Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/282171766

Estructura tectonica del sur del Peru (Antearco, Arco, y altiplano


suroccidental)

Article · January 2006

CITATIONS READS

9 1,117

2 authors:

Thierry Sempere Jacay Javier


ANDES C&P, Lima, Peru National University of San Marcos
139 PUBLICATIONS   3,202 CITATIONS    52 PUBLICATIONS   304 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Congreso de Geología View project

GR41A: Geological Evolution of Mesozoic Arequipa Basin, southern Peru (15-18°S). View project

All content following this page was uploaded by Thierry Sempere on 12 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


XIII Congreso Peruano de Geología, Extended abstracts, 324-327, Lima, 2006.

ESTRUCTURA TECTÓNICA DEL SUR DEL PERÚ


(ANTEARCO, ARCO, Y ALTIPLANO SUROCCIDENTAL)

Thierry SEMPERE 1 & Javier JACAY 2


1
IRD, LMTG, Observatoire Midi-Pyrénées, 31400 Toulouse, Francia (sempere@lmtg.obs-mip.fr)
2
Convenio IRD-UNMSM, EAP Ingeniería Geológica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Av. Venezuela cdr. 34 s/n, Apartado 3973, Lima 100, Perú (jjacayh@unmsm.edu.pe; j_jacay@yahoo.com)

Abstract. The belief that the Central Andes originated by tectonic shortening has commonly biased
cartography in this orogen, for instance by forcing high-angle or poorly-exposed faults to be mapped as
reverse faults and thrusts. However, recent observations and models from a variety of undoubtedly
extensional settings in Europe and Africa show that some structural geometries thought in the Andes to be
typical of contractional processes in fact also occur in extensional contexts, in particular where normal
faults were initiated as blind, flexure-forming faults. Another case of pro-shortening bias is reflected by
the non-observation and/or non-mapping of minor to major extensional structures, because these are
commonly thought to be irrelevant to the investigation of “true” orogenic issues.
Identification and correction of these biases result in major revisions of structural mapping in
southwestern Peru. The forearc, arc, and SW Altiplano of southern Peru now appear to have been
dominated by extension and transcurrence since ~30 Ma, in contrast with the NE Altiplano, Eastern
Cordillera, and sub-Andean belt, where shortening has been significant indeed. These two contrasting
orogenic domains are separated by the major SFUACC fault system. Microtectonic and magmatic
geochemical data support our new regional mapping. Significant transcurrent faulting, including
transpressional structures, developed in the same region, mainly in response to regional left-lateral,
longitudinal wrenching produced by the SE-ward expulsion of the Altiplano domain. Reverse faults
commonly occur along the lower slope of the Pacific Andean escarpment, suggesting incipient oceanward
gravitational collapse of the Western Cordillera.

Problemática
En los Andes Centrales, se ha empezado a reconocer que teorías pueden influir profundamente sobre
la interpretación y hasta la observación de la realidad geológica objetiva, al punto que una misma zona
puede ser cartografiada en formas radicalmente opuestas por geólogos que favorecen,
inconscientemente o no, modelos distintos (Sempere, 2000). La creencia muy difundida según la cual
los Andes Centrales se originaron por acortamiento tectónico del margen ha comúnmente sesgado la
cartografía geológica en este orógeno, por ejemplo forzando que fallas de alto ángulo y/o pobremente
expuestas se interpreten y mapeen como fallas inversas o cabalgamientos. Sin embargo, observaciones
y modelos recientes en una variedad de contextos indudablemente extensionales en Europa y Africa
muestran que ciertas geometrías estructurales consideradas en los Andes como típicas de un origen
contraccional en realidad también se desarrollan en contextos extensionales, en particular cuando
fallas normales se inician como fallas ciegas formando flexuras (Fig. 1). Estos nuevos aspectos de la
tectónica extensional tienen aplicaciones obvias en los Andes Centrales, donde obligan a reconsiderar
la interpretación de muchas fallas (Figs. 2, 3).

Estructuras extensionales en el sur del Perú


La identificación y corrección de estos sesgos resulta en profundas revisiones de la cartografía
estructural en el suroeste del Perú, evidenciándose numerosas fallas normales de importancia (Fig. 3).
Datos microtectónicos, muchos siendo no publicados debido al mencionado sesgo, soportan estas
interpretaciones (Sébrier et al., 1985; Cabrera, 1988; A. Lavenu, com. pers.; N. Boudesseul, inédito).
Son en realidad fallas normales mayores que han controlado las cuencas sedimentarias desde ~30 Ma,
tanto en el antearco como en la región formada por la Cordillera Occidental y el Altiplano
suroccidental (cuencas Ayaviri, Condoroma, Descanso-Yauri [salvo su borde NNE, transpresional], y
varias subcuencas de la cuenca Huaccochullo).
Otro caso de sesgo en favor de la idea de acortamiento es reflejado por la no-observación y/o el no-
mapeo de estructuras extensionales menores a mayores, por considerarse no relevante en la
XIII Congreso Peruano de Geología, Extended abstracts, 324-327, Lima, 2006.

investigación de los asuntos “verdaderamente” orogénicos. Por ejemplo, en la localidad de Ayabacas


(departamento de Puno), la ocurrencia de una falla normal de bajo ángulo, nunca descrita pese a que
aflora en un lugar muy transitado por geólogos (Fig. 2), pone de manifiesto el hecho que hasta ahora el
mapeo ha tendido a seleccionar estructuras interpretables como compresionales. Pese a que está en
gran parte cubierta por los depósitos cuaternarios de la planicie occidental del Lago Titicaca, esta falla
parece conectarse a la falla Salcedo que aflora en los barrios Este de Puno, y representar una de las
principales fallas normales formadoras de la cuenca del este lago.

Figura 1. Ejemplos de geometrías estructurales producidas par fallamiento normal, incluyendo pliegues y
estratos con buzamiento de alto ángulo (Finch et al., 2004): (A) Noruega, mar del Norte (Corfield & Sharp,
2000): pliegues en contexto extensional; (B) graben del Rin (Maurin & Nivière, 2000): estratos de crecencia (=
"discordancia progresiva") en extensión, con flanco enderezado; (C) Golfo de Suez (Khalil & McClay, 2002):
cuenca asimétrica con flanco activo enderezado; (D) Golfo de Suez: estratos de crecencia en extensión, con
flanco enderezado. Se subraya que, en casos de fallas de buzamiento subvertical o no observable, geometrias
similares en los Andes Centrales se han sistemáticamente interpretadas, hasta ahora, como producidas por
compresión.

conglomerados miocenos subverticales (A)

W E

(A)
Fm Ayabacas (olistolitos calcáreos, Cretáceo medio) (B)

Figura 2. (A) Falla normal de bajo ángulo aflorando en la localidad de Ayabacas, 10 km al norte de Juliaca
(carretera a Huancané). La falla, que buza suavemente hacia el este, pone estratos conglomerádicos verticales
(arriba) sobre la Fm Ayabacas, caracterizada por olistolitos calcáreos en una matríz pelítica roja (abajo). Estratos
más recientes encontrándose sobre depósitos más antiguos (younger-on-older relationship), la falla es normal.
(B) En rojo, traza de la misma falla en planta. Se interpreta que la falla continua hacia el sur bajo los depósitos
cuaternarios y se conecta a la falla Salcedo que aflora en los barrios Este de Puno, y que representa una de las
fallas normales formadoras de la cuenca del Lago Titicaca.
XIII Congreso Peruano de Geología, Extended abstracts, 324-327, Lima, 2006.

Estructuras transcurrentes y compresionales en el sur del Perú


Un importante fallamiento transcurrente, que incluye estructuras transpresionales (y por lo tanto
fallas de tipo inverso pero de débil acortamiento), se desarrolló en el sur del Perú, principalmente en
respuesta a desgarres longitudinales producidos por la expulsión lateral, hacia el sureste, del bloque
altiplánico. Esta expulsión fue responsable del acortamiento importante registrado en el Altiplano
oriental, Cordillera Oriental y faja subandina de Bolivia al sur de ~18°S. Las transcurrencias más
notables que asoman en la Figura 3 son el sistema de fallas Incapuquio (SFI), el corredor estructural
Cusco-Lagunillas-Laraqueri-Abaroa (CECLLA), y el sistema de fallas Urcos-Ayaviri-Copacabana-
Coniri (SFUACC). El nuevo esquema tectónico regional también proporciona elementos para entender
las rotaciones evidenciadas por Roperch et al. (2006): en particular, los dominios de Arequipa y
Moquegua, que respectivamente presentan rotaciones antihorarias de ~45° y ~30°, están separados por
el sistema de fallas del Río Tambo (RTFS), que, por su orientación, ha probablemente permitido que
estos dominios giren diferencialmente; similarmente, la falla del Río Caplina (RCF) ha permitido la
rotación diferencial entre el dominio de Moquegua y el dominio no rotado de Arica.
Se subraya en particular que fallas inversas ocurren comúnmente a lo largo de la parte inferior de la
ladera pacífica de los Andes, sugiriendo un colapso gravitacional incipiente, hacia el océano, de la
Cordillera Occidental. En contextos gravitacionales, fallas inversas suelen ocurrir en las partes
inferiores de colapsos (mientras que fallas normales caracterizan sus partes superiores), haciendo que
la mera existencia de fallas inversas nunca debería ser tomada como prueba de compresión regional.

Conclusiones
El reanalisis de la tectónica cenozoica en el antearco, arco, y Altiplano suroccidental del sur del Perú
sugiere que esta gran región del orogeno ha sido dominada por extensión y transcurrencias desde por
lo menos ~30 Ma, en contraste con el Altiplano nororiental, Cordillera Oriental y faja subandina,
donde el acortamiento sí ha sido importante. Esta marcada diferencia de estilo tectónico permite
distinguir dos dominios orogénicos contrastados (Fig. 3), los cuales están separados por el sistema de
fallas Urcos-Ayaviri-Copacabana-Coniri (SFUACC). Cabe recalcar que, en base a datos geoquímicos
obtenidos sobre rocas potásicas a ultra-potásicas del Altiplano peruano, Carlier et al. (2005) llegan a
conclusiones muy similares, destacando también la importancia de la misma zona de fallas como
límite de dos bloques litosféricos distintos.

Referencias
Cabrera, J. 1988. Néotectonique et sismotectonique dans la Cordillère andine au niveau du changement de
géométrie de la subduction : la région de Cuzco (Pérou). Tesis doctoral, Université de Paris-Sud, 275 p.
Carlier, G., Lorand, J.-P., Liégeois, J.-P., Fornari, M., Soler, P., Carlotto, V., & Cárdenas, J. 2005. Potassic-
ultrapotassic mafic rocks delineate two lithospheric mantle blocks beneath the southern Peruvian Altiplano.
Geology 33: 601-604.
Corfield, S.M. & Sharp, I.R. 2000. Structural style and stratigraphic architecture of fault propagation folding in
extensional settings: a seismic example from Smok area, Halten Terrace, Mid-Norway. Basin Research 12:
329-341.
Finch, E., Hardy, S., & Gawthorpe, R. 2004. Discrete-element modelling of extensional fault-propagation
folding above rigid basement fault blocks. Basin Research 16: 489-506, doi: 10.1111/j.1365-
2117.2004.00241.x
Khalil, S.M. & McClay, K.R. 2002. Extensional fault-related folding, northwestern Red Sea, Egypt. Journal of
Structural Geology 24: 743-762.
Maurin, J.-C. & Nivière, B. 2000. Extensional forced folding and décollement of the pre-rift series along the
Rhine graben and their influence on the geometry of the syn-rift sequences. In: Forced Folds and Fractures
(ed. by J.W. Cosgrove & M.S. Ameen), Geological Society of London Special Publication 169: 73-86.
Roperch, P., Sempere, T., Macedo, O., Arriagada, C., Fornari, M., Tapia, C., García, M. & Laj, C. 2006.
Counterclockwise rotation of Late Eocene - Oligocene forearc deposits in southern Peru and its significance
for oroclinal bending in the Central Andes. Tectonics, en prensa.
Sébrier, M., Mercier, J.-L., Mégard, F., Laubacher, G., & Carey-Gailhardis, E. 1985. Quaternary normal and
reverse faulting and the state of stress in the Central Andes of South Peru. Tectonics 4: 739-780.
Sempere, T. 2000. Discussion of “Sediment accumulation on top of the Andean orogenic wedge: Oligocene to
late Miocene basins of the eastern Cordillera, southern Bolivia” (Horton, 1998). Geological Society of America
Bulletin 112: 1752-1755.
XIII Congreso Peruano de Geología, Extended abstracts, 324-327, Lima, 2006.

Figura 3. Mapa tectónico preliminar del sur del Perú, incluyendo lineamientos visibles sobre imágenes
topográficas SRTM (resolución de 90 m) y nuevas interpretaciones de fallas. Áreas verdes: cuencas de antearco;
áreas rosadas: principales cuencas altiplánicas; áreas celestes: principales conjuntos lacustres actuales; área gris
(al noreste del SFUACC): región con acortamiento tectónico significativo. CECLLA = corredor estructural
Cusco-Lagunillas-Laraqueri-Abaroa (falla principal); RCF = falla del Río Caplina; RTFS = sistema de fallas del
Río Tambo; SFI = sistema de fallas Incapuquio; SFUACC = sistema de fallas Urcos-Ayaviri-Copacabana-
Coniri. Aqp = Arequipa, Ari = Arica, Cam = Camaná, Cus = Cusco, Jul = Juliaca, Moq = Moquegua, Tac =
Tacna.

View publication stats

También podría gustarte