Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA

“TRABAJO DE INVESTIGACION ZONA DE PURHUAY BAJO”

Asignatura: Petrología ígnea y metamórfica


Docente: Ing. ARAPA VILCA, Víctor
Integrantes
CHILON TONGOMBOL, Eider
GARAY LLANOS, Elki
LOPEZ INCA, Robert
JULCA LLANOS, Rosmel
PEREGRINO QUISPE, Miguel Angel
QUISPE MANYA, Edgard Fernando
TASILLA LLANOS, Melvin

Año/ciclo: segundo/IV
Cajamarca, diciembre de 2015
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación lo
dedicamos a nuestros padres a quienes les
debeos todo lo que en esta vida somos.
A Dios, ya que gracias a él tenemos esos
padres maravillosos, los cuales nos apoyan en
nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos
A nuestros profesores quienes son nuestros
guías en el aprendizaje, dándonos los últimos
conocimientos para nuestro buen
desenvolvimiento en la sociedad
AGRADECIMIENTO
Queremos agradecer con enorme gratitud a
todas aquellas personas que contribuyeron a
la realización del presente trabajo de
investigación ya sea directa e indirectamente
con su solo apoyo y confianza a cada
momento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

RESUMEN
En el presente trabajo de investigación de la zona de Purhuay Bajo realizamos una
descripción petrológica, teniendo en cuenta las texturas y estructuras de las rocas, los
modos de ocurrencia y la composición mineralógica, las propiedades físicas, sus
aspectos generales como color y brillo, para poder nombrar a las rocas.
Además utilizaremos la tabla de Streckeisen que es un sistema ternario, para la
elaboración de formatos, que utiliza tres minerales que componen la roca como cuarzo,
plagioclasas y feldespatos alcalinos para dar con su respectivo nombre.
Además de ello, se describe la geomorfología de la zona (valles, quebradas, cárcavas,
etc.) y estructuras volcánicas como diques, se menciona también la geología regional y
local, es decir el Volcánico San Pablo y el Volcánico Huambos.
Describimos además, las tobas (cristalinas y líticas) y piroclastos.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ABSTRACT

In this research area under Purhuay we performed a petrological description, considering the
textures and structures of rocks, modes of occurrence and mineralogical composition, physical
properties, its general aspects such as color and brightness, to to appoint the rocks.

Also we use Streckeisen table that is a ternary system for the preparation of formats, using three
minerals that make up the rock like quartz, plagioclase and alkali feldspar to find her respective
name.

Moreover, the geomorphology of the area (valleys, ravines, gullies, etc.) and volcanic structures
described as dikes, also mentions the regional and local geology, ie San Pablo Volcanic and
Volcanic Huambos.

Also we describe the (crystal and stone) and pyroclastic tuffs.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCION

La geología es la ciencia que estudia la composición interna y externa de la tierra, a través


de los diversos procesos por los cuales ha ido evolucionando en el tiempo geológico; dicha
ciencia posee una serie de ramas como la paleontología, estratigrafía, geología estructural,
cristalografía, petrología entre otras muchas más.

En este caso en particular la rama que nos interesa es la petrología, la petrología estudia la
composición, texturas, estructuras y modo de ocurrencia de las rocas; estas pueden ser
ígneas, (formadas por enfriamiento de magmas), sedimentarias (formadas por acumulación
y sedimentación de sedimentos) y metamórficas (formadas por aumento de presión y
temperatura).

Las rocas ígneas pueden ser intrusivas (formadas en el interior de la tierra) y volcánicas
(formadas fuera de ella); en la región Cajamarca las rocas ígneas afloran en el volcánico san
pablo, Volcánico Tembladera, Volcánico Chilete y Volcánico Huambos.

En Purhuay Bajo encontramos el volcánico san pablo y el Volcánico Huambos; en el primero


se encuentran rocas como andesitas, traquitas y piroclastos; y en el segundo se encuentran
tobas cristalinas como vítreas, además de ello se encuentran diques de sílice masiva y otros
intrusivos.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. DEFINICION

El problema de este informe consiste en describir la textura, estructura, modo de


ocurrencia, propiedades físicas, composición mineralógica y nombrar rocas ígneas
de Purhuay Bajo.

1.2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué texturas, estructuras y composición mineralógica de las rocas ígneas afloran


en la zona de Purhuay Bajo?

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

1.3.OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Describir rocas ígneas que afloran en la zona de Purhuay Bajo.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir las texturas y estructuras de las rocas ígneas de la zona de Purhuay Bajo.
 Describir los volcánicos encontrados en la zona de Purhuay Bajo.
 Describir la composición mineralógica de las rocas ígneas de la zona de Purhuay
Bajo.

1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Se quiere tener una descripción de las rocas ígneas que afloran en la zona Purhuay Bajo,
analizándolas mediante las salidas a campo y de esta manera obtener más conocimientos
de la petrología de la zona de Purhuay Bajo,

1.5. HIPOTESIS

En la zona de Purhuay Bajo afloran rocas ígneas, suponemos que son de origen volcánico
como andesitas, traquitas, tobas, y piroclastos debido a que la zona de estudio pertenece
el Volcánico San Pablo y al Volcánico Huambos. Por lo tanto realizaremos los estudios
petrológicos respectivos.

1.6. VARIABLES

1.6.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

Son las variables que cumplen con la función de supuestas causas.

1.6.2. VARIABLES DEPENDIENTES

Son las variables que cumplen con la función de supuestos efectos.

VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DEPENDIENTES

Tamaño del cristal, texturas, estructuras,


composición de las rocas, características Litología
físicas, modo de ocurrencia.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

1.7.ALCANCE Y DELIMITACION

1.7.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL


La zona de investigación de Purhuay Bajo para el cartografiado de afloramiento
petrológicos se tiene un área de 7.68 𝑘𝑘2 . La zona se encuentra delimitado por
las siguientes coordenadas.

VÉRTICES ESTE NORTE


1 773600 9212800
2 773600 9215200
3 776800 9215200
4 776800 9212800
1 773600 9212800
CUADRO N° 1: Delimitación

1.7.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL


La realización del trabajo de investigación tendrá un plazo de 3 meses (Octubre-
Diciembre de 2015).

1.8. ANTECEDENTES

INGEMMET Boletín N° 31, (1980), Cuadrángulo de Cajamarca - San Marcos –


Cajabamba. Analizan regionalmente el área de estudio, considerando la existencia del
cartografiado a escala 1:100,000 realizado por geólogos del Instituto Geológico Minero
y Metalúrgico del Perú. Quienes definieron la presencia de grandes Unidades
geológicas como el Mesozoico y Cenozoico.

Benavides (1956), “Cretaceous System In Northern Peru” que es un estudio geológico


la región Cajamarca, describiendo principalmente los sedimentos cretácicos,
volcánicos del Paleógeno – Neógeno y depósitos cuaternarios

1.9. RECURSOS HUMANOS


En el desarrollo de la realización del presente trabajo participamos los estudiantes de
Ingeniería Geológica:

 CHILON TONGOMBOL, Eider


 GARAY LLANOS, Elki
 TASILLA LLANOS, Melvin
 LOPES INCA, Robert
 QUISPE MANYA, Edgar
 PEREGRINO QUISPE, Miguel
 JULCA LLANOS, Rosmel

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

1.10. EQUIPOS Y MATERIALES

1.10.1. EQUIPO PARA CAMPO

 Lupa
 Rayador
 Picota
 Brújula
 GPS

1.10.2. MATERIALES PARA CAMPO

 Plano Geológico
 Plano topográfico

1.10.3. EQUIPO PARA GABINETE

 Laptop IMAGEN N° 01
Equipo de campo (protactor, rayador, lupa
 Impresora
picota, brújula)

1.10.4. MATERIALES PARA GABINETE

 Escritorio

1.11. TIPIFICACION DE LA INVESTIGACION

1.11.1. SEGÚN EL TIPO DE CONOCIMIENTO

La investigación es del tipo científica porque se usa marcos teóricos derivados de la


ciencia.

1.11.2. SEGÚN EL TIPO DE PREGUNTA PLANTEADA EN EL PROBLEMA

La investigación es descriptivo; porque describe la composición, texturas y


estructuras de las rocas.

1.11.3. SEGÚN EL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es de carácter aplicativa, porque los conocimientos teóricos


petrológicos son aplicados en el campo.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

1.12. METODOLOGIA

Recopilación y análisis de la
Etapa información petrológica.
Preliminar

Exploración petrológica de la
METODOLOGIA Trabajo de zona de Purhuay Bajo.
DE TRABAJO. Campo Recolección de muestras de la
zona de estudio.

Descripción petrológica.
Trabajo de
Gabinete Elaboración del trabajo de
investigación de la zona de
Purhuay Bajo.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

1.13. Planificación

Actividades TIEMPO

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIMBRE

Recolección de
información
1° salida a campo

2° salida a campo

3° salida a campo

4° salida a campo

Estructuración del
informe
Presentación del
50% del informe
5° salida a campo y
mejoramiento del
informe
Presentación del
100 % del informe
CUADRO N° 2: Planificación

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

2.1. UBICACIÓN
2.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Geográficamente la zona de estudio se encuentra ubicado en la zona norte del país
(Perú el cual está situado en la Zona Tórrida del Sur, en el Hemisferio Marítimo y en
la parte central y occidental de la América del Sur.), en la cadena occidental de los
Andes. Al NW de ciudad de Cajamarca.
2.1.2. UBICACIÓN POLÍTICA
Políticamente la zona de estudio se encuentra en:

 DEPARTAMENTO: Cajamarca
 PROVINCIA: Cajamarca
 DISTRITO: Baños del Inca
 CENTRO POBLADO: Purhuay Bajo

IMAGEN N° 2: Ubicación política.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

2.2. ACCESIBILIDAD
La accesibilidad hacia la zona de estudio cuenta con carreteras asfaltadas así como trochas
carrozables.

IMAGEN N° 3: Accesibilidad

Tramo Tipo de vía Distancia (Km) Tiempo (min)

Cajamarca – asfaltada 5.3 13


Huambocancha baja
Huambocancha Trocha carrozable 1.5 30
baja – Purhuay Bajo
CUADRO N° 3: Accesibilidad (ruta n° 1)

Tramo Tipo de vía Distancia (Km) Tiempo (min)

Cajamarca –Purhuay Trocha carrozable 4.9. 10

Purhuay – Purhuay Trocha carrozable 2 30


Bajo
CUADRO N° 4: Accesibilidad (ruta n°2)

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

2.3. CLIMATOLOGÍA
En la ciudad de Cajamarca y alrededores el clima es seco, templado y soleado durante el
día, refrigerando en la noche. Temperatura media anual: 13ºC (máxima media: 21.4º C y
mínima media: 6ºC).Estación de lluvias intensas: diciembre a marzo. Las lluvias determinan
durante el año dos estaciones: La seca, que corresponde al otoño e invierno en el
hemisferio sur y en la costa peruana, de intenso sol, bastante templado durante el día y
refrigerado en las noches, se presenta durante los meses de mayo a septiembre; mientras
que la temporada de lluvias, pertenece al verano costeño y del mismo hemisferio, se da en
los meses de julio y agosto. El clima es frio representa a la formación quechua, con una
vegetación de bosques secos el uso de la tierra se desarrolla una agricultura temporal (en
época de lluvia) y la fabricación de adobes y ladrillos para la construcción de viviendas
rústicas y urbanas.

Título del gráfico


600
400
200
0

Temperatura (°c) Prom Temperatura (°c) Max Temperatura (°c) Min


Humedad (%) Lluvia (mm) Presion (mb)
Velocidad del Viento (m/s) Direccion del Viento

Temperatura Precipitaciones Velocidad del Humedad (%)


(mm) vientos (m/s)
Máxima 24.3 1.75 84.92
mínima 2.1 1.03 34.04
Fuente: SENAMHI (noviembre de 2015-Estacion UNC Cajamarca)

CUADRO N° 5: Climatología

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

2.4. HIDROLOGIA Y DRENAJES


La zona de Purhuay Bajo está influenciada por las siguientes quebradas: El tigre, la Patucha,
Sambarbamba y Ultupuquio. También está influenciado por el rio Grande los cuales
desembocan en el rio Mashcon, el cual más adelante se une con el Rio Chonta para así dar
lugar al Rio Cajamarquino el cual se une con el Rio Condebamba para dar lugar al Rio
Crisnejas, el cual es afluente del Rio Marañon este se une al Rio Ucayali para luego para dar
lugar al Rio Amazonas el cual vierte sus aguas en Atlántico.

IMAGEN N° 4: DRENAJES E HIDROLOGIA

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO III: MARCO GEOLOGICO

3.1. GEOLOGIA REGIONAL


La estratigrafía regional se caracteriza por las siguientes unidades estratigráficas:

IMAGEN N° 5: Columna estratigráfica de Cajamarca

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

3.1.1. TRIÁSICO – JURÁSICO

• FORMACIÓN CHICAMA (Js- Chic): Esta formación está constituida por lutitas negras,
laminares y deleznables, con intercalaciones de areniscas grises y horizontes arcillosos.
Espesor de 800 a 1000 m.

• GRUPO GOYLLARISQUIZGA (Ki - g):

 Formación Chimu (Ki-chim): La formación Chimú consiste en una alternancia de


areniscas cuarzosas y lutitas, y en la parte inferior niveles de carbón. Espesor de
80 a 600 m.
 Formación Santa (Ki- sa): Consiste en la intercalación de lutitas grises y calizas
margosas .Espesor de 100 a 150 m.
 Formación Carhuaz (Ki - ca): Consiste en la intercalación de areniscas rojizas y
cuarcitas blancas intercaladas con lutitas grises. Espesor de 500 m.
 Formación Farrat (Ki- f): Esta formación está constituida por cuarcitas y
areniscas blancas. Espesor de 500 m.

• FORMACIÓN INCA (Ki - in): Constituida principalmente por areniscas calcáreas y lutitas
ferruginosas. Espesor de 150 m.

• FORMACIÓN CHULEC (Ki - chu): Esta formación consiste en una secuencia fosilífera de
calizas arenosas, lutitas calcáreas y margas. Espesor de 200 a 250 m.

• FORMACIÓN PARIATAMBO (Ki - pa): Consiste en una alternancia de lutitas grises a


negras, calizas bituminosas nodulares. Espesor de 150 a 200 m.

• GRUPO PULLUICANA (Ks- pu): La litología predominante es una caliza arcillosa,


grisácea, que intemperiza a crema o marrón claro y que se presenta incapaz medianas,
nodulares e irregularmente estratificadas.

• FORMACIÓN YUMAGUAL (Ks - yu): Consiste en una secuencia de margas y calizas gris
parduzcas fosilíferas, y escasos niveles de lutitas. Espesor de 700 m.

• FORMACIÓN QUILQUIÑAN - MUJARRUM (Ks - qm): Formación cuya litología está


constituida por calizas nodulares macizas, margas y lutitas pardo-amarillentas
fosilíferas. Espesor de 500 m.

• FORMACIÓN CAJAMARCA (Ks- ca): Esta formación consiste de calizas gris oscuras o
azuladas, con delgados lechos de lutitas y margas. Las calizas se presentan en bancos
gruesos con escasos fósiles. Espesroe de 600 a 700m.

• FORMACIÓN CELENDÍN (Ks - ce): Esta formación está constituida por calizas margas y
lutitas de color gris azulado y amarillo rojizo, abigarradas hacia el tope, en capas cuyo
grosor en la base varía entre 2 y 6 m, alcanzando hasta 8 m, en la parte superior.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

3.1.2. PALEOGENO – NEOGENO

• RUPO CALIPUY (P- ca)

 Volcánico Tembladera (Pp - vt): Es una secuencia de tobas blanquecinas


intercaladas con delgados lechos de areniscas y lutitas tobaceas. Derrames y
brechas andesiticas. Espesor 1000 m.
 Volcánico Chilete (Pe- vch): Litológicamente consiste de intercalaciones
tobáceas, areniscas tobáceas, conglomerados lenticulares y materiales
volcánicos, mayormente andesíticos, bien estratificados. Espesor de 800 m.
 Volcánico San Pablo (Po- vsp): Constituido por tobas blanco amarillentas
intercaladas con areniscas rojizas, aglomerados y piroclasticos. Se calcula un
grosor aproximado de 1,000m.

• VOLCÁNICO HUAMBOS (Nm- vh): Litológicamente está constituido por tobas daciticas
y traquiandesiticas blanquecinas. Se calcula un espesor de 300 m.

• FORMACIÓN CAJABAMBA (Nm- cj): Esta formación está constituido por lutitas,
lodolitas, areniscas finas blanco - amarillentas. Espesor promedio de 200 m.

• FORMACIÓN CONDEBAMBA (Np -co): Esta formación sigue una secuencia de


conglomerados, areniscas y arcillas rojas. Espesor promedio de 150 m.

3.1.3. CUATERNARIO
• DEPÓSITOS CUATERNARIOS RECIENTES

 Fluvioglaciares (Q- fg): Se encuentran morrenas glaciares compuestas por


fragmentos de caliza del cretáceo superior. El límite inferior de las morrenas
quedad cerca de 3600 msnm.
 Glaciares (Q- gl): Los depósitos glaciares están constituidos por una grava en
matriz areno - arcillosa con abundante material anguloso.
 Lagunares (Q- la): Los depósitos lagunares se encuentran en diferentes lugares y
niveles, dispuestos en bancos sub horizontales constituidos por material fino
areno- arcilloso, a los que algunas veces se intercalan gravas y delgados
conglomerados.
 Eólicos (Q- e): Son mantos irregulares de arenas eólicas que son transportadas
por los vientos que soplan constantemente.
 Fluviales (Q- fl): Están representados por la acumulación de materiales
transportados por cursos fluviales, depositados en el fondo y riberas de los ríos.
Consisten de gravas gruesas y finas, arenas sueltas y depósitos limoarcillosos.
 Coluviales (Q- co): Están representados por escombros de laderas que sin mayor
transporte se ha depositado en los flancos de los valles. Están constituidos por
material detrítico subanguloso, distribuido en escasa matriz limoarcillosa y
arenosa.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

3.2. GEOLOGIA LOCAL


En la zona estudiada se ha podido identificar el volcánico Huambos, el volcánico San Pablo
y la formación Farrat.

3.2.1. VOLCÁNICO HUAMBOS (Ts-vh)


Extensión 2.58 km2 el cual representa el 33.68 % de la zona de estudio.
La topografía del volcánico Huambos es bastante característica, generalmente forma
llanuras delimitadas por farallones o escarpas donde se aprecia la estratificación,
sobre estas superficies se ha desarrollado un sistema dendrítico de drenaje.

 Litología y grosor.- el volcánico Huambos está compuesto por tobas y brechas


de composición ácida. La litología común muestra fragmentos de cuarzo hasta
de 3 mm. De diámetro y cristales de biotita en una matriz feldespática que
probablemente corresponde a una toba dacítica. Se encuentran brechas
dacíticas compuestas por bloques grandes de toba envueltos por una matriz
tobácea, esta litología se observa en el cuadrángulo de Chota.
En la mayoría de los casos los piroclásticos del volcánico Huambos están bien
estratificados en capas medianas a gruesas, parcialmente compactadas con
escasos niveles de toba soldada o ignimbrita.
 Edad y correlación.- el volcánico Huambos se desarrolló en una etapa posterior
a los comienzos del levantamiento Andino, probablemente se inició en el
mioceno tardío o plioceno. El volcánico Huambos se correlaciona con las tobas
que componen el bosque de Piedra de los Andes Centrales y con el volcánico
Sencca del sur del Perú.

3.2.2. VOLCÁNICO SAN PABLO (Ti-vsp)


Extensión 3.97 km2 el cual representa el 51.82% de la zona de estudio.
Esta unidad consiste en gruesos estratos de rocas volcánicas, intercaladas en la base
con areniscas rojizas y en la parte superior de una espesa secuencia de aglomerados
y piroclásticos bien estratificados.

El volcánico San Pablo yace con suave discordancia erosional al volcánico Chilete e
infrayace al volcánico Huambos en igual relación.

 Edad y correlación.- la ausencia de fósiles o estudios radiométricos en el


volcánico san pablo, se estima su edad en base a discordancias, mineralización
e intensidad de plegamiento. La acumulación volcánica de esta unidad tuvo
lugar durante el paleógeno- neógeno. Se le correlaciona con el volcánico
Lavasén.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

3.2.3. FORMACIÓN FARRAT (Ki-Fa)


Extensión 0.96 km2 el cual representa el 12.5 % de la zona de estudio.
Esta formación aflora al noreste de San Miguel, al noreste- suroeste de San Pablo, al
sur de Hualgayoc, al oeste de Celendín, al norte y al sur de San Marcos, al este y oeste
de Cajabamba, en Cajamarca en casi toda la provincia, al norte y al sur de Contumazá.
Esta formación consiste de areniscas blancas de grano medio a grueso. En algunos
lugares se observa estratificación cruzada y marcas de oleaje.
La formación Farrat suprayace con aparente concordancia a la formación Carhuaz e
infrayace con la misma relación, a la formación Inca, dando la impresión en muchos
lugares de tratarse de un paso gradual.

 Edad y correlación.- se han encontrado especímenes correspondientes al


Cretáceo inferior. Por otra parte la formación Farrat infrayace a sedimentos de los
niveles más altos del Aptiano por lo que se le asigna una edad aptiana. La
formación Farrat se extiende con el mismo nombre hacia el norte del Perú, y a las
regiones de Sihuas, Pomabamba, al sur.

3.3. GEOLOGIA HISTORCA

Después de la transgresión marina del Triásico, a fines del Liásico, se produce una emersión
con la consiguiente retirada del mar, seguido de una intensa erosión, capaz de dar lugar a
una discordancia angular entre el Grupo Goyllarisquizga y el Grupo Pucará.
A fines del Jurásico, se inició en la zona andina la formación de una cuenca al oeste que fue
cubierta por el mar y al este un geoanticlinal que no fue cubierto, depositándose en la
cuenca más de 1,000 m. de sedimentos Chicama (Titoniano) no así sobre el Geoanticlinal.
Ambas formas siguieron desarrollándose durante el Neocomiano Aptiano, depositándose
casi exclusivamente sedimentos clásticos, representados por 1,500 m. en la cuenca (Grupo
Goyllarisquizga) y apenas unos 200 m. en la plataforma. Si bien el mar cubría algunos
sectores de la cuenca, éste no fue profundo, por lo que casi toda la acumulación clástica es
deltaica o playera a excepción de las calizas de la formación Santa, que sí representan una
considerable profundización de mar, mientras que la plataforma permaneció
prácticamente emergida.
A fines del Aptiano y comienzos de Albiano, la cuenca y plataforma empezaron a hundirse,
invadiendo decididamente el mar a la cuenca y en forma progresiva al geoanticlinal,
cubriendo totalmente recién en el Albiano medio. A fines de Albiano medio, el mar cubrió
totalmente la región llegando hasta el oriente peruano, condiciones que subsistieron hasta
el Santoniano, en cuyo lapso se depositaron en la cuenca, rocas calcáreas de las
formaciones Yumagual, Mujarrúm, Quilquiñán, Cajamarca y Celendín (ésta última con
bastante contenido arenoso) llegando a un grosor de 1,500 m. aproximadamente.
Simultáneamente, en la plataforma se depositó una cobertura calcárea de menor grosor
(formación Jumasha), con un grosor de 300 m.
Después del Santoniano, comenzó el levantamiento de grandes sectores de la cuenca y
algunos de la plataforma, produciéndose una acumulación clástica en las partes bajas,

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

especialmente sobre la plataforma (formación Chota). Fuera del área, la erosión de las
zonas emergidas alcanzó en ciertos sectores hasta el Grupo Goyllarisquizga y constituyó el
primer movimiento del Ciclo Andino, caracterizado por ser epirogenético, con poca
deformación compresiva de los sedimentos.
A la deformación de los sedimentos siguió una intensa etapa de erosión, acumulándose en
las partes bajas, material mayormente conglomerádico (formación Huaylas), seguido de
una intensa actividad magmática efusiva e intrusiva durante el Terciario inferior y medio,
representada por más de 2,000 m. de rocas volcánicas del Grupo Calipuy, dando también
orígen a la mayoría de los cuerpos intrusivos del Batolito de la Costa, que en el área en
estudio aflora muy escasamente.
El tercer movimiento deformatorio del Ciclo Andino precede al emplazamiento de los
cuerpos del batolito y ondula a las rocas volcánicas, y está relacionado con un fallamiento
de bloques de alto ángulo y con la mineralización.
Durante el periodo de ascensión de los andes, se cubrió parte de la superficie con el
volcánico Huambos y los sedimentos lacustres Cajabamba y Condebamba, que también
fueron afectados por la reactivación de fallas.
Las partes altas del área fueron afectadas por la glaciación del Pleistoceno, que en cierto
modo contribuyó a conformar el aspecto geomorfológico de la región. Indudablemente, los
vestigios que se encuentran ahora, corresponden a los efectos de la última regresión de los
glaciares.

3.4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

3.4.1. ANTICLINAL
Un anticlinal es un pliegue de la corteza terrestre que presenta los estratos más
antiguos en su núcleo. Se forman por los efectos tectónicos de la dinámica
terrestre.

3.4.2. SINCLINAL
Un sinclinal es un pliegue de la corteza terrestre que presenta los estratos más
recientes en su núcleo. Se forman por los efectos tectónicos de la dinámica
terrestre.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto n° 1: Pliegue Anticlinal y Sinclinal ubicado al sur del cerro

3.5. GEOLOGIA ECONOMICA


3.5.1. CANTERA
Las principales materiales obtenidas en las canteras son: tobas andesiticas.
Este trabajo permite el crecimiento económico a los pobladores de la zona ya que se
dedican a la comercialización de este material de agregado.

UBICACIÓN
N: 9215505
COORDENADAS
E: 775232

Foto n° 2: Cantera de toba andesitica.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO IV: MARCO GEOMORFOLÓGICO

4.1. PROCESOS EXOGENOS O GEODIMAMICA EXTERNA


4.1.1. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS MAYORES
 CORDILLERA DE LOS ANDES DEL NORTE
La zona de estudio se encuentra en la cordillera occidental de los andes del norte, la
principal característica de la misma es, presentar un relieve muy accidentado, con rocas
volcánicas en la mayor parte de la misma composición, estas características sin las
principales que predominan el área estudiada.

Foto n° 3: Parte de la cordillera de los andes

4.1.2. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS MENORES.

 CERROS: Pueden formarse por el surgimiento de fallas; por erosión de


otros accidentes mayores del terreno.

Foto n° 4: cima del cerro Rosario Horco

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

 QUEBRADAS: En geografía, una quebrada designa un paso estrecho entre montañas

Foto n° 5: Parte de la quebrada

 VALLES: es una llanura entre montañas o alturas. Se trata de una depresión de la


superficie terrestre entre 2 vertientes, con forma inclinada y alargada.

Foto n° 6: observa un valle

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.1.3. AGENTES EROSIVOS

 AGUA: Flujo de agua que circula por la misma causa la disolución de algunos

Foto n° 7: erosión del agua sobre la roca volcánica

minerales, motivo por el cual la roca se desgasta.

 VIENTO: destrucción de la roca por el aire en movimiento causando el desgaste


de la roca

Foto n° 8: erosión del viento sobre la roca volcánica

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.1.4. DEPÓSITOS
4.1.4.1 : DEPÓSITOS FLUVIALES
Producto de la erosión, alteración, denudación del rio.
4.1.4.2 : DEPÓSITOS ALUVIALES
La acumulación de sedimentos que se encuentran en ambos lados de la margen
del rio producto de la erosión, transporte y su sedimentación y las evidencias
como son la forma de estos como son cantos, gravas, arcilla.

Foto n° 9: depósitos aluviales

4.1.3.3. DEPOSITOS COLUVIALES:


Es la sedimentación de material no muy cerca al lecho del rio ya sea en forma
de terrazas escalonadas, se observa grava, arena, arcilla.
4.1.3.4. DEPOSITOS DELUVIALES:
Son depósitos de material inconsolidado que han sufrido escaso transporte.
4.1.3.5. DEPOSITOS ELUVIALES:
Materiales meteorizados que se encuentran sobre o cerca de un punto de
formación rocosa.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

D. eluviales

D.Deluviales
D. Coluviales

Foto n° 10: se observa los depósitos eluviales, deluviales, coluviales.

4.1.5. METEORIZACION
Es el proceso o grupo de procesos destructivos mediante los cuales materiales
terrosos o rocosos cambian de color, textura, composición, forma al ponerse en
contacto con agentes atmosféricos.
4.1.5.1. METEORIZACION FISICA.
La meteorización física o mecánica, es la disgregación de las rocas en fragmentos
cada vez más pequeños que conservan cada uno las características del material
original; el resultado final son muchos fragmentos pequeños procedentes de uno
grande. Las principales causas de este proceso son los cambios
de temperatura, humedad y actividad biológica.

 LA TERMOCLASTIA

Se denomina termoclastia la fragmentación o desagregación superficial de una


roca coherente como consecuencia directa de los cambios de temperatura que
la afectan, estos son capaz de provocar una alternancia de fenómenos de
dilatación y retracción que al afectar de forma desigual a la masa rocosa debido
a su limitada conductividad térmica.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto n° 11: se observa la desintegración de la roca debido a los


cambios de temperatura.

Foto n° 12: se observa la fracturación de la roca en fragmentos más


pequeños.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.1.5.1. METEORIZACION QUIMICA.


Es un conjunto de reacciones químicas que modifican in situ la composición de la roca
original.

 LA OXIDACIÓN.
Afecta a los terrenos que contienen hierro: Este paso de ferroso a férrico disminuye su
volumen y desestabiliza la estructura de los minerales primarios.

Foto n° 13: observamos la zona de oxidación de color rojizo.

4.1.5.1. METEORIZACION BIOLOGICA U ORGANICA .

Se debe a la acción de vegetales, en concreto a la acción de las raíces que entran


en el terreno en forma de cuña y van partiendo las rocas y disgregando el suelo.

Foto n° 14: observamos la vegetación que favorece la meteorización


biológica.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.2. PROCESOS ENDOGENOS O GEODINAMICA INTERNA


Producen deformaciones o alteraciones en la corteza terrestre, por fuerzas internas.

4.2.1. OROGENESIS.
Proceso geológico mediante el cual la corteza terrestre se acorta y pliega en un área
alargada producto de un empuje. Normalmente las orogenias son acompañadas por
la formación de cabalgamientos y plegamientos.
4.2.2. EPIROGENESIS.
Consiste en un movimiento vertical de la corteza terrestre a escala continental.
Afecta a grandes áreas interiores de las placas continentales. También pueden tener
como resultado grandes elevaciones, lo que genera estructuras aclinales. También se
originan loa anticlinales y sinclinales.
4.2.3. INTRUSION IGNEA.
Una intrusión es un cuerpo de roca ígnea que ha cristalizado desde
el magma fundido bajo la superficie terrestre.

Foto n° 15: observamos la presencia de un dique, que es un tipo de intrusión


ígnea.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.2.4. VULCANISMO.
El vulcanismo se produce cuando el material fundido del interior de la Tierra sale a la
superficie a través de grietas, fisuras y orificios. A este material que sale se lo
denomina lava, se caracteriza porque se enfría rápidamente y libera sus gases
disueltos. Por otra parte, algunos de los minerales de alta temperatura de
consolidación se forman y se separan del magma.

Foto n° 16: se observa quebradas y cárcavas formado por material volcánico.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO V: MARCO PETROLOGICO

Foto n° 17: se observa el contacto entre toba y depósitos cuaternarios, en una primera
clasificación es toba porque está constituida por ceniza volcánica (<2mm), la toba es
cristalina por la presencia de plagioclasas y en menor proporción biotita, la toba es
andesitica por la abundancia de plagioclasas. Se observa además, la meteorización
biológica en el deposito cuaternario.

Foto n° 18: se observa una toba, es una toba lapillitica constituida por lapilli (2mm –
64mm), es una toba cristalina porque posee en mayor proporción sanidina y en menor
proporción biotita, es una toba traquítica por la abundancia de sanidina.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto n° 19: se observa un afloramiento de tobas con composición de ceniza volcánica


(<2mm), es una toba cristalina porque contiene cuarzo, plagioclasas y minerales
secundarios como biotita y Hornblenda; se encuentra en un proceso de alteración por el
contacto con los agentes atmosféricos.

Foto n° 20: andesita de composición intermedia de color rosado en superficie fresca


y de color negro en superficie alterada, es hipocristalina, faneritica; sus texturas son
felsítica y porfirítica; está compuesto de cuarzo, plagioclasas y feldespatos, como
minerales accesorios tiene biotita y hornblenda; tiene pasta.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

COORDENADAS
NORTE: 9213681
ESTE: 774734

Foto n° 21: aglomerado volcánico (fragmentos rocosos consolidados por materiales finos
o por una matriz volcánica) los fragmentos de roca que se encuentran son andesitas, las
cuales se diferencian por su diferente coloración de pasta volcánica, gris, blanca, roja.

Foto n° 22: se observa un dique (masa de


roca tabular que corta estructuras) con un
espesor de 2 – 21/2, en dirección NE a SW,
la composición del dique es de sílice masiva
(diagnosticado por su dureza 7-71/2 en la
escala de Mohs), su color varia de amarillo
a blanco.

UBICACIÓN
N: 9214472
COORDENADAS
E: 774219

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto n° 23: continuación de dique en dirección NE - SW

Foto n° 24: Toba meteorizada de color gris oscuro, incrustación de venillas de


calcita producto de la disolución del carbonato de calcio; afectado por una falla
inversa. Observada en el corte de carretera del cerro Rosario Horco al marguen
izquierdo aguas arriba de la quebrada Sambar.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto n° 25: Aglomerado compuesto de fragmentos de roca andesita y traquita,


consolidado por ceniza volcánica de color blanco grisáceo en superficie fresca y de
color negro rojizo en superficie intemperizada en el Volcánico San Pablo.

Foto n° 26: Toba cristalina de coloración gris negro en superficie alterada,


tiene granos medianos de cuarzo que sobresalen de la roca, producto del
contacto con los agentes atmosféricos.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto n° 27: Andesita de composición intermedia, de color gris con tonalidades blancas en
superficie fresca, y de color negro en superficie alterada; es hipocristalina, faneritica, tiene
textura felsitica y porfiritica; compuesto de cuarzo, plagioclasas y sanidina; tiene
minerales accesorios como biotita y horblenda; tiene pasta.

Foto n° 28: Afloramiento de rocas andesiticas, tienen composición


intermedia, presenta una estructura de meteorización y de alteración y
reacciones; tiene coloración amarilla rojiza por la presencia de óxidos que
son producto de los agentes atmosféricos.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto n° 29: traquita de composicion intermedia, de color gris plomo, con fractura
irregular, hipocristalina, faneritica, con textuta porfiritica, felsitica; compuesta de
cuarzo (12.6), plagioclasas (5.4) y sanidina (81); posee como minerales accesorios
horblenda, biotita; contiene pasta.

Foto n° 30: Traquita de composición intermedia en sílice (52% - 66) de color gris en
superficie fresca y de color marrón en superficie alterada, es hipocristalina, nerítica
y equigranulares; de textura felsitica; en su composición tiene cuarzo, plagioclasas y
sanidina; como minerales accesorios tiene biotita y hornblenda; tiene pasta
volcánica.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

COORDENADAS
NORTE: 9214371
ESTE: 775814

Foto n° 31: Andesita de composición intermedia de color roja blanquecina en


superficie fresca y roja en superficie alterada, es hipocristalina, faneritica, de
cristales finos, posee estructura felsitica y porfiritica, tiene zonamiento, expuesta a
la meteorización con una composición de cuarzo (4%), plagioclasas (90%) y
sanidina (6%), como minerales accesorios tiene Biotita y Hornblenda; tiene pasta.

Foto n° 32: cuarzo traquita de color blanca en superficie fresca y de color


amarillo a negro en superficie alterada, tiene grado de cristalización
hipocristalino, es faneritica, de textura porfiritica y felsitica, esta afectada por
la meteorización, con una composición de cuarzo (12%), plagioclasas (12%) y
sanidina (80%), como minerales accesorios tiene biotita y hornblenda; tiene
pasta.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto n° 33: traquita de color gris blanquecino en superficie fresca y de color marrón
en superficie alterada, es hipocristalina y subfaneritica; tiene textura felsitica; está
compuesta de cuarzo (7.15%), plagioclasas (21.45%) y sanidina (71.5%), como
minerales accesorios tiene biotita y hornblenda; tiene pasta volcánica.

Foto n° 34: Andesita de composición intermedia en sílice 52% – 60%) de color


marrón violeta en superficie fresca, es hipocristalina, faneritica, el tamaño delos
cristales es medio; la textura es felsitica y porfiritica; esta compuesta por cuarzo
(8.3%), plagioclasas (66.4%) y sanidina (24.9%); tiene minerales accesorios como
biotita y hornblenda; tiene pasta.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

COORDENADAS
NORTE: 9214090
ESTE: 775468

Foto n° 35: Andesita de composición intermedia en sílice 52% – 60%) de color gris
plomo en superficie fresca, y amarillo rojizo en la superficie alterada, es
hipocristalina, subfaneritica, el tamaño delos cristales es fino; la textura es felsitica;
está compuesta por cuarzo (%), plagioclasas (%) y sanidina (); tiene minerales
accesorios como biotita y hornblenda; tiene pasta.

Foto n° 36: andesita de composición intermedia de color gris claro, de grado de


cristalización hipocristalina, es faneritica, de texturas porfiritica, felsitica;
compuesta de cuarzo (6.4%), plagioclasas (72.8%) y sanidina (20,8%); como
minerales accesorios tiene biotita y hornblenda, posee pasta.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto n° 37: Depósito de roca volcánica andesita de color marrón encontrada


en el volcánico San Pablo, margen izquierda de la quebrada Ultupuquio.

Foto n° 38: traquita de composición intermedia, de color gris blanquecina en


superficie fresca y marrón oscuro en superficie alterada, es hipocristalina,
subfaneritica; tiene texturas porfiritica y felsitica , su composición es cuarzo
(6.4%), plagioclasas (19.2%) y sanidina (60%) ; tiene como minerales
accesorios biotita y hornblenda; tiene pasta.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto n° 39: roca andesita intemperisada de color marrón rojiza (por la presencia de
óxidos) y de color blanquecina (superficie fresca), encontrada en el corte de
carretera. Margen izquierdo de la Qda. Tigre.

Foto n° 40: afloramiento de roca andesítica de color gris oscuro; compuesto


con un mayor porcentaje de plagioclasa, y en menor proporción cuarzo y
sanidina; presenta una estructura de meteorización y de alteración y de
reacciones. Encontrada en el Volcánico San Pablo.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto n° 41: Toba volcánica de color blanco compuesta de ceniza volcánica (<2mm), en otra
clasificación es una toba andesítica por la abundancia de plagioclasa; además es una toba
lítica por la presencia de fragmentos rocosos (bloques), esta se encuentra en contacto con
depósito cuaternario con meteorización biológica.

Foto n° 42: afloramiento de roca andesítica de color gris oscuro; encontrada en el cerro Rosario
Horco al margen izquierdo de la Qda. Sambarbamba, aguas arriba.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto n° 43: Bloque de roca traquitica; alto porcentaje de sanidina, reducida cantidad
de cuarzo y plagioclasa; y abundante biotita. Presenta textura felsítica y porfirítica.

Foto n° 44: contacto de toba lítica (parte


inferior), de color blanco en superficie
fresca y negruzca en la superficie
intemperisada, compuesto de
fragmentos de roca andesitica; con toba
lapillitica(parte superior) de (2-64mm),
color pardusco en la superficie fresca.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto n° 45: Estudio del afloramiento de toba cristalina; minerales encontrados:


cuarzo, sanidina y biotita.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

N° CARTA: 17-f
REGION: Cajamarca
LOCALIDAD: Purhuay Bajo
COORDENADAS
 NORTE: 9214406
 ESTE: 775319

I. ASPECTOS GENERALES
 Color de sup. intemperizada: marrón con tonalidad amarillento
 Color de sup. fresca: blanco rosáceo
 Brillo: Mate
 Dureza: 6
 Fractura: Irregular
 Reacción con HCL: No reacciona
II. ELEMENTOS TEXTURALES
 Grado de cristalización: Hipocristalina
 Grado de visibilidad: subfaneritica
 Tamaño absoluto de los cristales: Medio
 Geometría de los cristales: subautomorfo
III. CLASIFICACION
 Por el contenido de sílice: Intermedia
 Por el color: leucocratico
 Modo de ocurrencia geológica: Volcánica

IV. TEXTURAS V. ESTRUCTURAS


 Porfídica  traquitica
 Inequigranular  Meteorización
 felsitica

VI. COMPOSICION MINERALOGICA

MIN. ESENCIALES % % MIN. %


CORREGIDO ACCESORIOS
Cuarzo 7 12.6 Hornblenda 5
Plagioclasa 3 5.4  Biotita 2
Feldespato 45 81 Pasta 35
MIN. SECUNDARIOS
Gohetita, pirolusita, jarosita
VII. NOMBRE D ELA ROCA: traquita

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

N° CARTA: 15-f
REGION: Cajamarca
LOCALIDAD: Purhuay Bajo
COORDENADAS
 NORTE: 9218725
 ESTE: 765847

I. ASPECTOS GENERALES
 Color de sup. intemperizada: rojiza
 Color de sup. fresca: rojiza- blanquecina
 Brillo: mate
 Dureza: 5-6
 Fractura: Irregular
 Reacción con HCL: No
II. ELEMENTOS TEXTURALES
 Grado de cristalización: Hipocristalina
 Grado de visibilidad: Faneritica
 Tamaño absoluto de los cristales: fino
 Geometría de los cristales: subeuhedral
III. CLASIFICACION
 Por el contenido de sílice: Intermedia
 Por el color: Leucocratico
 Modo de ocurrencia geológica: Volcánica

IV. TEXTURAS V. ESTRUCTURAS


 Porfídica  Meterorizacion
 felsitica  Zonamiento
 Alteración y reacciones

VI. COMPOSICION MINERALOGICA

MIN. ESENCIALES % % CORREGIDO MIN. ACCESORIOS %


Cuarzo 2 4 Biotita 5
Plagioclasas 45 90 Horblenda 5
Sanidina 3 6 Pasta 40
MIN. SECUNDARIOS

Oxidos ( gohetita)

VII. NOMBRE DE LA ROCA: ANDESITA

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

N° CARTA: 15-f
REGION: Cajamarca
LOCALIDAD: Purhuay Bajo
COORDENADAS
 NORTE: 9218725
 ESTE: 765856

VIII. ASPECTOS GENERALES


 Color de sup. intemperizada: blanca amarillenta
 Color de sup. fresca: blanca
 Brillo: mate
 Dureza: 5-6
 Fractura: Irregular
 Reacción con HCL: No
IX. ELEMENTOS TEXTURALES
 Grado de cristalización: Hipocristalina
 Grado de visibilidad: Faneritica
 Tamaño absoluto de los cristales: fino
 Geometría de los cristales: subeuhedral
X. CLASIFICACION
 Por el contenido de sílice: Intermedia
 Por el color: Leucocratico
 Modo de ocurrencia geológica: Volcánica

XI. TEXTURAS XII. ESTRUCTURAS


 Porfídica  Meterorizacion
 felsitica  Alteración y reacciones

XIII. COMPOSICION MINERALOGICA

MIN. ESENCIALES % % CORREGIDO MIN. ACCESORIOS %


Cuarzo 6 12 Biotita 4
Plagioclasas 6 12 Horblenda 4
Sanidina 40 80 Pasta 40
MIN. SECUNDARIOS

Oxidos ( gohetita, jarosita )

XIV. NOMBRE DE LA ROCA: CUARZO TRAQUITA

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 46


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

N° CARTA: 15-f
REGION: Cajamarca
LOCALIDAD: Purhuay Bajo
COORDENADAS
 NORTE: 9218711
 ESTE: 765853

XV. ASPECTOS GENERALES


 Color de sup. intemperizada: Marrón- negrusco
 Color de sup. fresca: Gris- blanquecina
 Brillo: mate
 Dureza: 5-6
 Fractura: Irregular
 Reacción con HCL: No
XVI. ELEMENTOS TEXTURALES
 Grado de cristalización: Hipocristalina
 Grado de visibilidad: Faneritica-afanítica
 Tamaño absoluto de los cristales: Medio-fino
 Geometría de los cristales: Euhedral-subeuhedral
XVII. CLASIFICACION
 Por el contenido de sílice: Intermedia
 Por el color: Leucocratico
 Modo de ocurrencia geológica: Volcánica

XVIII. TEXTURAS XIX. ESTRUCTURAS


 Porfídica  Meterorizacion
 Inequigranular

XX. COMPOSICION MINERALOGICA

MIN. ESENCIALES % % CORREGIDO MIN. ACCESORIOS %


Cuarzo 5 6.4  Biotita 5
Plagioclasa 15 19.2 Hornblenda 13
Feldespato 60 76.8
MIN. SECUNDARIOS

Óxidos de Fe, hematita, jarosita

XXI. NOMBRE DE LA ROCA: TRAQUITA

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 47


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

N° CARTA: 15-f
REGION: Cajamarca
LOCALIDAD: Purhuay Bajo
COORDENADAS
 NORTE: 9218711
 ESTE: 765853

I. ASPECTOS GENERALES
 Color de sup. intemperizada: Marrón- rojizo
 Color de sup. fresca: Gris-blanquecina
 Brillo: mate
 Dureza: 5-6
 Fractura: Irregular
 Reacción con HCL: No
II. ELEMENTOS TEXTURALES
 Grado de cristalización: Hipocristalina
 Grado de visibilidad: Faneritica-afanítica
 Tamaño absoluto de los cristales: Medio-fino
 Geometría de los cristales: subeuhedral-anhedral
III. CLASIFICACION
 Por el contenido de sílice: Intermedia
 Por el color: Leucocratico
 Modo de ocurrencia geológica: Volcánica

IV. TEXTURAS V. ESTRUCTURAS


 Porfídica  Meterorizacion
 Inequigranular

VI. COMPOSICION MINERALOGICA

MIN. ESENCIALES % % CORREGIDO MIN. ACCESORIOS %


Cuarzo 5 7.15  Biotita
Plagioclasa 15 21.45 Hornblenda 10
Feldespato 50 71.5 15
MIN. SECUNDARIOS

Limonita, jarosita, goethita.

VII. NOMBRE DE LA ROCA: TRAQUITA

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 48


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

N° CARTA: 17f
REGION: Cajamarca
LOCALIDAD: Purhuay Bajo
COORDENADAS
 NORTE: 9214633
 ESTE: 775008

I. ASPECTOS GENERALES
 Color de sup. intemperizada: Marrón rojiza
 Color de sup. fresca: Blanca grisácea
 Brillo: Vítreo
 Dureza: 5_51⁄2
 Fractura: Irregular
 Reacción con HCL: No
II. ELEMENTOS TEXTURALES
 Grado de cristalización: Hipocristalina
 Grado de visibilidad: Faneritica
 Tamaño absoluto de los cristales: Medio
 Geometría de los cristales: Subeuhedral
III. CLASIFICACION
 Por el contenido de sílice: Intermedia
 Por el color: Leucocratico
 Modo de ocurrencia geológica: Volcánica

IV. TEXTURAS V. ESTRUCTURAS


 Porfídica  Bandeado
 Inequigranular  Meterorizacion

VI. COMPOSICION MINERALOGICA

MIN. ESENCIALES % % CORREGIDO MIN. ACCESORIOS %


Cuarzo 12 13.778 Biotita 6
Plagioclasa 25 28.725  Hornblenda 7
Sanidina 50 57.45
MIN. SECUNDARIOS

Óxidos de Fe, limonita, goethita y magnetita

VII. NOMBRE D ELA ROCA: CUARZO-TRAQUITA

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 49


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

N° CARTA: 17f
REGION: Cajamarca
LOCALIDAD: Purhuay Bajo
COORDENADAS
 NORTE: 9213710
 ESTE: 776040

I. ASPECTOS GENERALES
 Color de sup. intemperizada: Negra parduzca
 Color de sup. fresca: Marrón claro
 Brillo: Vítreo
 Dureza: 5
 Fractura: Irregular
 Reacción con HCL: No
II. ELEMENTOS TEXTURALES
 Grado de cristalización: Hipocristalina
 Grado de visibilidad: Subfaneritica
 Tamaño absoluto de los cristales: Fino
 Geometría de los cristales: Subeuhedral
III. CLASIFICACION
 Por el contenido de sílice: Intermedia
 Por el color: Mesocrático
 Modo de ocurrencia geológica: Volcánica

IV. TEXTURAS V. ESTRUCTURAS


 Porfídica  Meteorización
 Inequigranular  Zonado cristalino
 Felsitica

VI. COMPOSICION MINERALOGICA

MIN. ESENCIALES % % CORREGIDO MIN. ACCESORIOS %


Cuarzo 10 14.3 Biotita 8
Plagioclasa 40 57.2  Hornblenda 13
Sanidina 20 28.6
MIN. SECUNDARIOS

Óxidos de Fe, limonita, goethita y magnetita

VII. NOMBRE D ELA ROCA: ANDESITA

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 50


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

N° CARTA: 17M
REGION: Cajamarca
LOCALIDAD: Purhuay Bajo
COORDENADAS
 NORTE: 9214726
 ESTE: 775280

I. ASPECTOS GENERALES
 Color de sup. intemperizada: Marrón oscuro
 Color de sup. fresca: Marrón violeta
 Brillo: Vítreo
 Dureza: 5
 Fractura: Irregular
 Reacción con HCL: No
II. ELEMENTOS TEXTURALES
 Grado de cristalización: Hipocristalina
 Grado de visibilidad: Faneritica
 Tamaño absoluto de los cristales: Medio
 Geometría de los cristales: subeuhedral
III. CLASIFICACION
 Por el contenido de sílice: Intermedia
 Por el color: Leucocratico
 Modo de ocurrencia geológica: Volcánica

IV. TEXTURAS V. ESTRUCTURAS


 Porfídica
 Inequigranular  Meterorizacion

VI. COMPOSICION MINERALOGICA

MIN. ESENCIALES % % CORREGIDO MIN. ACCESORIOS %


Cuarzo 5 8.3 Pasta 20
Plagioclasa 40 66.4  Biotita 5
Feldespato 15 24.9 Hornblenda 10
MIN. SECUNDARIOS

Óxidos de Fe, limonita y goethita

VII. NOMBRE D ELA ROCA: ANDESITA

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 51


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

N° CARTA: 17M
REGION: Cajamarca
LOCALIDAD: Purhuay Bajo
COORDENADAS
 NORTE: 921
 ESTE: 7

I. ASPECTOS GENERALES
 Color de sup. intemperizada: Crema pardusco
 Color de sup. fresca: Gris claro
 Brillo: Vítreo
 Dureza: 5
 Fractura: Irregular
 Reacción con HCL: No
II. ELEMENTOS TEXTURALES
 Grado de cristalización: Hipocristalina
 Grado de visibilidad: Faneritica
 Tamaño absoluto de los cristales: Medio
 Geometría de los cristales: Subeuhedral
III. CLASIFICACION
 Por el contenido de sílice: Intermedia
 Por el color: Leucocratico
 Modo de ocurrencia geológica: Volcánica

IV. TEXTURAS V. ESTRUCTURAS


 Porfídica  Meterorizacion
 Inequigranular 
 rapakivi

VI. COMPOSICION MINERALOGICA

MIN. ESENCIALES % % CORREGIDO MIN. ACCESORIOS %


Cuarzo 3 6.24 Pasta 30
Plagioclasa 35 72.8  Biotita 10
Feldespato 10 20.8 Hornblenda 10
MIN. SECUNDARIOS

Óxidos de Fe, limonita y goethita

VII. NOMBRE D ELA ROCA: ANDESITA

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 52


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO VI: MEDIO AMBIENTE Y RELACIONES COMUNITARIAS

La zona de estudio característico de un ámbito rural, escasos habitantes lo cual nos facilita para
el estudio del lugar asignado; lo que se logró identificar es la agricultura y ganadería como
actividades que realizan los vivientes; también la existencia de invernaderos, en los cuales hacen
una deforestación de plantas en lugar.

5.1. MEDIO AMBIENTE

Por la topografía misma de la zona, hace que exista una escasa agricultura y ganadería, pero la
presencia de ríos y quebradas hacen que exista una abundante vegetación en las orillas y es
aprovechado por los habitantes (canalizando el agua) ya sea para sus sembríos y pastos (valle
de Purhuay Bajo).

Foto n° 46: Canal de agua. Coordenadas Foto n° 47: Reservorio de agua. Coordenadas
UTMWGS 84. E: 775299-N: 9213860 UTMWGS 84. E: 775904-N: 9212641

La presencia de residuos químicos u otros, hacen un lugar contaminado.

Foto n°48: presencia de residuos plásticos.


Coordenadas UTMWGS 84. E: 774238-N: 9213654

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 53


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

5.2. MEDIO BIOLOGICO

La presencia de animales mayores (vacunos, ovinos etc.), característico de la zona,


especialmente en la parte baja de Puruay; por otra parte, la litología del lugar, rocas como
andesita, traquita y tobas, superficialmente son meteorizadas por bacterias y microorganismos;
la vegetación característica como la retama (familia Fabaceae), arbustos, arboles: eucalipto
(Eucalyptus) que cubren gran parte de las formaciones geológicas.

Foto n° 50: Topografía accidentada,


Foto n° 49: Presencia de árboles, arbustos, aprovecha en la forestación de eucalipto,
ichu, y pasto. Coordenadas UTMWGS 84. E: ciprés y pino. Coordenadas UTMWGS 84. E:
N: 9213856-774802 N: 9213818-774871

5.2.1. GANADERIA

Los pobladores de la zona de Purhuay Bajo se dedican a la crianza de animales como:


vacas, ovejas, cerdos, caballos, etc.; dedicándose mayormente a la ganadería de
donde obtienen la leche para poder comercializarlo al mercado.

Foto n° 51: La ganadería de Purhuay Bajo.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 54


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

5.2.2. AGRICULTURA

La agricultura es muy indispensable en los pobladores de Purhuay Bajo porque


gracias a ello pueden subsistir y de esta manera alimentarse.

Foto n° 52: La agricultura de Purhuay Bajo.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 55


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CONCLUSIONES

 Las rocas ígneas encontradas en la zona de Purhuay Bajo fueron descritas como:
Andesita, traquita, cuarzo traquita.

 Entre las texturas que presentan las rocas ígneas tenemos: porfídica, Inequigranular,
felsitica, entre otras; y en las estructuras que presentan estas mismas tenemos:
traquitica, de meteorización, zonamiento.
 Los volcánicos que hay en la zona de Purhuay son: el volcánico Huambos y el volcánico
san pablo.
 Las rocas ígneas de Purhuay tienen en su composición mineralógica: cuarzo, Plagioclasa,
feldespato potásico, biotita hornablenda, pasta, gohetita, entre otros.

RECOMENDACIONES

 Para realizar un estudio de la zona, sin causar molestias ni malas entendidas en los
habitantes, es recomendable pedir permiso al representante del lugar y obtener un
permiso por parte de la municipalidad.

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 56


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

BIBLIOGRAFIA

Walter. T. Huang, Phd. D. Petrología”, Traducido por Unión tipográfica editorial


Hispano Americana, México 1968
Montoya, E – Figueroa, G (1991), Diccionario geológico. Perú: Editorial TEFAC
Reyes Rivera, Luis (1980), Boletín n° 31, Geología de los cuadrángulos de Cajamarca.

LINCOGRAFIA
http://www.ingemmet.gob.pe/
http://www.senamhi.gob.pe/
https://es.wikipedia.org/

TRABAJO DE CAMPO - PURHUAY Página 57

También podría gustarte