Está en la página 1de 109

Número de Documento

NRF-014-PEMEX-2013
COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS
Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS
25 de junio de 2013
SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE
Página 1 de 109 PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE DUCTOS SUBMARINOS
“Esta norma cancela y sustituye a la NRF-014-PEMEX-2006 del 11 de febrero del 2007”
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y
MARINOS Página 2 de 109
Organismos Subsidiarios

HOJA DE APROBACIÓN

Esta Norma de Referencia se aprobó en el Comité de Normalización


de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesión 92,
celebrada el 04 de abril de 2013
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 3 de 109

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINA

0. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
1. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 5
2. ALCANCE............................................................................................................................................. 5
3. CAMPO DE APLICACIÓN ................................................................................................................... 6
4. ACTUALIZACIÓN ................................................................................................................................ 6
5. REFERENCIAS .................................................................................................................................... 6
6. DEFINICIONES .................................................................................................................................... 7
7. ABREVIATURAS ................................................................................................................................. 9
8. DESARROLLO ..................................................................................................................................... 10
8.1 Memoria de cálculo..................................................................................................................... 10
8.2 Información que debe de entregar PEMEX ................................................................................ 10
8.3 Información que debe entregar el proveedor o contratista......................................................... 11
8.4 Requerimientos del servicio ....................................................................................................... 17
8.5 Criterios de Aceptación............................................................................................................... 19
8.6 Evaluación .................................................................................................................................. 20
8.7 Análisis de la integridad del ducto .............................................................................................. 21
8.8 Corrosión localizada ................................................................................................................... 25
8.9 Vida remanente .......................................................................................................................... 26
8.10 Mantenimiento ............................................................................................................................ 29
9. RESPONSABILIDADES ..................................................................................................................... 33
9.1 Petróleos Mexicanos, organismos subsidiarios y empresas filiales ........................................... 33
9.2 Subcomité técnico de Normalización de Pemex Exploración y Producción .............................. 33
9.3 Contratistas y prestadores de servicio ....................................................................................... 33
10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES .................................... 34
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 34
12. ANEXOS ............................................................................................................................................... 35
12.1 Requisitos que debe cumplir un documento “equivalente.......................................................... 35
Anexo A. Información básica del ducto ................................................................................................ 36
Anexo B. Dimensiones significativas de indicaciones detectadas por PND ........................................ 40
Anexo C. Características de la embarcación y equipo ......................................................................... 49
Anexo D. Información de inspección con equipo instrumentado.......................................................... 52
Anexo E. Resumen de resultados de Inspección ................................................................................. 56
Anexo F. Formatos de Inspección ........................................................................................................ 60
Anexo G. Formatos de Evaluación ....................................................................................................... 97
Anexo H. Formatos de Mantenimiento ................................................................................................. 105
Anexo I. Determinación del esfuerzo remanente en un ducto corroído ............................................... 107
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 4 de 109

0. INTRODUCCIÓN

Los ductos para recolección y transporte de hidrocarburos, localizados en el mar, están sujetos a condiciones
ambientales y operacionales que llegan a ocasionarles daños; como la corrosión interna o externa y daños
producidos por agentes externos, entre los que se encuentran las abolladuras, muescas, grietas, rayones y
laminaciones, entre otros que ocasionen detrimento de su resistencia a la presión interna de trabajo.

La seguridad en la operación de las instalaciones petroleras es de vital importancia, sobre todo cuando se
detecta un daño en un ducto, se debe evaluar su resistencia remanente a fin de determinar las acciones de
mantenimiento preventivo ó correctivo, que restablezcan el factor de seguridad, basado en probabilidades de
falla aceptados por la industria petrolera internacional que garantice la integridad mecánica durante la vida útil
del sistema de ductos.

Por lo anterior, la ejecución de los programas de inspección, evaluación y mantenimiento a los ductos
submarinos de PEMEX, ha sido una de las tareas permanentes en las áreas de inspección y Mantenimiento se
ha desarrollado, con la finalidad de que el sistema de ductos, opere de forma segura y continua a lo largo de su
vida de servicio.

Este documento normativo se realizó en atención y cumplimiento a:

Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (RSHPMOS).


Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias
(RPCCMVDOM).
Guía para la Emisión de Normas de Referencia CNPMOS-001, (Rev. 1, 30 septiembre 2004).
Ley de Petróleos Mexicanos y su Reglamento
Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento.
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento.
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento.
Guía para la Emisión de Normas de Referencia de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (CNPMOS-
001, 30 septiembre 2004).

En esta norma participaron:

Pemex-Exploración y Producción.
Pemex-Gas y Petroquímica Básica.
Pemex-Refinación.
Pemex-Petroquímica.
Petróleos Mexicanos.

Participantes externos:

Corporación Mexicana de Investigación en Materiales SA de CV


Instituto Mexicano del Petróleo
Instituto Politécnico Nacional
JR Consultores Industriales S.A de C.V
MEXSSUB Int'l, Inc.
Oceanografía S.A. de C.V.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 5 de 109

1. OBJETIVO

Establecer los requisitos mínimos que debe cumplir el prestador del servicio para llevar a cabo una adecuada
inspección, evaluación y mantenimiento de ductos marinos que involucren todos los parámetros que garanticen
la integridad mecánica a la red de ductos marinos instalados en el Golfo de México, con la finalidad de
establecer programas de inspección, mantenimiento y recomendaciones de operación futuros.

2. ALCANCE

Esta NRF establece los criterios y niveles de inspección para los ductos marinos de PEMEX de acero al
carbono, localizados hasta una profundidad máxima de 200 metros, que transportan y recolectan hidrocarburos
líquidos y gaseosos y/o productos relacionados, agua y gas nitrógeno, así como la documentación entregable
en la contratación de los servicios, la información necesaria para su evaluación, la ingeniería para el
mantenimiento preventivo y correctivo y los formatos que se deben llenar para llevar un registro histórico del
ducto inspeccionado.

El ducto marino comprende lo que se indica en la figura 1 de esta NRF, la cual no es limitativa y la aplicación
específica de cada proyecto en particular se debe precisar en las bases de licitación.

Esta norma cancela y sustituye a la NRF-014-PEMEX-2006 del 11 de febrero del 2007.

Figura 1. Ductos marinos


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 6 de 109

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta NRF es de aplicación general y observancia obligatoria en la contratación de los servicios objeto de la
misma, que lleven a cabo los centros de trabajo de PEMEX Exploración y Producción. Por lo que se debe incluir
en los procedimientos de contratación: licitación pública, invitación a cuando menos tres empresas, o por
adjudicación directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante.

Para las coordenadas geográficas y UTM se deben referir al numeral 3 de la NRF-013-PEMEX-2009.

4. ACTUALIZACIÓN

Esta norma se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 años o antes si las sugerencias y
recomendaciones de cambio lo ameritan.

Las sugerencias para la revisión y actualización de esta norma, se deben enviar al Secretario del
Subcomité Técnico de Normalización de Pemex-Exploración y Producción, quien debe programar y
realizar la actualización de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del
Programa Anual de Normalización de Petróleos Mexicanos, a través del Comité de Normalización de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Las propuestas y sugerencias de cambio se deben elaborar en el formato CNPMOS-001-A01 de la Guía


para la Emisión de Normas de Referencia CNPMOS-001-A01, Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y
dirigirse por escrito a:

PEMEX-Exploración y Producción.
Subcomité Técnico de Normalización.
Representación de la Gerencia de Administración del Mantenimiento, Sede México
Bahía de Ballenas Nº 5, Edificio “D”, P.B., entrada por Bahía del Espíritu Santo s/n.
Col. Verónica Anzures, México, D. F., C. P. 11300
Teléfono directo: 1944-9286
Conmutador: 1944-2500 extensión 3-80-80
Correo electrónico: luis.ortiz@pemex.com

5. REFERENCIAS

5.1 NOM-008-SCFI-2002. Sistema General de Unidades de Medida

5.2 NOM-027-SESH-2010. Administración de la Integridad de Ductos de Recolección y Transporte de


Hidrocarburos.

5.3 NOM-027-STPS-2008. Actividades de soldadura y corte-condiciones de seguridad e higiene.

5.4 NOM-031-STPS-2011. Construcción-condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

5.5 NMX-CC-9001-IMNC-2008. Sistemas de Gestión de Calidad-Requisitos

5.6 ISO 9712:12. Non-destructivetesting-Qualification and certification of personnel (Pruebas no


destructivas - Calificación y certificación de personal).
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 7 de 109

5.7 ISO 13623:2009. Petroleum and natural gas industries Pipeline transportation systems (Industrias del
petróleo y gas natural - Sistemas de transportación por ductos).

5.8 ISO 13628-8-2000 con ISO 13628-8-2000/Cor. 1:2005. Petroleum and natural gas industries - Design
and operation of subsea production systems - Part 8: Remotely Operated Vehicle (ROV) interfaces on subsea
production systems. (Industrias del petróleo y gas natural - Diseño y operación de sistemas de producción
submarina - Parte 8: Vehículo Operado a Control Remoto (ROV) interfaces de sistemas de producción
submarina).

5.9 ISO/TS 24817:2006. Petroleum, petrochemical and natural gas industries-Composite repairs for
pipework-Qualification and design, installation, testing and inspection (Industrias del petróleo y gas natural-
Reparaciones de tubería con compuestos – Calificación y diseño, instalación, puebas e inspección).

5.10 NRF-004-PEMEX-2011. Protección anticorrosiva a instalaciones superficiales.

5.11 NRF-005-PEMEX-2009. Protección interior de ductos con inhibidores.

5.12 NRF-013-PEMEX-2009. Diseño de líneas submarinas en el Golfo de México.

5.13 NRF-020-PEMEX-2012. Calificación y Certificación de Soldadores y Soldadura .

5.14 NRF-026-PEMEX-2008. Protección anticorrosiva a ductos enterrados y sumergidos.

5.15 NRF-047-PEMEX-2007. Mantenimiento de los sistemas de protección catódica.

5.16 NRF-060-PEMEX-2012. Inspección de ductos de transporte mediante equipos instrumentados.

5.17 NRF-084-PEMEX-2011. Electrodos para soldadura para los sistemas de ductos e instalaciones
relacionadas.

5.18 NRF-106-PEMEX-2010. Construcción, instalación y desmantelamiento de ductos submarinos.

5.19 NRF-187-PEMEX-2012. Mantenimiento a sistemas de tubería de proceso en instalaciones marinas.

5.20 NRF-194-PEMEX-2013. Testigos y probetas corrosimétricas.

6. DEFINICIONES

Para propósitos de esta NRF, se establecen las definiciones siguientes:

6.1. Abolladura. Depresión en la superficie interna o externa del tubo.

6.2. Área efectiva de la pérdida de material. Dimensión del área de la pérdida de material obtenida
mediante el perfil de corrosión.

6.3. Arribo playero. Tramo del ducto que inicia costa afuera, a 100 metros de la playa y termina en la
primera válvula de seccionamiento en la instalación terrestre.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 8 de 109

6.4. Constricción. Discontinuidad geométrica que se encuentra bajo un estado de esfuerzos multiaxial. Se
consideran pérdidas de metal de diámetro menor a dos veces el espesor nominal del tubo y profundidad mayor
a 50% de este espesor, como indicaciones bajo constricción.

6.5. Crecimiento marino. Material de origen orgánico que en el tiempo se va formando y creciendo
alrededor de las estructuras inmersas en el mar.

6.6. Curva de expansión. Componente del ducto submarino formado principalmente por codos y tramos
rectos, que unen al tramo vertical sumergido del ducto ascendente por medio de una unión bridada, con la línea
regular mediante una unión soldada; diseñada en forma de “L” ó “Z” para absorber deformaciones térmicas o
movimientos de la línea regular, y que se sujeta a la plataforma por una abrazadera al nivel del fondo marino.

6.7. Cuello de ganso. Componente del ducto constituido de tubería y codos unidos desde el monoblock
hasta la trampa de diablos.

6.8. Daño caliente (quemadura).Pérdida de material debida al arco inducido por el paso del electrodo.

6.9. Daño mecánico. Es aquel producido por un agente externo y puede estar dentro o fuera de norma.

6.10. Defecto. Indicación de magnitud suficiente para ser rechazada como resultado de la evaluación por los
procedimientos de evaluación que apliquen.

6.11. Documento Normativo Equivalente. Norma, especificación, método, estándar o código que cubre los
requisitos y/o características físicas, químicas, fisicoquímicas, mecánicas o de cualquier naturaleza establecidas
en el documento normativo extranjero citado en la NRF.

6.12. Ducto ascendente. Elemento del ducto marino que comprende la curva de expansión, tramo vertical
sumergido, zona de mareas, tramo vertical atmosférico, cuello de ganso y trampa de diablos, incluye
abrazaderas y junta aislante.

6.13. Envolvente de refuerzo. Cuerpo sólido que envuelve completamente por el exterior a un tramo de
tubo, con el propósito de constituir un respaldo o refuerzo mecánico.

6.14. Esfuerzo. La reacción de un cuerpo a la acción de fuerzas, cargas, presiones o desplazamientos


2 2
aplicados y se expresa como fuerza por unidad de área, siendo sus unidades más usuales kg/cm o lb/in .

6.15. Grieta. Hendidura o abertura pequeña en la pared del tubo o en soldaduras longitudinales o
circunferenciales.

6.16. Hora técnica. Representación de localización en el sentido del flujo y en el sentido de las manecillas
del reloj expresada de 0 a 12 horas ó de 0 a 360°.

6.17. Indicación. Discontinuidad o irregularidad detectada por la inspección no destructiva. Puede o no ser
un defecto.

6.18. Ingeniero responsable: Profesionista independiente, reconocido de forma colegiada por un organismo
o asociación de ingenieros nacional o extranjera, con cédula profesional o su equivalente internacional, con más
de diez años de experiencia en Integridad mecánica de Tuberías y/o Equipos, que firma y avala los dictámenes
de Integridad mecánica en cumplimiento con esta NRF.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 9 de 109

6.19. Línea regular. Sección del ducto, integrada por tuberías y comprendida entre las curvas de expansión,
curva de expansión e instalación o curva de expansión y arribo playero, con trayectoria sobre o enterrada en el
lecho marino.

6.20. Muesca. Identación, ranura, entalla, rayón o tallón que genera una pérdida de material en la pared del
ducto, producida por golpe o rozamiento de un objeto agudo.

6.21. Perfil de corrosión. Conjunto de lecturas del espesor de pared del ducto, que define el contorno
longitudinal y/o axial de una región con pérdida de espesor por corrosión, en función del cual se determina el
área efectiva de corrosión.

6.22. Reparación definitiva. Reforzamiento o remplazo de una sección de ducto conteniendo un defecto o
daño. El reforzamiento metálico debe ser un envolvente tipo B.

Envolvente Tipo B (definitiva): Formada por dos medias cañas metálicas unidas entre si por dos soldaduras
longitudinales y dos soldaduras circunferenciales de filete. Se debe diseñar a las condiciones de diseño del
ducto como contenedor de presión y llevar un relleno de epóxico en el espacio anular y son aplicables a la
reparación sin fuga.

6.23. Reparación provisional. Acción de colocar dispositivos como abrazaderas de fábrica o hechizas
atornilladas en la sección de tubería que contiene un daño o defecto y que debe ser reparada en forma
definitiva.

Envolvente Tipo A (provisional): Formada por dos medias cañas metálicas unidas entre si por dos soldaduras
longitudinales y son aplicables a la reparación sin fuga. Debe incluir un polímero para el relleno local del defecto
y del espacio anular.

6.24. Sanidad de ducto. Área del ducto cuyo material base y/o soldadura no contiene imperfecciones de tal
forma que se puede aplicar soldadura, de una manera segura, sobre la superficie del ducto sin ponerlo fuera de
servicio.

6.25. Tenacidad. Capacidad de un metal para absorber energía durante el proceso de fractura.

6.26. Temperatura de Transición Dúctil-Frágil (TTDF). Temperatura a la cual un material presenta cambio
de un comportamiento dúctil a frágil.

6.27. Tiempo de vida remanente (TVR). Período que tarda una indicación en incrementar su tamaño medido
al momento de la inspección, hasta su tamaño crítico, que son las dimensiones y condiciones que pueden
producir una fuga o falla.

6.28. Zona sana del ducto. Segmento del ducto que cuando se inspecciona no se detecta indicaciones o
reparaciones tales como parches, envolventes o cualquier otro tipo de refuerzo.

7. ABREVIATURAS

CSS Categorización de líneas submarinas por seguridad y servicio

HIC Hydrogen Induced Cracking (Agrietamiento inducido por hidrógeno)

LFMN Ley Federal de Metrología y Normalización y su Reglamento


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 10 de 109

LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental

MPA Milésimas por año

NRF Norma de Referencia

PEMEX Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

PMPO Presión máxima permisible de operación

PND Pruebas no destructivas

ROV Vehículo Operado a Control Remoto

SCC Stress Corrosion Cracking (Agrietamiento por corrosión bajo esfuerzos)

TOFD Time of flight diffraction technique (Técnica tiempo de trayectoria de la difracción)

T0 Inspección externa inicial

T1 Inspección externa

T2 Inspección externa con equipo de operación remota

T3 Inspección externa con pruebas no destructivas

T4 Inspección interna con equipo instrumentado

UT Ultrasonido

UTM Universal Transverse Mercator (Sistema de coordenadas universal)

8. DESARROLLO

8.1 Memoria de cálculo

No aplica.

8.2 Información que debe entregar PEMEX

8.2.1 Localización de los ductos marinos que se van a inspeccionar.

8.2.2 Planos de los arribos de ductos marinos que se van inspeccionar.

8.2.3 Relación de ductos marinos y ascendentes.

8.2.4 Información básica del ducto que se establecen en los formatos del Anexo A de esta NRF.

8.2.5 Para realizar la Integridad del ducto se debe utilizar la Guía técnica para la realización de revisiones de
control a la aplicación del plan de administración de integridad de ductos, GG-TH-TC-0005.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 11 de 109

8.3 Información que debe entregar el Proveedor o Contratista

El Contratista debe realizar el análisis de la integridad mecánica de los ductos marinos como se indica en esta
NRF para la operación confiable y segura en las mismas condiciones de servicio o para otras diferentes a las de
origen, de acuerdo a como lo establezca PEMEX en sus bases de licitación.

El análisis se debe apoyar en los dictámenes de los diferentes tipos de inspección y previo a programar el
mantenimiento. Debe cumplir con lo establecido en la NOM-027-SESH-2010, en el numeral 8.7 de esta NRF y a
lo indicado en el Plan de administración de integridad de ductos PEP-PAID-002.

El Contratista debe cumplir con lo establecido en el numeral 9.3 de esta NRF.

8.3.1 Inspección externa inicial (T0). Aplica a todos los ductos nuevos donde se debe revisar el
alineamiento, trazo y perfil topográfico, cruces e interconexiones de la línea regular. El proveedor o contratista
debe entregar los resultados de la inspección de acuerdo a lo establecido en el capítulo 12 de esta NRF.

8.3.1.1 Previo al inicio de los trabajos, se debe disponer de la siguiente información:

a) Procedimiento específico aceptado por PEMEX


b) Calendario general de inspección y programa de trabajo particular del ducto por inspeccionar
c) Informe de resultados de la calibración de los equipos que se utilizaran. Esta calibración debe estar vigente
en todo el periodo de la duración de los trabajos, los cuales se deben expedir en laboratorios acreditados en
términos de la LFMN y su Reglamento
d) Relación de personal certificado de inspección, mostrando documentación probatoria original y vigente de
acuerdo a la Norma que aplique

8.3.1.2 Equipo principal. Embarcación con equipo sonar de barrido lateral (SideScan Sonar), perfilador
somero detector de metales y ecosonda, debe cumplir con las características mínimas indicadas en el Anexo C,
buceo industrial, inspección visual, equipos y accesorios para realizar inspección ultrasónica mediante barrido
con haz recto y haz angular, en donde apliquen.

8.3.1.3 Perfil del personal. Personal de experiencia y conocimientos comprobados en trabajos de inspección
a ductos marinos, así como del tipo e importancia de los daños potenciales que se pueden encontrar. Buzos
inspectores calificados por una empresa reconocida nacional o internacional de acuerdo a la LFMN y su
Reglamento.

8.3.1.4 Reporte de resultados y formatos de registro. Se deben elaborar en los formatos establecidos que
se indican en la Tabla 3 de esta NRF y que se detallan en el Anexo F.

Adicionalmente, al término de la inspección, se debe presentar el listado de hallazgos significativos en el


formato de resumen de resultados como se indica en el Anexo E, en archivo electrónico y copia dura del mismo.

En caso de que se encuentren anomalías significativas, éstas se deben reportar en forma inmediata al
representante de PEMEX, con la finalidad de evaluar y establecer las acciones correctivas del nivel que lo
amerite. Asimismo, el tipo de anomalía encontrada y ubicación del área donde se presente alguna anomalía
(coordenadas UTM).

8.3.2 Inspección externa (T1). Se debe contar con los datos técnicos de la inspección del alineamiento,
trazo y perfil topográfico, cruces e interconexiones de la línea regular.

8.3.2.1 Previo al inicio de los trabajos, se debe disponer, de la información que se indica en 8.3.1.1 de esta
NRF y los resultados de las últimas inspecciones y reparaciones efectuadas.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 12 de 109

8.3.2.2 Equipo principal. Para la realización de esta inspección se debe cumplir con lo indicado en 8.3.1.2 de
esta NRF.

8.3.2.3 Perfil del personal. Para la realización de esta inspección se debe cumplir con lo indicado en 8.3.1.3
de esta NRF.

8.3.2.4 Reporte de resultados y formatos de registro. El reporte de resultados individuales debe cumplir
con lo indicado en 8.3.1.4 de esta NRF.

8.3.3 Inspección externa con equipo de operación remota (T2). Se debe realizar esta inspección en la
línea regular para detectar anomalías en su trayectoria, mediante el uso de una embarcación equipada con
vehículo operado a control remoto (ROV) de acuerdo a ISO 13628-8-2000 y debe cubrir desde el codo en el
ducto ascendente de la Plataforma de origen hasta el codo en el ducto ascendente de la plataforma de llegada
o en su caso a 3 m de tirante de agua en dirección al arribo playero.

Así mismo, se debe efectuar un monitoreo de la protección catódica en todo el eje longitudinal del ducto, de
igual modo se debe realizar la medición de la continuidad eléctrica de las juntas aislantes del arribo playero y
ductos ascendentes conforme a los criterios que se establecen en la NRF-047-PEMEX-2007.

8.3.3.1 Previo al inicio de los trabajos, se debe disponer, de la información que se indica en 8.3.1.1 de esta
NRF.

8.3.3.2 Equipo principal. Para llevar a cabo la inspección se debe utilizar una embarcación de
posicionamiento equipada principalmente con vehículo operado a control remoto (ROV).

Debe ser una embarcación de poco calado con el equipo para la inspección tanto del trazo y perfil del ducto
como del potencial catódico, mediante el método del cable de arrastre (este equipo no es necesario que este a
bordo del barco inspector) para el caso de un ducto marino con arribo playero.

Para complementar la inspección en los arribos playeros se deben utilizar equipos que proporcionen la misma
información que el equipo de operación remota.

Embarcación de Posicionamiento DPII. Embarcación con equipo de posicionamiento dinámico (DPII) que
cumpla con las características mínimas indicadas en el Anexo C.

Equipo de Operación Remota (ROV). Equipo de operación remota (ROV) que cumpla con las características
mínimas indicadas en el Anexo C.

Equipos a utilizar para terminar la inspección en el arribo playero. Equipo de buceo, de Geo
posicionamiento, sonar, equipo de levantamiento de potenciales y cámaras submarinas.

8.3.3.3 Perfil del personal. Personal con experiencia y conocimientos de la operación del equipo ROV
comprobados en trabajos de inspección a ductos marinos, así como del tipo de daños potenciales que se
pueden encontrar.

El personal que realice la inspección continua del potencial catódico debe tener experiencia y conocimientos
comprobados para inspeccionar, identificar, interpretar la información obtenida y documentar las anomalías o
daños en el recubrimiento dieléctrico, en los ánodos de sacrificio; entre los más frecuentes se encuentran: baja
de potencial, daños mecánicos y desprendimientos.

8.3.3.4 Reporte de resultados y formatos de registro. Se deben elaborar en los formatos establecidos que
se indican en la Tabla 3 y que se detallan en el Anexo F. Se debe presentar el listado de hallazgos significativos
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 13 de 109

y dimensionar las anomalías encontradas en toda la longitud del ducto durante esta inspección, como
socavaciones entre el ducto y lecho marino, daños mecánicos y reportar las mediciones del gradiente de
potencial junto con el alineamiento del ducto en el formato de resumen de resultados como se indica en el
Anexo E, en archivo electrónico y copia dura del mismo. Se debe elaborar la gráfica de potencial continuo
versus longitud del ducto, incluyendo la localización de los ánodos.

En caso de que se encuentren anomalías significativas, se deben reportar en forma inmediata al representante
de PEMEX, con la finalidad de evaluar y establecer las acciones correctivas del nivel que lo amerite. Asimismo,
el tipo de anomalía encontrada y ubicación del área donde se presente alguna anomalía (coordenadas UTM).

8.3.4 Inspección externa con pruebas no destructivas (T3). Se debe realizar para detectar daños
contenidos en el espesor, pared externa y pared interna del ducto ascendente y arribo playero en líneas que no
sea posible inspeccionarla con equipo instrumentado. Las técnicas que se pueden emplear son alguna o
algunas de las siguientes:

• Inspección visual
• Líquidos penetrantes
• Partículas magnéticas
• Inspección con equipo de ultrasonido

8.3.4.1 Previo al inicio de los trabajos, se debe disponer, de la información que se indica en 8.3.1.1 de esta
NRF.

8.3.4.2 Equipo principal. Barco equipado para trabajos de buceo, con equipo para cumplir con las técnicas
indicadas en 8.3.4 de esta NRF.

8.3.4.3 Perfil del personal. El personal de buceo debe estar calificado por una empresa reconocida nacional
ó internacional en buceo y el personal que aplique las pruebas no destructivas debe estar calificado. Además
debe contar con experiencia comprobada en trabajos de inspección en instalaciones costa afuera, así como
también conocer la relevancia de diferentes daños potenciales que pueden presentarse en los ductos
submarinos, tales como: abolladuras, grietas, rayones, muescas, acanaladuras, entre otras. Esta inspección se
debe realizar por técnicos de nivel II como mínimo, especializados en las técnicas indicadas en 8.3.4 de esta
NRF y deben estar calificados de acuerdo con la ISO 9712-2012.

8.3.4.4 Reporte de resultados y formatos de registro. El Reporte de resultados individuales junto con los
datos del ducto marino se debe elaborar en los formatos establecidos que se indican en la Tabla 3 según
corresponda y que se detallan en el Anexo F. Se deben reportar las dimensiones significativas de las anomalías
encontradas durante la inspección, conforme a lo establecido en el Anexo B de esta NRF. Adicionalmente, al
término de la inspección, se debe presentar el listado de hallazgos significativos en el formato de resumen de
resultados como se indica en el Anexo E, en archivo electrónico y copia dura del mismo.

En caso de que se encuentren anomalías significativas, se deben reportar en forma inmediata al representante
de PEMEX, con la finalidad de evaluar y establecer las acciones correctivas del nivel que lo amerite. Asimismo,
el tipo de anomalía encontrada y ubicación del área donde se presente alguna anomalía (coordenadas UTM).

8.3.5 Inspección interna con equipo instrumentado (T4). Este nivel de inspección tiene como objetivo
inspeccionar con diablo instrumentado el ducto, para detectar daños y anomalías como son: corrosión interna y
externa, cambios en la geometría del tubo (ovalamiento, abolladuras, entre otros), laminaciones, ampollas y en
algunos casos grietas, de tal manera que se tenga información para evaluar los daños y elaborar los programas
del mantenimiento requerido. La inspección mediante equipos instrumentados debe cumplir con lo indicado en
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 14 de 109

la NRF-060-PEMEX-2012. La frecuencia de inspección debe ser según el programa establecido por PEMEX o
de acuerdo a lo indicado en 9.6 de la NOM-027-SESH-2010.

8.3.6 Inspección especial ocasional

Se debe realizar después de la presencia de un evento extraordinario que pueda afectar la integridad del ducto
por lo que el tipo de inspección, trabajos a ejecutar y equipo mínimo requerido dependen de dicho evento y se
pueden aplicar las inspecciones T1, T2, T3 y/o T4 descritas anteriormente.

Las dimensiones y características de las anomalías encontradas mediante esta inspección y se deben registrar
conforme al Anexo B.

8.3.7 Inspección especial de seguimiento

Se debe realizar de acuerdo con el programa establecido por PEMEX para dar seguimiento a la evolución de
las anomalías detectadas previamente, por lo que el tipo de inspección, trabajos a ejecutar y equipo mínimo
requerido dependen de dicha anomalía, y se puede aplicar las inspecciones T1, T2, y/o T3 descritas
anteriormente.

Las dimensiones y características de las anomalías encontradas mediante esta inspección y se deben registrar
conforme al Anexo B.
  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 15 de 109

Programa
Tipos de
de Localización Actividad Equipo mínimo Personal Frecuencia de inspección
Inspección
Inspección
Barco equipado con Sonar de barrido
Línea regular,
lateral, perfilador somero detector de Solo una antes de los doce meses
curva de
Externa metales, ecosonda y equipo de buceo. Técnicos después de iniciada la operación del ducto,
T0 expansión del Revisión de alineamiento, trazo y perfil topográfico.
Inicial Lancha con motor fuera de borda con especialistas siempre y cuando no se haya realizado
ducto ascendente
equipo de geoposicionamiento y durante la construcción.
arribo playero
perfilador somero
Barco equipado con Sonar de barrido
Línea regular,
lateral, perfilador somero detector de Cada 2,5 años después de la inspección
curva de
metales, ecosonda y equipo de buceo. Técnicos inicial, en el periodo intermedio de la
T1 expansión del Revisión de alineamiento, trazo y perfil topográfico.
Lancha con motor fuera de borda con especialistas inspección T2 y se omite cuando se realice
ducto ascendente
equipo de geoposicionamiento y la inspección T2.
y arribo playero
perfilador somero
Medición del gradiente de potencial catódico, Barco equipado con vehículo operado
Línea regular, medición de la continuidad de las juntas aislantes, a control remoto (ROV) con equipo de
T2 (ROV + curva de inspección para verificar el alineamiento, potencial catódico. De acuerdo a lo
Externa Protección expansión del profundidad de enterramiento, perfil topográfico del Lancha con motor fuera de borda con indicado en el punto Cada cinco años.
catódica) ducto ascendente lecho marino, condición del lastre de concreto en equipo de geoposicionamiento, 8.3.1.3
y arribo playero tramos sin enterrar, fugas, daños mecánicos, perfilador somero y equipo de
escombros y localización de indicaciones. medición de protección catódica.
Solo una antes de los doce meses
Técnicos y buzos
Inspección visual, medición de espesores de pared, después de iniciada la operación del ducto
T3 (Pruebas inspectores
Ducto ascendente inspección muestral de uniones soldadas y barrido Barco con equipo de buceo y equipo y luego se programara realizar esta
no certificados en
y arribo playero de sanidad con UT en zonas críticas y en su caso para pruebas no destructivas. inspección cada tres años o una tercera
destructivas). pruebas no
caracterizar las indicacionesdetectadas. parte de la vida remanente, el que resulte
destructivas.
menor.
T4 (Equipo Línea regular, Detectar indicaciones como son: corrosión interna y Equipos de limpieza, calibrador, De acuerdo a lo
De acuerdo con el Plan de Administración
Interna instrumentad ducto ascendente externa, cambios en la geometría del tubo, geómetra, geoposicionador e indicado en la NRF-
de Integridad del ducto.
o) y arribo playero, laminaciones, grietas, entre otros. Instrumentado 060-PEMEX-2012
Línea regular,
Ocasional: ducto ascendente,
Conforme al tipo de
T1, T2, T3 cruces, Conforme al tipo de inspección. Conforme al tipo de inspección. Depende del evento.
inspección.
Y/O T4 interconexiones
y/o arribo playero,
Especial
Línea regular,
Seguimiento: ducto ascendente,
Conforme al tipo de De acuerdo con el programa establecido
T1, T2 Y/O cruces, Conforme al tipo de inspección. Conforme al tipo de inspección.
inspección. por PEMEX.
T3 interconexiones
y/o arribo playero,
Nota: Los formatos a utilizarse deben ser de acuerdo al tipo de inspección.

Tabla 1. Programas, tipos y frecuencias de inspección para ductos marinos


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 16 de 109

Estrategias primarias de reparación1

Defectos Depósito Envolvente Metálica


Envolvente
de Camisas Camisas Hot Tap Parches
2 No Metálica
soldadura Tipo A Tipo B
Soldadura Longitudinal SI NO SI NO NO NO
Pérdida de Metal Soldadura circunferencial SI NO SI NO NO NO
Externa <80% de
su espesor Cuerpo del tubo SI NO SI NO SI SI
3
Codo SI NO SI NO SI NO
Soldadura Longitudinal NO NO SI NO NO NO
Pérdida de Metal Soldadura circunferencial NO NO SI NO NO NO
Interna <80% de
su espesor Cuerpo del tubo NO NO SI NO SI SI
Codo NO NO SI³ NO SI NO
Soldadura Longitudinal NO NO SI NO NO NO
Pérdida de Metal Soldadura circunferencial NO NO SI NO NO NO
Externa >80% de
su espesor Cuerpo del tubo NO NO SI NO SI SI
Codo NO NO SI³ NO SI NO
Soldadura Longitudinal NO NO SI NO NO NO
Pérdida de Metal Soldadura circunferencial NO NO SI NO NO NO
Interna >80% de
su espesor Cuerpo del tubo NO NO SI NO SI SI
Codo NO NO SI³ NO SI NO
Fugas, Fisuras, Soldadura Longitudinal NO NO SI NO NO NO
Quemaduras de
arco eléctrico, Soldadura circunferencial NO NO SI NO NO NO
defectos de
fabricación y Cuerpo del tubo NO NO SI NO NO8 NO
defectos en 3 8
soldaduras
10 Codo NO NO SI NO NO NO
5,6 6
Soldadura Longitudinal NO SI SI SI NO NO
Abolladura con Soldadura circunferencial NO SI5,6 SI6 SI NO NO
concentración de 5,6 6 9
esfuerzos Cuerpo del tubo NO SI SI SI SI NO
3,5,6 3,6 9
Codo NO SI SI NO SI NO
5
Soldadura Longitudinal NO SI SI NO NO NO
5
Soldadura circunferencial NO SI SI NO NO NO
Abolladura Plana 5 9
Cuerpo del tubo NO SI SI NO SI NO
3,5 3 9
Codo NO SI SI NO SI NO

Tabla 2. Métodos de reparación permanentes aceptados

Observaciones Tabla 2:

1.- El remplazo de la sección del ducto que contiene el defecto siempre es una reparación efectiva.
2.- El depósito de soldadura requiere un espesor mínimo de la pared calculado, considerando la penetración
del electrodo más el espesor resultante debido a la presión de operación máxima, de estudios de
ingeniería y de un procedimiento calificado de soldadura.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 17 de 109

3.- Las envolventes o camisas metálicas para codos o curvas pueden ser del tipo atornilladas o bipartidas, su
instalación requiere de un estudio de ingeniería y soldadas mediante un procedimiento calificado.
4.- Se requiere utilizar personal calificado y procedimientos aprobados para la instalación de envolventes o
camisas no metálicas en codos, curvas y tubería recta.
5.- Se debe emplear un epóxico incompresible para llenar el espacio anular entre las envolventes o camisa y
el tubo que contiene la abolladura.
6.- El daño mecánico localizado en la abolladura se debe remover por desbaste, previo a la instalación de la
envolvente o camisa, no se debe desbastar más del 10% del espesor de pared. En caso de desbastes
mayores al 10%, se requiere de un espesor mínimo de pared calculado de acuerdo a la presión de
operación máxima, de estudios de ingeniería y de un procedimiento calificado.
7.- Otros métodos de reparación se pueden utilizar, siempre y cuando se presenten y tengan datos basados
en una práctica precisa de ingeniería.
8.- Las fisuras que no presenten fugas pueden ser removidas y retiradas mediante Hot Tap.
9.- Si la abolladura es completa puede ser removida.
10.- Las quemaduras por arco eléctrico y los defectos de la soldadura circunferencial pueden ser reparados
esmerilando (desbastando) el defecto si es superficial y/o empleando envolventes o camisas tipo A o B tan
largas como la reparación sea requerida, basándose en pruebas y análisis de ingeniería.
11.- En caso de presentarse fuga en cualquier tipo de discontinuidades citadas, ésta se debe reparar mediante
el método de reparación definitiva, si se opta por la reparación provisional, se debe programar una
reparación definitiva en un plazo no mayor de 30 días, de acuerdo a la NOM-027-SESH-2010.
12.- Una soldadura sólo podrá ser reparada 2 veces y si vuelve a salir con defecto se debe eliminar cortando un
carrete.

8.4 Requerimientos del servicio

Para realizar la evaluación se debe solicitar a PEMEX la información indicada en el Anexo A y la información de
las dimensiones significativas de las indicaciones detectadas por PND descritas en el Anexo B de esta NRF.

8.4.1 Inspección externa inicial (T0)

8.4.1.1 Trabajos que se deben ejecutar. Efectuar la inspección de todo el alineamiento del ducto marino, la
inspección visual en ductos ascendentes y arribos playeros, con la finalidad de detectar y registrar como mínimo
lo siguiente:

a) Tramos fuera de ruta, socavaciones, golpes de ancla, escombros sobre el ducto, garreos de anclas, ductos
sobre arrecifes, fugas, cruzamientos, posición del ducto sobre el lecho marino.
b) Anomalías geométricas, estructurales y superficiales en línea regular, ductos ascendentes y arribos
playeros.
c) Condición funcional de toda la soportería del ducto.

8.4.1.2 Frecuencia. Se debe efectuar una sola vez en un plazo de seis a doce meses después de iniciada la
operación del ducto, siempre y cuando no se haya realizado durante la construcción.

8.4.2 Inspección externa (T1)

8.4.2.1 Trabajos que se deben ejecutar. Los trabajos que se deben ejecutar deben cumplir con lo indicado
en 8.4.1.1 de esta NRF.

8.4.2.2 Frecuencia. Se debe efectuar cada 2,5 años después de la inspección inicial en el período intermedio
de la inspección externa T2, y se debe omitir cuando se realice dicha inspección.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 18 de 109

8.4.3 Inspección externa con equipo de operación remota (T2)

8.4.3.1 Trabajos que se deben ejecutar. Se debe efectuar el recorrido con embarcación provista del equipo
de Operación Remota (ROV) en todo el alineamiento de la línea regular, inspección visual en ductos
ascendentes y arribos playeros, con la finalidad de detectar y registrar como mínimo lo siguiente:

a) Ductos fuera de ruta, socavaciones, golpes de ancla, escombros sobre el ducto, curvaturas, garreos de
anclas, ductos sobre arrecifes, fugas, cruzamientos, posición del ducto sobre el lecho marino, profundidad de
enterramiento, perfil topográfico del lecho marino y condición del lastre de concreto en tramos sin enterrar.
b) Anomalías geométricas, estructurales y superficiales en el ducto.
c) Condición funcional de la soportería del ducto.
d) Medición del potencial continúo por medio del ROV en toda la longitud del ducto.
e) Medición de la continuidad eléctrica de las juntas aislantes del arribo playero y ductos ascendentes.

8.4.3.2 Frecuencia. Se debe efectuar en un plazo no mayor a cinco años posterior a la inspección inicial.

8.4.4 Inspección externa con pruebas no destructivas (T3)

8.4.4.1 Trabajos que se deben ejecutar

Se debe realizar una inspección visual detallada, medición de espesores de pared, inspección de uniones
soldadas y barrido en zonas críticas tales como: elementos con daño previo, zonas de concentración de
esfuerzos y zonas de daño potencial por ambiente y condiciones de operación severos, así como llevar a cabo
la limpieza del área por inspeccionar para efectuar las pruebas no destructivas.

Se debe efectuar la metrología de la anomalía o del daño detectado.

En caso de detectar anomalías en metal base, se debe determinar el espesor mínimo de zona sana, mediante
un barrido en la zona adyacente a la anomalía y reportar el valor mínimo encontrado.

En caso de detectar defectos en soldadura, deben tomarse como mínimo cinco lecturas de espesor de pared en
ambos lados de la unión soldada, para determinar el espesor de pared de zona sana y se debe reportar el valor
menor indicando su localización. Además debe hacerse un barrido de sanidad con UT haz recto en ambos
lados de la junta cubriendo como mínimo la zona de barrido SD.

8.4.4.2 Frecuencia. Se debe efectuar cada año durante los tres primeros años de vida del ducto y luego se
debe programar esta inspección cada tres años o una tercera parte de la vida remanente determinada a partir
de su tasa de crecimiento de daño, el que resulte menor.

8.4.5 Inspección interna con equipo instrumentado (T4)

8.4.5.1 Trabajos que se deben ejecutar. Corrida del equipo instrumentado la cual depende de los
requerimientos del área usuaria.

8.4.5.2 Frecuencia. Se debe efectuar conforme al programa de inspección establecido por PEMEX.

8.4.6 Formatos de registro

El encargado de la inspección debe entregar la información en los formatos indicados en la Tabla 3, los cuales
se detallan en el Anexo F de esta NRF.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 19 de 109

Ducto Arribo Línea


FORMATO
Ascendente Playero Regular
FORMATOS DE INSPECCIÓN
FI01. Isométrico General a a
FI02. Isométrico Específico a a
FI03. Listado de Elementos a a
FI04. Listado de Soporte a a
FI05. Listado de Válvulas y uniones Bridadas a a a
FI06. Visual General a a a
FI07. Visual Específico a a a
FI08. Medición de espesores General a a a
FI09. Medición de espesores Específico a a a
FI10. Partículas Magnéticas General a a a
FI11. Partículas Magnéticas Específico a a a
FI12. Ultrasonido (haz recto) General a a a
FI13. Ultrasonido (haz recto) Específico a a a
FI14. Ultrasonido (haz angular) General a a a
FI15. Ultrasonido (haz angular) Específico a a a
FI16. Abrazaderas a
FI17. Zona de Mareas y oleaje a
FI18. Inspección de junta aislante a a
FI19. Ánodos de sacrificio a a a
FI21. Curva de expansión a
FI22. Defensa del ducto ascendente a
FI23. Líquidos penetrantes General a a
FI24. Líquidos penetrantes Específico a a
FI25. Alineamiento de línea regular a a
FI26. Potenciales en línea regular a a
FORMATOS DE RESUMEN DE INSPECCIÓN
FRI01. Resumen de hallazgos para inspección externa
(T0 y T1) a
FRI02. Hallazgos en línea regular con ROV (T2) a a
FRI03. Resumen de inspección de Pruebas No
Destructivas (T3) a a a

Tabla 3 Formatos de inspección

8.5 Criterios de aceptación

Debe cumplir con lo establecido en el numeral 9.3 de esta NRF.


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 20 de 109

8.5.1 Disposiciones de Protección Ambiental y Seguridad Industrial

Durante las actividades de inspección y mantenimiento se deben seguir las disposiciones de la Ley General de
Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA), su Reglamento y el Reglamento para prevenir y
controlar la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias.

El contratista durante las operaciones de reparación y mantenimiento debe cumplir con lo que se indica en las
NOM-027-STPS-2008 y NOM-031-STPS-2011.

El contratista se debe apegar al Reglamento de Higiene y Seguridad de Pemex mientras trabaje dentro de las
instalaciones.

El contratista debe atender las “Disposiciones en materia de seguridad industrial y protección ambiental que
deben cumplir los contratistas de Pemex” particularmente cuando se realicen actividades de inspección y
mantenimiento, tanto en superficie como submarinas, se debe cumplir con lo que se establece en dichas
disposiciones para la obtención de permisos de trabajos con riesgo.

8.6 Evaluación

Se debe realizar de acuerdo a lo indicado en esta NRF y solo se permite la utilización de otros criterios cuando
se demuestre con estudios de ingeniería (mediante modelos basados en mecánica de fractura, elemento finito,
pruebas de laboratorio, entre otros) que el efecto real de las anomalías no pone en riesgo la integridad
estructural del ducto y por lo tanto, la seguridad y confiabilidad de las instalaciones.

Para la evaluación de las indicaciones o anomalías encontradas, se debe tomar en cuenta los resultados de
evaluaciones anteriores de las mismas, de tal manera que solo se analicen aquellos casos donde se detecten
cambios o modificaciones que requieran de un nuevo análisis.

La evaluación se debe registrar en los formatos indicados en capítulo 12 de esta NRF. En caso de que no exista
formato para la indicación evaluada y cuyo resultado de esta evaluación sea un daño, se debe reportar en el
formato de evaluación FE01.

8.6.1 Análisis de la condición general de la línea regular y curvas de expansión

Se debe realizar para determinar cambios en el estado en que se encuentra la línea regular y curvas de
expansión, tanto en trazo como en perfil, o desplazamientos que se hayan presentado, con respecto a
inspecciones previas y con esto establecer su variación histórica.

Mediante un comparativo cronológico de todas las inspecciones realizadas a la línea regular, curvas de
expansión, cruces, interconexiones y arribos playeros y se debe considerar las inspecciones externas con sonar
de barrido lateral, inspecciones con Vehículo Operado a Control Remoto (ROV) de acuerdo a ISO 13628-8-
2000 e inspecciones externas con buceo submarino y reportes de mantenimiento (estabilizado, desazolve,
colocación de soportes, entre otros).

Como resultado del análisis, se debe entregar como mínimo lo siguiente:

• Variaciones en la longitud, profundidad y cantidad de tramos de línea regular y curvas de expansión que se
encuentren enterrados y/o azolvados.
• Variaciones en la longitud, profundidad y cantidad de tramos de línea regular y curvas de expansión que se
encuentren en claros libres.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 21 de 109

• Variaciones en la longitud, profundidad y cantidad de tramos de línea regular y curvas de expansión con
desprendimiento total o parcial de lastre de concreto.
• Variaciones en la posición geográfica de los cruces e interconexiones.
• Variaciones en la separación aproximada entre ductos(SAED) que integran el cruce.
• Cambios en la configuración del estabilizado (tales como costales o colchacretos, que en inspecciones
previas se reportaban encima del ducto y en inspecciones recientes, están a un costado o ya no se
encuentran).
• Desplazamientos laterales y verticales.
• Entre otros

8.7 Análisis de la integridad del ducto

8.7.1 Estabilidad hidrodinámica horizontal

Se debe realizar el análisis bajo los siguientes escenarios:

1.- Cuando se realicen sustitución de tramos de línea regular o curva de expansión.


2.- Cruces o interconexiones expuestos que presenten movimiento.
3.- Tramos de ductos que presenten desplazamiento vertical.

Este análisis se realiza para comprobar que los factores de estabilidad horizontal de la línea cumplen con lo
indicado en esta sección, éste análisis se debe realizar de acuerdo a los que se establece en la NRF-013-
PEMEX-2009.

El análisis se debe realizar tomando en consideración la tubería desenterrada, con el peso del fluido que
transporta y un período de tormenta de 100 años. Los parámetros de evaluación se indican en la Tabla 4 de
esta NRF.

El factor de estabilidad seleccionado, se debe comparar con el obtenido para las siguientes velocidades de
fondo inducidas por el oleaje:

a) Una velocidad de fondo (U 1/100), para un período de 4 horas de desarrollo de tormenta.


b) Una velocidad de fondo (U 1/1,000 ), para un período de 3 horas de tormenta completamente
desarrollada.

Los dos factores de estabilidad calculados para las dos velocidades de fondo, deben ser iguales o
mayores que el factor de estabilidad indicado en la Tabla 5 de esta NRF. En caso de que los factores de
estabilidad hidrodinámica calculados sean inferiores a los indicados en dicha tabla, se debe aplicar
alguno de los métodos de mantenimiento correctivo indicados en esta NRF.

Los parámetros oceanográficos que se deben considerar en el análisis, de acuerdo alo establecido en la NRF-
013-PEMEX-2009 son para periodos de retorno de 100 años.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 22 de 109

Parámetros de evaluación Fase de operación


+ Nivel de enterrado de la línea. De acuerdo a inspección.
+ Consideración del peso del fluido Tubo lleno (operación).
Tomar datos del estudio geotécnico del corredor,
+ Características del suelo.
realizado con pruebas estáticas o dinámicas.
Datos del Anexo A (1) de la NRF-013-PEMEX-2009
+ Altura de ola significante
correspondientes a un período de retorno de 100 años.
Datos del Anexo A (1) de la NRF-013-PEMEX-2009
+ Velocidad de corriente a 95% de la profundidad.
correspondientes a un periodo de retorno de 100 años.
+ Período pico de la ola para la Sonda de
13 seg
Campeche y el Litoral Tabasco.
+ Periodo pico de la ola para la Zona Norte y
12,3 seg
Lankahuasa.
(1)
Se debe tomar en cuenta la dirección del oleaje y de la corriente como se establece en la NRF-013-PEMEX-2009

Tabla 4. Parámetros para la evaluación por estabilidad hidrodinámica horizontal de líneas


submarinas existentes

CSS Gas Crudo


Alta 0,9 1,1
Moderada 0,8 1,0

Tabla 5. Factores de estabilidad hidrodinámica horizontal permisibles

Cuando derivado de este análisis se requiera el estabilizado del ducto, se debe realizar un análisis de
flexibilidad de acuerdo a 8.7.3 de esta NRF, con la finalidad de obtener la ubicación de las matrices de concreto
y verificar que los esfuerzos no sobrepasen los permisibles.

8.7.2 Flotabilidad de tubería enterrada

Se debe realizar conforme a lo establecido en la NRF-013-PEMEX-2009.

8.7.3 Análisis de flexibilidad

Se debe realizar cuando:

• Se desconozca el estado estructural del ducto


• Posterior a la ocurrencia de algún evento extraordinario (huracanes, falla de suelo marino, sismos, entre
otros.) que haya desplazado el ducto y que ponga en riesgo su integridad estructural
• Haya registro de un cambio de trazo y perfil de la línea
• Se tenga evidencia de fallas atribuibles a esfuerzos secundarios
• Una inspección no destructiva PND revele la existencia de daños sensibles a esfuerzos axiales o
momentos flexionantes
• Se realicen modificaciones o adecuaciones en el ducto, interconexiones con otros ductos
• Se requiera desplazar el ducto para la realización de reparaciones

Se debe realizar a través de programas especializados de cómputo, basados en técnicas de elementos finitos
(MEF) o equivalentes. Se debe considerar para el análisis la configuración geométrica actual del ducto y las
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 23 de 109

cargas estáticas y dinámicas actuantes generadas por las condiciones de operación, ambientales y
ocasionales.
Para las condiciones de carga se deben considerar las condiciones máximas de operación sin variaciones a lo
largo del ducto. Así mismo en los tramos que se encuentran expuestos y azolvados se deben aplicar las fuerzas
hidrodinámicas de acuerdo con lo indicado en esta NRF.

Los esfuerzos máximos generados por las condiciones de carga indicadas, no deben sobrepasar los valores
permisibles establecidos en esta norma. Así mismo se debe evaluar el esfuerzo circunferencial de acuerdo a lo
establecido en 8.7.3.1 de esta NRF, el esfuerzo longitudinal de acuerdo a lo establecido en 8.7.3.2 de esta NRF
y el esfuerzo combinado (von Mises) de acuerdo con lo indicado en 8.7.3.3 de esta NRF.

En caso de que existan esfuerzos que sobrepasen los límites permitidos indicados en la Tabla 6 de esta NRF,
se debe realizar un análisis iterativo del comportamiento estructural para seleccionar las adecuaciones
necesarias que permitan que el ducto opere dentro de los límites permisibles establecidos. Así mismo, se debe
revisarque el ducto desplazado no interfiera con otros ductos o instalaciones cercanas.

Esfuerzo Tipo de carga Numeral


Esfuerzo Circunferencial Presión interna y externa 8.7.3.1
Esfuerzo Longitudinal máximo Presión, temperatura, sustentación, oleaje, corriente 8.7.3.2
Esfuerzo de Von Mises Presión, temperatura, sustentación, oleaje, corriente 8.7.3.3

Tabla 6. Combinaciones de carga y esfuerzos permisibles

Los programas de cómputo empleados para el análisis de flexibilidad deben reportar los resultados en forma
gráfica.

8.7.3.1 Esfuerzo circunferencial. Los ductos y sus componentes deben cumplir con el espesor mínimo
requerido para soportar la presión máxima permisible de operación (PMPO) a las condiciones de servicio
requerido, la cual no debe ser mayor a la presión de calibración de los dispositivos de seguridad de la línea y no
debe superar la presión de diseño. La determinación del espesor de zona sana se debe hacer a partir de un
número de mediciones que sea representativo del total del tramo a evaluar.

La máxima presión permisible de operación para líneas submarinas que transportan líquido o gas, está dada
por la siguiente expresión:

2t(SMUTS)fEv
PMPO = ................................................................................................................................... (1)
(D − t )

Donde:
2
PMPO = Presión Máxima Permisible de Operación, en MPa (lb/in ).
D = Diámetro exterior nominal del tubo, en mm (in).
t = Espesor mínimo medido en zona sana del ducto, en mm (in).
SMUTS = Specified Minimum Ultimate Tensile Strength (Esfuerzo de Tensión Ultimo Mínimo Especificado del
tubo), en MPa (lb/in2).
fEv = Factor para evaluación por presión interna indicado en la Tabla 7.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 24 de 109

Línea regular y arribos playeros Ducto ascendente


Contenido
Moderada Alta Muy alta Moderada Alta Muy alta
Gas No Aplica 0,60 No Aplica No Aplica No Aplica 0,44
Crudo 0,63 No Aplica 0,57 0,52 0,47 No Aplica

Tabla 7. Factores para evaluación por presión interna (fEv)

La clasificación de la línea de acuerdo a su Categoría de Seguridad y Servicio (CSS) se debe realizar conforme
a lo establecido en la NRF-013-PEMEX-2009.

8.7.3.2 Esfuerzo longitudinal. La capacidad del ducto a tensión longitudinal está dada por la siguiente
expresión:

Tu = 1,1SMYS (As - ΔAs) ................................................................................................................................. (2)

Donde:

Tu = Tensión longitudinal última, en N (Lbs).


SMYS = Specified Minimum Yield Strength (Esfuerzo de Fluencia Mínimo Especificado de la tubería), en
MPa (lb/in2).
As = Área nominal de la sección transversal de acero del ducto, en mm2 (in2).
ΔAs = Pérdida del área de sección transversal por corrosión, en mm2 (in2).

La capacidad permisible de tensión longitudinal (Tcp) se debe calcular con la expresión:

Tcp = 0,56 TU ................................................................................................................................................... (3)

Donde:

Tcp en N (Lbs).

8.7.3.3 Esfuerzo combinado. Se deben calcular de acuerdo alo establecido en la NRF-013-PEMEX-2009.

8.7.3.4 Esfuerzo de curvatura. Se deben calcular cuando se presenten curvaturas horizontales o verticales
en el ducto, diferentes al trazo original del mismo. El esfuerzo se obtiene mediante la expresión:

ED
σc = ............................................................................................................................................................ (4)
2r
Donde:

σc = Esfuerzo por curvatura, MPa (lb/in2)


E = Módulo de elasticidad del acero, MPa (lb/in2)
D = Diámetro del ducto, cm (in)
r = Radio de curvatura, cm (in)

El esfuerzo por curvatura se debe comparar con el esfuerzo permisible que se obtiene por la aplicación de la
siguiente ecuación:
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 25 de 109

σ per = 0,18 SMYS .............................................................................................................................................. (5)

Donde:

σ per = Esfuerzo permisible


SMYS = Specified Minimum Yield Strength (Esfuerzo de Fluencia Mínimo Especificado de la tubería), en MPa
(lb/in2)

El cálculo de esfuerzo de curvatura, no aplica para la rehabilitación de cruces del ducto.

8.7.4 Evaluación de claros libres

Se debe realizar conforme a lo establecido en la NRF-013-PEMX-2009.

8.7.5 Análisis por fatiga

Se debe realizar conforme a lo establecido en la NRF-013-PEMX-2009.

8.7.6 Evaluación de indicaciones

Se permite el uso de otros criterios cuando se demuestre con estudios de ingeniería con base en modelos de
mecánica de fractura, elemento finito, pruebas de laboratorio, análisis de integridad basado en riesgo y
confiabilidad y cualquier otro método de evaluación de daños que suponen un modo de falla plástico, así como
la realización de pruebas hidrostáticas ó neumáticas.

La PMPO que se determina para un tramo de ducto con indicación y que amerite evaluación se debe
determinar de la siguiente manera:

PMPO = Pf x fs ............................................................................................................................................... (6)

Donde:

Pf = Presión de falla que se obtiene de acuerdo al criterio de evaluación correspondiente.


fs = Factor seguridad para evaluación:

Contenido Línea regular y arribos playeros Ductos ascendentes


Gas 0,53
0,69
Crudo 0,63

8.8 Corrosión localizada

La evaluación de la capacidad por presión interna del tramo de ducto con corrosión debe considerar la
geometría de la indicación y propiedades mecánicas del ducto.

Para determinar una Pf, debe ser conforme a lo indicado en el Anexo I de esta NRF y la corrosión ha de
presentar una pérdida de metal mayor o igual al 10% y menor o igual al 80%. Toda indicación menor al 10% es
aceptable y no amerita de evaluación, así mismo aquellas mayores al 80% no requieren evaluación y deben ser
reparadas.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 26 de 109

8.8.1 Velocidad de Corrosión

La velocidad de corrosión en términos de dos inspecciones extremas se debe calcular con la siguiente
expresión:

t inicial - t último
Velocidad de corrosión (L.T.) = ....................................... (7)
tiempo (años) entre las inspecciones última e inicial

La velocidad de corrosión en términos de dos inspecciones consecutivas se calcula con la siguiente expresión:

t previo - t último
Velocidad de corrosión (S.T.) = ...................................... (8)
tiempo (años) entre las inspecciones última y previa

8.9 Vida Remanente (TVR)

Tiempo promedio que debe transcurrir antes de que el tramo del ducto, llegue a su límite de retiro(años). Se
debe calcular de acuerdo con la siguiente expresión:

t actual − t retiro
TVR = .......................................................................................................................... (9)
velocidad de corrosión

Donde:

tactual = Espesor mínimo de la indicación (remanente).


tretiro = 20% del espesor nominal del tramo de ducto en estudio.

8.9.1 Abolladuras

Se deben retirar o reparar cuando reúnan cualquiera de las condiciones siguientes:

a) Las que afectan la curvatura de un tubo en la soldadura longitudinal o en cualquier soldadura circunferencial
(a tope).
b) Las que interactúen con otras indicaciones.
c) Las que excedan una profundidad de 6 mm (1/4 in) en un tubo de 323,85 mm (12 in) de diámetro nominal y
menores, o 6% del diámetro nominal de tubos mayores de 323,85 mm (12 in) y afecten a una unión soldada
(longitudinal o circunferencial) y contengan ninguna arrancadura o ranura.

8.9.2 Muescas y ranuras

Se deben retirar o reparar cuando presenten una profundidad mayor del 10% del espesor nominal de pared.

8.9.3 Daños calientes

Los daños calientes iguales o mayores al 10% del espesor nominal del ducto, se deben evaluar con estudios de
ingeniería basados en modelos de evaluación de pérdida localizada de metal, aumentando un 10% las
dimensiones del daño.

No ameritan reparación ni estudio las que tengan una profundidad no mayor al 10% del espesor nominal del
ducto.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 27 de 109

8.9.4 Zona esmerilada

Las zonas esmeriladas iguales o mayores al 10% del espesor nominal del ducto y que no contengan grietas o
fisuras, se deben evaluar con estudios de ingeniería basados en modelos de evaluación de perdida localizada
de metal, aumentando un 10% las dimensiones del daño.

No ameritan reparación ni estudio cuando presenten una profundidad no mayor al 10% del espesor nominal de
del ducto y no contengan grietas o fisuras.

8.9.5 Defectos en soldadura

La evaluación de estas indicaciones debe realizar de acuerdo a lo que establece la Tabla 3 de la NRF-106-
PEMEX-2010.

8.9.6 Desalineamientos de uniones soldadas

Se deben evaluar de acuerdo a lo indicado en la sección 8 del API 579-1/ASME FFS-1-2007 o equivalente,
cuando la altura del desalineamiento sea mayor del 25% del espesor mínimo medido en zona sana de ambos
elementos o cuando éste se presente en combinación con algún otro daño o sometido a esfuerzos secundarios
por cargas externas.

8.9.7 Laminaciones en metal base

Las laminaciones detectadas en el metal base que presenten escalonamiento mayor al 10% del espesor de
pared o que se encuentren en contacto con la zona afectada por calor y o la soldadura, se debe evaluar de
acuerdo a lo indicado en la Parte-13 del API 579-1/ ASME FFS-1 2007 o equivalente, niveles 2 o 3 según el
caso.

Una estimación de la presión de falla se puede hacer con la siguiente expresión:

%e
t(1 − )
Pfalla = (SMYS + 10000 ) 100 .................................................................................................................... (10)
D

Esté calculose debe realizar solo con propósitos de priorización de reparación y no para establecer la presión
de falla real del tramo afectado. En caso de no existir otros daños, la PMPO se puede calcular por esta presión
de falla multiplicada por el factor de seguridad(ver 8.7.6 de esta NRF).

Si el tramo de ducto presenta laminaciones en combinación con otros tipo de indicaciones (corrosión interna,
SCC, entre otros) o sometido a fatiga o esfuerzos flexionantes significativos, cualquier laminación con
escalonamiento mayor al 10%, se debe reparar.

8.9.8 Áreas de inclusiones no metálicas

Se debe evaluar y analizar con el criterio que se establece en 8.9.7 de esta NRF.

8.9.9 Evaluación de otros daños por servicio

8.9.9.1 Agrietamiento inducido por hidrogeno (HIC). Las áreas con HIC en forma de laminaciones, que no
presenten abultamiento se deben evaluar con el criterio de evaluación de laminaciones, siempre y cuando su
extensión no sea mayor a 1 hora técnica en la dirección circunferencial y medio diámetro en la dirección
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 28 de 109

longitudinal del tubo y no estén conectadas con soldadura de acuerdo a lo indicado en la Parte-13 del API 579-
1/ASME FFS-1-2007 o equivalente, niveles 2 o 3 según el caso.

Las áreas con HIC en forma de ampollas aisladas o que estén separadas una de otra, al menos una longitud de
la menor ampolla, se deben evaluar como pérdidas de metal, tomando como espesor remanente el opuesto al
abultamiento (ver 8.7.3.1 de esta NRF).

Las áreas con HIC conectadas a una soldadura de costura o de campo, cuya dimensión en cualquier dirección
sea menor a medio diámetro, se deben evaluar por mecánica de la fractura y considerar la longitud de grieta
como la extensión conectada a la soldadura y la profundidad a considerar debe ser la mayor entre el plano de la
grieta y la pared del tubo.

Las áreas con HIC que excedan las dimensiones anteriores se deben evaluar con estudios de ingeniería
basados en modelos de mecánica de fractura, elemento finito o pruebas hidrostáticas a la falla de tramos con
daño similar.

Las grietas por HIC en forma de ampollas aisladas o que estén separadas una de otra se deben evaluar de
acuerdo a lo indicado en el API 579-1/ASME FFS-1-2007.

8.9.9.2 Agrietamiento por corrosión bajo esfuerzos (SCC). Las áreas con SCC se deben reparar,
priorizándose estas con base en estudios de ingeniería basados en modelos de mecánica de la fractura,
elemento finito, pruebas de laboratorio, entre otros. Así mismo, en este análisis debe enfocarse a la
identificación y mitigación de las causas que dieron origen al SCC.

8.9.9.3 Desprendimiento de lastre de concreto. Cuando se tengan desprendimientos de lastre de concreto


en la línea submarina, el contratista debe realizar un análisis de estabilidad hidrodinámica de acuerdo a lo
indicado en 8.7 de esta NRF considerando un lastre de concreto equivalente. Para determinar el cálculo, se
debe cuantificar el peso que del ducto ha perdido en un determinado tramo, el cual se le restará al espesor de
lastre de concreto original del ducto, de tal manera que se obtenga un nuevo espesor de lastre de concreto
reducido.

8.9.10 Formatos de evaluación

El encargado de la evaluación debe entregar la información de los ductos ascendentes o línea regular
evaluados en los formatos indicados en la Tabla 8 (ver Anexo G de esta NRF). En caso de que no exista
formato para la indicación evaluada y cuyo resultado de esta evaluación sea un daño, se debe reportar en el
formato de evaluación FE01.

FORMATO Ducto ascendente Línea Regular


FE01. Resumen de indicaciones dictaminadas para reparación a a
FE02. Estabilidad hidrodinámica horizontal y flotabilidad a
FE03. Análisis de flexibilidad a a
FE04. Análisis de esfuerzos por curvatura. a
FE05. Pandeo local a
FE06. Análisis de vorticidad a a
FE07. Evaluación de indicaciones contenidas en el espesor a a
FE08. Protección catódica a a
FE09. Fatiga a a

Tabla 8. Formatos de evaluación


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 29 de 109

8.10 Mantenimiento

Las actividades de mantenimiento, se deben realizar con base en procedimientos específicos para cada método
de reparación, los cuales serán presentados a PEMEX para su revisión y comentarios.

8.10.1 Mantenimiento preventivo

8.10.1.1 Inyección de inhibidores. Se debe verificar si el ducto cuenta con un programa de inyección de
inhibidores para evaluar su aplicabilidad y comprobar su eficiencia. En caso de no tenerlo se debe implementar
un programa .de acuerdo a los criterios indicados en la NRF-013-PEMEX-2009 y NRF-005-PEMEX-2009. La
corrosión interior del ducto no debe ser mayor de 2 MPA y en caso de no tener inhibidores la corrosión interior
no debe ser mayor de 1 MPA de acuerdo a lo establecido en la NRF-005-PEMEX-2009.

8.10.1.2 Protección catódica. En líneas submarinas y ductos ascendentes de acero, ya sea enterrados y/o
superficiales deben cumplir con lo que se indica en NRF-047-PEMEX-2007. En caso de que no se cumpla con
el criterio anterior, es necesario realizar el reforzamiento de la protección catódica por medio de la instalación de
ánodos de sacrificio, mediante soldadura, como resultado de la inspección y del perfil de potenciales, existan
bajos potenciales de protección.

Cuando existan cruzamientos y/o paralelismos con otras líneas submarinas, se debe revisar la interacción entre
ambos sistemas mediante mediciones de potencial tubo-suelo y establecer las medidas correctivas para
minimizar los efectos de la interacción.

8.10.1.3 Protección anticorrosiva. Se debe rehabilitar la protección anticorrosiva cuando se detecte que se
encuentra en mal estado y cuando se realiza alguna reparación en el ducto ascendente o línea regular de
acuerdo a las normas NRF-004-PEMEX-2011 y NRF-026-PEMEX-2008.

8.10.1.4 Monitoreo de la velocidad de corrosión interior. Se debe llevar a cabo la instalación de testigos de
tipo gravimétrico ó electroquímicos, debidamente separados, acondicionados, pesados y calibrados de acuerdo
a las condiciones de operación y a las características químicas de los productos transportados, las cuáles
también determinaran los periodos de exposición y se debe apegar lo establecido en la NRF-194-PEMEX-2013.

8.10.2 Mantenimiento correctivo

Los daños mecánicos, daños calientes o indicaciones superficiales, se deben eliminar mediante la técnica de
esmerilado previa justificación el análisis de la severidad de los daños.

En el esmerilado se debe evitar el sobrecalentamiento y/o enfriamiento brusco y agrietamiento, por lo que al
área se le debe dar un contorno suave.

Los daños mecánicos, daños calientes o indicaciones superficiales se deben eliminar mediante la técnica de
esmerilado previa justificación por medio de análisis de la severidad de daños.

Se debe reparar la zona con el daño caliente mediante la técnica de esmerilado si el espesor remanente del
ducto después de esta operación, no se reduce a un valor menor al 90% del espesor mínimo nominal que se
requiere tal como se determina en 8.7.3.1 de esta NRF. De otra manera, se prohíbe la reparación y el tramo del
ducto dañado se debe reforzar ó remplazar.

Se debe esmerilar por capas hasta tener una superficie sin aristas pronunciadas. Al final de cada capa se debe
medir el espesor de pared remanente, por medio de ultrasonido, con el objeto de no esmerilar más del 10%.
Posteriormente se le debe realizar la prueba de partículas magnéticas, para detectar indicaciones de grietas. En
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 30 de 109

este caso, se debe continuar el esmerilado del área agrietada hasta que desaparezcan, siempre y cuando la
profundidad del área no implique el riesgo de ruptura, de acuerdo a un análisis por mecánica de fractura; en
caso de existir riesgo de ruptura se debe suspender el esmerilado y se debe reparar la sección acorde a la
magnitud del daño generado.

8.10.2.1 Esmerilado. Los daños mecánicos, daños calientes o indicaciones superficiales, se deben eliminar
mediante la técnica de esmerilado previa justificación el análisis de la severidad de los daños.

En el esmerilado se debe evitar el sobrecalentamiento y/o enfriamiento brusco y agrietamiento, por lo que al
área se le debe dar un contorno suave.

Los daños mecánicos, daños calientes o indicaciones superficiales se deben eliminar mediante la técnica de
esmerilado previa justificación por medio de análisis de la severidad de daños.

Se debe reparar la zona con el daño caliente mediante la técnica de esmerilado si el espesor remanente del
ducto después de esta operación, no se reduce a un valor menor al 90% del espesor mínimo nominal que se
requiere tal como se determina en 8.7.3.1 de esta NRF. De otra manera, se prohíbe la reparación y el tramo del
ducto dañado se debe reforzar ó remplazar.

Se debe esmerilar por capas hasta tener una superficie sin aristas pronunciadas. Al final de cada capa se debe
medir el espesor de pared remanente, por medio de ultrasonido, con el objeto de no esmerilar más del 10%.
Posteriormente se le debe realizar la prueba de partículas magnéticas, para detectar indicaciones de grietas. En
este caso, se debe continuar el esmerilado del área agrietada hasta que desaparezcan, siempre y cuando la
profundidad del área no implique el riesgo de ruptura, de acuerdo a un análisis por mecánica de fractura; en
caso de existir riesgo de ruptura se debe suspender el esmerilado y se debe reparar la sección acorde a la
magnitud del daño generado.

8.10.2.2 Soldadura de relleno. Las pequeñas áreas corroídas, ranuras, rayaduras y quemaduras por arco, se
deben reparar por medio de soldadura.

El metal de aporte que se utiliza en reparaciones con soldadura debe ser de acuerdo con el tipo y el grado del
ducto que se repara, de acuerdo con la NRF-084-PEMEX-2011.

Una vez que el área a reparar se ha esmerilado de acuerdo a 8.9.4 de esta NRF y que se encuentra lisa,
uniforme y libre de grasa, pintura y otras impurezas que puedan afectar la soldadura, se debe realizar la
reparación.

En la Tabla 2 de esta NRF, se indican los casos en que se puede aplicar la reparación mediante soldadura de
relleno.

8.10.2.3 Estabilizado de líneas. Cuando los resultados del análisis de estabilidad hidrodinámica realizado de
acuerdo a 8.7 de esta NRF, indiquen que la línea es potencialmente inestable, se debe dragar a una
profundidad que garantice su estabilidad o utilizar sacos de arena/cemento, malla lastrada o algún otro
dispositivo que cumpla con la función de elementos estabilizadores.

Los elementos estabilizadores se deben bajar hasta el fondo y colocar de tal manera que se obtenga la
configuración indicada en los planos de ingeniería.

8.10.2.4 Envolvente de refuerzo (Tipo B). Si no es posible sustituir un tramo de ducto con defectos
dictaminados para reparación, las reparaciones de tipo permanente se deben realizar mediante la instalación de
una envolvente capaz de restituir la resistencia mecánica del tubo conductor, mantener la hermeticidad y tener
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 31 de 109

una vida útil igual o mayor a la del tubo conductor. La selección del tipo de envolvente a instalar depende de un
análisis específico de la problemática de la reparación.

Para reparaciones de abolladuras, grietas y fisuras de acuerdo a la Tabla 2 de esta NRF, se debe usar un
material para llenar el vacío entre la envolvente y el tubo, con el propósito de transferir adecuadamente las
cargas por presión del ducto conductor a la camisa de refuerzo, proveer un aislamiento térmico y ser estable
física y químicamente durante su vida útil.

Un tubo con quemaduras o ranuras, se debe reparar mediante envolventes soldables, siempre y cuando la
quemadura o la ranura sea removida por esmerilado y el espesor remanente sea mayor al espesor mínimo
requerido en 8.7.3.1 de esta NRF.

Las envolventes instaladas para eliminar fugas, o para contener la presión interna, se deben diseñar para
contener ó soportar la presión máxima de operación del ducto que se va a reparar. Dicha envolvente será
soldada en su totalidad, tanto circunferencial como longitudinalmente. La envolvente ocamisase debe extender
por lo menos 100 mm (4 in) a cada lado del defecto y como máximo la mitad del diámetro, siempre y cuando
exista sanidad del ducto.

La envolvente se debe diseñar y validar mediante la técnica de elemento finito por un ingeniero responsable
para soportar las condiciones de operación para las cuales fue diseñado el ducto y servicio de operación,
además de ser habilitadas y colocadas sobre la superficie exterior de los ductos, previa limpieza a metal blanco.
Si el espesor de la envolvente es mayor que el espesor del tubo que se va a reparar, los extremos
circunferenciales de dicha envolvente deben ser biselados hasta alcanzar un espesor igual al del ducto.

Si el ducto no se deja de operar durante una reparación que involucre trabajos de soldadura, se debe reducir la
presión de operación a un nivel seguro y se debe realizar en cada caso un análisis en el que participen las
dependencias de Operación, Mantenimiento y Seguridad de la entidad responsable del ducto. Dicho análisis
debe contener como mínimo los resultados de la inspección ultrasónica, pruebas no destructivas, cálculos para
determinar la presión máxima y otras medidas de seguridad adicionales a los criterios que sugieren las
prácticas recomendadas al respecto.

8.10.2.5 Envolvente mecánica (Tipo A). Se deben utilizar para la reparación en caso de pérdida de material
externa y que no exista fuga. Su instalación debe permitir realizar los trabajos de reparación mientras la línea
continúa en operación.

Las abrazaderas atornilladas son provisionales cuando se instalan en el ducto.

8.10.2.6 Sustitución de carrete. Si es factible que el ducto quede fuera de operación, se debe reparar
cortando una pieza cilíndrica (carrete) conteniendo el defecto y remplazándolo con otro carrete de espesor de
pared y grado similar o mayor que reúna los requisitos de 8.7.3.1 de esta NRF, con una longitud no menor de
un diámetro del tubo para diámetros mayores de 168 mm (6 in) o 200 mm (7.9 in) para diámetros menores.

Cuando se programe la reparación de una sección del ducto mediante el corte y sustitución de la porción
dañada, el carrete se debe someter a una prueba hidrostática como se requiere para un ducto nuevo de
acuerdo a lo que se indica en ASME B31.4-2009, B31.8-2010 y API RP-1110-2007 o equivalentes.

La prueba hidrostática se debe llevar a cabo antes de su instalación y se permite que se realice en fábrica, o
con equipo de prueba en campo, siempre y cuando se cuente con dictámenes o informes de calibración de
acuerdo a la LFMN y después de lo cual se realice el radiografiado u otras pruebas no destructivas (excepto la
inspección visual) a todas las soldaduras a tope del empate después de su instalación.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 32 de 109

Las soldaduras realizadas durante la sustitución de carretes se deben inspeccionar al 100% por medio de
pruebas no destructivas como se indica las secciones 8 y 9 de API STD 1104-2005 o equivalente.

8.10.2.7 Refuerzo no metálico. Para defectos en los cuales no exista riesgo de fuga o tengan corrosión local o
generalizada externa, se puede reparar mediante una envolvente no metálica (Resina epóxica reforzada con
fibra de vidrio u otras fibras adecuadas).

La utilización de envolventes no metálicas, está sujeta a que se demuestre que soporta como mínimo la misma
presión que el ducto, y se debe diseñar para trabajar en los rangos de temperatura y condiciones en los que
opera el ducto.

El envolvente no metálica que se utiliza como refuerzo se debe calificar mediante pruebas de acuerdo a lo que
se indica en ISO/TS 24817:2006 por una entidad acreditada de acuerdo a la LFMN y su Reglamento.

Los refuerzos no metálicos se deben considerar como reparaciones definitivas, de acuerdo a NOM-027-SESH-
2010, por lo que no se requiere programar otro tipo de reparación.

8.10.2.8 Parches. Esta reparación consiste en la instalación de una placa para reforzar el espesor del tramo
del ducto y se utiliza para reparaciones de áreas con pérdidas de metal localizadas y picaduras contenidas en
su espesor.

Los parches deben ser diseñados por el contratista y revisados por PEMEX.

Se debe considerar dos métodos de reparación con parches:

1.- Parches con soldadura de filete.


2.- Parches habilitados con un cople y aplicación de soldadura de filete en el perímetro de la placa.
3.- Reparación con parches de acero al carbón adheridos con compuestos poliméricos, cuando el diámetro del
componente a reparar sea mayor a 600 mm (23.62 in). Esta reparación se debe realizar de acuerdo a la
ISO/TS 24817:2006.

Las reparaciones con parches se deben realizar de acuerdo a lo indicado en la norma ASME-PCC-2-2011 o
equivalente.

El tamaño del parche debe cubrir el defecto a reparar. El tamaño del parche debe cubrir por lo menos una
pulgada de metal base sano a cada lado de la indicación o defecto, y en el caso de parches con tapones de
relleno de soldadura, la distancia es la misma pero considerando los orificios.

El método generalmente es usado para superficies externas de componentes sujetos a presión interna. Para
aplicaciones bajo esfuerzos externos se debe realizar un análisis por separado para evaluar el pandeo y otras
condiciones de inestabilidad.

8.10.3 Formatos para mantenimiento

El encargado del mantenimiento debe entregar la información de los ductos ascendentes o línea regular en los
formatos indicados en la Tabla 9 de esta NRF (ver Anexo H).
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 33 de 109

Ducto Línea
Formato
ascendente Regular
FM01. Mantenimiento Preventivo a a
FM02. Mantenimiento Correctivo a a

Tabla 9. Formatos de mantenimiento

9. RESPONSABILIDADES

9.1 Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Empresas Filiales

Aplicar los requisitos y recomendaciones de esta norma, en las actividades de inspección, evaluación y
mantenimiento de ductos marinos, a fin de asegurar una operación confiable y eficiente de las mismas.

9.2 Subcomité técnico de Normalización de Pemex Exploración y Producción

Establecer comunicación con las áreas usuarias de Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Empresas
Filiales, así como con prestadores de servicios, para mantener su contenido y requerimientos actualizados, con
el fin de asegurar que los ductos marinos operen de una manera confiable y segura.

La verificación del cumplimiento de esta norma, se debe realizar por el área usuaria, verificando y atestiguando
los trabajos realizados y su conformidad con los resultados registrados en los formatos indicados en 8.4 de esta
NRF.

9.3 Contratistas y prestadores de servicio

Conocer y cumplir con los requerimientos establecidos en la presente Norma de Referencia, los constituidos en
las bases de licitación y en los trabajos relativos en seguridad, diseño, selección de materiales, construcción,
inspección y pruebas.

Cumplir según corresponda con la NMX-CC-9001-IMNC-2008; los artículos 55 párrafo 4, 56 y 68 inciso III de la
Ley Federal de Metrología y Normalización; artículo 24, 3° párrafo y artículo 67 de la Ley de Obras Públicas y
Servicios Relacionados con las Mismas; artículo 11 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas y artículos 13 y 13-A del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos
y Servicios del Sector Público.

Toda la documentación y registros que se generen en los trabajos que competen a esta Norma de Referencia,
antes y durante el desarrollo de trabajos (procedimientos, manuales, planos, bitácoras, diagramas, isométricos,
imágenes, memorias, estudios, correspondencia, entre otros), se deben entregar a PEMEX en idioma español y
conforme a la NOM-008-SCFI-2002 [se puede anexar entre paréntesis otro idioma o sistema de medidas,
aclarando que para esta Norma de Referencia no se aplicó lo publicado el 24 de septiembre de 2009 en el
Diario Oficial de la Federación, en lo que se refiere al punto decimal, sino se conserva el criterio de la coma que
cita la NOM]. Asimismo, dicha entrega se debe realizar por medios electrónicos e impresos, según los
requerimientos de la licitación, y se debe validar con sello y rúbrica del responsable de la compañía, proveedor,
fabricante o el que corresponda.

Cumplir con las disposiciones de la LGEEPA y su reglamento, RPCCMVDOM y su reglamento, LGPGIR, y


RSHPMOS.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 34 de 109

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES

No tiene concordancia.

11. BIBLIOGRAFÍA

11.1 API 579-1/ASME FFS-1-2007. Fitness for Service (Adecuación para el servicio).

11.2 API RP-1110-2013. Pressure Testing of Liquid Petroleum Pipelines (Prueba de presión de líneas de
petróleo líquido).

11.3 API RP-1111-2007and Errata 2011. Recommended Practice for the Pressure Testing of Steel Pipelines
for the Transportation of Gas, Petroleum Gas, Hazardous Liquids, Highly Volatile Liquids, or Carbon Dioxide
(Práctica recomendada para la prueba de presión de ductos para la transportación degas, gas de petróleo,
líquidos peligrosos, líquidos altamente volátiles y bióxido de carbono)

11.4 API STD 1104-2005.Errata y Adenda-2007, Errata 2-2008 Reafirmada en 2010, Welding of Pipelines
and Related Facilities (Soldadura de ductos e instalaciones relacionadas)

11.5 ASME B31.4-2012. Pipeline Transportation Systems for Liquid Hydrocarbons and Other Liquids
(Sistemas de transporte de hidrocarburos líquidos, y otros líquidos).

11.6 ASME B31.8-2012. Gas Transmission and Distribution Piping Systems (Sistemas de ductos de
transporte y distribución de gas).

11.7 ASME B31G-2012. Manual for determining there maining strength of corroded pipelines (Manual para la
determinación de la fuerza remanente de las tuberías corroídas).

11.8 ASME PCC-2-2011. Repair of Pressure Equipmentand Piping (Reparación de Equipo y Tubería a
Presión)

11.9 PEMEX 250-22100-SI-206-0001. Disposiciones en materia de seguridad industrial y protección


ambiental que deben cumplir los contratistas de Pemex. Pemex Exploración y Producción, 2001.

11.10 PEMEX CID-NOR-N-SI- 0001-2000. Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción,
operación, mantenimiento e inspección de ductos de transporte.

11.11 PEMEX CID-NOR-02-1996. Reparaciones definitivas, permanentes y provisionales en ductos.

11.12 PEMEX GG-TH-TC-0005-2011. Guía técnica para la realización de revisiones de control a la aplicación
del plan de administración de integridad de ductos, de Agosto de 2011.

11.13 PEMEX PEP-PAID-002. Plan de administración de integridad de ductos, de Junio de 2011


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 35 de 109

12. ANEXOS

12.1 Requisitos que debe cumplir un documento “equivalente

La indicación “o equivalente”, que se menciona en esta NRF, después de los Documentos extranjeros, significa
lo siguiente:

12.1.1 Documento normativo que indica las características, reglas, especificaciones, requerimientos, atributos,
directrices, o prescripciones aplicables a un Bien, Proceso, Actividad, Servicio o Método, y las que se refieran a
su cumplimento o aplicación, en nivel cuantitativo, cualitativo, igual al propuesto en esta NRF.

12.1.2 Los Documentos extranjeros, “equivalentes”, deben cumplir con lo que se indica y/o exige por el
Documento extranjero referido por esta NRF o ET.

12.1.3 No se aceptan como equivalentes documentos Normativos o Lineamientos Nacionales, Internacionales,


Industriales o Extranjeros, que tengan requerimientos, especificaciones o exigencias menores a los que refiere
y/o solicita PEMEX, (por ejemplo: menores espesores, menores factores de seguridad, menores presiones y/o
temperaturas, menores niveles de aislamiento eléctrico, menores propiedades a la temperatura, mayor emisión
de humos y características constructivas de los conductores eléctricos, menores capacidades, eficiencias,
características operativas, propiedades físicas, químicas y mecánicas, entre otros).

12.2 Lo anterior también es aplicable a los requerimientos que se señalan en los Documentos Técnicos de
los Paquetes de Ingeniería Básica de los Licenciadores o Tecnólogos.

12.3 En todos los casos, las características, especificaciones, requerimientos y/o obligaciones que se indican
en esta NRF, Especificación Técnica, y los que de esta se desprenden, son de cumplimiento obligatorio por
Licitantes, Contratistas y/o Proveedores de Bienes o Servicios.

12.4 El Licitante, Contratista o Proveedor, que considere que un documento es equivalente al Documento
extranjero indicado en esta NRF y/o ET, debe solicitar por escrito a PEMEX la autorización para su uso,
anexando los antecedentes y argumentación que justifique su solicitud, así como una comparativa, concepto
por concepto, y demostrar que el documento que propone, es igual que el que se indica o refiere en esta NRF o
ET, a lo que PEMEX debe responder de forma explícita.

12.5 Cuando los documentos que se señalan en el párrafo anterior, no son de origen Nacional, deben estar
legalizados ante cónsul mexicano o, cuando resulte aplicable, apostillados de conformidad con el “Decreto de
Promulgación de la Convención por la que se suprime el requisito de Legalización de los Documentos Públicos
Extranjeros”, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 14 de agosto de 1995.

12.6 Los documentos que se presenten en un idioma distinto al español se deben acompañar de una
traducción de dicho idioma al español, por un perito traductor certificado, y debe considerar la conversión de
unidades conforme a la NOM-008-SCFI-2002. La traducción debe ostentar la siguiente leyenda que debe estar
signada por el representante legal del Licitante, Contratista y/o Proveedor, que propone el documento equivalente.

“Esta traducción refleja fielmente el contenido e interpretación del documento original en su idioma de origen,
para los efectos de la Licitación y/o, Contrato, y efectos Legales, a que den lugar”

12.7 La respuesta de PEMEX al uso de un documento equivalente debe ser por escrito, y se debe indicar si
es o no autorizado el documento propuesto como equivalente, en el caso de que no se autorice el uso del
documento equivalente, el Licitante, Contratista, o Proveedor, está obligado a cumplir con el Documento
extranjero establecido en la NRF o ET.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 36 de 109

Anexo A Formatos de información básica

FORMATO DE INFORMACIÓN
CLAVE : __________________ DIAMETRO (In) : _____________
BÁSICA(FIB1)
LOGO DE LA NOMBRE DEL DUCTO: ________ LONGITUD (Km): _______________
COMPAÑÍA
UBICACIÓN TÉCNICA: _________ ESPESOR NOMINAL (In):______
INFORMACIÓN BÁSICA
FECHA DE INSPECCIÓN: _______ ESP. MATERIAL: _______________
SERVICIO: ___________________

1. DATOS GENERALES DEL DUCTO

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: INICIO DE OPERACIÓN: ____________________


FECHAS DE INSPECCIÓN CON EQUIPO INSTRUMENTADO: ____________________ 0
FECHA DE LAS ULTIMAS TRES CORRIDAS CON EQUIPO DE LIMPIEZA: ____________________ 0
TIPO DE RECUBRIMIENTO EXTERNO:_______ESPESOR DEL LASTRE DE CONCRETO:_________
DENSIDAD DE LASTRE DE CONCRETO:_______
TIPO DE SOLDADURA DE FABRICA: _______________________ PROTECCIÓN CATÓDICA: SINO TIPO:
INHIBIDOR SI NO TIPO: DOSIFICACIÓN: lt/mes
PROFUNDIDAD PROMEDIO DEL LECHO MARINO : _______________________________________

2. CONDICIONES DE OPERACIÓN ACTUALES

2
PRESIÓN DE OPERACIÓN*: ___ Kg/cm PUNTO DE MEDICIÓN:
2 2
PRESIÓN DE DISPARO O DE BOMBEO EN LA SALIDA: Kg/cm PRESIÓN EN LA LLEGADA: __ Kg/cm
2
PRESIÓN DE PRUEBA HIDROSTÁTICA DEL DUCTO: Kg/cm TIEMPO DE LA PRUEBA HIDROSTÁTICA: HR
2 O
PPRESIÓN MÁXIMA HISTÓRICA: Kg/cm TEMPERATURA DE PRODUCTO: C 0GASTO: MBD MMPCD
TIPO DE PRODUCTO: __________________ GRAVEDAD ESPECIFICA: __________
TIPO DE FLUJO: (intermitente, continuo, estático, entre otros)
%H2O %MOL H2S %MOL CO2% NaCl0
*SI EL DUCTO PRESENTA PERFIL DE PRESIÓN O TRANSIENTE, REPORTARLO.

3. LOCALIZACIÓN DEL DUCTO POR TRAMOS


DISTANCIA ABSOLUTA (Km) FACTOR DE SEGURIDAD
COMENTARIOS
DEL AL APLICABLE SEGÚN LA CSS

4. REPORTE DE FALLAS ANTERIORES

TIPO DE FALLA: _________ UBICACIÓN (Km): ____________


CAUSA: ______________________
EXISTE REPORTE DE ANÁLISIS DE FALLA? NO SI (ANEXAR HISTORIAL DE FALLAS YREPORTE S
RESPECTIVOS)
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 37 de 109

ANEXAR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

1. COPIA DE REPORTES DE INSPECCIÓN Y REPARACIÓN DE TRAMOS EN EL DUCTO, PREVIOS AL ANALISIS DE INTEGRIDAD.


2. TRAZO Y PERFIL TOPOGRAFICO DE TODO EL DUCTO, INTERCONEXIONES, CRUCES, DUCTOS ASCENDENTES, ENTRE
OTROS.
3. PARA TUBERÍA ENTERRADA SE REQUIERE LA MECÁNICA DE SUELOS DEL LUGAR EN DONDE SE ENCUENTRA EL DUCTO
(CLASIFICACIÓN DEL SUELO DE ACUERDO AL SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS), ÁNGULO DE
FRICCIÓN INTERNA, COHESIÓN, PESO VOLUMETRICO DEL SUELOS DE LA ZONA, ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO, ESFUERZO
NORMAL DEL SUELO, CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO).
4. PERFIL DE POTENCIALES Y LOCALIZACIÓN DE RECTIFICADORES, CAMAS ANÓDICAS Y ÁNODOS DE SACRIFICIO.
5. RESULTADOS DE ÚLTIMOS MONITOREOS DE CORROSIÓN INTERIOR Y PUNTOS DE INYECCIÓN DE INHIBIDORES.
6. CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN O TIPO DE SERVICIO DEL DUCTO DESDE SU INICIO DE OPERACIÓN.
7. TIPOS DE PROTECCIONES CONECTADAS DIRECTO AL DUCTO, EN CASO DE REPRESIONAMIENTO O CIERRE REPENTINO
(VALVULAS DE ALIVIO, VALVULAS DE DISPARO, ENTRE OTROS.).
8. ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO O COMPOSICIÓN QUÍMICA DETALLADA DE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA MEZCLA
(ESPECIFICAR SI EL CONTENIDO DE H2O ES COMO HUMEDAD O COMO FASE LIQUIDA “CONDENSADO”).

FECHA DE ELABORACIÓN NOMBRE Y FIRMA


REPONSABLE DEL MANTENIMIENTO DE PEMEX
  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 38 de 109

CLAVE : ________________________ DIAMETRO : _____________ SERVICIO : ______________ FORMATO DE INFORMACIÓN


LOGO DE LA PLATAFORMA : ____________________________ PIERNA : __________________________________ BÁSICA (FIB02)
COMPAÑÍA FECHA DE INSPECCION : ____________________ COMPAÑIA : _______________________________ RESUMEN DE INFORMACIÓN BÁSICA
BARCO : __________________________________ DUCTO ASCENDENTE Y LÍNEA
 

Especificación
Coordenadas Espesor [In] Lastre de concreto
API-STD-5LX-GRADO
Clave
Ubicación Diámetro Longitud
Nº del Origen Destino Localización Instalación Origen Destino
Técnica [In] [km] Ducto Línea Ducto Línea Espesor Densidad
Ducto 3
Ascendente Regular Ascendente Regular [In] [lb/ft ]
X Y X Y
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 39 de 109

Diseño CONDICIONES ACTUALES DE OPERACIÓN


Presión 2 Flujo CONDICIONES MÁXIMAS
Fecha deconstrucción Edad del 2 Presión (Kg/cm ) Temperatura (°C)
(Kg/cm ) Temp. (MBD / MMPCD) HISTÓRICAS
Ducto en Servicio Producto
(°C) Presión Temperatura FlujoBPD/M
Inicio Termina Operación Max PH Mín. Nor. Máx. Mín. Nor. Máx. Mín. Nor. Máx. 2
(Kg/cm ) (°C) MPCD
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 40 de 109

Anexo B Dimensiones significativas de indicaciones detectadas por pruebas no destructivas (PND)

B.1 Dimensiones significativas de indicaciones detectadas por PND

El análisis de integridad mecánica se realiza con base en las dimensiones significativas de las indicaciones
detectadas por Pruebas No Destructivas, que son necesarias para determinar su nivel de severidad. A
continuación se listan las indicaciones más comunes en ductos y se indican sus dimensiones significativas.

El Reporte de inspección debe contener estos datos, con las tolerancias especificadas para la técnica de
inspección no destructiva empleada en su detección.

Nomenclatura para el dimensionamiento de indicaciones:

d Profundidad máxima
A Longitud circunferencial (Ancho)
L Longitud máxima en la dirección axial (longitudinal)
t Espesor mínimo adyacente a la indicación en zona sana
SC Soldadura circunferencial
X Distancia a la soldadura circunferencial

B.2 Reducción generalizada de espesor: Espesor remanente mínimo de pared, en la dirección


perpendicular a la superficie (d).

B.3 Reducción localizada de espesor

B.4 Ampolla: Profundidad en el espesor (t’), magnitud de elevación de ampolla (a) y reportar la existencia
de agrietamiento secundario.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y
MARINOS  Página 41 de 109
Organismos Subsidiarios

B.5 Daño caliente

SCC
SCC

B.6 Grieta Longitudinal ó circunferencial: Longitud axial (2c) y profundidad máxima en la dirección radial
(a). Se debe reportar la ubicación de la grieta (en soldadura, zona afectada por calor o metal base).

B.7 Zona esmerilada


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y
MARINOS  Página 42 de 109
Organismos Subsidiarios

B.8 Laminación: Por ciento de escalonamiento en caso de existir (%e), profundidad mínima en el espesor
medido desde la pared externa en caso de escalonamiento (dmin), profundidad máxima en el espesor medido
desde la pared externa en caso de escalonamiento (dmax) y el espesor mínimo adyacente a la indicación en
zona sana (t).

Despliegue de carrete
2

Perfil de espesor 1 2

Donde:

1 Representación de una laminación escalonada


2 Representación de una laminación simple
X Distancia a la soldadura circunferencial
%e Por ciento de escalonamiento calculado por:

⎛d − d min ⎞
% e = ⎜⎜ max ⎟⎟ 100
⎝ t ⎠

B.9 Tallones, rayones y muescas sin abolladura:


NRF-014
4-PEMEX-20
013
INSPECCIÓ
ÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalizac
ción de MANTENIM
MIENTO DE DUCTOS
D Rev. 0
eos Mexican
Petróle nos y
M
MARINOS   Págin
na 43 de 109
Organis
smos Subsiddiarios

B.10 Abolladura en metal m base. En


E caso de existir
e entalla
a: longitud axxial (Laxial), lo
ongitud circun
nferencial
(Lcirc) y profundidad (d) de
e la entalla.

B.11 ctos en sold


Defec dadura

En adición a las dimensiones significattivas se debe reportar la ubicación de lo


os defectos con
c relación a la pared
e
externa o inte
erna, horario técnico
t y al metal
m deposita
ado o línea de
e fusión.

Poros Túnel, Poros Agrupados y PorosP aislad


dos. Longitud d axial (L), ancho
a circunfferencial (A), espesor
mínimo adyacente en zona sana (t), profundidad míínima (d.mín) y máxima (d.máx.
m ) del defeccto.

A A
A
dmáx. d.mín.

L
L
L t

Poro
o Túnel Poros agru
upados Poro
o aislado
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y
MARINOS  Página 44 de 109
Organismos Subsidiarios

Falta de Penetración. Longitud axial (L), ancho circunferencial (A), espesor mínimo adyacente en zona sana
(t), profundidad máxima (d).

L t

Falta de Fusión. Longitud axial (L), ancho circunferencial (A), espesor mínimo adyacente en zona sana (t),
profundidad mínima (d.mín) y máxima (d.máx.)

A A
d.mín.
d.máx. d.mín.

L
L d.máx.
t
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y
MARINOS  Página 45 de 109
Organismos Subsidiarios

Inclusiones de Escoria, Líneas de Escoria, Dobles Líneas de Escoria, Inclusiones No Metálicas. Longitud
axial (L), ancho circunferencial (A), espesor mínimo adyacente en zona sana (t), profundidad mínima (d.mín) y
máxima (d.máx.).

A d.mín.

d.máx.
Laxial
tmín.

d.mín. A L
d.máx.

L A
tmín.
NRF-014
4-PEMEX-20
013
INSPECCIÓ
ÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalizac
ción de MANTENIM
MIENTO DE DUCTOS
D Rev. 0
eos Mexican
Petróle nos y
M
MARINOS   Págin
na 46 de 109
Organis
smos Subsiddiarios

Concavidad en la raíz. Longitud axial (L), ancho circunferencial (A), espesorr mínimo adya
acente a la zo
ona sana
ad máxima (d
(t), profundida d).

L t

Socavado. Longitud
S L axiaal (L), ancho esor mínimo adyacente a la zona sa
o circunferenccial (A), espe ana (t) y
profundidad máxima
m (d).

L t

Penetración excesiva. Lo ongitud axial (L), ancho circunferencial (A), espeso


or mínimo adyyacente en zo
ona sana
dad máxima (d).
(t) y profundid (

L
t
NRF-014
4-PEMEX-20
013
INSPECCIÓ
ÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalizac
ción de MANTENIM
MIENTO DE DUCTOS
D Rev. 0
eos Mexican
Petróle nos y
M
MARINOS   Págin
na 47 de 109
Organis
smos Subsiddiarios

Corona baja a. Longitud axial


a (L), anccho circunfere
encial (A), esspesor mínim
mo adyacente
e en zona sa
ana (t) y
profundidad máxima
m (d).

A
d

L
t

B.12 Desa alineamientos en unione esalineamiento (d) a cada


es soldadas. Altura del de a hora técnica y en la
máxima detectada, así co
omo, los espeesores y anch
ho de las sold
daduras medid
das a cada hora
h técnica de
d ambos
e
elementos qu
ue forman la unión
u soldada
a.

Longitud del desalinea


amiento
(c)
Altura del

dessalineamiento
(d)

diámetro
Soldadura

Vista
V frontal Vista de perfil
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y
MARINOS  Página 48 de 109
Organismos Subsidiarios

B.13 Ovalamiento en unión soldada. Profundidad del ovalamiento (d) a cada hora técnica y el máximo
detectado (dmáx), así como los espesores medidos a cada hora técnica de ambos elementos que forman la
unión soldada.

d.máx. Horario Técnico


d t2

D Elemento 1 Elemento 2

t1

B.14 Desprendimiento de concreto. Cadenamiento (C) y horario técnico (hr), longitud axial (La), ancho
circunferencial (Lc).

B.15 Azolvamiento en curva de expansión. Cadenamiento inicial (C1) y cadenamiento final (C2).

C1

C2
NRF-014
4-PEMEX-20
013
INSPECCIÓ
ÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalizac
ción de MANTENIM
MIENTO DE DUCTOS
D Rev. 0
eos Mexican
Petróle nos y
M
MARINOS   Págin
na 49 de 109
Organis
smos Subsiddiarios

B.16 Soca denamiento final (C2) y altu


avación. Cadenamiento inicial (C1), cad ura máxima (h
h0).

B.17 Esco
ombros. Cade
enamiento (C
C) y descripció
ón.

Cadenamie
ento

A
Anexo C Caracterís
sticas de la embarcación
e n y equipo

C.1 Espe
ecificaciones e la embarcación y del eq
s mínimas de quipo

La inspección inicial se debe


d realizar con embarcaciones consstruidas espe ecialmente paara ello o pueden ser
e
embarcacion es adaptadas s para efectuaar este tipo de
e trabajos, qu
uedando definnidas las área
as corresponddientes al
e
equipo, especialmente a la
a fuente de poder más pro opia, conformee a la Tabla C.1
C de esta NRF.
N

Las caracteríísticas y requ


uerimientos mínimos
m de maquinaria y equipo,
e con lo
os que debe contar
c la emb
barcación
s citan a con
se ntinuación:

a
a) Maquinaaria y equipo ded la embarcación. (características)
• Veloccidad de cruc cero 12 nudoss.
• Gene erador (mínim mo 2) 333 kw.
• Potenncia 1800 H.P P.
• Propu ulsor lateral de
d proa 200 H.P.
H
b) Equipo de
d navegación.
• Radioos de corto y largo alcance e.
• Rada ar.
• Ecosonda
• Brújuula
cc) Sala de Posicionamie ento.
d
d) Puente de
d mando con n controles vista a proa y controles
c vista
a a popa.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y
MARINOS  Página 50 de 109
Organismos Subsidiarios

e) Cuarto de máquinas.
f) Sala de graficadoras, magnetómetro, perfiladores, sonar y ecosonda.
g) Oficina de trabajo.
h) Almacén de refacciones.
i) Intercomunicaciones entre puente-posicionamiento
j) Antena.
k) Área de pruebas no destructivas y almacén.
l) Grúa o torre y malacate para muestreador.
m) Malacate para magnetómetro y sonar.
n) Cuarto de fuentes de energía.
o) Fuente acústica de perfilador somero.
p) Transductor de perfilador profundo.
q) Hidrófonos en canal doble, del perfilador profundo.
r) Hidrófonos de perfilador somero.
s) Área de servicios.
• Cocina.
• Comedor.
• Dormitorios (mínimo 20).
• Baños (mínimo 2)

Adicionalmente a las instalaciones anteriores, es recomendable, pero no indispensable. Que el barco tenga una
sala de descanso y un área de lavandería.

C.2 Embarcación para inspección en arribos playeros

La lancha que se utilice en los trabajos de inspección en aguas someras, debe contar con el equipo que se
relaciona a continuación y el necesario para realizar los trabajos satisfactoriamente.

a) Ecosonda.
b Sistema de posicionamiento.
c) Sistema de radio.
d) Motor fuera de borda de 50 HP.

Frecuencia de Resolución Máxima


Sistema Emisor Objetivos
Emisión Operacional

Ecosonda 210 KHz 2 – 1 cm Medir tirante de agua y trazar mapas batimétricos.

Vista en planta del fondo, para localizar naufragios,


Sonar de
ductos, desechos; para determinar la topografía del
Exploración 105 KHz 1–2m
fondo, los afloramientos y depresiones, y detectar
Lateral
burbujas de gas.

Perfilador Variable; generalmente 1 Medir tirante de agua, detecta burbujas de gas,


electromecánico o 0.3 - 5.0 KHz m, pero depende de su proporciona perfil del suelo que puede variar de 60
somero aplicación. a 150 m de profundidad.

Tabla C.1 Características mínimas del Equipo


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y
MARINOS  Página 51 de 109
Organismos Subsidiarios

C.3 Características mínimas de embarcación de posicionamiento dinámico (DPII)

La embarcación utilizada para la inspección con ROV debe utilizar para la navegación el Sistema de
Posicionamiento Global Diferencial (DGPS), el cual se basa en la transmisión de datos vía satélite. El equipo
para la recepción e interpretación de la señal debe tener una precisión en las coordenadas geográficas de ±
1,00 m.

Las características mínimas que debe cumplir el sistema utilizado son:

a) Transformación de posiciones del elipsoide WGS 84 al de Clarke 1866 y a la proyección plana UTM, NAD-
27, Zona 15.
b) Área de cobertura amplia.
c) Alta confiabilidad de enlace.
d) Disponibilidad de la estación.
e) Rápida transmisión de datos.
f) Control de calidad integrado en tiempo real.
g) Enlace de datos desde la estación de referencia hasta el sistema central.
h) Entrega de señal a la estación de enlace terrestre.
i) Mostrar gráficamente el perfil del lecho marino en tiempo real.
j) Utilizar cartas electrónicas del área de trabajo con datos como profundidades, zonas de anclaje, rutas
marítimas, ductos, plataformas, válvulas, entre otros.

El equipo de orientación geográfica para la navegación y posicionamiento debe cumplir como mínimo con lo
siguiente:

a) Portabilidad
b) Despliegue digital del rumbo y velocidad
c) Mantenimiento electrónico
d) Entrada de datos de corrección para velocidad y latitud
e) Resolución estándar IMO A424(XI)
f) Conectores tipo “D”

La embarcación debe contar con equipo ecosonda digital de frecuencia dual y un sistema de evaluación de
protección catódica que incluye como mínimo:

a) Celda de referencia remota (“tierra”) para medir las variaciones de potencial locales de plata/cloruro de plata
con una pureza de 99,99% embebida en un electrolito gelificado de pureza espectral.
b) Sonda multielectrodos
c) Digitalizador
d) Computadora y periféricos
e) Consola de superficie

C.4 Características mínimas del equipo de operación remota (ROV)

El vehículo operado a control remoto debe cumplir como mínimo con las siguientes características:

a) Sistema de rastreo acústico


b) Alta maniobrabilidad
c) Capacidad de interfase con varios sensores de inspección
d) Velocidad de desplazamiento que permita un alto factor de confiabilidad y seguridad
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y
MARINOS  Página 52 de 109
Organismos Subsidiarios

e) Sensores para lectura de rumbo, altitud, profundidad, temperatura, presión, monitoreo de la línea, cabeceo y
balanceo, medición de ingreso al agua, alarma de bajo nivel de aceite y giro de vehículo.

El sistema de rastreo acústico debe cumplir como mínimo con lo siguiente:

a) Rastrear hasta 6 objetos simultáneamente con telemetría.


b) Compensación automática del hidrófobo por temperatura.
c) Control de interfaces seriales RS-232C, tasa de transmisión y elección de seis formatos de salida.
d) Determinación de FOCET X, Y, Z a la posición del hidrófobo para determinar posiciones absolutas de los
blancos.
e) Alarmas individuales de objetivos para rango, rumbo, profundidad y tiempo de respuesta.
f) Prueba automática de sistema para control de calidad de señales.

La estructura principal del ROV debe contener los siguientes equipos y accesorios:

a) Sistema universal de rastreo y localización magnética para localizar y rastrear cables, ductos y objetos por
medio de campos magnéticos.
b) Perfiladores de cabeza doble para la topografía submarina del lecho. Debe incluir el ducto en caso de que
éste se encuentre descubierto.
c) Sistema batimétrico para medición profundidad, salinidad y temperatura del agua, así como la altura del
ROV sobre el lecho marino.
d) Sonar de barrido acústico para localizar objetos a distancias hasta de 150 m.
e) Cámaras a colores con zoom
f) Cámara de baja iluminación para la inspección de líneas en condiciones de poca iluminación o aguas
turbias.
g) Equipo para recibir las señales acústicas emitidas por el transductor para definir la posición del ROV con
respecto al barco

Para la medición de la protección catódica se debe cumplir con lo siguiente:

a) Tres celdas de referencia de plata/cloruro de plata, dos montadas en la sonda y una como celda remota en
el barco y sonda multi-electrodos montadas en el brazo manipulador para medir potenciales y gradiente del
campo aproximadamente a cada 10 cm a una velocidad de navegación aproximada de 1 km/h. No debe
existir una diferencia mayor de 0,005 mV entre las celdas.
b) El perfil de gradiente de campo reportado debe ser preciso dentro de ± 0,5 mV con un nivel de confianza
del 95%.
c) El potencial de contacto anódico reportado debe ser preciso dentro de ± 3,0 mV con un nivel de confianza
del 95%.
d) La salida de corriente reportada debe ser precisa dentro de ± 20% con un nivel de confianza del 95%.

Anexo D. Información de inspección con equipo instrumentado

Cuando se inspeccione con equipo instrumentado, se debe incluir en el Reporte como mínimo la siguiente
información para cada ducto inspeccionado:

1. Información general de todas las corridas de diablos efectuadas incluyendo un Reporte fotográfico de cada
corrida en cada ducto.
2. Se debe incluir la siguiente información de cada anomalía:
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y
MARINOS  Página 53 de 109
Organismos Subsidiarios

− Localización.
− Si son internas o externas.
− Sus 3 dimensiones (largo, ancho y profundidad)
− Orientación de las fallas en el sentido horario técnico
− Posición y tipo de soldaduras de fabrica (longitudinal o helicoidal)
− Número consecutivo de cada soldadura circunferencial
− Desalineamiento de juntas circunferenciales
− Espesores en cada segmento
− Distancia relativa de cada indicación desde la soldadura aguas arriba
− Distancia absoluta de las anomalías desde el origen (Válvula de seccionamiento de la trampa de
lanzamiento)
− Tipo de registro (pérdida de metal, válvulas, defectos de fabricación, cambios de espesor, tomas
reparaciones, envolventes, objetos metálicos, Entre otros.)
− Porcentaje de pérdida de metal (internas y externas) mayores al 18 % del espesor nominal del tubo, así
como el porcentaje de los desalineamientos detectados.
− Longitud axial y circunferencial de la anomalía.
− Máxima Presión de Operación de acuerdo al espesor remanente de la falla o factor estimado de
reparación.
− Comentarios.
3. Gráficas de anomalías detectadas.
− Clasificadas por profundidad de pérdida de metal.
− Clasificadas por diagnóstico de presión.
− Internas
− Externas
4. Resumen de anomalías clasificándolas de acuerdo al siguiente criterio, dependiendo de la profundidad de
cada una de ellas con respecto al espesor de pared del tramo del ducto que la contiene.
− Defectos mayores o iguales al 18% pero menores al 40%
− Defectos mayores o iguales al 40% pero menores al 60%
− Defectos mayores o iguales al 60% pero menores al 80%
− Defectos mayores o iguales al 80%
5. Resumen de la siguiente información:
− Abolladuras
− Cambios de espesores en toda la línea
− Desalineamientos
− Ubicación horaria de la soldadura longitudinal
− Ubicación horaria del inicio y terminación de soldadura helicoidal
− Defectos en soldaduras circunferenciales
− Envolvente de protección
− Envolventes soldadas
− Objetos metálicos cercanos o en contacto con el ducto
− Parches soldados
− Puntos de referencia y ubicación
− Reparaciones
− Ánodos de sacrificio
− Envolventes o camisas de acero no soldadas
6. Observaciones y recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos cuando haya una indicación
relevante que represente un alto riesgo para el ducto en cuestión.
7. Incluir en el software, la base de datos que contengan todas las anomalías que permita filtrar la información
para producir graficas de distribución y la presión máxima permisible de operación (PMPO), asimismo
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y
MARINOS  Página 54 de 109
Organismos Subsidiarios

debeestar integrada con un sistema de información geográfica que despliegue el trazo y perfil del ducto a
cada 50 m, así como las anomalías referenciadas al sistema de coordenadas UTM.
8. Gráficas sobre el cálculo de la presión máxima permisible de operación (PMPO) en los ductos de acuerdo
con los daños detectados por el diablo instrumentado.
9. Información general incluyendo fotos de referencia por cada ducto de las corridas desglosando
comentarios sobre:
− Limpieza interior
− Calibración geométrica
− Inspección interior
− Pérdidas de metal
− Anomalías en el ducto
− Calidad de la inspección
10. Tablas de las 15 anomalías más significativas ordenadas por:
− Distancia progresiva
− Severidad
11. Representación gráfica de las 15 anomalías más significativas incluyendo:
− Descripción de la anomalía indicando: tipo, orientación, longitud axial, ancho circunferencial,
profundidad máxima, factor estimado de reparación basado en ASME B31G o equivalente, espesor
nominal en milésimas de pulgada, distancia absoluta desde el lanzamiento.
− Localización de la anomalía indicando: referencias aguas arriba, referencias aguas abajo, soldadura de
referencia aguas arriba, soldadura de referencia aguas abajo, distancia de la anomalía a la soldadura
más cercana aguas arriba, distancia de la anomalía a la soldadura más cercana aguas abajo.
− Esquema de localización de anomalía indicando: dibujo representativo de los cinco carretes (carrete
afectado mas dos carretes inmediatos aguas arriba mas dos carretes inmediatos aguas abajo) número
consecutivo de las soldaduras, dirección del flujo, longitud de cada carrete.
12. Reporte resumido del ducto basado en la presión de operación y debe incluir:
− Histograma de máxima presión de operación permitida basado en ASME B31G o equivalente, indicando
en eje “x” la longitud y en eje “y” la profundidad de las anomalías.
− Histogramas de factores estimados de reparación (FER) en base a ASME B31G o equivalente(FER
mayor o igual a 1, FER mayor o igual a 90 pero menor a 1, FER mayor o igual a 80 pero menor a 90, y
FER menor a 80) en eje y el numero o cantidad de anomalías y en eje x la distancia absoluta.
− Histogramas basados en profundidad o perdida de espesor de pared (mayor o igual a 80%, mayor o
igual a 60% pero menor de 80%, mayor o igual a 40% pero menor a 60%, mayor o igual a 18% pero
menor de 30%) en eje y el número o cantidad de anomalías “y” en eje “x” distancia absoluta.
− Gráfica de densidad de orientación de fallas indicando en eje y la posición horaria y en eje x la distancia
absoluta, posicionando las anomalías de acuerdo a su profundidad y discriminándolas por colores.
− Histograma de velocidad del equipo de inspección indicando en eje “y” la velocidad en m/s y en eje “x”
la distancia absoluta
− Listado de objetos metálicos próximos al ducto
− Listado de abolladuras
− Listado de anomalías en soldaduras circunferenciales
− Listado de localización de puntos de referencia
− Listado de cambios de espesor
13. Listado de ducto.
Debe incluir como mínimo la siguiente información:
− Identificación consecutiva de soldadura aguas arriba
− Distancia relativa entre soldaduras
− Distancia absoluta a partir del lanzamiento, expresada en metros
− Descripción de la indicación: lanzamiento, válvula, junta, pérdida de metal interna, pérdida de metal
externa, entre otros
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y
MARINOS  Página 55 de 109
Organismos Subsidiarios

− Profundidad máxima
− Longitud de falla
− Ancho circunferencial de falla
− Factor estimado de reparación de acuerdo a ASME B31G o equivalente.
− Orientación.
Este listado de tubería, independientemente del formato que use la compañía de inspección para su
integración al software, debe ser entregado en Excel 5.0
14. Descripción de la terminología y abreviaciones utilizadas en el Reporte.
15. La precisión para localizar mediante GPS las anomalías identificadas con equipo instrumentado debe ser:
• Axial +/-0,5 m desde la referencia más cercana al cordón de soldadura cercano a la anomalía, y de +/-
0,2 m. desde la anomalía hasta la soldadura.
• Circunferencial +/- 0,5 hora (considerando la circunferencia del ducto como la carátula de un reloj).
16. Además el contratista proporcionará en el Reporte final lo siguiente:
− Indicación e identificación de las anomalías, defectos e información mencionada en el punto 9.
− Las indicaciones referidas a distancias deben ser en el sistema métrico decimal, y los espesores de
pared de tubo deben ser referenciados en milésimas de pulgada.
− Los reportes producto del resultado de la inspección se deben presentar por computadora en diferentes
formatos. Los formatos mínimos que el contratista debe proporcionar son los estipulados en el punto 13.
− Información del listado de pérdidas de metal, indicando número de falla, distancia del punto de
lanzamiento, descripción de la falla, orientación, porcentaje de profundidad, longitud de la falla,
discriminación interna o externa, comentarios, distancia de la falla a las soldaduras circunferenciales
más cercanas, distancia de la falla a la referencia más cercana, número de referencia, distancia de la
falla a la instalación más cercana y referencias GPS. Este listado también debe ser entregado en Excel
5.0.
− Tres reportes digitalizados en disco compacto, de la inspección del equipo instrumentado, incluyendo el
software y su protocolo.
− El software suministrado debe ser capaz de desplegar toda la información especificada para el reporte
final.
− En forma adicional a la información del reporte final impreso, el software debe tener la información y
capacidad para proporcionar:
ƒ Formato individual de fallas identificadas con los siguientes datos: tipo de falla interna o externa,
orientación, número de falla, dimensiones de la falla (axial, longitudinal, porcentaje de profundidad),
localización, referencias para ubicación de la falla, comentarios y un espacio de observaciones para
anotaciones posteriores a la inspección.
ƒ Representación gráfica de cualquier pérdida de metal seleccionada a lo largo del ducto con las
distancias relativas a las soldaduras y a las referencias a ambos lados de la anomalía. esta gráfica
incluirá también texto con todos los datos relevantes de la pérdida de metal, lo cual facilitará las
labores en campo para la excavación y evaluación de la falla.
− Descripción general del equipo utilizado.

El reporte debe ser entregado a Pemex en idioma español. En el mismo, debe describirse el procedimiento para
localizar las fallas sobre la tubería respecto a las manecillas del reloj. Los resultados que entregará el
contratista, como el reporte final de la inspección, deben contemplar todos los daños que en la fecha de los
trabajos tenga la tubería inspeccionada, conforme al tipo de anomalías anteriormente descritas.
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y
MARINOS  Página 56 de 109
Organismos Subsidiarios

Anexo E Resumen de resultados de inspección

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE RESUMEN DE


SERVICIO : ________________________________________ INSPECCIÓN (FRI01)
LOGO DE LA PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA RESUMEN DE HALLAZGOS PARA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________
INSPECCIÓN EXTERNA (T0 Y T1)
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________

TIPO DE COORDENADAS DE COORDENADAS DE


No. LONGITUD OBSERVACIONES
HALLAZGO INICIO TERMINO

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Representante Técnico
  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 57 de 109

CLAVE : ________________________ DIAMETRO : _____________ SERVICIO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN (FRI02)


LOGO DE LA PLATAFORMA : ____________________________ PIERNA : __________________________________
COMPAÑÍA
RESUMEN DE INSPECCION
FECHA DE INSPECCION : ____________________ COMPAÑIA : _______________________________
BARCO : __________________________________ HALLAZGOS EN LÍNEA REGULAR
EQUIPO UTILIZADO:

COORDENADAS UTM Tirante de


Video Contador Enterrado Potenciales Descripción de
Fecha Hora Kilometraje agua Referencia
No. video X Y (%) directos (V) Eventos
(metros)
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Representante Técnico Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A)
  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 58 de 109

CLAVE : ________________________ DIAMETRO : _____________ SERVICIO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN (FRI03)


LOGO DE LA PLATAFORMA : ____________________________ PIERNA : __________________________________ RESUMEN DE INSPECCION
COMPAÑÍA FECHA DE INSPECCION : ____________________ COMPAÑIA : _______________________________ INSPECCIÓN CON PRUEBAS NO
BARCO : __________________________________ DESTRUCTIVAS (PND)
Isométrico de Referencia: Reporte No. Página ___ de ___

CARACTERÍSTICAS DEL ELEMENTO CARACTERÍSTICAS DE LA INDICACIÓN

DIFERENCIA EN ESPESOR
ESPESORES MÍNIMO
ELEMENTO ESPESORES PRUEBA NO ESPESOR PÉRDIDA
DETECTADOS EN ZONA TIPO DE EN LONGITUD LONGITUD HORARIO
DIÁMETRO LONGITUD DETECTADOS DESTRUCTIVA REMANENTE PROFUNDIDAD DE COMENTARIOS
SANA INDICACIÓN ZONA AXIAL CIRCUNFERENCIAL TÉCNICO
APLICADA LOCALIZACIÓN METAL
(in) SANA

No. TIPO (in) (m) MÍNIMO MÁXIMO (in) (%) (in) (in) (in) (%) (mm) (mm) (h:min)

LE = Longitud Exterior del codo LI = Longitud Interior del codo

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Representante Técnico Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A)
  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 59 de 109

CLAVE : ________________________ DIAMETRO : _____________ SERVICIO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN (FRI04)


LOGO DE LA PLATAFORMA : ____________________________ PIERNA : __________________________________ RESUMEN DE INSPECCION
COMPAÑÍA FECHA DE INSPECCION : ____________________ COMPAÑIA : _______________________________ INSPECCIÓN CON EQUIPO
BARCO : __________________________________ INSTRUMENTADO
Página ____ de ___
 

Desalineamiento
soldadura aguas
circunferencial
No. soldadura
Localización

Dimensiones

perdida de
Porcentaje
Distancia
Espesor

arriba

metal
Interna o Sentido
Tipo PMPO del Comentarios
externa horario
segmento
Longitud Ancho Prof.

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Representante Técnico Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A)
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 60 de 109

Anexo F Formatos de inspección

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI01)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________ ISOMÉTRICO GENERAL
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________

Isométrico No: Reporte No. Página __ de ___


 

  ISOME  T  R  I  C  O   
 

 
NOTAS: 1.- EN EL ISOMETRICO SE DEBERAN INTEGRAR TODAS LAS ZONAS DEL DUCTO.

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
 
 
 
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de Rev. 0
MANTENIMIENTO DE DUCTOS
Petróleos Mexicanos y
MARINOS Página 61 de 109
Organismos Subsidiarios

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI02)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑIA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________ ISOMÉTRICO ESPECÍFICO
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________

Isométrico No: Reporte No. Página __ de ___


 
 

  ISOME  T  R  I  C  O   
 

 
NOTAS: 1.- EN EL ISOMETRICO SE DEBERAN NUMERAR LOS ELEMENTOS, SOPORTES, VALVULAS Y BRIDAS PARA SU
IDENTIFICACION DE ACUERDO AL FI03, FI04 Y FI05.
2.- DEBE INDICAR LA UBICACIÓN DE LOS SOPORTES CON RESPACTO A LA SOLDADURA CIRCUNFERENCIAL AGUAS ARRIBA.

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 62 de 109

CLAVE : ________________________ DIAMETRO : _____________ SERVICIO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI03)
LOGO DE LA PLATAFORMA : ____________________________ PIERNA : __________________________________
COMPAÑÍA FECHA DE INSPECCION : ____________________ COMPAÑIA : _______________________________
ELEMENTOS
BARCO : __________________________________
 

Isométrico de Referencia: Reporte No. Página __ de__


D.N. Horario Dist. a soldadura de
Descripción Ang. Longitud Estado del
(in) Costura Técnico referencia
(°) (m) recubrimiento
No. Tipo Mayor Menor (H:min) (m)

Observaciones:

D.N.= Diámetro Nominal Ang. = Angulo de inclinación de los elementos LE = Longitud Exterior del codo LI = Longitud Interior del
codo
REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Técnico Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Representante Técnico Supervisor de PEP


  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 63 de 109

CLAVE : ________________________ DIAMETRO : _____________ SERVICIO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI04)
LOGO DE LA PLATAFORMA : ____________________________ PIERNA : __________________________________
COMPAÑÍA FECHA DE INSPECCION : ____________________ COMPAÑIA : _______________________________
SOPORTES
BARCO : __________________________________
 

Isométrico de Referencia: Reporte No. Página __ de__


Dist. a soldadura Unión Corrosión
Horario Soldado al Con / Sin
No. Tipo de referencia Funcional Soporte / Interfase
Técnico (H:min) ducto Neopreno
(m) Plataforma Ducto / Soporte

Observaciones:

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Técnico Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Representante Técnico Supervisor de PEP


  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 64 de 109

CLAVE : ________________________ DIAMETRO : _____________ SERVICIO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI05)
LOGO DE LA PLATAFORMA : ____________________________ PIERNA : __________________________________
COMPAÑÍA FECHA DE INSPECCION : ____________________ COMPAÑIA : _______________________________
VÁLVULAS Y BRIDAS
BARCO : __________________________________
 

Isométrico de Referencia: Reporte No. Página __ de__


Espárragos
D. N. L
No. Tipo Clase Material Diámetro Longitud Comentarios
(in) (cm) Número Estado
(in) (cm)

L = Longitud
REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Técnico Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Representante Técnico Supervisor de PEP


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 65 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI06)
SERVICIO : ________________________________________
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________ VISUAL GENERAL
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________

Reporte No. Isométrico de referencia Procedimiento No. Revisión Página

_____ de _____

INFORMACIÓN GENERAL

Presenta Indicaciones
No. D.N.
Tipo Relevante Reporte Esp. No. Observaciones
Referencia (in)
(Si / No)

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 66 de 109

CLAVE : ________________________ DIÁMETRO : _____________ SERVICIO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI07)
LOGO DE LA PLATAFORMA : ____________________________ PIERNA : __________________________________
COMPAÑÍA FECHA DE INSPECCIÓN : ____________________ COMPAÑÍA : _______________________________
VISUAL ESPECÍFICO
BARCO : __________________________________
 

Isométrico de Características del elemento: Espesor detectado en el elemento (in)


Referencia Reporte No. Página
No. de Referencia Tipo Mínimo: Máximo:
de
 

Horario técnico
Cota (m)
12:00
11:00
10:00
9:00
8:00  
7:00 FLUJO
6:00
5:00
4:00
3:00
2:00
1:00

NOTA 1:- Indicar la posición del cordón de soldadura longitudinal y circunferencial.


 

Indicación Distancia Longitud Longitud


Horario * Profundidad ** Espesor Adyacente Observaciones
relativa axial circunferencial
No. Tipo (h : min) (in) (in)
(m) (cm) (cm)

NOMENCLATURA:
* Referido a la profundidad máxima de la indicación
** Espesor mínimo de las 5 lecturas tomadas en la periferia de la indicación en zona sana
 
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 67 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI07)
SERVICIO : ________________________________________
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________ VISUAL ESPECÍFICO
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________

Isométrico de Referencia: Reporte No. Página de


REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL TRAMO INSPECCIONADO: 
     

A) VISTA GENERAL DEL ÁREA B) VISTA A DETALLE DEL ELEMENTO


REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS INDICACIONES:

     

C) VISTA A DETALLE DE LA INDICACIÓN No. 1


 
D) VISTA A DETALLE DE LA INDICACIÓN No. 2
 

 
NOTA.- Se deben incluir las hojas necesarias para el registro fotográfico de todas las indicaciones detectadas. 
 
Observaciones: 
   

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 68 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI08)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________
MEDICIÓN DE ESPESORES
GENERAL
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________

Reporte Esp. No. Isométrico de Referencia Página de

DIÁMETRO ESPESOR MÁXIMO ESPESOR MÍNIMO


TIPO DE LONGITUD
ZONA REFERENCIA MAYOR MENOR HORARIO HORARIO
ELEMENTO (m) (in) NIVEL (in) NIVEL
(in) (in) (h:min) (h:min)

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 69 de 109

CLAVE : ________________________ DIÁMETRO : _____________ SERVICIO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI09)
LOGO DE LA PLATAFORMA : ____________________________ PIERNA : __________________________________
COMPAÑÍA FECHA DE INSPECCIÓN : ____________________ COMPAÑÍA : _______________________________
MEDICIÓN DE ESPESORES ESPECÍFICO
BARCO : __________________________________

Isométrico de Referencia: Reporte No. Página ___ de ____

EQUIPO Y ACCESORIOS DE INSPECCIÓN


Descripción Marca Modelo No. De Serie Frecuencia (MHz) ∅(in)
Medidor de espesores
Transductor medidor de espesores
Block de calibración

MEDICIÓN (in) DIFERENCIA ELEMENTO ∅ MAY ∅ MEN


REFERENCIA RELOJ OBSERVACIONES
12:00 3:00 6:00 9:00 In % TIPO COSTURA LONGITUD (in) (in)
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
3
Nota: El dato de diferencia se obtendrá entre el espesor menor respecto al mayor en cada nivel y se reportará sólo la diferencia mayor, el porcentaje se obtendrá dividiendo la diferencia (en
pulgadas) entre el espesor mayor medido en el elemento y después multiplicado por 100.
Marcar el espesor máximo y mínimo detectado por elemento

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Técnico Encargado de Cuadrilla Coordinador / Representante Técnico Supervisor PEP


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 70 de 109

CLAVE : _________________ DIÁMETRO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI10)
SERVICIO : ________________________________________
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCIÓN : ____________________________
PARTÍCULAS MAGNÉTICAS
GENERAL
COMPAÑÍA : ____________________ BARCO : __________

Reporte General No. Isométrico de referencia Procedimiento No. Revisión Página


de

INFORMACIÓN GENERAL

Referencia Presenta Localización de la


D. N. Indicaciones indicación
(in) Relevante (metal base / SC / Reporte
Observaciones
Soldadura (Si / No) SL) Esp. No.
 
Elemento    
No. Elemento Elemento
Soldadura “A” “B”

NOTA: (-) Indica que no se realizó la inspección por la configuración del elemento.
Las grietas localizadas por esta técnica se deben complementar con inspección mediante UT-HA para su dimensionamiento.

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 71 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI11)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________
PARTÍCULAS MAGNÉTICAS
ESPECÍFICO
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________
 

Reporte Esp. No. Isométrico de Referencia Página de


 

Referencia
D. N.
Soldadura Estado de la superficie
Elemento (in)
No. Soldadura Elemento“A” Elemento“B”

PARÁMETROS DE INSPECCIÓN
Fuente magnetizante: Marca: Modelo: Amperaje: No. de Serie:

Técnica de magnetización: Tipo de iluminación: Corriente magnetizante: Secuencia de operación:

Tipo de partículas: Color: Forma de aplicación: Vehículo:

 
 

RESULTADOS DE INSPECCIÓN
Características de la Indicación
Distancia
No. Ind. Tipo Horario Profundidad
(hrs : min)
SC–Indicación Longitud Ancho Espesor zona (in)
(m) (in) (in) sana
Minima Máxima

 
NOMENCLATURA:
No. Ind. = Número de indicación
SC. = Soldadura
Circunferencial
SL Soldadura Longitudinal
In = Pulgada
 

Observaciones:

Nota: Las grietas localizadas por esta técnica se deben complementar con inspección mediante UT-HA para su dimensionamiento.

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 72 de 109

CLAVE : _________________ DIÁMETRO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI11)
SERVICIO : ________________________________________
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCIÓN : ____________________________
PARTÍCULAS MAGNÉTICAS
ESPECÍFICO
COMPAÑÍA : ____________________ BARCO : __________
 

Reporte General No. Isométrico de referencia Procedimiento No. Revisión Página


de

 
LOCALIZACIÓN DE LA INDICACIÓN

Elemento “A” Elemento “B”

Indicación 1
Zona en material base

Indicación 2
Zona afectada por el
calor

Indicación 3
En soldadura SC

Indicación 4
  En soldadura SL
Longuitudinal

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 73 de 109

CLAVE : _________________ DIÁMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI11)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCIÓN : ____________________________
PARTÍCULAS MAGNÉTICAS
ESPECÍFICO
COMPAÑÍA : ____________________ BARCO : __________

Reporte Esp. No. Isométrico de Referencia Página de

REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL TRAMO INSPECCIONADO:

     

A) VISTA A GENERAL DEL ÀREA B) VISTA A DETALLE DEL ELEMENTO

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS INDICACIONES:

     

 
C) VISTA A DETALLE DE LA INDICACIÓN No. 1
 
D) VISTA A DETALLE DE LA INDICACIÓN No. 2
NOTA.- Se deben incluir las hojas necesarias para el registro fotográfico de todas las indicaciones detectadas.

Observaciones:

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 74 de 109

CLAVE : _________________ DIÁMETRO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI12)
SERVICIO : ________________________________________
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCIÓN : ____________________________
ULTRASONIDO (HAZ RECTO)
GENERAL
COMPAÑÍA : ____________________ BARCO : __________

Reporte General No. Isométrico de referencia Procedimiento No. Revisión Página

de
 

INFORMACIÓN GENERAL
Presenta Indicaciones
No. D.N. Tipo de Reporte Esp.
Zona Tipo Relevante
No.
Observaciones
Referencia (in) (Si / No) Indicaciones

Notas:
D.N. Diámetro nominal en pulgadas
(-) Indica que no se realizó la inspección en este elemento
NRPI No presenta indicaciones relevantes

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 75 de 109

CLAVE : _________________ DIÁMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI13)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCIÓN : ____________________________
ULTRASONIDO (HAZ RECTO)
ESPECÍFICO
COMPAÑÍA : ____________________ BARCO : __________

Reporte Esp. No.: Isométrico de Referencia: Página: de

Características del elemento:


Estado de la superficie del
Zona No. de
Tipo D.N. (in) elemento
Referencia

EQUIPO DE INSPECCIÓN
Descripción Marca Modelo No. De Serie
Equipo de ultrasonido
TRANSDUCTOR UTILIZADO EN INSPECCIÓN
Descripción Marca Modelo No. De Serie Frecuencia (MHz) ∅(in)
Transductor de un cristal
Transductor de dos cristal
Transductor de fases
BLOCK DE REFERENCIA Y ACOPLANTE
Descripción Marca Modelo No. De Serie Tipo de Acoplante

Croquis de indicación

Indicación Longitud Espesor


Distancia Longitud Espesor
Horario adyacente PM / E
Relativa axial Circunferencial remanente Pmáx (in) Pmín (in) Observaciones
No. Tipo (h:min) en zona (%)
(m) (cm) **(in)
(cm) sana (in)
No. Tipo

** Referido al espesor mínimo de la indicación


PM: Perdida de metal = ((Espesor máximo del elemento –Espesor remanente) / Espesor máximo del elemento) * 100).
Para indicaciones tipo Laminaciones, Inclusiones, HIC.
Pmáx: Profundidad máxima de la indicación.
Pmín: Profundidad mínima de la indicación.
E: Escalonamiento = (profundidad máxima – profundidad mínima / espesor adyacente a la indicación en zona sana).

Observaciones:

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 76 de 109

CLAVE : _________________ DIÁMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI13)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCIÓN : ____________________________
ULTRASONIDO (HAZ RECTO)
ESPECÍFICO
COMPAÑÍA : ____________________ BARCO : __________

Reporte Esp. No.: Isométrico de Referencia: Página: de


REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL TRAMO INSPECCIONADO: 
 

   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A) VISTA A GENERAL DEL ÀREA B) VISTA A DETALLE DEL ELEMENTO
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS INDICACIONES:

   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C) VISTA A DETALLE DE LA INDICACIÓN No. 1 D) VISTA A DETALLE DE LA INDICACIÓN No. 2
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 77 de 109

OSCILOGRAMAS DE INDICACIONES DETECTADAS CON PÉRDIDA DE METAL EN EL ELEMENTO: 

OSCILOGRAMA DEL ESPESOR MÁXIMO DEL ELEMENTO OSCILOGRAMA DEL ESPESOR MÍNIMO REMANENTE
DETECTADO
 
OSCILOGRAMAS DE INDICACIONES CONTENIDAS EN EL ESPESOR DEL ELEMENTO:
 

OSCILOGRAMA DEL ESPESOR ADYACENTE EN LA OSCILOGRAMA DEL DONDE CONVERGEN EL


ZONA SANA ESPESOR ADYACENTE EN LA ZONA SANA Y EL INICIO
DE LA INDICACIÓN

OSCILOGRAMA DE LA PROFUNDIDAD MÁXIMA DE LA OSCILOGRAMA DE LA PROFUNDIDAD MÍNIMA DE LA


INDICACIÓN INDICACIÓN
NOTA.-Se deben incluir las hojas necesarias para el registro fotográfico y oscilogramas de todas las indicaciones detectadas. 
 

   
Observaciones: 
     
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 78 de 109

CLAVE : _________________ DIÁMETRO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI14)
SERVICIO : ________________________________________
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCIÓN : ____________________________
ULTRASONIDO (HAZ ANGULAR)
GENERAL
COMPAÑÍA : ____________________ BARCO : __________
 

Reporte General No. Isométrico de referencia Procedimiento No. Revisión Página

de

INFORMACIÓN GENERAL

Referencia
Presenta
Localización de la
Soldadura D. N. Indicaciones
indicación Reporte Esp. No. Observaciones
(in) Relevante
Elemento (metal base / SC / SL)
No. Elemento Elemento (Si / No)
Soldadura “A” “B”

NOTA: (-) Indica que no se realizó la inspección por la configuración del elemento.

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 79 de 109

CLAVE : _________________ DIÁMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI15)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCIÓN : ____________________________
ULTRASONIDO (HAZ ANGULAR)
ESPECÍFICO
COMPAÑÍA : ____________________ BARCO : __________

Reporte Esp. No. : Isométrico de Referencia: Página: de

Referencia
D. N.
Soldadura Estado de la superficie
Elemento (in)
No. Soldadura Elemento “A” Elemento “B”

 
 

EQUIPO DE INSPECCIÓN
Descripción Marca Modelo No. De Serie
Equipo de ultrasonido
TRANSDUCTOR UTILIZADO EN INSPECCIÓN
Descripción Marca Modelo No. De Serie Frecuencia (MHz) ∅(in)
Transductor de un cristal
Transductor de dos cristales
Transductor de fases
ZAPATAS ANGULARES
(1)
70° 60° 45° Angulo corregido D.N. / Espesor

BLOCK DE REFERENCIA Y ACOPLANTE


Barreno
Descripción Marca Modelo No. De Serie Tipo de Acoplante
sensibilidad (in)

 
(1): Aplicable solo para inspección en barrido de sanidad a soldaduras longitudinales.
 
 

   
Observaciones: 
     
     
     
 
 

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
 
 
 
 
 
 
 
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 80 de 109

CLAVE : _________________ DIÁMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI15)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCIÓN : ____________________________
ULTRASONIDO (HAZ ANGULAR)
ESPECÍFICO
COMPAÑÍA : ____________________ BARCO : __________

Reporte Esp. No. : Isométrico de Referencia: Página: de


REFERENCIA DE CALIBRACIÓN DE EQUIPO
Sensibilidad
Angulo de barrido Espesor de referencia
Rango de pantalla (in) Barreno de Ganancia EVP
(Grados) (in)
sensibilidad (in) (DB) (%)

 
 
Horario técnico
SD SD/2
 
06:00 09:00 12:00 03:00 06:00
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
B
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Flujo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Y H
 
 
  A Y A
 
 
 
 
B
 
 
 
X
 
 
  Z
Flujo
 
 
 
 
 
 
 
 
 

REFERENCIAS DE INDICACIONES
Localización de la
Características de indicación Parámetros de la indicación en el equipo
indicación
Long. Ancho EVP de Db Dist. Observaciones
No. Horario “Z” Tipo de Angulo Dist. Dist.
deind. de ind. indicación de “X”
Ind. téc. (m) indicación (grados) “H” (in) “Y” (in)
(m) (m) (%) ind. (in)

NOMENCLATURA:
No. Ind. = Número de indicación Long. = Longitud
Sup.de insp. = Superficie de inspección Prof. = Profundidad
Db = Decibeles Dist. = Distancia
Ref. = Referencia In = Pulgada
Ind. = Indicación EVP = Amplitud
Z = Distancia Relativa
Nota: De detectar indicaciones mediante técnicas cualitativas tales como inspección visual, partículas magnéticas o líquidos penetrantes,
estas debenser complementadas mediante inspección con ultrasonido haz angular empleando el formato FI15

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 81 de 109

CLAVE : _________________ DIÁMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI15)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCIÓN : ____________________________
ULTRASONIDO (HAZ ANGULAR)
ESPECÍFICO
COMPAÑÍA : ____________________ BARCO : __________
 
Reporte Esp. No. : Isométrico de Referencia: Página : de
 
 
 

REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL TRAMO INSPECCIONADO


 

A) VISTA GENERAL DEL ÁREA B) VISTA A DETALLE DEL ELEMENTO

OSCILOGRAMA DE LA INDICACIÓN 1 OSCILOGRAMA DE LA INDICACIÓN 2

 
NOTA.-Se deben incluir las hojas necesarias para el registro fotográfico y oscilogramas de todas las indicaciones detectadas. 
 
 

   
Observaciones: 
     
     
     
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 82 de 109

CLAVE : _________________ DIÁMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI15)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCIÓN : ____________________________
ULTRASONIDO (HAZ ANGULAR)
ESPECÍFICO
COMPAÑÍA : ____________________ BARCO : __________

Reporte Esp. No. : Isométrico de Referencia: Página: de


 
 

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS INDICACIONES DETECTADAS: 

 
A) VISTA A DETALLE DE LA INDICACIÓN No. 1 B) VISTA A DETALLE DE LA INDICACIÓN No. 2
 
 

NOTA.-Se deben incluir las hojas necesarias para el registro fotográfico y oscilogramas de todas las indicaciones
 
detectadas. 
  Observaciones: 
   
   
REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 83 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI16)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________
ABRAZADERAS (1)
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________

DISTANCIA DE LA CRECIMIENTO MARINO DURO * ESTADO Y/O


LOCALIZACIÓN TIPO ZONA
PIERNA (m) ANOMALÍA
ESPESOR (cm) EXTENSIÓN (%)

* EL CRECIMIENTO MARINO SE DIMENSIONARA SOBRE LAS CONCHAS DE LAS ABRAZADERAS


 
 
JUNTA AISLANTE
ELEV. ANCLA ELEV. 0.00

(ZONA AEREA) ELEV.


N.M.M.

(ZONA SUMERGIDA)
ELEV.
GUIA

ELEV.
GUIA

ELEV.
GUIA

ELEV.
GUIA

ELEV.
GUIA
CONECTOR DUCTO ELEV.
ASCENDENTE CURVA
DE EXPANSIÓN
ELEV.
GUIA

CODO LINEA DE LODOS

 
 

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Técnico Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Representante Técnico
  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 84 de 109

CLAVE : ________________________ DIAMETRO : _____________ SERVICIO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI16)
LOGO DE LA PLATAFORMA : ____________________________ PIERNA : __________________________________
COMPAÑÍA FECHA DE INSPECCION : ____________________ COMPAÑIA : _______________________________
ABRAZADERAS (2)
BARCO : __________________________________

Página ___ de ___


HOLGURAS DE ABRAZADERAS
 

ELEMENTO DUCTO ASCENDENTE ELEMENTO PIERNA


LOCALIZACIÓN TIPO ZONA
12:00 3:00 6:00 9:00 12:00 3:00 6:00 9:00

OBSERVACIONES:

ESPÁRRAGOS DE ABRAZADERAS
 

ELEMENTO DUCTO ASCENDENTE ELEMENTO PIERNA


ESPÁRRAGOS TRABAJA ESPARRAGOS TRABAJA
LOCALIZACIÓN TIPO ZONA ABRAZADERA CON ABRAZADERA
DIAM. LONG. ESTRUCTU- DIAM. LONG. ESTRUCTU-
CANT. FLOJO FALTA SOBRE NEOP. CANT. FLOJO FALTA SOBRE
(in) (in) RALMENTE (in) (in) RALMENTE

OBSERVACIONES:

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Representante Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Técnico
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 85 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI16)
SERVICIO : ________________________________________
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________ ABRAZADERAS (3)
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________

Página __ de __
 
ORIENTACIÓN DE LA ABRAZADERA ANCLA
 

ELEVACIÓN DISTANCIA d DISTANCIA L1 Y L2


ABRAZADERA DISEÑO ACTUAL
DISEÑO ACTUAL DISEÑO ACTUAL
L1 L1 L2 L2

OBSERVACIONES:
 

 
REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
  
  
 

 
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 86 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


LOGO DE LA
COMPAÑÍA
SERVICIO : ________________________________________ (FI17)
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
FECHA DE INSPECCION : ____________________________ ZONA DE MAREAS Y OLEAJE
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________

Página __ de __
 

ENVOLVENTE OCAMISA METÁLICA

Temp 1 NIVEL NIVEL


TIPO DE ESTADO DEL
TIPO SUPERIOR INFERIOR
RECUBRIMIENTO RECUBRIMIENTO
(m) (m)
Temp 2
Temp 3
ELEVACIÓN MEDICIÓN DE TEMPERATURA
Temp 4
TEMPERATURA EN
TEMPERATURA EN
NIVEL ENVOLVENTE O
Temp 5 REFERENCIA DUCTO
CAMISA
(m)
(°C)
(°C)
Temp 6 Temp1
Temp2
Temp 7 Temp3
Temp4
Temp 8 Temp5
Temp6
Temp 9
Temp7

Temp 10 Temp8
N. M. Temp9
Temp10

TEMPERATURA
TEMPERA PROMEDIO PROMEDIO EN LA DIFERENCIA DE
ELEVACIÓN DEL DUCTO ENVOLVENTE O TEMPERATURA *
(°C) CAMISA (°C)
(°C)

* LA DIFERENCIA SERÁ LA TEMPERATURA PROMEDIO DEL DUCTO MENOS


LA TEMPERATURA PROMEDIO EN LA ENVOLVENTE O CAMISA.
               

OBSERVACIONES:

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Técnico Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Representante Técnico

 
 
 
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 87 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI18)
SERVICIO : ________________________________________
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________ INSPECCIÓN DE JUNTA
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________ AISLANTE
 

  JUNTA AISLANTE:  
 
  EXISTE
ELEVACION TIPO ESTADO DEL FUGAS CONTINUIDAD
RECUBRIMIENTO ELECTRICA
     

OBSERVACIONES

NOTA: LA EXISTENCIA O NO DE CONTINUIDAD ELECTRICA SERA RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE CONTINUIDAD

JUNTA AISLANTE

ELECTRICA.

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Técnico Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Representante Técnico
  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 88 de 109

CLAVE : ________________________ DIAMETRO : _____________ SERVICIO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI19)
LOGO DE LA PLATAFORMA : ____________________________ PIERNA : __________________________________
COMPAÑÍA FECHA DE INSPECCION : ____________________ COMPAÑIA : _______________________________
ÁNODOS DE SACRIFICIO
BARCO : __________________________________

Página ___ de ___


ÁNODOS DE SACRIFICIO
 

NIVEL O SUJECIÓN
POTENCIAL
ZONA CADENAMIENT TIPO DIMENSIONES OBSERVACIONES
CATÓDICO TIPO ESTADO
O

* NOTA: TOMAR FOTOGRAFÍA DE LOS ÁNODOS.

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Representante Técnico Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A)

 
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 89 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI20)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________ CONECTOR DUCTO
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________ ASCENDENTE CURVA DE
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________ EXPANSIÓN
 
Página __ de __

CURVA DE EXPANSIÓN

BRIDAS
DISTANCIA MÍNIMA A LA POTENCIAL DISTANCIA ENTRE CARAS
NIVEL  TIPO  FUGAS 
PIERNA  CATÓDICO 
12:00  3:00 6:00 9:00

 
ESPÁRRAGOS TUERCAS
DAÑOS O ANOMALÍAS EN EL CONECTOR
CANTIDAD DIÁMETRO LONGITUD FLOJOS (DIÁMETRO)

 
REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Técnico Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Representante Técnico

 
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 90 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI21)
SERVICIO : ________________________________________
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________ CURVA DE EXPANSIÓN
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________
 
Página __ de __
 
CURVA DE EXPANSIÓN

LECTURAS COORDENADAS UTM


OBSERVACIONES
No.
X Y

CROQUIS EQUIPO UTILIZADO

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

OBSERVACIONES:

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Técnico Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Representante Técnico
  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 91 de 109

CLAVE : ________________________ DIAMETRO : _____________ SERVICIO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI22)
LOGO DE LA PLATAFORMA : ____________________________ PIERNA : __________________________________
COMPAÑÍA FECHA DE INSPECCION : ____________________ COMPAÑIA : _______________________________
DEFENSA DEL DUCTO ASCENDENTE
BARCO : __________________________________

Página ___ de ___


 
DEFENSA DEL DUCTO
 
ZONA DEL SEPARACIÓN SEPARACIÓN DUCTO - DEFENSA DAÑOS SE REQUIERE CAMBIO
CORROSIÓN OBSERVACIONES
SOPORTE DEFENSA-PIERNA 12:00 3:00 6:00 9:00 MECÁNICOS DE DEFENSA

SUPERIOR
MEDIO
INFERIOR
 
ESPÁRRAGOS
ABRAZADERA NIVEL TRABAJA ABRAZADERA
TIPO DIÁMETRO LONGITUD OBSERVACIONES
DEL SOPORTE (m) CANTIDAD FLOJOS FALTAN ESTRUCTURA SOBRE
(in) (in)
SUPERIOR
MEDIO
INFERIOR

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Representante Técnico Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A)

 
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 92 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________


FORMATO DE INSPECCIÓN (FI23)
SERVICIO : ________________________________________
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA LÍQUIDOS PENETRANTES
FECHA DE INSPECCION : ____________________________
GENERAL
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________
 
Reporte Esp. No. Isométrico de Referencia Página de

INFORMACIÓN GENERAL

INDICACIONES No. REPORTE


No. DEL ELEMENTO OBSERVACIONES
(SI / NO) ESPECÍFICO

 
REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
 
 
 
 

 
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 93 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI24)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA LÍQUIDOS PENETRANTES
FECHA DE INSPECCION : ____________________________
ESPECÍFICO
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________
 
Reporte Esp. No. Isométrico de Referencia Página de
Referencia
D. N.
Soldadura Estado de la superficie
Elemento (in)
No. Soldadura Elemento“A” Elemento“B”

INFORMACIÓN GENERAL
Proceso de soldadura de fabricación: Proceso de soldadura de campo: Especificación del material del ducto:

Tipo de recubrimiento: Estado del recubrimiento: Estado de la superficie del ducto:

Espesor mínimo en zona sana (in): Espesor máximo en zona sana (in): Tipo de ranura:

PARÁMETROS DE INSPECCIÓN
Secado (min) Penetración (min) Secado (min) Revelado (min)
Tiempo de:
Tipo de penetrante: Tipo de revelador: Tipo de iluminación:

CONSUMIBLES
LÍQUIDO Marca Código No. de lote
Penetrante
Revelador
Removedor
 

Croquis

Características de la anomalía
No. Ubicación Distancia
Tipo de anomalía Longitud Ancho Diámetro
Ind. (hora técnica) SC – anomalía (in)
(in) (in) (in)

NOMENCLATURA:
No. Ind. = Número de indicación
SC. = Soldadura de campo
Sup. de insp. = Superficie de inspección
in = Pulgada
 
Proc. = Proceso
Observaciones:

 
 
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 94 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI24)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA LÍQUIDOS PENETRANTES
FECHA DE INSPECCION : ____________________________
ESPECÍFICO
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________
 
Reporte Esp. No. Página de
 

REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL TRAMO INSPECCIONADO: 


       
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A) VISTA GENERAL DEL ÁREA B) VISTA A DETALLE DEL ELEMENTO


 

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS INDICACIONES:


 

A) VISTA A DETALLE DE LA INDICACIÓN No. 1 B) VISTA A DETALLE DE LA INDICACIÓN No. 2


 

 
NOTA.-Se deben incluir las hojas necesarias para el registro fotográfico de todas las indicaciones detectadas. 
 
 

Observaciones:

 
REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 95 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI25)
LOGO DE LA PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________ INSPECCIÓN CON EQUIPO
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________ DE OPERACIÓN REMOTA
(ROV)
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________
ALINEAMIENTO DE LÍNEA
Condiciones de operación al momento de la inspección: Presión_______kg/cm2 Temperatura_______°C

Longitud total del Longitud Longitud sin


ducto inspeccionada inspeccionar

% del ducto % del ducto % del ducto en


enterrado expuesto total o zonas con claros
parcialmente libres

EQUIPO UTILIZADO:

COORDENADAS UTM
ENTERRADO AZIMUTH
KILOMETRAJE T.A. (metros)
(metros) (grados)
X Y

           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
           
REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 96 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE INSPECCIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FI26)
LOGO DE LA PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________ INSPECCIÓN CON EQUIPO
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________ DE OPERACIÓN REMOTA
(ROV)
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________
POTENCIALES EN LÍNEA REGULAR

EQUIPO UTILIZADO:

COORDENADAS UTM
POTENCIAL GRADIENTE
KILOMETRAJE RAW CP RAW FG
DE INICIO DE CAMPO
X Y

             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
 
REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Nivel (SNT-TC-1A) Representante Técnico
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 97 de 109

Anexo G Formatos de evaluación

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE RESUMEN DE


SERVICIO : ___________________________________________ EVALUACIÓN (FRE01)
LOGO DE LA
COMPAÑÍA PLATAFORMA : __________ PIERNA : __________________ INDICACIONES PARA
CIA. DE EVALUACION: ____________________________________
SEGUIMIENTOO
REPARACION

No. DE
No. TIPO DE INDICACIÓN UBICACION REFERENCIA DE RECOMENDACIÓN
EVALUACIÓN

Fecha de Evaluación EVALUÓ REVISO Vo. Bo. PEMEX


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 98 de 109

CLAVE : DIAMETRO : PIERNA : FORMATO DE EVALUACIÓN


SERVICIO : PLATAFORMA : (FE02)
LOGO DE LA
COMPAÑÍA REFERENCIA DE INSPECCION : ESTABILIDAD
CIA. DE
No. DE REPORTE :
HIDRODINAMICA
EVALUACION : ______________ __________ HORIZONTAL Y

FACTOR DE SEGURIDAD SEGÚN LA


CSS:

ESPESOR : in NOMINAL: ( ) MEDIDO: ( )


 
ESPESOR CONCRETO : in Densidad Lb/ft3

ESTABILIDAD HORIZONTAL

COORDENADAS
No. % DE F.E. F.E.
TIRANTE LONG. UTM DICTAMEN RECOMENDACION
TRAMO DESENTERRADO 1/100 1/1000
(m) X Y

FLOTABILIDAD DE DUCTO ENTERRADO

COORDENADAS
No. % DE
TIRANTE LONG. UTM F R DICTAMEN RECOMENDACION
TRAMO ENTERRADO
(m) X Y

Fecha de Evaluación EVALUÓ REVISO Vo. Bo. PEMEX


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 99 de 109

CLAVE : DIAMETRO : PIERNA : FORMATO DE EVALUACIÓN


SERVICIO : PLATAFORMA : (FE03)
LOGO DE LA
COMPAÑÍA REFERENCIA DE INSPECCION :
CIA. DE ANALISIS DE FLEXIBILIDAD
No. DE REPORTE :
EVALUACION : ___________ __________

DUCTO ASCENDENTE :( )
TIPO DE INSTALACIÓN: LINEA REGULAR :( )
ARRRIBO PLAYERO :( )
FACTOR DE SEGURIDAD SEGÚN LA CSS:
ESPESOR: in NOMINAL: ( ) MEDIDO: ( )

COORDENADA
S EC EL EV D MAX DICTAMEN
X Y

EC ESFUERZO CIRCUNFERENCIAL/ESFUERZO CIRCUNFERENCIAL PERMISIBLE


EL ESFUERZO LONGITUDINAL MÁXIMO/ ESFUERZO LONGITUDINAL PERMISIBLE
EV ESFUERZO DE VON MISES/ESFUERZO PERMISIBLE
DMAX DESPLAZAMIENTO MAXIMO

RECOMENDACIONES

Fecha de Evaluación EVALUÓ REVISO Vo. Bo. PEMEX


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 100 de 109

CLAVE : DIAMETRO : PIERNA : FORMATO DE EVALUACIÓN


SERVICIO : PLATAFORMA : (FE04)
LOGO DE LA
COMPAÑÍA REFERENCIA DE INSPECCION :
ANALISIS DE ESFUERZOS
CIA. DE
EVALUACION : ______________
No. DE REPORTE :
__________
POR CURVATURA

FACTOR DE SEGURIDAD SEGÚN LA CSS:

ESPESOR : in NOMINAL: ( ) MEDIDO: ( )

ANGULO COORDENADAS
KM UTM KM KM ESFUERZO ESFUERZO
Ctrl. DE Rc RELACIÓN DICTAMEN
P.I. P.C. P.T. ACTUANTE PERMISIBLE
INFLEXION X Y

RECOMENDACIONES

Fecha de Evaluación EVALUÓ REVISO Vo. Bo. PEMEX


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 101 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE EVALUACIÓN


SERVICIO : ________________________________________ (FE06)
LOGO DE LA PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCIÓN : ____________________________
ANALISIS DE VORTICIDAD
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________

DUCTO ASCENDENTE :( )
CRUCE DE LINEA :( ) CLAVE
TIPO DE INSTALACIÓN: INTERCONEXION :( ) CLAVE
ARRIBO PLAYERO :( )
LINEA REGULAR :( )

REPORTE DE INSPECCIÓN:
FACTOR DE SEGURIDAD SEGÚN LA CSS:

ESPESOR : in NOMINAL: ( ) MEDIDO: ( )

FACTOR DE SEGURIDAD SEGÚN LA CSS:


ESPESOR DEL LASTRE: in ESPESOR DE CRECIMIENTO MARINO : in

SEPARACION
UBICACIÓN DEL LONGITUD
DEL DUCTO
Ctrl. TRAMO O DEL fV fn Vr KS DICTAMEN RECOMENDACION
DEL LECHO O
COORDENADAS CLARO
PIERNA

Fecha de Evaluación EVALUÓ REVISO Vo. Bo. PEMEX


  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 102 de 109

  CLAVE : ____________________________ DIAMETRO : __________________________ FORMATO DE EVALUACION


  PLATAFORMA : ______________________ PIERNA : ____________________________ (FE07) 
LOGO DE LA COMPAÑÍA
SERVICIO : __________________________ REFERENCIA DE INSPECCION : _________ EVALUACIÓN DE INDICACIONES
  CIA. DE EVALUACION: _________________ No. DE REPORTE : _____________________ CONTENIDAS EN EL ESPESOR
 
 
 
 

Presión máxima histórica de Temperatura máxima histórica Factor de seguridad


2 Esfuerzo de cedencia(ksi)
operación (kg/cm ) de operación (°C) de evaluación
Tiempo de servicio
Presión de diseño(kg/cm2) Temperatura de diseño(°C) Flujo (MBD/MMPCD)
(años)

Pérdida de metal (d/t)


o
Distancia Longitud Longitud
Elemento Tipo de Escalonamiento (%) Horario PMPO TVR
Relativa axial Circunferencial Recomendación Comentario
(Tipo - No.) Indicación o (h:min) (kg/cm2) (Años)
(m) (mm) (mm)
Profundidad de
abolladura (in)

Fecha de Evaluación EVALUÓ REVISÓ Vo. Bo. PEMEX

 
  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 103 de 109

  CLAVE : ____________________________ DIAMETRO : __________________________ FORMATO DE EVALUACION


  PLATAFORMA : ______________________ PIERNA : ____________________________ (FE08) 
LOGO DE LA COMPAÑÍA
SERVICIO : __________________________ REFERENCIA DE INSPECCION : _________
PROTECCIÓN CATÓDICA
  CIA. DE EVALUACION: _________________ No. DE REPORTE : _____________________
 

 
Página ___ de ___
ANODO DE SACRIFICIO
 

POTENCIAL
NIVEL O POTENCIAL
CATÓDICO EN EL
ZONA CADENAMIENT TIPO DIMENSIONES CATÓDICO EN EL OBSERVACIONES
ANODO DE
O DUCTO
SACRIFICIO

Fecha de Evaluación EVALUÓ REVISÓ Vo. Bo. PEMEX


  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 104 de 109

  CLAVE : ____________________________ DIAMETRO : __________________________ FORMATO DE EVALUACION


  PLATAFORMA : ______________________ PIERNA : ____________________________ (FE09) 
LOGO DE LA COMPAÑÍA
SERVICIO : __________________________ REFERENCIA DE INSPECCION : _________
FATIGA
  CIA. DE EVALUACION: _________________ No. DE REPORTE : _____________________
 
 
 

Esfuerzo de cedencia(KSI) Presión de operación (kg/cm2) Temperatura de operación (°C)


 

DUCTO ASCENDENTE O LINEA REGULAR


 

NIVEL O NIVEL O DAÑO


VIDA DE DISEÑO
ZONA CADENAMIENT CADENAMIENT LONGITUD ACUMULADO POR OBSERVACIONES
POR FATIGA
O INICIAL O FINAL FATIGA

Fecha de Evaluación EVALUÓ REVISÓ Vo. Bo. PEMEX


NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 105 de 109

Anexo H Formatos de mantenimiento

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE MANTENIMIENTO


SERVICIO : ________________________________________ (FM01)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________ MANTENIMIENTO PREVENTIVO
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________

MANTENIMIENTO
TIPO DE DOCUMENTO DE
No. PREVENTIVO FECHA OBSERVACIONES
HALLAZGO REFERENCIA
EFECTUADO

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Representante Técnico

 
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 106 de 109

CLAVE : _________________ DIAMETRO : ______________ FORMATO DE MANTENIMIENTO


SERVICIO : ________________________________________ (FM02)
LOGO DE LA
PLATAFORMA : __________ PIERNA : ______________
COMPAÑÍA
FECHA DE INSPECCION : ____________________________ MANTENIMIENTO CORRECTIVO
COMPAÑIA : ____________________ BARCO : __________

MANTENIMIENTO
TIPO DE DOCUMENTO DE
No. CORRECTIVO FECHA OBSERVACIONES
HALLAZGO REFERENCIA
EFECTUADO

REALIZÓ REVISÓ APROBÓ ACEPTÓ

Nombre y Firma Encargado de la Cuadrilla Coordinador / Supervisor de PEP


Representante Técnico
  NRF-014-PEMEX-2013
Comité de Normalización de INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MANTENIMIENTO DE DUCTOS MARINOS 
Organismos Subsidiarios Página 107 de 109

Anexo I Determinación del esfuerzo remanente en ducto corroído

Información requerida

No ¿Perfil de Si
corrosión?

Si ¿Baja No Si ¿Baja No
tenacidad o tenacidad ó
TTDF≥Toó TTDF >Toó
constricción? constricción

¿Defecto Si L>4.5(Dt)½
largo?

No

ASME B31G ó RSTRENG-1 PCORRC RSTRENG-2 LPC-2


equivalente

 
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 108 de 109

Método Formulaciones

L L2
A = 0,893 M = 1 + 0,79745
Dt Dt

⎛ 2d ⎞
⎜ 1− ⎟
ASME B-31Gó 2tSMYS ⎜ 3t ⎟
Pf = 1,11 para A ≤ 4
equivalente D ⎜ 2d −1 ⎟
⎜1− M ⎟
⎝ 3t ⎠

2tSMYS ⎛ d ⎞
Pf = 1,11 ⎜1 − ⎟ para A > 4
D ⎝ t⎠
2 4
⎛ L ⎞ ⎛ L ⎞ L2
M = 1 + 0,6275⎜⎜ ⎟⎟ − 0,003375 ⎜⎜ ⎟⎟ para ≤ 50
⎝ Dt ⎠ ⎝ Dt ⎠ Dt

2
RSTRENG-1 ⎛ L ⎞ L2
M = 3,3 + 0,032⎜⎜ ⎟⎟ para > 50
(ASME B-31G ó ⎝ Dt ⎠ Dt
equivalente)
⎛ d ⎞
1 − 0,85
2(SMYS + 68,95MPa )t ⎜⎜ t ⎟

Pf =
D ⎜ d −1 ⎟
⎜ 1 − 0,85 M ⎟
⎝ t ⎠
⎛ L ⎞
M = 1 − exp⎜ − 0,222 ⎟

⎝ D(t − d ) ⎟

PCORRC
2tSMTS ⎛ d ⎞
Pf = ⎜ 1 − M⎟
D ⎝ t ⎠

2
⎛ L ⎞
M = 1 + 0,31⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Dt ⎠

LPC-1 ⎛ ⎞
⎜ 1− d ⎟
2tSMTS ⎜ t ⎟
Pf =
D−t ⎜ ⎛ d ⎞ −1 ⎟
⎜⎜ 1 − ⎜ ⎟M ⎟⎟
⎝ ⎝t⎠ ⎠

 
NRF-014-PEMEX-2013
INSPECCIÓN, EVALUACIÓN Y
Comité de Normalización de MANTENIMIENTO DE DUCTOS Rev. 0
Petróleos Mexicanos y MARINOS
Organismos Subsidiarios Página 109 de 109

Método Formulaciones

2 4
⎛ L ⎞ ⎛ L ⎞ L2
M = 1 + 0,6275⎜⎜ ⎟⎟ − 0,003375 ⎜⎜ ⎟⎟ para ≤ 50
⎝ Dt ⎠ ⎝ Dt ⎠ Dt

RSTRENG-2
2
⎛ L ⎞ L2
(ASME B-31G ó M = 3,3 + 0,032⎜⎜ ⎟⎟ para > 50
⎝ Dt ⎠ Dt
equivalente)

Área efectiva ⎛ A ⎞
⎜ 1− ⎟
2(SMYS + 68,95MPa )t ⎜ Ao ⎟
Pf =
D ⎜ A −1 ⎟
⎜ 1− M ⎟
⎝ Ao ⎠
2
⎛ L ⎞
M = 1 + 0.31⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Dt ⎠

LPC-2
⎛ ⎞
Área efectiva ⎜ 1− A ⎟
2tSMTS ⎜ A0 ⎟
Pf = ⎜ ⎟
D−t ⎜ ⎛ A ⎞ −1 ⎟
1 − ⎜⎜ ⎟⎟M
⎜ ⎟
⎝ ⎝ A0 ⎠ ⎠

Terminología:

A Área exacta de pérdida de material debido a corrosión en la dirección axial en mm2 ó in2.
=
A0 Área original (L*t) en mm2 ó in2.
=
D =
Diámetro exterior nominal del ducto, en mm (in)
d =
Profundidad máxima del área corroída, en mm (in)
G =
Factor adimensional
L =
Longitud axial del defecto por corrosión, en mm (in)
M =
Factor de Folias
Pf =
Presión interna de falla (deformación plástica del material) prevista para el defecto por corrosión,
en MPa (lb/in2).
SMUTS = Esfuerzo de Tensión Ultimo Mínimo Especificado del tubo (Specified Minimum Ultimate Tensile
Strength), en MPa(lb/in2).
SMYS = Esfuerzo de cedencia Mínimo Especificado de la tubería (Specified Minimum Yield Strength), en
MPa (lb/in2).
t = Espesor mínimo de pared medido en campo en zona sana del ducto aledaño a la indicación, en
mm (in).

También podría gustarte