Está en la página 1de 16

PROCESOS DE MANUFACTURA

INFORME DE LABORATORIO I

TEMA: “CILINDRADO DE UN EJE EN EL TORNO


PARALELO.”.

ESTUDIANTES:

SAMPEDRO ANDRÉS

CHANCÚSIG ALEX

Nivel: 5to “A” Mecatrónica

Docente: Ing. Héctor Terán

Latacunga-Ecuador
1. TEMA

Operación de cilindrado de un eje en el torno paralelo.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Realizar la operación de cilindrado en un eje para reducir la dimensión de su diámetro de


31.75 mm (1 ¼ in) a 30 mm.

2.2. Objetivos Específicos


 Aplicar los conocimientos adquiridos en clase referentes a torneado para una
actividad practica en el taller de procesos de manufactura.
 Aplicar fórmulas de la velocidad de corte y velocidad de avance para un proceso
técnico de maquinado.
 Conocer la forma en que se debe ubicar el buril en el portaherramientas para realizar
el cilindrado.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

 1 Torno paralelo
 1 Llave para colocar mordazas
 1 Calibrador vernier
 1 Cuchilla para cilindrar HSS
 1 Broca de centros N°3
 1 Eje AISI 1018 de 31.75mm de diámetro por 400 mm
 Equipo de protección
 Alzas
 Líquido refrigerante
4. MARCO TEÓRICO

4.1. TORNO

El torno es una máquina-herramienta, en la cual, la pieza a mecanizar, (montada en alguno


de los platos de que dispone el torno), es la que tiene el movimiento de rotación, alrededor
de un eje, el movimiento de corte, lo realiza la herramienta montada en la torreta del torno,
y a su vez, en el carro transversal, y éste sobre el carro principal, que es el que realiza el
avance contra la pieza que está en movimiento. Existen diversos tipos de tornos: Paralelos,
Verticales, Revolver, Automáticos, Copiadores, etc. y los Tornos de Control Numérico.

El torno paralelo o mecánico es el tipo de torno que evolucionó partiendo de los tornos
antiguos cuando se le fueron incorporando nuevos equipamientos que lograron convertirlo
en una de la máquina herramienta más importante existida. El torno paralelo es una máquina
que trabaja en el plano, porque solo tiene dos ejes de trabajo, (Z y X) el carro que desplaza
las herramientas a lo largo de la pieza y produce torneados cilíndricos, y el carro transversal
que se desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza, con este carro se realiza
la operación denominada refrentado. Lleva montado un tercer carro, de accionamiento
manual y giratorio, llamado Charriot, montado sobre el carro transversal, con el Charriot,
inclinado a los grados necesarios es posible mecanizar conos. (Wikipedia, 2016)

En un torno paralelo, podemos distinguir cuatro grupos principales: Bancada, Cabezal,


Carros, y Contracabezal (o Contrapunto). Cada grupo, consta de diversos mecanismos. La
Bancada.- Es la parte que soporta todas las partes del torno, encontrándose en primer lugar,
la denominada Bancada de Guías Prismáticas.
Ilustración 1. Torno paralelo

4.2. ESPECIFICACIONES DE LOS TORNOS PARALELOS

Capacidad: altura entre puntos, distancia entre puntos, diámetro admitido sobre bancada,
diámetro admitido sobre escote, diámetro admitido sobre carro transversal, anchura de la
bancada, longitud del escote delante del plato liso.

Cabezal: diámetro del agujero del husillo principal, nariz del husillo principal, cono Morse
del husillo principal, gama de velocidades del cabezal en r.p.m., número de velocidades.

Carro: recorrido del carro transversal, recorrido del charriot, dimensiones máximas de la
herramienta, gama de avances longitudinales, gama de avances transversales.

Roscado: gama de pasos métricos, gama de pasos Witworth, gama de pasos modulares, gama
de pasos diametral pitch, paso del husillo patrón.

Contrapunto: diámetro de la caña del contrapunto, recorrido de la caña del contrapunto, cono
Morse del contrapunto.

Motores: potencia del motor principal, potencia de la motobomba de refrigerante.

Lunetas: capacidad luneta fija mínima-máxima, capacidad luneta móvil mínima-máxima.


4.3. MECANIZADO

El mecanizado es un proceso de fabricación que comprende un conjunto de operaciones de


conformación de piezas mediante la eliminación de material, ya sea por arranque de viruta o
por abrasión. También en algunas zonas de América del Sur es utilizado el término
maquinado aunque debido al doble sentido que puede tener este término (urdir o tramar
algo) convendría usar el primero.

Se realiza a partir de productos semielaborados como lingotes, tochos u otras piezas


previamente conformadas por otros procesos como moldeo o forja. Los productos obtenidos
pueden ser finales o semielaborados que requieran operaciones posteriores.

4.4. MOVIMIENTOS DE CORTE

En el proceso de mecanizado por arranque de material intervienen dos


movimientos:

 Movimiento principal: es el responsable de la eliminación del material.


 Movimiento de avance: es el responsable del arranque continuo del material,
marcando la trayectoria que debe seguir la herramienta en tal fin.
 Cada uno de estos dos movimientos lo puede tener la pieza o la herramienta según
el tipo de mecanizado.

4.5. MECANIZADO MANUAL

Es el realizado por una persona con herramientas exclusivamente manuales: sierra, lima,
cincel, buril; en estos casos el operario maquina la pieza utilizando alguna de estas
herramientas, empleando para ello su destreza y fuerza.

4.6. MECANIZADO CON UNA MÁQUINA HERRAMIETA

El mecanizado se hace mediante una máquina herramienta, manual, semiautomática


o automática, pero el esfuerzo de mecanizado es realizado por un equipo mecánico, con
los motores y mecanismos necesarios. Las máquinas herramientas de mecanizado
clásicas son:
 Taladro
 Limadora
 Mortajadora
 Cepilladora
 Brochadora
 Torno
 Fresadora

Desde hace ya tiempo, la informática aplicada a la automatización industrial, ha hecho que


la máquina- herramienta evolucione hacia el control numérico. Así pues hablamos de
centros de mecanizado de 5 ejes y tornos multifunción, que permiten obtener una pieza
compleja, totalmente terminada, partiendo de un tocho o de una barra de metal y todo
ello en un amarre.

Estas máquinas con control numérico, ofrecen versatilidad, altas capacidades de


producción y preparación, ofreciendo altísima precisión de orden micras.

4.7. CILINDRADO

El cilindrado es una operación realizada en el torno mediante la cual se reduce el diámetro


de la barra de material que se está trabajando.

Para poder efectuar esta operación, la herramienta y el carro transversal se han de situar de
forma que ambos formen un ángulo de 90º, y éste último se desplaza en paralelo a la pieza
en su movimiento de avance. Esto es así por el hecho de que por el ángulo que suele tener
la herramienta de corte, uno diferente a 90º provocará una mayor superficie de contacto
entre ellos

Consiste en mecanizar un cilindro recto de longitud y diámetro determinado. Una vez


iniciado el corte con la profundidad y avance deseado, la herramienta, desplazándose
automáticamente, realiza el trabajo. En general se dan dos clases de pasadas: una o varias
pasadas de desbaste para llevar la pieza a la cota deseada y una pasada de acabado para alisar
la superficie.
5. PROCEDIMIENTO

1. Colocar el eje en el plato de sujeción y ajustarlo con una llave.

Ilustración 2. Sujeción del eje en el disco de sujeción.

2. Fijar el otro lado del eje en el contrapunto para mejorar la sujeción.


3. Colocar el buril en el portaherramientas de manera que quede alineado con el centro
del eje, si no sucede así colocar alzas hasta que quede alineado.
4. Posicionar el buril de tal manera que la cara del mismo, tope con el borde externo
del eje.
5. Mover el portaherramientas manualmente en una pequeña sección del eje.
6. Colocar una configuración en el torno a una velocidad de husillo de 330 rpm
como se muestra a continuación:
a. Se coloca la palanca mostrada en la figura en el lado en el que está en número
de revoluciones en el lado azul.
Ilustración 3. Palanca para selección de revoluciones en azul o amarillo.

b. La palanca mostrada en la figura permite seleccionar un número de revoluciones


de la tabla en específico. Con la flecha azul para el número de revoluciones del
lado izquierdo para 330 rpm.

Ilustración 4. Palanca para selección de número de revoluciones

c. Coloque la perilla que se muestra en la figura en 1 o en 2 según la columna a la


que corresponda el número de revoluciones que desea, ya que esta da el número
de revoluciones que saldrán del motor para nuestro caso en 1.

Ilustración 5. Perilla de selección para velocidad del motor.


d. Presione Jog para verificar que los engranes están bien engranados.

7. Colocar un avance 0.136 mm/seg, como se indica a continuación:

a. Se enciende el torno, para ello en la parte de atrás del torno coloque el interruptor
en la posición de 1.

Ilustración 6. Interruptor de encendido y apagado.

b. Seleccionar un avance en la tabla que viene dado en mm/revolución, para cada


avance existe una configuración. Por ejemplo para el avance de 0.135 se tiene
FA3.

Ilustración 7. Tabla de avances en mm/ revolución.


c. Se coloca la perilla indicada en la posición de la flecha hacia abajo como se
muestra en la figura.

Ilustración 8. Perilla en posición de abierto.

d. Se posiciona el selector en el número 3.

Ilustración 9. Perilla en posición 3.

e. Se vuelve a colocar la primera perilla en la posición hacia arriba, girándola en


el sentido que indica la flecha como se muestra en la figura 20.

Ilustración 10. Girar perilla para posición de cerrado.


f. Para la siguiente perilla se coloca en la posición acorde a lo correspondiente de
la tabla, en F para avance.

Ilustración 11. Perilla en posición F.

g. En la parte superior, se coloca la palanca en la posición que concuerde con el


avance escogido, en este caso A como se muestra en la figura.

Figura 1 Palanca para posición A o B


h. Se pone en marcha el torno y se verifica que el avance sea el correcto,
mediante un jog en la máquina.
8. Medir el diámetro constantemente con un calibrador hasta que el diámetro mida
30mm.
9. Una vez que se llegue a la medida encender el automático del avance y dejar que
el torno cilindre automáticamente todo el eje.
Ilustración 12. Cilindrando eje.

10. Durante el proceso del mecanizado aplicar líquido refrigerante para evitar que la
cuchilla se deteriore por los cambios de temperatura.
11. Apagar el torno colocando el interruptor en la posición de 0 como muestra la figura.

Ilustración 13. Interruptor de encendido y apagado.

12. Limpiar y ordenar el área de trabajo.


6. CÁLCULOS

Tabla 1

Datos para los cálculos.

Datos Valor

Diámetro del eje 31,75 mm

Longitud 400 mm

Profundidad de corte 1,75 mm

Revoluciones 330 rpm

Avance 0,135 mm/ revolución

6.1. Velocidad de corte

El cálculo de las revoluciones por minuto se ha obtenido de la relación con la velocidad de


corte:

𝑛∗𝜋∗𝐷
𝑉𝑐 =
1000

Donde:

Vc = Velocidad de corte en [ m / min ]

n= Revoluciones en [ rpm ]

D = Diámetro en [ mm ]. En el torneado, el diámetro mayor que se va a mecanizar.

330 𝑟𝑝𝑚 ∗ 𝜋 ∗ 31.75𝑚𝑚


𝑉𝑐 =
1000
𝑉𝑐 = 32.92 𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛

6.2. Tiempo de mecanizado:

𝑙𝑚
𝑇𝑚 =
𝑓𝑛 ∗ 𝑛

Donde:
Tm= tiempo de mecanizado [min]

lm= longitud a mecanizar [mm]

fn= avance [mm/ revolución]

n= revoluciones [rpm]

Tiempo de mecanizado cilindrado:


400 𝑚𝑚
𝑇𝑚 = 𝑚𝑚
0,135 𝑟𝑒𝑣 ∗ 330 𝑟𝑝𝑚

𝑇𝑚 = 8.98 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

6.3. Velocidad de arranque de viruta

𝑄 = 𝑉𝑐 ∗ 𝑎𝑝 ∗ 𝑓𝑛

Donde:

Vc= velocidad de corte

ap= profundidad de corte

fn= avance
𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝑄 = 32.92 ∗ 1,75𝑚𝑚 ∗ 0,135
𝑚𝑖𝑛 𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙
𝑄 = 7,78 𝑚𝑚3 /𝑚𝑖𝑛
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El diámetro final luego de haber realizado la operación de mecanizado es de 30 mm con una


tolerancia de ±0.02. Y el tiempo de mecanizado calculado es de 8,98 minutos, lo que se
agrando un poco ya que al momento en que se tomó la medida del eje hasta llegar a 30 mm
se tomó un poco más de tiempo, además un tiempo para comprobar que el buril se encuentra
en buena posición para desbastar, el tiempo de mecanizado fue bajo, se pudo colocar un
avance menor y así evitar cualquier laceración en el eje.

8. CONCLUSIONES
 Aplicando los conocimientos adquiridos en clase referentes a torneado para una
actividad practica en el taller de procesos de manufactura se logró cilindrar un eje
reduciendo su diámetro a 30mm, con una tolerancia de ±0.02.
 Se calculó la velocidad de corte, tiempo de mecanizado y velocidad de arranque de
viruta con los datos iniciales de diámetro del eje y longitud, número de revoluciones
y avance con las fórmulas estudiadas para un proceso técnico de maquinado en el
torno dando con esto datos relevantes para mejor en los siguientes procesos que se
aplicara al eje.
 Fue posible conocer la posición en que se debe ubicar el buril en el
portaherramientas para realizar el cilindrado, ya que para cada operación tiene una
posición específica y fija, para esto debe haber un buen manejo del centro con la
punta del buril con las alzas que se colocó debajo del buril para evitar cualquier
inconveniente en el desbaste.
9. RECOMENDACIONES

 Al realizar mediciones con el calibrador de vernier, ajuste la perilla para evitar


mediciones incorrectas.
 Se recomiendo visualizar el ángulo del charriot ya que este puede no estar en 0°, lo
que nos daría un eje cónico.
 El torno tiene un pedal para detener el husillo de forma rápida, presionar en caso
de algún imprevisto.
 Revisar el fin de carrera para desbastar más el eje.

10. BIBLIOGRAFÍA
Vives, L. (2016). Obtenido de
http://pcpiluisvives.webcindario.com/Actividad%2052%20torno%20paralelo.htm

Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 08 de Junio de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Torno

(19 de Enero de 2016). Wikipedia. Recuperado el 21 de Enero de 2016, Torno de


Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Torno

(20 de abril de 2015). Wikipedia. Recuperado el 21 de Enero de 2016, Macanizado de


Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mecanizado

(20 de abril de 2015). Wikipedia. Recuperado el 21 de Enero de 2016, Maquinas


Herramientas de http://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/mecanizado

(20 de abril de 2015). Wikipedia. Recuperado el 21 de Enero de 2016, Mecanizado


de Matroquel http://www.matroquel.com/es/proyectos/mecanizado-de-eje.html

También podría gustarte