijos y costes variables de producción aplicando la
siguiente fórmula:

En este caso, Q son los menús que hay que servir a los 500 trabajadores durante los días que se trabaja en
la empresa, 200: 500 200 = 100.000 menús

Después indicar el coste de adquisición.


El coste de adquisición de 100.000 menús a 8 € cada menú es:

C) Representación de costes de adquisición y fabricación.


Recuerda que debes indicar que funciones vas a representar y que estas dos funciones se cortan únicamente
en un punto: el punto muerto. NO OLVIDES INDICAR EL NOMBRE DE LAS VARIABLES REPRESENTADAS EN
CADA EJE. Se puede representar o no la función de CF.
La función del Coste de Adquisición a representar es:

La función Coste de fabricación es:

Custes
(euros)

CA

CT

80.000

30.000

10.000 Nº de menús

También podría gustarte