Está en la página 1de 184

CONSULTORA SISMOTEC S.A.

I PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

I.1 ANTECEDENTES

Las ciudades están dando cara al nuevo milenio como comunidades que reflejan en su
aspecto urbanístico y ambiental, su progreso y cambio de actitud de las personas que
vivimos en ella.

Paralelamente al desarrollo económico que experimentan las ciudades en los últimos


años y por ende el industrial, se han producido problemas ambientales por la descarga de
subproductos o residuos generados los cuales deben ser mitigados bajo consideraciones
apropiadas de carácter técnico, social, financiero y ambiental.

La empresa SISMOTEC, debe elaborar el diseño del proyecto de construcción de un


puente peatonal que unirá el malecón regenerado de la ciudadela Abel Gilbert, Durán,
con la Isla Santay, por lo que debe presentar el respectivo Estudio de Impacto Ambiental
de dicho proyecto.

Es así que de acuerdo a lo indicado por la legislación ambiental ecuatoriana se elabora el


presente Estudio de Impacto Ambiental que posee el siguiente contenido básico:

• Antecedentes
• Objetivo General y Específicos
• Marco Legal
• Contenido mínimo del EIA
• Plan de Manejo Ambiental
• Cronograma de implantación del EIA

Los estudios que se realicen tendrán como fin determinar los aspectos que se vayan a
generar tanto en la actividad constructiva así como la operativa del proyecto de
construcción del puente peatonal Durán – Isla Santay. Para esto se debe realizar el
levantamiento de información secundaria y primaria que permita dilucidar acerca de los
aspectos que se generarán a través del uso de herramientas de análisis cualitativo y
cuantitativo que califiquen los impactos a los recursos aire, suelo, agua, biótico y socio-
económico que se puedan generar por las actividades mencionadas. Estos componentes
son compilados y estructurados a través de un documento que indica también las
medidas que deben ser utilizadas para minimizar, mitigar y enfrentar los impactos
producidos así como los incidentes no deseados. Este documento técnico es el Estudio
de Impacto Ambiental.

Luego de la elaboración de todos los componentes requeridos en el Estudio de Impacto


Ambiental se procederá a su entrega para su revisión y análisis en la autoridad ambiental
competente.

Adicionalmente, los documentos técnicos que se presentan para su evaluación tienen la


firma de responsabilidad de un profesional con experiencia, calificado para este tipo de
trabajos por el Ministerio del Ambiente y las autoridades correspondientes, que para este
proyecto recayó en el consultor ambiental Dr. Jorge Cevallos Romero, consultor
responsable a través de la empresa Liderconsult C. Ltda., con la asistencia del Ing.
Carlos Serrano Decker, por decisión de los directivos de la empresa SISMOTEC.

Por tal motivo, y con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en las normas
ecuatorianas de protección ambiental, los directivos de la empresa SISMOTEC,

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 1


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

presentan el siguiente Estudio de Impacto Ambiental de dichas instalaciones previo a la


realización de la actividad de Participación Social de acuerdo a las regulaciones del
Decreto 1040 y Acuerdo N° 112, del Ministerio del Ambiente con respecto al Instructivo al
Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la
Ley de Gestión Ambiental.

I.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del siguiente estudio son:

• Identificar los riesgos e impactos que las actividades de construcción y operación


del puente peatonal Durán – Isla Santay, representarán para el medio ambiente, la
comunidad local y el personal involucrado en la operación.

• Determinar de forma cualitativa y cuantitativa los impactos ambientales que la


empresa pudiera generar para identificar las medidas ambientales necesarias para su
mitigación y prevención.

• Realizar las recomendaciones necesarias a través de los mecanismos y


metodología utilizada para que las actividades de construcción y operación del puente
peatonal Durán – Isla Santay, que llevará a cabo la empresa que construya el proyecto
con los diseños elaborados por la empresa SISMOTEC, sean ambientalmente amigables.

I.3 PRODUCTOS ESPERADOS

Para alcanzar los objetivos propuestos en el siguiente estudio se elaborarán documentos


informativos y de análisis con los cuales se podrá evaluar el estado ambiental que la
empresa:

• Elaboración de un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL en la que se suministre


información de la Identificación de riesgos e impactos de las actividades de construcción
y operación del proyecto puente peatonal Durán – Isla Santay, para el medio ambiente, la
comunidad y el personal involucrado en la operación.

• Desarrollo de un Plan de Manejo Ambiental con las actividades, responsables y


plazos para realizar la mitigación de los impactos ambientales negativos esperados.

• Cronograma de actividades para implementación del Plan de Manejo Ambiental


con costos referenciales de acuerdo a cada actividad propuesta.

Mediante lo aquí indicado se espera realizar una fácil interpretación de las normas
ambientales de las actividades constructivas y operativas del proyecto puente peatonal
Durán – Isla Santay.

I.4 ALCANCE DEL ESTUDIO

El Estudio de Impacto Ambiental deberá incluir, entre otras cosas:

- Descripción del proyecto en el cual se va a construir y operar un puente peatonal


desde el malecón regenerado de la ciudadela Abel Gilbert, Durán hasta el lado norte de
la Isla Santay.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 2


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

- Análisis predictivo de los potenciales impactos ambientales negativos y positivos,


producto de las actividades constructivas y operativas del proyecto mencionado.

- Cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental para un periodo de dos años
con las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales que se
identificaren durante el estudio.

I.5 METODOLOGÍA

Para establecer la situación o las condiciones ambientales actuales –línea base– de la


zona de influencia ambiental del proyecto (almacenamiento de productos varios para la
industria), se recurrió principalmente a información de tipo secundaria, esto es, existente
y disponible; para lo cual, se creó un equipo ambiental de trabajo, designado por el
consultor a cargo y la gerencia general de la empresa, que fueron los encargados de
suministrar la información de las diferentes áreas de acuerdo a los requerimientos de la
directriz para la realización de estudios ambientales. Las personas líderes a cargo de
dicho equipo fue el Ing. Aldo Parodi de la empresa consultora SISMOTEC, encargado de
la recopilación los datos de la información secundaria.

Para los diferentes componentes de línea base como clima, geología, topografía,
hidrología, se consultaron fuentes de información existentes, tales como anuarios del
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI y cartas, planos topográficos del
Instituto Geográfico Militar IGM, así como información primaria levantada en el área de
influencia tanto en el lado urbanizado de la ciudadela Abel Gilbert, Durán, y, en la Isla
Santay, tanto en el área poblada como en el área no intervenida donde llegará el puente
peatonal, donde se espera construir un área de descanso y paseo ecológico que contará
con una ciclovía, cabañas de descanso y patio de comidas. Las descripciones son de
carácter general y se resaltan aquellos recursos con potencial de ser afectados como por
ejemplo, por las actividades del manejo de desechos, remoción de tierras, desbroce,
aguas residuales, y todos aquellos que se identifiquen tanto en la fase constructiva como
operativa.

Cabe indicar que dentro de la metodología se utilizó también el formato con el contenido
requerido por el Ministerio de Obras Públicas utilizado para proyectos que implican
construcciones viales y civiles, a través del Reglamento de Seguridad y Salud para la
Construcción de Obras Públicas.

I.5.1 Metodología para Evaluación de Impactos

Se procedió con la identificación de todos los posibles impactos al medio desde las
diferentes fases del proyecto: almacenamiento de materias y productos varios para la
industria local. Para el efecto se utilizaron las denominadas listas de chequeo, disponibles
para diferentes tipos de proyectos. Un listado completo de impactos se presenta, por
ejemplo, en la publicación “Environmental Assessment Sourcebook”, Volumen III, de
1991, del Banco Mundial.

Luego se consultó resultados disponibles de evaluación de impactos mediante los


llamados métodos predictivos, aplicado a la evaluación de riesgos con el objetivo de
definir la dimensión espacial de un impacto sobre los recursos y el hombre para las
actividades de almacenamiento de materias y productos varios para la industria local. Los
métodos predictivos facilitan el realizar distinciones acerca de la magnitud (cuánto) y el
lugar (dónde) en que determinado impacto puede ocurrir.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 3


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

I.5.2 Participación Social

Se procederá según el Decreto Ejecutivo N° 1040 y Acuerdo N° 112 del Ministerio del
Ambiente con respecto al Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de
Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

El procedimiento para la aplicación de la participación social será el siguiente:

Se realizará convocatoria por medios de amplia difusión pública de acuerdo al Art. 18. El
texto de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectiva autoridad
competente, la cual proveerá el formato final de publicación, la misma que correrá a
cuenta del promotor o ejecutor del proyecto.

Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para revisión por
parte de la ciudadanía, el borrador del estudio ambiental, en las dependencias
correspondientes por un plazo de 7 días.

La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de cualquier


otro mecanismo de participación social para interactuar con la comunidad del área de
influencia directa en el plazo de 7 días.

La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y


19 del Reglamento, deberá ser ingresada por el promotor o ejecutor del proyecto o
actividad junto al estudio ambiental a la autoridad competente.

Art. 4. Para la sistematización del proceso de participación social, el Ministerio del


Ambiente, a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental establecerá una base de
datos de facilitadores que acrediten experiencia en procesos participativos, de
participación ciudadana y manejo de grupos de trabajo y relaciones comunitarias, los
cuales deberán ser considerados por las autoridades competentes en los proyectos o
actividades que requieran licenciamiento ambiental.

Art. 5. El facilitador seleccionado por la autoridad competente no será parte del equipo
multidisciplinario que elaboró el estudio ambiental y el PMA ni promotor o ejecutor del
proyecto asignado.

Art. 6. Incorpórese en el artículo 11 Acápite V del Título II del Libro IX del Texto Unificado
de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente el pago de $ 950,00 por concepto
de servicios de facilitación de participación social en actividades o proyectos que
requieren licenciamiento ambiental, pago que deberá realizar el promotor de manera
previa al inicio del proceso de participación social del proyecto.

I.6 MARCO LEGAL AMBIENTAL VIGENTE.


Es el conjunto de leyes, reglamentos, decretos ejecutivos, acuerdos ministeriales,
ordenanzas y resoluciones administrativas destinadas a prevenir y controlar los riesgos
ambientales que se pudieran ocasionar debido a las actividades de construcción proyecto
Puente Peatonal Durán–Isla Santay.

El término marco legal incluye: el marco legal nacional, el marco legal municipal, las
normas y los reglamentos, que se aplican a una actividad específica. Dentro del marco
legal, la Constitución de la República tiene jerarquía absoluta por sobre las leyes, los
reglamentos, los decretos ejecutivos, las ordenanzas y resoluciones; así mismo, las
leyes, sobre los reglamentos, acuerdos y decretos, y éstos sobre las ordenanzas. Cabe

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 4


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

indicar que cuando dos normas de la misma jerarquía aplican a una actividad prevalece
la de más reciente promulgación.

I.6.1 ANÁLISIS INSTITUCIONAL


I.6.1.1 AUTORIDADES AMBIENTALES DE CONTROL

El Art. 47 del SUMA establece que el marco institucional en materia de prevención y


control de la contaminación ambiental consta de los siguientes estamentos:

a) Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (CNDS).


b) Ministerio del Ambiente (MAE) o Autoridad Ambiental Nacional (AAN).
c) Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA);
 Reguladores ambientales por recurso natural,
 Reguladores ambientales sectoriales; y,
 Municipalidades y/o Consejos Provinciales.

Considerando el Marco Institucional vigente a continuación se presentan los principales


entes reguladores ante los cuales las actividades de almacenamiento de productos varios
son sujeto de regulación:

I.6.1.1.1 MINISTERIO DEL AMBIENTE

La Ley de Gestión Ambiental, publicada en 1999, determina que la Autoridad Ambiental


Nacional -AAN- será ejercida por el Ministerio del Ambiente que actuará como instancia
rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental. Le corresponde al Ministerio, entre otras:

 Coordinar con los organismos competentes, sistemas de control para la


verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al
aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes.

 Definir un sistema de control y seguimiento de las normas y parámetros


establecidos y del régimen de permisos y licencias sobre actividades
potencialmente contaminantes.

 Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos


integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, la
resolución que se dicte al respecto causará ejecutoría.

CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS AMBIENTALES

El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria expedido por el Ministerio del


Ambiente (DE 3399, RO 725, 16 Diciembre 2002) viabiliza las disposiciones de la Ley de
Gestión Ambiental. El Sistema Único de Manejo Ambiental -SUMA-, así como el
Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental y sus Normas Técnicas conforman el subsistema creado para
la evaluación de impactos ambientales, licenciamiento y monitoreo ambiental aplicable a
los regulados ambientales o cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la
calidad de los recursos agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones.

Además, en cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución del Estado, el Ministerio del


Ambiente, ha impulsado la descentralización en materia ambiental hacia los gobiernos
seccionales mediante la suscripción de los siguientes convenios:

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 5


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

En los Art. 225 y 226 de la Constitución Política de la República, se establece la


descentralización y la transferencia de atribuciones y competencias desde el Gobierno
Central hacia los Gobiernos Seccionales Autónomos. Igualmente se establece en la Ley
Especial de Descentralización, su Reglamento y el Plan Nacional de Descentralización.
De aquí nace el “Convenio Marco de Transferencia de Competencias del Ministerio del
Ambiente hacia los Gobiernos Seccionales (27 Diciembre 2001)” que determina las
competencias, funciones, atribuciones y responsabilidades que se transferirán desde el
Ministerio del Ambiente a los gobiernos seccionales autónomos; y, establecer los criterios
y procedimientos generales para la transferencia, a los cuales se remitirán los convenios
específicos a suscribirse con cada Consejo Provincial a nombre de su provincia.

“Convenio de Transferencia de Competencias entre el Ministerio del Ambiente y la M. I.


Municipalidad de Guayaquil” (12 Abril 2002), que transfiere a la Municipalidad las
competencias que en materia ambiental posee el Ministerio del Ambiente,
específicamente en Calidad Ambiental y Prevención y Control de la Contaminación,
revisión y aprobación de estudios ambientales, emisión y recaudación de tasas y multas,
así como faculta a esta dependencia para el otorgamiento de las Licencias Ambientales a
las entidades del sector público o privado que efectúen obras y/o desarrollen proyectos
de inversión públicos o privados en los límites del cantón.

I.6.1.2 OTRAS INSTITUCIONES

I.6.1.2.1 INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) mediante el Reglamento de


Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo
tiene como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y
el mejoramiento del ambiente laboral.

De igual forma el IESS presta los servicios de un seguro médico y de fondos


provisionales para los empleados afiliados. En el sector privado, el seguro se mantiene
mediante la aportación obligatoria mensual del 20.5% repartidos de la siguiente manera:
9.35% de los trabajadores y el 11.15% por parte del empleador.

I.6.1.2.2 INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN)

El Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), nace el 28 de Agosto de 1970 como el


organismo oficial de normalización, certificación y metrología. Este Instituto es una
entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca.

El INEN administra el Sistema Nacional de Normalización Técnica y el Sistema de


Certificación de Productos, seguridad, cumplimiento metrológico, normas ambientales de
productos de exportación. Además, promueve acciones de educación al consumidor y de
verificación del cumplimiento de normas técnicas ecuatorianas.

El INEN es el organismo emisor de normas voluntarias y obligatorias para la


estandarización de productos, servicios y metrología en general.

En la actualidad el INEN en conjunto con el Consejo Nacional de Acreditación se


encuentra elaborando un manual de procedimientos de políticas y normas de calidad,
ambiente y seguridad, entre las que se incluyen ISO 9000 – 14000 Y OSHA 18000.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 6


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

I.6.2 ESTUDIOS AMBIENTALES Y PERMISOS


I.6.2.1 LICENCIA AMBIENTAL

Algunas actividades pueden estar sujetas a licenciamiento ambiental de acuerdo a si


manejan procedimientos de riesgo ambiental como gestión de desechos peligrosos,
productos químicos u otros, por medio de la cual se genera una cobertura para dichos
riesgos o seguro de responsabilidad civil a través de un documento condicionado
(carácter revocatorio) denominado Licencia Ambiental. El proceso de licenciamiento
ambiental deberá referirse a la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr),
responsable para el efecto.

Forman parte del marco legal nacional:

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Registro


Oficial el 20 de octubre de 2008.

 LEY ORGÁNICA DE SALUD. R. O No 423 del 22 de diciembre del 2006.


Capítulo I, Capítulo II, Capítulo III, Capitulo V.

 LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO PENAL. Decreto R. O. No. 2, 25 de enero


del 2000. Libro II, Artículo 437 B, Artículo 437 K.

 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL. R. O. No. 418 del 10 de septiembre de 2004.


Título I; Capitulo II. Evaluación de Impacto Ambiental y de control Ambiental Art. 1,
2, 19, 20, 21, 22, 23.

 LEY DE AGUAS. Codificación 2004 - 016

 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA


SILVESTRE. R.O Nº 418, el día 10 de Septiembre del 2004. Título II. De las Áreas
Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Capítulo I; Capítulo III; Título IV,
Capitulo I; Titulo V. Art. 66, 71, 72, 73, 75, 78, 79, 80, 101. 102.

 LEY PARA LA PRESERVACIÓN DE ZONAS DE RESERVA Y PARQUES


NACIONALES. Elaborada por la Comisión de Legislación y Codificación, Quito, 22
de Julio de 2004.

 LEY QUE PROTEGE LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR. Codificación


elaborada por la Comisión de Legislación y Codificación, Quito, 22 de Julio de
2004.

 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.


Codificación 20, R. O. Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004.
TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA. Decreto
Ejecutivo No. 3399. R. O. No. 725, 16 de diciembre del 2002.

 CÓDIGO DE TRABAJO.

Normas y reglamentos institucionales de aplicación específica:

 Norma Técnica Ecuatoriana NTE, INEN 2-266: 2000. “Transporte,


almacenamiento, manejo de productos químicos peligrosos”.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 7


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Norma Técnica Ecuatoriana NTE, INEN 2-288: 2000. “Productos químicos


industriales peligrosos, etiquetado de precaución”.

 Reglamento general del Seguro de Riesgos de Trabajo, expedido mediante


Resolución No. 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social de mayo 30 de 1990.

 Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas,


publicado en el Suplemento 240 del 10 de Enero del 2008

 Ordenanza Municipal de creación de la Parroquia Satélite Ecológica “San


Jacinto Isla Santay”, Jurisdiccional Cantonal Durán.

En lo referente a las instituciones reguladoras y de control:

a). Ministerio del Medio Ambiente:

Según Artículo 8 de la Ley de Gestión Ambiental, “La autoridad ambiental nacional será
ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y
reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin prejuicio de
las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las
regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.

El Ministerio del ramo contará con los organismos técnico – administrativos de apoyo,
asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas
por el Presidente de la República”.

b). Participación de las Instituciones del Estado y organismos locales:

De acuerdo al Capítulo IV de la Participación de las Instituciones del Estado de la Ley de


Gestión Ambiental, se menciona:

Art. 12: son obligaciones de las Instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de
Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia,
entre otras, las siguientes:

- Aplicar los principios establecidos en esta Ley y ejecutar las acciones específicas del
medio ambiente y de los recursos naturales;
- Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, de
permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las que establezca el Ministerio del
ramo;
- Participar en la ejecución de los planes, programas y proyectos aprobados por el
Ministerio del ramo;
- Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar las normas
técnicas necesarias para proteger el medio ambiente con sujeción a las normas
legales y reglamentarias vigentes y a los convenios internacionales;
- Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso sustentable de los
recursos naturales en armonía con el interés social; mantener el patrimonio natural
de la Nación, velar por la protección y restauración de la diversidad biológica,
garantizar la integridad del patrimonio genérico y la permanencia de los ecosistemas;

Art. 13.- Los consejos provinciales y los municipios, dictarán políticas ambientales
seccionales con sujeción a la Constitución Política de la República y a la presente Ley.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 8


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

De acuerdo a esto Instituciones del Estado de carácter regulador, en su ámbito de


competencia, como la DIRNEA (DIGMER), DINAPA, etc., así como concejos provinciales y
municipios, podrán y deberán exigir estudios que determinen la ejecución y verificación del
cumplimiento de las normas de calidad ambiental.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

“La Constitución de 2008 rige a partir de su publicación en el Registro Oficial el 20 de


octubre de 2008, con lo cual inició un "régimen de transición" dispuesto por la propia
nueva constitución en donde dejó al gobierno de turno en sus propios cargos por un
período de preparación para las modificaciones especificadas en la carta magna. El
régimen de transición concluyó una vez que el Consejo Nacional Electoral (organismo
que reemplazó al Tribunal Supremo Electoral) convocó a elecciones generales para el 26
de abril de 2009.”

TÍTULO II (Derechos del buen vivir)


Sección segunda (Ambiente sano)

Art. 14.- “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los


ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.”

Art. 15.- “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.
La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni
afectará el derecho al agua.

Capítulo séptimo
Derechos de la naturaleza

Art. 71.- “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración
de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el


cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos
se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.”

Art. 72.- “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas
de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales
afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 9


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas


adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.”

Art. 73.- “EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades
que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la
alteración permanente de los ciclos naturales.
Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan
alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.”
Art. 74.- “Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,


prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.”

TITULO VII
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
Sección primera (Naturaleza y Ambiente)

Art. 395.- “La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:


1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado
y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de
las generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control
de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,
éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.”

Art. 396.- “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.
En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no
exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y
oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además


de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar
integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y


uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier
impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un
sistema de control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.”

Art. 397.- “En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 10


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre
las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar
el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, el Estado se compromete a:

Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las
acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su
interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la
posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño
ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial
o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.”

Sección segunda
Biodiversidad

Art. 400.- “El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y
gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional.
Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus
componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético
del país.”

Sección tercera
Patrimonio natural y ecosistemas

Art. 406.- “El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y
limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los
páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y
manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.”

Sección quinta
Suelo

Art. 409.- “Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en
especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso
sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la
contaminación, la desertificación y la erosión.”

Sección sexta
Agua

Art. 411.- “El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los
recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo
hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y
el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano no serán prioritarios en el


uso y aprovechamiento del agua.”

Sección séptima
Biosfera, ecología urbana y energías alternativas

Art. 413.- “El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas
y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables,

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 11


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el


equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.”

Art. 414.- “El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del
cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero,
de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la
conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.”

LEY ORGÁNICA DE SALUD.

Registro Oficial Suplemento No 423 del 22 de diciembre del 2006.

Capítulo I: Del Agua para Consumo Humano.

Art. 96.- “Declárese de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo
humano.

Es obligación del Estado, por medio de las municipalidades, proveer a la población de


agua potable de calidad, apta para el consumo humano.

Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las fuentes y
cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano.
Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación
las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con
otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar,
remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano.”

Capítulo II: De los Desechos Comunes, Infecciosos, Especiales y de las Radiaciones


Ionizantes y No Ionizantes

Art. 103.- “Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas
servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el
reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros
sitios similares.”

Art. 104.- “Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de


instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se
produzcan por efecto de sus actividades.
Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de
hacer cumplir esta disposición.”

Capítulo III: Calidad del Aire y de la Contaminación Acústica.

Art. 111.- “La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad ambiental
nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas para prevenir y
controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y
visual.

Todas las personas naturales y jurídicas deberán cumplir en forma obligatoria dichas
normas.”

Art. 113.- “Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de


diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 12


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y


control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.”

Capítulo V: Salud y Seguridad en el Trabajo.

Art. 118.- “Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de


información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros
de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de
enfermedades laborales.”

Art. 119.- “Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades


competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las
acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social.”

LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO PENAL

(R.O. No. 2 del 25 de Enero de 2000, se expide la Ley Reformatoria al Código Penal).

Delitos Contra el Medio Ambiente

Art. 437.- “Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca,
deposite, comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias
radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan peligro para la
salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente, será sancionado con prisión
de dos a cuatro años.

Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialicen introduzca


armas químicas o biológicas.

El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de cualquier
naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción
causare o pudiera causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial
genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de
uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido.

Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un delito


más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí
mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que
se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de
conformidad con la ley; así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya
conducido al mismo resultado.

El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la


actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de
que se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia
ambiental".

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento


No. 418 del 10 de septiembre de 2004. Previo a su actual status de codificada, la

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 13


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30-
O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado, y da una nueva
estructuración institucional.

Título I: Ámbito y Principios de la Gestión Ambiental.

Art. 1.- “La presente Ley establece los principios y directrices de Política Ambiental;
determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores
público y privado en la Gestión Ambiental y señala los límites permisibles, controles y
sanciones en esta materia.”

Art. 2.- “La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad,
cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías
alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas
tradicionales.”

Capítulo II: De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental.

Art. 19.- “Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de
Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.”

Art. 20.- “Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar
con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.”

Art. 21.- “Los Sistemas de Manejo Ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación
del impacto ambiental, evaluación de riesgos: planes de manejo; planes de manejo de
riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías
ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de
conformidad con la calificación de los mismos.”

Art. 23.- “La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo,


el aire, el agua el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el
área previsiblemente afectada;

Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,


emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de
su ejecución, y,

La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el
patrimonio histórico, escénico y cultural.”

LEY DE AGUAS.

Mediante codificación 2004 - 016, que regula el “aprovechamiento de las aguas


marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus
estados y formas”.
Respecto a la contaminación del recurso esta Ley prohíbe “la contaminación de las aguas
que afectan a la salud humana o al desarrollo de la flora y e fauna” Artículo Nº 22.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 14


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA


SILVESTRE.
Fue expedida en el Registro Oficial Nº 418, el día 10 de Septiembre del 2004, en su parte
pertinente establece que:

TÍTULO II: DE LAS ÁREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES.

CAPÍTULO I: Del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales.

Art. 66.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto
de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico,
educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen
ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente.

Corresponde al Ministerio del Ambiente, mediante Acuerdo, la determinación y


delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya
establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta
Ley.

CAPÍTULO III: De la Conservación de la Flora y Fauna Silvestres.

Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con sujeción a
programas específicos de ordenamiento, de las respectivas unidades de conformidad con
el plan general sobre esta materia.

En estas áreas sólo se ejecutarán las obras de infraestructura que autorice el Ministerio
del Ambiente.

Art. 72.- En las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado, que el Ministerio
del Ambiente determine, se controlará el ingreso del público y sus actividades, incluyendo
la investigación científica.

En los reglamentos se fijarán las tarifas de ingresos y servicios y los demás requisitos
que fueren necesarios.

Art. 73.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio
del Ambiente su conservación, protección y administración, para lo cual ejercerá las
siguientes funciones:

a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros


elementos de la fauna y flora silvestres;

b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la


degradación del medio ambiente;

c) Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas


o en proceso de extinción;

d) Establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de


investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres;

e) Desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento doméstico de la flora


y fauna silvestres, mediante métodos que eviten menoscabar su integridad;

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 15


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

f) Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la


conservación de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente; y,

g) Las demás que le asignen la Ley y el reglamento.

Art. 74.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en el


patrimonio de áreas naturales del Estado, será regulado por el Ministerio del Ambiente, el
que además determinará las especies cuya captura o utilización, recolección y
aprovechamiento estén prohibidos.

Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbase ocupar las tierras del patrimonio de
áreas naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u
ocasionar deterioro de los recursos naturales en ellas existentes.

Se prohíbe igualmente, contaminar el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o


atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea, existente en las unidades de
manejo.

TÍTULO IV: DE LAS INFRACCIONES A LA PRESENTE LEY Y SU JUZGAMIENTO

CAPÍTULO I. De las Infracciones y Penas.

Art. 78.- Quien pode, tale, descortece, destruya, altere, transforme, adquiera, transporte,
comercialice, o utilice los bosques de áreas de mangle, los productos forestales o de vida
silvestre o productos forestales diferentes de la madera, provenientes de bosques de
propiedad estatal o privada, o destruya, altere, transforme, adquiera, capture, extraiga,
transporte, comercialice o utilice especies bioacuáticas o terrestres pertenecientes a
áreas naturales protegidas, sin el correspondiente contrato, licencia o autorización de
aprovechamiento a que estuviera legalmente obligado, o que, teniéndolos, se exceda de
lo autorizado, será sancionado con multas equivalentes al valor de uno a diez salarios
mínimos vitales generales y el decomiso de los productos, semovientes, herramientas,
equipos, medios de transporte y demás instrumentos utilizados en estas acciones en los
términos del Art. 65 del Código Penal y de la Ley de Régimen Especial para la
Conservación y Desarrollo Sustentable para la provincia de Galápagos, sin perjuicio de la
acción penal correspondiente.

Si la tala, quema o acción destructiva, se efectuare en lugar de vegetación escasa o de


ecosistemas altamente lesionables, tales como manglares y otros determinados en la Ley
y reglamentos; o si ésta altera el régimen climático, provoca erosión, o propensión a
desastres, se sancionará con una multa equivalente al cien por ciento del valor de la
restauración del área talada o destruida.

Art. 79.- Sin perjuicio de la acción penal correspondiente, quien provoque incendios de
bosques o vegetación protectores, cause daños en ellos, destruya la vida silvestre o
instigue la comisión de tales actos será multado con una cantidad equivalente de uno a
diez salarios mínimos vitales generales.

Art. 80.- Quien comercialice productos forestales, animales vivos, elementos constitutivos
o productos de la fauna silvestre, especialmente de la flora o productos forestales
diferentes de la madera, sin la respectiva autorización, será sancionado
administrativamente con una multa de quinientos a mil salarios mínimos vitales
generales.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 16


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

TÍTULO V: DISPOSICIONES GENERALES.

Art. 101.- En los proyectos de desarrollo rural o industriales, construcción de carreteras,


obras de regadío, hidroeléctricas u otras, que pudieren originar deterioro de los recursos
naturales renovables, el Ministerio del Ambiente y demás instituciones del sector público
afectadas, determinarán las medidas y valores que los ejecutores de tales proyectos u
obras deban efectuar o asignar, para evitar dicho deterioro o para la reposición de tales
recursos.

LEY PARA LA PRESERVACIÓN DE ZONAS DE RESERVA Y PARQUES


NACIONALES.
Fue elaborada por la Comisión de Legislación y Codificación, de acuerdo con lo dispuesto
en el número 2 del Art. 139 de la Constitución Política de la República.

Cumplidos los presupuestos del Art. 160 de la Constitución Política de la República,


publíquese en el Registro Oficial; Quito, 22 de Julio de 2004

Art. 1.- Los monumentos naturales, bosques, áreas y más lugares de especial belleza,
constitución, ubicación e interés científico y nacional, a pedido de la Dirección Nacional
Forestal y/o del Ministerio de Turismo, y previos los estudios especializados y técnicos
necesarios, serán delimitados y declarados zonas de reserva o parques nacionales
mediante Acuerdo Interministerial de los señores Ministros del Ambiente y de Turismo. En
los casos de comprender el ambiente acuático marino y sus poblaciones, se requerirán
los informes del Instituto Nacional de Pesca y de la Dirección General de Pesca.

Declárense de utilidad pública con fines de expropiación, todas las áreas que sean
consideradas como zonas de reservas o parques nacionales, en los términos que
dispone la presente Ley.

Art. 5.- Toda persona que ingrese a una reserva o parque nacional con cualquier
finalidad que lo haga, estará especialmente obligada a acatar las leyes, reglamentos y
regulaciones pertinentes. La Dirección Nacional Forestal exhibirá en los lugares más
visibles de las reservas y parques nacionales, carteles que contengan las disposiciones
generales, técnicas y de preservación de carácter fundamental. El Ministerio de Turismo,
las empresas turísticas autorizadas para operar en esos lugares, y los representantes de
grupos especiales, están obligados a dar la mayor divulgación y hacer conocer tales
disposiciones por cuanto medio esté a su alcance.

Art. 6.-Las empresas turísticas que deseen operar habitualmente con las zonas de
reserva o parques nacionales, deberán presentar a la Dirección Nacional Forestal por
escrito a través del Ministerio de Turismo, el programa de sus recorridos con
determinación de la clase y calidad de sus servicios y giras, número de visitantes, tiempo
de permanencia, itinerarios y lugares de partida.

Este programa será revisado y aprobado por el Director Nacional Forestal y por el
Ministro de Turismo, o por sus delegados quienes conferirán patente anual para la
operación de dichas empresas y comunicarán los programas e itinerarios a las
autoridades de las reservas o parques nacionales, para la atención que deben recibir los
grupos turísticos o científicos.

Art. 7.- Los grupos turísticos o científicos, ocasionales o esporádicos, que deseen visitar
las zonas de reserva o parques nacionales, también deberán presentar por escrito, en
cada caso, el programa que desarrollarán para obtener del Director Nacional Forestal y
del Ministro de Turismo, o de sus delegados, el permiso de ingreso, recorrido y

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 17


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

permanencia; el programa y la autorización que se haya concedido, se comunicarán a las


autoridades de las reservas o parques nacionales para los fines indicados en el artículo
anterior. Estos grupos deberán tramitar su solicitud de ingreso por intermedio de las
agencias de viajes y turismo, establecidas o autorizadas para operar en el país, que por
este hecho, quedarán constituidas en representantes y responsables del respectivo
grupo.

Los grupos científicos o investigadores estarán obligados a entregar un informe completo


sobre los resultados obtenidos de sus investigaciones y en lo atinente a colecciones de
flora y fauna, estarán sujetos a las leyes respectivas

Art. 15.- Los Capitanes de Puerto, los Jueces ordinarios de Policía, o el Intendente del
parque nacional dentro de su respectiva jurisdicción, juzgarán y sancionarán las
infracciones que se establecen en esta Ley. Los Capitanes de las naves que transporten
a grupos y los representantes de las empresas o agencias, en su caso, están obligados a
presentar ante el Juez competente a los contraventores, quienes estando bajo su cuidado
y responsabilidad hayan incurrido en cualquiera de las infracciones tipificadas en la
presente Ley.

Art. 16.- Incurren en contravenciones dentro de los límites de las zonas de reserva o
parques nacionales:

1. Quienes ingresen con animales o plantas;

2. Quienes no porten la tarjeta especial de visita o utilicen tarjetas ajenas, alteradas, o ya


utilizadas;

3. Quienes ingresen con armas, herramientas u otros elementos que puedan producir
daños.

Estos objetos o armas serán retenidos mientras permanezcan en el parque o reserva


nacional, y devueltos al salir de él, por el funcionario competente;

4. Quienes ingresen en épocas de veda a los lugares prohibidos por los organismos
competentes;

5. Quienes transiten por caminos o senderos no autorizados, o se separen


injustificadamente de su grupo;

6. Quienes produzcan daños en plantas o animales ya destruyéndolas o ahuyentándolos;

7. Quienes produzcan daños en edificios, carteles, y más bienes y objetos de propiedad


estatal o incorporados a las zonas de reserva y parques nacionales;

8. Quienes toquen, aprehendan, retiren de su lugar o saquen fuera de la circunscripción,


especies, animales o vegetales vivas o muertas, o partes de estas, rocas, objetos
inanimados o minerales;

9. Quienes dejen o arrojen desperdicios, basuras, colillas u objetos inservibles dentro de


los límites de las zonas de reserva o parques nacionales;

10. Quienes no abandonen las zonas de reserva o parques nacionales antes de la puesta
del sol o ingresen a ellos antes de la salida del sol;

11. Quienes instalen campamentos permanentes o transitorios, o pernocten dentro de los


límites de las reservas o parques nacionales, salvo los sitios determinados por el

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 18


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

personal de administración y guardería, o en casos de especial interés científico o


turístico, debidamente aprobados por escrito por la Dirección Nacional Forestal o el
Ministerio de Turismo;

12. Quienes realicen vuelos rasantes o produzcan corrientes de aire, utilizando aviones,
avionetas, hidroaviones o helicópteros, y otro medio;

13. Quienes causen o provoquen o usen, ruidos estridentes y luces intensas (sirenas,
radios, luces de flash, etc.);

14. Quienes en cualquier forma desobedezcan las señales e instrucciones escritas o


verbales de las autoridades, guardaparques, o guías.

Quienes hubieran incurrido en las infracciones puntualizadas en los números anteriores,


pagarán una multa de catorce hasta veinte y ocho dólares de los Estados Unidos de
América, de acuerdo con la gravedad de la falta que se determinará en la Ley, sanciones
que serán impuestas por las autoridades competentes enunciadas en el artículo 15 de
esta Ley, sin perjuicio del comiso de la especie animal o vegetal, cuando fuese del caso.

Las recaudaciones por concepto de multas se depositarán en las correspondientes


Cuentas Especiales de la Dirección Nacional Forestal y del Ministerio de Turismo, de
acuerdo con el porcentaje previsto en esta Ley.

LEY QUE PROTEGE LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR.

Esta Codificación fue elaborada por la Comisión de Legislación y Codificación, de


acuerdo con lo dispuesto en el número 2 del Art. 139 de la Constitución Política de la
República.

Cumplidos los presupuestos del Art. 160 de la Constitución Política de la República,


publíquese en el Registro Oficial; Quito, 22 de Julio de 2004.

Art. 1.- Se considerarán bienes nacionales de uso público, las especies que integran la
diversidad biológica del país, esto es, los organismos vivos de cualquier fuente, los
ecosistemas terrestres y marinos, los ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos
de los que forman parte.

El Estado Ecuatoriano tiene el derecho soberano de explotar sus recursos en aplicación


de su propia política ambiental.

Su explotación comercial se sujetará a las leyes vigentes y a la reglamentación especial,


que para este efecto, dictará el Presidente Constitucional de la República, garantizando
los derechos ancestrales de los pueblos indígenas, negros o afroecuatorianos, sobre los
conocimientos, los componentes intangibles de biodiversidad y los recursos genéticos a
disponer sobre ellos.

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Expedida en la codificación 20, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre


del 2004.
CAPÍTULO I. De la Prevención y Control de la Contaminación del Aire.

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a
las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los
Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 19


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o
de particulares o constituir una molestia.

CAPÍTULO II. De la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas.

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas
y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos
naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas
residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la
fauna, a la flora y a las propiedades.

CAPÍTULO III. De la Prevención y Control de la Contaminación de los Suelos.

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas
técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del
suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de
contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos
de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.”
TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA (TULSMA).

Expedido mediante el decreto Ejecutivo No. 3399. R. O. No. 725, 16 de diciembre del
2002.

DEL REGIMEN FORESTAL (LIBRO III)


TÍTULO XIV: DE LAS ÁREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES.
CAPÍTULO I: DE LAS ÁREAS NATURALES.

Art. 168.- El establecimiento del sistema de áreas naturales del Estado y el manejo de la
flora y fauna silvestres, se rige por los siguientes objetivos básicos:
a) Propender a la conservación de los recursos naturales renovables acorde con los
intereses sociales, económicos y culturales del país;
b) Preservar los recursos sobresalientes de flora y fauna silvestres, paisajes, reliquias
históricas y arqueológicas, fundamentados en principios ecológicos;
c) Perpetuar en estado natural muestras representativas de comunidades bióticas,
regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, sistemas acuáticos, recursos genéticos y
especies silvestres en peligro de extinción;
d) Proporcionar oportunidades de integración del hombre con la naturaleza; y,
e) Asegurar la conservación y fomento de la vida silvestre para su utilización racional en
beneficio de la población.
Art. 173.- El ingreso a las Áreas Naturales del Estado para el desarrollo de cualquiera de
las actividades permitidas en el presente Libro III Del Régimen Forestal, requiere de
autorización del Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste, así
como del pago de la tarifa correspondiente, si fuere del caso; sin perjuicio de
autorizaciones o pagos previstos en otras leyes.

DE LA BIODIVERSIDAD (LIBRO IV).


TÍTULO II: DE LA INVESTIGACIÓN, COLECCIÓN Y EXPORTACIÓN DE FLORA Y
FAUNA SILVESTRE.

Art. 5.- Le compete al Ministerio del Ambiente en materia de investigación científica


sobre vida silvestre las siguientes funciones:

a) Proponer políticas y estrategias que fomenten la investigación de la vida silvestre.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 20


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

b) Definir prioridades nacionales de investigación de la vida silvestre.


c) Sistematizar y difundir la información y el manejo de la base de datos sobre proyectos
de investigación de vida silvestre dentro del territorio nacional.
d) Organizar, normar y supervisar las investigaciones que sobre vida silvestre se realicen
dentro del territorio nacional.
e) Promover la investigación sobre vida silvestre en entidades públicas y privadas,
especialmente en los centros de educación superior.
a) Organizar y auspiciar cursos de capacitación a sus funcionarios en el manejo de
bases de datos sobre la vida silvestre con entidades públicas y privadas, especialmente
con centros de educación superior.

Art. 6.- Toda investigación científica relativa a la flora y fauna silvestre a realizarse en el
Patrimonio Nacional de Áreas Naturales por personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, requiere de la autorización emitida por el Distrito Regional correspondiente.

Fuera del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, no se requiere autorización de


investigación, salvo que el proyecto respectivo implique la recolección de especímenes o
muestras.

DE LA EXPORTACIÓN.
Art. 27.- La exportación con fines comerciales de especímenes de fauna y flora
silvestres, sus productos derivados y elementos constitutivos debe ser solicitada al
Ministerio del Ambiente, que autorizará dicha exportación siempre y cuando se
demuestre que los especímenes provienen de centros de tenencia y manejo autorizados

DE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES.
Art. 52.- El Ministerio del Ambiente no autorizará proceso alguno de extracción de
especímenes si de los estudios presentados se determina que la población de la especie
tiene un riesgo potencial de disminuir.

Art. 53.- Para la ejecución de las actividades de extracción, translocación, reintroducción,


repatriación, repoblación, control y erradicación de especies introducidas, el interesado
deberá obligatoriamente presentar un estudio de factibilidad ambiental y económica, el
mismo que deberá ser aprobado por parte del Ministerio del Ambiente y el respectivo
Gobierno Seccional, previamente
a iniciarse cualquier acción contenida en los mismos.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGAS DE EFLUENTES: RECURSO


AGUA LIBRO (VI ANEXO 1).

Normas para descarga de efluentes


Art. 4.2.1.3.- Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de
diluir los efluentes líquidos no tratados.

Art. 4.2.1.9.- Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales
que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos
sistemas o colectores.
Art. 4.2.2.5.- Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de
alcantarillado, provenientes del lavado y/o mantenimiento de vehículos aéreos y
terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y
envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 21


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Art. 4.2.2.8.- Se prohíbe la descarga hacia el sistema de alcantarillado de residuos


líquidos no tratados, que contengan restos de aceite lubricante, grasas, etc.,
provenientes de los talleres mecánicos, vulcanizadoras, restaurantes y hoteles.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELOS (LIBRO VI ANEXO 2).

“Prevención de la contaminación del recurso suelo”, la prevención de la contaminación al


recurso suelo se fundamenta en las buenas prácticas de manejo e ingeniería aplicada a
cada uno de los procesos productivos. Se evitará trasladar el problema de contaminación
de los recursos agua y aire al recurso suelo.
Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos.
Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá
implementar una política de reciclaje o re uso de los desechos. Si el reciclaje o re uso no
es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable.

Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos


generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se
permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la
entidad ambiental de control.”
NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTAL (LIBRO VI ANEXO 4).

“De los contaminantes del aire ambiente”.


Para efectos de esta norma se establecen como contaminantes comunes del aire
ambiente a los siguientes:

Partículas Sedimentables.

a) Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones. Se


abrevia PM10.
b) Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cinco
décimos) micrones. Se abrevia PM2,5.
c) Óxidos de Nitrógeno: NO y NO2, y expresados como NO2.
d) Dióxido de Azufre SO2.
e) Monóxido de Carbono.
f) Oxidantes Fotoquímicos, expresados como Ozono.

La Entidad Ambiental de Control verificará, mediante sus respectivos programas de


monitoreo, que las concentraciones a nivel de suelo en el aire ambiente de los
contaminantes comunes no excedan los valores estipulados en esta norma. Dicha
Entidad quedará facultada para establecer las acciones necesarias para, de ser el caso
de que se excedan las concentraciones de contaminantes comunes del aire, hacer
cumplir con la presente norma de calidad de aire. Caso contrario, las acciones estarán
dirigidas a prevenir el deterioro a futuro de la calidad del aire.”

LÍMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDOS AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS


Y PARA VIBRACIONES (LIBRO VI ANEXO 5).

Niveles máximos permisibles de ruido.

“Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en


ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de
ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la Tabla 4Libro VI Anexo 5 detallada
a continuación.”

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 22


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Tabla Nº1
Límite de Transmisión de Vibraciones

USO DE EDIFICACIÓN PERÍODO CURVA BASE


Hospitalario, Educacional y Diurno 1
Religioso Nocturno 1

Residencial Diurno 2
Nocturno 1,4
Oficinas Diurno 4
Nocturno 4
Comercial Diurno 8
Nocturno 8

“Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos permisibles
de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en que se encuentra el receptor.

En aquellas situaciones en que se verifiquen conflictos en la definición del uso de suelo,


para la evaluación de cumplimiento de una fuente fija con el presente reglamento, será la
Entidad Ambiental de control correspondiente la que determine el tipo de uso de suelo
descrito en la Tabla1.”

Tabla Nº2
Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo

TIPO DE ZONA SEGÚN USO NIVEL DE PRESIÓN SONORA


DE SUELO EQUIVALENTE
NPS eq [dB(A)]
DE 06H00 A DE 20H00 A
20H00 06H00
Zona hospitalaria y educativa 45 35
Zona Residencial 50 40
Zona Residencial mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial mixta 65 55
Zona Industrial 70 65

Medidas de prevención y mitigación de ruidos:

“Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles A


o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados
adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 23


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

El operador o propietario evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el
debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida.

En caso de que una fuente de emisión de ruidos desee establecerse en una zona en que
el nivel de ruido excede, o se encuentra cercano de exceder, los valores máximos
permisibles descritos en esta norma, la fuente deberá proceder a las medidas de
atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de
alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma. Las medidas podrán
consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la fuente, y segundo, mediante el control
en el medio de propagación de los ruidos desde la fuente hacia el límite exterior o lindero
del local en que funcionará la fuente. La aplicación de una o ambas medidas de
reducción constará en la respectiva evaluación que efectuará el operador u propietario de
la nueva fuente.

De la medición de niveles de ruido producidos por una fuente fija.

La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un decibelímetro


(sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de
ponderación A y en respuesta lenta (slow). Los sonómetros a utilizarse deberán cumplir
con los requerimientos señalados para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en las normas de la
Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC).
Lo anterior podrá acreditarse mediante certificado de fábrica del instrumento.

De los Sitios de Medición.

Para la medición del nivel de ruido de una fuente fija, se realizarán mediciones en el
límite físico o lindero o línea de fábrica del predio o terreno dentro del cual se encuentra
alojada la fuente a ser evaluada. Se escogerán puntos de medición en el sector externo
al lindero pero lo más cerca posible a dicho límite. Para el caso de que en el lindero
exista una pared perimetral, se efectuarán las mediciones tanto al interior como al exterior
del predio, conservando la debida distancia de por lo menos 3 metros a fin de prevenir la
influencia de las ondas sonoras reflejadas por la estructura física. El número de puntos
será definido en el sitio pero se corresponderán con las condiciones más críticas de nivel
de ruido de la fuente evaluada. Se recomienda efectuar una inspección previa en el sitio,
en la que se determinen las condiciones de mayor nivel de ruido producido por la fuente.

NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS NO


PELIGROSOS. LIBRO VI (ANEXO 6)

“Los desechos sólidos de acuerdo a su origen se clasifican:


a) Desecho sólido domiciliario.
b) Desecho sólido comercial.
c) Desecho sólido de demolición.
d) Desecho sólido del barrido de calles.
e) Desecho sólido de la limpieza de parques y jardines.
f) Desecho sólido hospitalario.
g) Desecho sólido institucional.
h) Desecho sólido industrial.
i) Desecho sólido especial.

El manejo de desechos sólidos no peligrosos comprende además las siguientes


actividades:

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 24


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

De las clases de servicio.


Para efectos de esta normativa, el servicio de manejo de desechos sólidos no peligrosos,
se clasifica en dos modalidades:
Servicio Ordinario: La prestación de este servicio tendrá como objetivo el manejo de las
siguientes clases de desechos sólidos:
a) Desechos sólidos domiciliarios.
b) Desechos sólidos Comerciales.
c) Desechos sólidos Institucionales.
d) Desechos Industriales no peligrosos.
e) Desechos sólidos no peligrosos provenientes de hospitales, sanatorios y
laboratorios de análisis e investigación o patógenos.
f) Desechos sólidos que se producen en la vía pública.
g) Desechos sólidos no incluidos en el servicio especial.
h) Desechos sólidos que por su naturaleza, composición, tamaño y volumen pueden
ser incorporadas en su manejo por la entidad de aseo y a su juicio de acuerdo a
su capacidad.

Servicio Especial: La prestación del servicio especial, tendrá como objetivo el manejo de
los desechos especiales, entre los que se pueden mencionar:
b) Los animales muertos, cuyo peso exceda de 40 kilos.
c) El estiércol producido en mataderos, cuarteles, parques y otros establecimientos.
d) Restos de chatarras, metales, vidrios, muebles y enseres domésticos.
e) Restos de poda de jardines y árboles demasiados grandes y que no pueden ser
manejados por los carros recolectores de desechos sólidos.
f) Materiales de demolición y tierras de arrojo clandestino que no puedan
recolectarse mediante un sistema ordinario de recolección.

Las actividades de manejo de desechos sólidos deberán realizarse en forma tal que se
eviten situaciones como:
a) La permanencia continúa en vías y áreas públicas de desechos sólidos o
recipientes que las contengan de manera que causen problemas sanitarios y
estéticos.
b) La proliferación de vectores y condiciones que propicien la transmisión de
enfermedades a seres humanos o animales.
c) Los riesgos a operarios del servicio de aseo o al público en general.
d) La contaminación del aire, suelo o agua.
e) Los incendios o accidentes.
f) La generación de olores objetables, polvo y otras molestias.
g) La disposición final no sanitaria de los desechos sólidos.”

NORMAS GENERALES PARA EL ALMACENAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS NO


PELIGROSOS. LIBRO VI (ANEXO 6).

“Los usuarios del servicio ordinario de aseo tendrán las siguientes obligaciones, en
cuanto al almacenamiento de desechos sólidos y su presentación para la recolección.

Los ciudadanos deben cuidar, mantener y precautelar todos los implementos de aseo de
la ciudad, como: papeleras, contenedores, tachos, señalizaciones y otros que sean
utilizados para el servicio, tanto en las labores habituales como en actos públicos o
manifestaciones.

Los usuarios deben depositar los desechos sólidos dentro de los contenedores o
recipientes públicos, prohibiéndose el abandono de desechos en las vías públicas, calles
o en terrenos baldíos.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 25


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Se debe almacenar en forma sanitaria los desechos sólidos generados de conformidad


con lo establecido en la presente Norma.
No deberá depositarse sustancias líquidas, excretas, o desechos sólidos de las
contempladas para el servicio especial y desechos peligrosos en recipientes destinados
para recolección en el servicio ordinario.

Se deben colocar los recipientes en el lugar de recolección, de acuerdo con el horario


establecido por la entidad de aseo.

Se debe cerrar o tapar los recipientes o fundas plásticas que contengan los desperdicios,
para su entrega al servicio de recolección, evitando así que se produzcan derrames o
vertidos de su contenido. Si como consecuencia de un deficiente almacenamiento se
produjere acumulación de desechos sólidos en la vía pública el usuario causante será
responsable de este hecho y deberá realizar la limpieza del área ensuciada.

Nadie debe dedicarse a la recolección o aprovechamiento de los desechos sólidos


domiciliarios o de cualquier tipo, sin previa autorización de la entidad de aseo.

Deberá cumplirse con las demás ordenanzas que se establezcan para los usuarios del
servicio.
Los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario deben
ser de tal forma que se evite el contacto de éstos con el medio y los recipientes podrán
ser retornables o no retornables. En ningún caso se autoriza el uso de cajas, saquillos,
recipientes o fundas plásticas no homologadas y envolturas de papel.

Cuando se trate de contenedores de desechos sólido de propiedad pública, la entidad de


aseo procederá a su mantenimiento y reposición, pudiendo imputar el costo
correspondiente a los ciudadanos que causen perjuicios a los mismos.

Los recipientes retornables para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio


ordinario deben contar con las siguientes características:
2. Peso y construcción que faciliten el manejo durante la recolección.
3. Los recipientes para desechos sólidos de servicio ordinario deberán ser de color
opaco preferentemente negro.
4. Construidos en material impermeable, de fácil limpieza, con protección al moho y a
la corrosión, como plástico, caucho o metal.
5. Dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado durante la
recolección.
6. Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados no permitan la entrada de
agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.
7. Bordes redondeados y de mayor área en la parte superior, de forma que facilite la
manipulación y el vaciado.”

NORMAS PARA TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, MANEJO Y ETIQUETADO DE


PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS.

Normas INEN 2266 y 2288 cuyo objetivo es establecer los requisitos y precauciones que
se deben tener en cuenta para el transporte, almacenamiento y manejo de productos
químicos peligrosos. El alcance de esta norma tiene relación con las actividades de
producción, comercialización, transporte, almacenamiento y eliminación de productos
químicos peligrosos a nivel nacional.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 26


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

MARCO LEGAL DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA CONSTRUCCIÓN


EN OBRAS PÚBLICAS.

Para el Plan de Seguridad y Salud que deberá ejecutar la empresa Contratista para la
reconstrucción de la vía, una vez que haya sido contratada, y antes de iniciar el proceso
constructivo, deberá cumplir con las siguientes normas legales de seguridad laboral y
salud ocupacional:

CÓDIGO DEL TRABAJO.


Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas,
publicado en el Suplemento 240 del 10 de Enero del 2008
En el artículo 3 del Capítulo I, Obligaciones de empleadores, se indica: “Los empleadores
del sector de la construcción, para la aplicación efectiva de la seguridad y salud en el
trabajo deberán:
p) Implantar un programa de prevención de riesgos el mismo que contemplará los
siguientes aspectos:
 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan o Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Procedimientos para las actividades de la organización
Instrucciones de trabajo
 Registro del sistema de prevención de riesgos”.

REGLAMENTO GENERAL DEL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO.


Reglamento general del Seguro de Riesgos de Trabajo, expedido mediante Resolución
No. 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de mayo 30
de 1990.

Los principales temas normados, inherentes al presente proyecto, en la Resolución Nº


741 son los siguientes:

 Iluminación
 Ruido y Vibraciones
 Temperatura, Humedad Relativa y Ventilación
 Riesgo Biológico en General
 Sustancias Tóxicas
 Seguridad en el Trabajo
 Maquinas, Herramientas, Equipos y Riesgo
 Esfuerzo humano
 Explosivos y Sustancias Inflamables
 Andamios
 Remoción de Escombros y Demoliciones
 Excavaciones
 Transporte de los Trabajadores
 Prevención y Control de Incendios
 Ropa de Trabajo y del Equipo de Protección Personal.

Adicionalmente es preciso indicar las obligaciones que en este tema tiene, según la
resolución, la empresa Constructora:

Art. 44. Las empresas sujetas al régimen del IESS deberán cumplir las normas y
regulaciones sobre prevención de riesgos establecidas en la Ley, Reglamentos de Salud

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 27


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo,


Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo del IESS y las recomendaciones
específicas efectuadas por los servicios técnicos de prevención, a fin de evitar los efectos
adversos de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, así como
también de las condiciones ambientales desfavorables para la salud de los trabajadores.

Art. 45. Los funcionarios de Riesgos del Trabajo realizarán inspecciones periódicas a las
empresas, para verificar que éstas cumplan con las normas y regulaciones relativas a la
prevención de riesgos y presentarán las recomendaciones que fueren necesarias,
concediendo a las empresas un plazo prudencial para la correspondiente aplicación. Si
la empresa no cumpliere con las recomendaciones en el plazo determinado, o de la
inspección se comprobare que no ha cumplido con las medidas preventivas en casos de
alto riesgo, la Comisión de Prevención de Riesgos aplicará multas que oscilen entre la
mitad de un sueldo mínimo vital y tres sueldos mínimos vitales, si se tratare de la primera
ocasión. La reincidencia del empleador dará lugar a una sanción consistente en el 1 por
ciento de recargo a la prima del Seguro de Riesgos del Trabajo, conforme lo establece el
Estatuto y este Reglamento; sin perjuicio de la responsabilidad patronal que se
establecerá en caso de suscitarse un accidente de trabajo o enfermedad profesional por
incumplimiento de dichas medidas.

Art. 54. Calor.- Se regularán los períodos de actividad, de conformidad al (TGBH), índice
de temperatura de Globo y Bulbo Húmedo, cargas de trabajo (liviana, moderada,
pesada), conforme a la Tabla No. 1.3.
Tabla No. 1.3
Valores Límites de TGBH para diferentes cargas de Trabajo.
RELACION TRABAJO / VALORES DE TGBH
DESCANSO CARGAS DE TRABAJO
Trabajo Descanso Liviana Moderada Pesada
< 200
% % >200, < 350 Kcal/h > 350 Kcal/h
Kcal/h
75 25 30,0 26,7 25,0
50 50 31,4 29,4 27,9
25 75 32,2 31,1 30,0

Art. 55. Ruido y Vibraciones.-


Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en decibeles con el filtro "A"
en posición lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de exposición
según la siguiente Tabla No. 1.4.
Tabla No. 1.4

Límites permitidos de Niveles Sonoros


Nivel sonoro /dB Tiempo de exposición
(A-lento) por jornada/hora
85 8
90 4

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 28


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Nivel sonoro /dB Tiempo de exposición


(A-lento) por jornada/hora
95 2
100 1
110 0,25
115 0,125

En ningún caso se permitirá sobrepasar el nivel de 115 dB (A) cualquiera que sea el tipo
de trabajo.

Art. 128. Manipulación de Materiales.

Numeral 4.- El peso máximo de la carga que puede soportar un trabajador será el que se
expresa en la Tabla No. 1.5, que se presenta a continuación.
Tabla No. 1.5
Peso máximo de la carga que debe soportar un trabajador
PESO MÁXIMO
DESCRIPCION
(lbs)
Varones hasta 16 años 35
Mujeres hasta 18 años 20
Varones de 16 a 18 años 50
Mujeres de 18 a 21 años 25
Mujeres de 21 años o más 50
Varones de más de 18 años hasta 175

Art. 169. Clasificación de las Señales

Numeral 1.- Las señales se clasifican por grupos de acuerdo a la Tabla No. 1.6, que se
indica a continuación.
Tabla No. 1.6.
Clasificación y Descripción de las Señales.
TIPO DE SEÑAL DESCRIPCIÓN
Serán de forma circular y el color base de las mismas
será el rojo. En un círculo central, sobre fondo blanco
Señales de prohibición (S.P.)
se dibujará, en negro, el símbolo de lo que se
prohíbe.
Serán de forma circular con fondo azul oscuro y un
Señales de obligación (S.O.) reborde en color blanco. Sobre el fondo azul, en
blanco, el símbolo que exprese la obligación de

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 29


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

TIPO DE SEÑAL DESCRIPCIÓN


cumplir.

Estarán constituidas por un triángulo equilátero y


Señales de prevención o llevarán un borde exterior en color negro. El fondo del
advertencia (S.A.) triángulo será de color amarillo, sobre el que se
dibujará, en negro el símbolo del riesgo que se avisa.
Serán de forma cuadrada o rectangular. El color del
fondo será verde llevando de forma especial un
reborde blanco a todo lo largo del perímetro. El
símbolo se inscribe en blanco y colocado en el centro
de la señal. Las flechas indicadoras se pondrán
siempre en la dirección correcta, para lo cual podrá
Señales de información (S.I.)
preverse el que sean desmontables para su
colocación en varias posiciones. Las señales se
reconocerán por un código compuesto por las siglas
del grupo a que pertenezcan, las de propia
designación de la señal y un número de orden
correlativo.

Por su parte, en el Titulo VI “Protección Personal”, Art. 175 “Disposiciones Generales”, se


indican una serie de disposiciones que deben ser acatadas para minimizar los riesgos de
accidentes laborales, a continuación se enuncian los de mayor importancia para el
presente estudio.
1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter en los siguientes
casos:
 Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección colectiva.
 Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total protección frente a los
riesgos profesionales.
2. La Protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios
preventivos de carácter colectivo.
3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal permitirán, en lo posible,
la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin
disminución de su rendimiento, no entrañando en sí mismo otros riesgos.
4. El empleador estará obligado a:
 Suministrara sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerlos de los
riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.
 Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta
conservación de los medios de protección persona, o disponer de un servicio
encargado de la mencionada conservación.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 30


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus componentes de


acuerdo con sus respectivas características y necesidades.
 Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de
protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a conocer
sus aplicaciones y limitaciones.
 Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de
algún medio de protección profesional.
5. El trabajador está obligado a:
 Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a los
instrucciones dictadas por la empresa.
 Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún tipo de reforma
o modificaciones.
 Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal,
prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo.
 Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al Departamento de
Seguridad de Higiene, si lo hubiere, las deficiencias que observe en el estado o
funcionamiento de los medios de protección, la carencia de los mismos o las
sugerencias para su mejoramiento funcional.
El referido reglamento establece disposiciones puntuales en cada uno de los siguientes
artículos, tal como se detalla en la Tabla 1.7, que se presenta a continuación.

Tabla No. 1.7


Principales Artículos y Numerales del Título VI “Protección Personal”.
Art. Descripción Numerales Importantes.
1. Siempre que el trabajo sea marcadamente sucio.
Deberá utilizarse ropa de trabajo adecuado que sea
176 Ropa de Trabajo suministrada por el empresario.
2. Cuando el trabajo determine exposición de lluvia será
obligatorio el uso de ropa impermeable.
1. Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caída
de altura, de proyección violenta de objetos sobre la
cabeza, o de golpes, será obligatoria la utilización de
cascos de seguridad.
Protección del
177 2. Cuando un caso de seguridad haya sufrido cualquier
cráneo
tipo de choque, cuya violencia haga temer de su
disminución de sus características protectoras deberá
sustituirse por otro nuevo, aunque no se le aprecie
visualmente ningún deterioro.
1. Será obligatorio el uso de equipos de protección
Protección de cara
178 personal de cara y ojos en todos aquellos lugares de
y ojos.
trabajo en que existan riegos que pueden ocasionar

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 31


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Art. Descripción Numerales Importantes.


lesiones en ellos.

2. los medios de protección de cara y ojos, serán


seleccionados principalmente en función de los
siguientes riesgos:
a) Impacto con partículas o cuerpos sólidos.
b) Acción de polvos y humos.
c) Proyección o salpicaduras de líquidos fríos, calientes,
cáusticos y metales fundidos.

d) sustancias gaseosas irritantes, cáusticas o tóxicas.

a) Radiaciones peligrosas por su intensidad o


naturaleza.
b) Deslumbramiento.
1. La protección de las extremidades superiores se
realizará principalmente, por medio de dediles, guantes,
mitones, manoplas y mangas seleccionadas de distintos
materiales, para los trabajos que impliquen, entre otros
los siguientes riesgos:
a) Contactos con agresivos químicos o biológicos
b) Impactos o salpicaduras peligrosas.
c) Cortes, pinchazos o quemaduras.
Protección de las d) Contacto de tipo electrónico
181 extremidades e) Exposición a altas o bajas temperaturas.
Superiores. f) Exposición a radiaciones.
2. los equipos de protección de las extremidades
superiores reunirán las características generales
siguientes:
a) serán flexibles, permitiendo en lo posible el
movimiento normal de la zona protegida.
b) En el caso de que hubiera costuras, no deberán
causar molestias.
c) Dentro de lo posible, permitirán la transpiración.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 32


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Art. Descripción Numerales Importantes.


1. Los medios de protección de las extremidades
inferiores serán seleccionados, principalmente, en
función de los siguientes riesgos:
a) Caídas, proyecciones de objetos o golpes.

Protección de las b) Perforación o corte de suelas del calzado.

182 extremidades c) Humedad o agresivos químicos.

inferiores. d) Contactos electrónicos


e) Contactos con productos de alta temperaturas.
f) Inflamabilidad o explosión.

g) Deslizamiento

h) Picaduras de ofidios, arácnidos u otros animales.


Declárase Área Nacional de Recreación e incorpórese al Patrimonio Nacional de
Áreas Protegidas del Estado, a una extensión de 2.214,815.887 hectáreas, ubicada
en la Isla Santay y en la Isla del Gallo, de los cantones de Guayaquil y Durán
Registro Oficial No. 202 - Viernes 28 de Mayo de 2010.

Art. 1.- Declarar; ÁREA NACIONAL DE RECREACION; e incorporarla al Patrimonio


Nacional de Áreas Protegidas del Estado, a una extensión de 2.214,815887 hectáreas al
área ubicada en la ISLA SANTAY y a la ISLA DEL GALLO localizadas en la provincia del
Guayas, en el curso del río Guayas en el límite natural de los cantones Guayaquil y
Durán.

ORDENANZA MUNICIPAL DE CREACIÓN DE LA PARROQUIA SATELITE


ECOLÓGICA “SAN JACINTO ISLA SANTAY”, JURISDICCIONAL CANTONAL
DURÁN.

Aprobado por el I. Concejo Cantonal de Durán, Durán, 25 febrero del 2010.

Art. 2.- La Isla Santay se encuentra ubicada en el lado sur oeste del cantón Durán con
frente a la ciudad de Guayaquil, la cual esta circundada por el Río Guayas, la misma que
tiene un área de 2.155 Hectáreas, compuesto de 40% de manglar y 60% de terreno firme,
existiendo flora, fauna, ciénaga y aves propias de la zona. La isla presenta un lugar de
especial importancia para el descanso, creación de senderos ecológicos, dentro de la
misma también permite la creación de un Jardín Botánico, Parque Ecológico con las
especies propias de la isla, zona humedal.

Art. 3.- Se declara la Isla Santay como Patrimonio Municipal de interés social por cuanto
es fundamental la conservación de especies como: reptiles, aves migratorias, iguanas,
garzas, y más animales propios de la isla, y siendo un emporio de vida silvestre, que
representa para Durán como un pulmón de oxigenación ya que presenta todas las
condiciones tanto de flora como de fauna.

Art. 4.- La Isla Santay representa el área verde protegida de Durán, y justifica la creación
de un parque natural que sirve como un cinturón de bosques de árboles naturales con la
finalidad de contrarrestar la contaminación del aire que producen los automotores y las
industrias, tanto de Durán como de la ciudad de Guayaquil y áreas de influencias.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 33


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

El puente peatonal a construir, enlazará a la población, desde el malecón de la Cdla. Dr.


Abel Gilbert del cantón Duran hasta la Isla Santay. Este proyecto recibirá la afluencia de
transeúntes con multipropósito. Favorecerá los procesos de desarrollo a largo plazo, con
generación y agregación de valor, como el ecoturismo promoviendo la apreciación de los
valores de la naturaleza. El proyecto es un caso especial, su diseño está a cargo de la
compañía SISMOTEC, ya que de acuerdo a las necesidades que ellos tienen en la
actualidad propondrán su proyecto, el cual será evaluado ambientalmente.

Asimismo el presente estudio contempla la descripción de los potenciales impactos


ambientales que podrían producirse cuando se lleven a cabo las obras de construcción y
operación del puente peatonal.
Se propone diseñar un puente peatonal sobre las estructuras de represamiento,
aprovechando éstas con el fin de revertir su presencia en un recurso paisajístico. El
puente peatonal a construir comprenderá 717,76 metros de longitud y una altura
promedio de 5 metros, tendrá función de paso peatonal y ciclovía. La característica
prominente de este puente será su sección abatible para permitir el paso fluvial.
Como sabemos la gran mayoría de puentes peatonales en Ecuador poseen una
superestructura conformada por la sección transversal, que descansa sobre una o más
vigas, las cuales se apoyan sobre la subestructura, conformada típicamente por pilares.
Los materiales más utilizados son el concreto armado y perfiles de acero, y podemos
observar tanto, puentes elaborados por solo uno de estos materiales como por una
combinación de ambos. En algunos casos se han construido puentes de acero y madera.
Algunos casos particulares son los puentes conformados por estructuras metálicas
(armaduras). El puente peatonal que unirá a la isla Santay con el malecón de Durán será
con pilotes de hormigón y acero atirantado. Ver diseño anexo N° 6.

II.1.1 Fase de construcción del Puente Peatonal Durán-Isla Santay.

Trazo y nivelación: Se realizará con aparatos de precisión de acuerdo al proyecto


ejecutivo de la obra, debido a la ubicación del proyecto en el extremo del malecón de
Durán no habrá afectaciones a la vegetación arbórea existente (extremo norte) debido a
que es un área urbanizada, sin embargo en el extremo de la isla Santay (extremo sur) si
encontramos vegetación arbórea propia de su ecosistema de manglar.

Excavación: Básicamente las actividades de excavación serán para la cimentación del


puente y conformación homogénea del área hidráulica del río bajo el puente, se
realizarán con una retroexcavadora, de acuerdo a los niveles que se especifiquen en el
proyecto, así como a los anchos y profundidades indicadas; el producto de las
excavaciones se podría depositar dentro de la zona central del río para posteriormente
utilizarlo en el relleno del mismo.

Los principales impactos generados en esta actividad son: generación de residuos


producto de la excavación que serán enviados al sitio de disposición autorizado por la
autoridad ambiental municipal.

Emisiones a la atmósfera provenientes de la maquinaria empleada para la excavación y


de los camiones de volteo para el traslado del producto de la excavación al sitio de
disposición; para este caso la maquinaria deberá contar con el mantenimiento preventivo
y las verificaciones vehiculares que garantice que las emisiones se encuentran dentro de
los límites máximos permisibles. Por lo que los principales impactos serán el producto de

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 34


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

la excavación (material inerte) (véase figura 2.1) y las emisiones a la atmósfera producto
de la operación de la maquinaria.

Figura 2.1. Detalles del proyecto del puente peatonal Durán – Santay. Se indican los sectores y cantidades
que se extraerán y rellenarán. Se observa la sección abatible del puente (levadiza).

De acuerdo a la figura 2.1. se suministra información que en base al diseño establecido


no se realizarán trabajos invasivos de excavación ya que la mayoría de trabajo se
realizará sobre el agua como el hincado de pilotes y las respectivas estructuras.

Cimentación: el tipo de cimentación es zapata aislada de concreto armado, por lo que


las actividades a realizar son la habilitación del acero de refuerzo, habilitación y
colocación de cimbra y recepción de concreto, curado de la cimentación. Los impactos
generados son los derivados del consumo de agua y materiales pétreos.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 35


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Transporte de material pétreo: Una vez realizada la remoción del material pétreo sobre
las cuales se asentaran las bases de las estructuras, será necesario colocar material
pétreo y rocoso para las bases y sub-bases, para esto es preciso el uso de volquetas que
transporte material desde el sitio más cercano (canteras), hasta las instalaciones del
proyecto, esta actividad generará afectaciones la mismas que deberán ser analizadas.

Los principales impactos será el ruido generado por la soldadura o unión de las piezas
metálicas y las emisiones a la atmósfera producto de la pintura a emplear para evitar la
corrosión de la estructura. Así como el uso de energía eléctrica en cantidades
relativamente importantes, para cuando se utilice el equipo básico para soldadura
convencional por electrodo; para realizar la colocación del puente peatonal.

Durante esta etapa se prevé el empleo de máquinas como motoconformadoras, cargador


frontal, retroexcavadoras, camiones de volteo, etc.
El número de personal empleado se determinará conforme a las necesidades del
proyecto.

Los materiales que se utilizarán en la obra serán, principalmente: grava (para las
terracerías y rellenos), concreto hidráulico y acero (para la cimentación del puente), y
piedra bola (para la cimentación) principalmente. El origen tentativo y sugerido de los
materiales será el siguiente:

 Madera: caña guadúa (bambú): Distribuidor Maderera El Cisne.


 Acero: ANDEC, DIPAC, IPAC, Ideal Alambrec.
 Árido grueso (piedra): Cantera existente en el sector (Durán).
 Árido fino (arena): Cantera existente en el sector (Durán).
 Aglomerante (cemento): HOLCIM

Campamento: el proyecto tendrá su respectiva instalación provisional (campamento), el


mismo que deberá cumplir con las especificaciones técnicas del Reglamento de
Seguridad y Salud para la construcción de obras públicas; está instalación dispondrá de
las áreas siguientes:

 Comedores
 Viviendas
 Bodegas
 Talleres
 Servicios higiénicos
 Agua potable
 Instalaciones eléctricas temporales
 Labores de oficina
 otras unidades.

Durante la fase constructiva se prevé generación de chatarras, vigas, tuercas, en caso de


haber madera, reposición de cambio, aplicación de pintura en la estructura metálica para
prevenir su corrosión y oxidación, teniendo impactos ambientales mínimos si los residuos
mencionados son gestionados por gestores autorizados por Autoridad Ambiental.

II.1.2. Fase de operación y mantenimiento del Puente Peatonal Duran-Isla Santay.

Una vez el proyecto se encuentre en operación, existirá una adecuada señalización


informativa acerca de:

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 36


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Áreas recreativas.
 Depósitos de basuras.
 Carteles de reciclaje de los desechos.
 Letreros de: No arroje basura al río.
 Cuidados del medio ambiente en general.
 Letrero de información general.
 Sanitarios.
 Teléfono.
 Otros.

Todo esto ara las personas que utilicen el puente peatonal, con el fin de que exista un
mejor flujo de personas, o en circunstancias de emergencia se pueda circular y
reaccionar de la manera más apropiada. Así mismo deberán ser señalizados los accesos
a las rampas, de preferencia para las personas de la tercera edad, mujeres embarazadas
y discapacitados.

Dentro de las características generales del puente peatonal, se establece la


implementación de recipientes de desechos sólidos no peligrosos (papel, cartón, plástico,
restos de alimentos), con el fin de concienciar a la comunidad sobre al manejo adecuado
de los mismos.

Se instalarán luminarias que sean amigables con el medio ambiente. El diseño plantea el
uso de paneles solares para cada luminaria.

Debido a las características del proyecto, durante la fase de operación del puente
peatonal, se contemplan además las actividades de operación y mantenimiento, entre las
cuales se nombran:

Retiro de desechos sólidos acumulados en la cimentación del puente generados por el


paso del agua durante la época de lluvias. Gestión integral de los desechos sólidos.
Mantenimiento estructural del puente (pintado, arreglo, cambio de luces y partes, etc.).
Gestión de seguridad física (guardianía). Capacitación. Ver más información en el Plan
de Manejo Ambiental.

III. DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA BASE

III.1. ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DIRECTA DENTRO DEL PROYECTO


PUENTE PEATONAL DURÁN–ISLA SANTAY.

III.1.1. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Las áreas de influencia directa e indirecta con respecto a las instalaciones del proyecto
puente SANTAY se las determinará considerando los siguientes criterios:
posicionamiento geográfico, el tipo de actividades que el proyecto desarrollará, la
naturaleza y severidad de los impactos que generará la actividad y la dinámica de los
grupos sociales que la rodean. Ver figuras 3.1 y 3.2.

Se considera definir una extensión de 400 m alrededor de un punto ubicado en el puente


como área de influencia directa, ubicado en el centro del puente, así como las
posibilidades de afectación por contingencias operacionales como incendios, emisiones
de gases de combustión, emisiones de ruido, emisión de material particulado, derrames,
etc.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 37


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Figura 3.1. Vista del área del proyecto

En tanto considerando que la isla Santay (extremo sur) es un área protegida y humedal
de categoría RAMSAR se establece un área de influencia indirecta de hasta 5000 m
alrededor del punto central ubicado en la longitud del puente, por considerar que en estas
áreas los impactos se presentan de una manera significativa en las inmediaciones de la
isla afectando medianamente los elementos del entorno físico, biótico y socioeconómico
establecidos.

Figura 3.2. Sitio específico donde estará ubicado el puente.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 38


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

III.1.2. DESCRIPCIÓN DE LA ISLA SANTAY

La isla Santay tiene una larga historia, muchos libros de autores costeños relatan
historias amenizadas en esta isla, que fuera lugar importante en los años 40 por su
magnífica producción ganadera y arrocera. El Libertador Simón Bolívar convaleció de sus
dolencias en este paraíso el 10 de agosto de 1829 y permaneció allí hasta el 15 de
septiembre, durante su estadía el Padre de 5 Naciones redactó el borrador del tratado de
Guayaquil, suscrito el 22 de septiembre de ese mismo año.

La Isla presta no solo servicios ambientales para las ciudades de Guayaquil y Durán,
gracias a los recursos naturales que posee es un hábitat natural de especies propias de
la región que están desapareciendo en otras áreas de la Provincia debido al crecimiento
urbano. Por otro lado alberga una población que si bien no depende directamente de los
recursos de la isla, viven allí y son parte de la misma. Y finalmente la isla es un recurso
potencial que a futuro beneficiará no solo a la población de Guayaquil y Durán, sino que
manejada apropiadamente contribuirá al desarrollo local y regional.

III.1.2.1. MEDIO FÍSICO

Aspectos físicos localización geográfica, extensión y límites del humedal

La Isla Santay limita al norte y este con la ciudad de Durán al sur con las Exclusas y al
oeste con la ciudad de Guayaquil, es una zona de concurrencia de las corrientes litorales,
mareas y corrientes del flujo del río Guayas.

De acuerdo a la valoración de sus componentes biológicos y sociales, el humedal Isla


Santay se encuentra dentro de la categoría de importancia Nacional. Por su
representatividad e importancia en procesos naturales como humanos.

Estando dentro de esta categoría es necesaria y prioritaria conservar este ecosistema


debido a sus características, es indispensable asegurar su futuro desarrollando proyectos
de índole ecológica que llevan a prolongar y a mejorar la calidad ambiental del humedal.

La oportunidad de involucrar y desarrollar a la comunidad dentro de un manejo sostenible


es otro factor que favorece la conservación de la Isla y eleva el grado de importancia y la
necesidad de protegerla.

El humedal de la Isla Santay tiene una extensión de 4705ha, de las cuales 2179
corresponden a la isla y 2505 a las aguas circundantes.

La Isla de acuerdo a la zona de vida de Cañadas 1983 se encuentra en la clasificación


Ecológica de Bosque muy Seco Tropical. Su elevación va de 0-10msnm, todas estas
características hacen que la Isla tenga inundaciones en época de invierno y aguaje
fuerte.

Cambios morfológicos

De acuerdo a información suministrada por la Fundación Malecón 2000, de un estudio


realizado por el INOCAR en 1997, con base en el estudio de fotografías aéreas de los
años 1961 y 1977; ha habido variaciones en la morfología de la isla Santay, la cual ha
aumentado su superficie en aproximadamente 3.5 Ha.

Entre 1977 y 1984 también se ha evidenciado un incremento en el área, hacia el norte en


1 Ha., y hacia el noreste, 14 Ha. aproximadamente. Para el mismo período se encontró

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 39


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

que hacia el lado suboeste ha existido un incremento de 7 Ha. Esto ha sido ocasionado
por los procesos de sedimentación naturales que en aproximadamente 23 años (1961-
1984) han producido una acreción en la línea de costa de 28.7 Ha. aproximadamente.

Estos procesos continúan, sin embargo, desde 1984 hasta la fecha, la isla no cuenta con
información actualizada al respecto.

Cabe anotar, que las cartas topográficas oficiales, existentes de la isla Santay reportan
información basada en fotografías aéreas tomadas en 1956 y aunque si bien están
actualizadas en 1982 no evidencia el cambio de morfología que se menciona
anteriormente. Ver figura 3.3.

Figura 3.3. Cambios Morfológicos en la línea de costa de la isla Santay (escala 1:50000)

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 40


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Topografía y calidad de suelo

La isla Santay tiene su origen sedimentario reciente, formado por depósitos fluvio-
marinos, posee elevaciones que comprenden entre los 0 y 10 m.s.n.m. Su topografía es
relativamente plana lo que da origen a frecuentes inundaciones, principalmente en
épocas de lluvias.

La zona posee un conjunto de suelos aluviales de inundación de ríos, limo-arcillosos,


negros profundos y pesados. Cuando se seca el suelo se parte en bloques grandes,
macizos y muy duros se lo utiliza en la siembra de arroz.

Hidrología

La cuenca del río Guayas tiene una extensión de 55.5 kilómetros desde la ciudad de
Guayaquil hasta la isla Santay con un ancho uniforme entre 1.5 y 3 kilómetros. Frente a
Guayaquil, el río Guayas se divide en dos ramales que bordean la isla de 5 kilómetros de
ancho.

El área de captación del sistema fluvial del río Guayas comprende una superficie de
32600 Km2 hasta la ciudad de Guayaquil de los cuales 10000Km2 constituyen la
denominada “Planicie fluvial del Guayas” caracterizada por tierras de topografía muy
plana, relativamente próximas al nivel del mar (con altura absoluta promedio de 5 m,
conformada por suelos arcillosos altamente impermeables y fácilmente inundables.

El río Guayas está conformado por la confluencia de los ríos Daule y Babahoyo, su
caudal cambia estacionalmente de acuerdo a la pluviosidad: en verano su caudal
promedio es de 230 m3/s. mientras que en la estación húmeda el caudal es de
aproximadamente 1300m3/s. Los aportes sedimentarios del Guayas provienen de las seis
subcuencas correspondientes a los ríos Daule, Babahoyo, Vinces, Chimbo, Taura y
Churute. Estas aportan el sedimento a la cuenca baja y en consecuencia al estuario
interior y exterior.

Datos climáticos: precipitación anual y distribución

Según datos del INHAMI para los años 1990 y 1999, tomados para Guayaquil en la
estación meteorológica del Aeropuerto, cercana a la Isla, el promedio de la precipitación
para el periodo ha sido de 1402.4 mm. Las máximas precipitaciones se presentaron en
los años 1998 con 3622.6 mm producto de la presencia del Fenómeno del Niño. Las
precipitaciones mas bajas se presentaron para 1995 con 497.3 mm.

Los meses más lluviosos corresponden al mes de marzo y abril con precipitación media
de 335 mm y 264.3 mm respectivamente y máximas de 929 mm en marzo y 1158.7 en
abril para el promedio del periodo comprendido entre 1990 y 1999.

Temperatura máxima, media, mínima del aire y su distribución anual

De acuerdo a los datos climáticos desde 1990 hasta 1999 la temperatura media del aire
es de 26.5º C, la mínima es de 18.8º C y la máxima es de 35.8º C.

Vientos intensidad y frecuencia

Los vientos predominantes son del cuadrante SUROESTE, con velocidad media de
6Km/h. en las mañanas los vientos son ligeros y muchas veces en calma y en la tarde o
noche incrementan su intensidad.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 41


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

La velocidad promedio es de 123Km/h. Las mayores intensidades se presentan entre los


meses de Julio a Noviembre, en ocasiones hay vientos máximos de hasta 25 Km. /h.

Evaporación

La evaporación promedio anual es de aproximadamente 1411 mm.


Máxima evaporación 148 mm en diciembre y mínima evaporación 79 mm en febrero.

III.1.2.2. MEDIO BIOLÓGICO.

El sistema de Holdridge empleado para analizar el medio ambiente, difiere de los otros
sistemas, en que este no es deductivo, como son los otros, no es una clasificación
climática, tampoco es una clasificación de la vegetación. Sin embargo su clasificación
establece la relación fundamental entre ellos, es decir entre clima y vegetación. Otra
diferencia, es que la clasificación de Holdridge, fue derivada en forma experimental, como
producto de observaciones comparativas entre la vegetación natural y los factores
climáticos, sobre un rango muy amplio de medio ambientes geográficos.

Clasificación Ecológica.

El Mapa Ecológico del Ecuador, escala 1:1000.000, muestra la distribución geográfica de


25 zonas de vida, que fueron reconocidas en el territorio nacional, de acuerdo al sistema
de “Clasificación de Zonas de Vida O formaciones vegetales del Mundo”, de Leslie. R.
Holdridge. El modelo teórico de Holdridge, abarca los principales factores del medio
ambiente, en tres niveles jerárquicos, e un orden de creciente dependencia, escala y
detalle en el paisaje, que son los siguientes:

Nivel 1.- La zona de vida como tal, es una división en partes ecológicamente
equivalentes, de los rangos climáticos naturales en que se ha dividido el globo terrestre.

Nivel 2.- La asociación es un rango de condiciones medio ambientales dentro de una


zona de vida, en la cual, el micro clima, el suelo, drenaje, la vegetación y la influencia
biótica, están todos relacionados para formar una unidad (ecosistema).

Nivel 3.- Cubierta vegetal, es una división de una asociación a su estado actual de
cubierta vegetal, sea esta natural o cultivada.

Metodología empleada para el muestreo biológico

Para la realización de presente informe del medio biológico del Proyecto, se


desarrollaron diversas actividades en cada uno de los sectores que se los consideró
representativos, así tenemos:

En el área de estudio comprendida entre el malecón de Durán y la isla santay , se


ubicaron dos estaciones de muestreo, las mismas que fueron registradas por medio de
un GPS (Garmin Oregon 300), donde se registraron las Coordenadas Geográficas (UTM
WGS 84), de cada punto de muestreo, a partir de la cual se realizaron observaciones de
campo en un radio comprendido de 200 metros.

 Se realizó un registro fotográfico de los organismos observados. Además se obtuvo


los testimonios hablados de personas de la comunidad que se encontraban cerca de

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 42


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

los puntos de muestreos, haciendo énfasis sobre las especies de mamíferos y reptiles
que predominan en el área de influencia del proyecto.

 Se procedió a la implementación de una apreciación rápida, la misma que consiste en


la identificación in situ de las principales especies vegetales y animales contenidas en
el área de estudio. Observamos la dominancia de las especies vegetales,
considerando las formaciones arbóreas, plantaciones, y vegetación propia del sector.

 La fauna se la describe directamente de la observación en situ, y se recurre además


a la utilización de la bibliografía existente y entrevistas con los lugareños del área de
estudio.

Caracterización del Medio biótico.

Según Cañadas, el área de estudio se encuentra ubicada en la Región muy seco


tropical; Esta Región en la costa se ubica en la confluencia del rio Guayas entre los
cantones de Guayaquil y Durán provincia del Guayas. Ver figura 3.4.

Figura 3.4. Región bioclimática muy seco tropical

Flora.
Las plantas tienen gran importancia como recurso, las cualidades que las hacen objetivo
de protección son las siguientes: Ver tabla 3.2.

 Productores primarios de todos los ecosistemas al suministrar hidratos de carbono al


resto de los organismos (base de la cadena trófica).
 Constituyen el hábitat de los demás organismos.
Recurso explotable.
 Componente básico de la estética del paisaje.
 Dado que son organismos estáticos cualquier actuación sobre ellos adquiere una
importancia excepcional.

Mediante apreciación rápida se determinó la frecuencia de individuos observados,


considerando las formaciones arbóreas, plantaciones, y vegetación propia del sector.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 43


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Se tomó como referencia para este estudio la información de El sistema de las Zonas de
Vida de Holdridge, descrito en Cañadas (1983), y estudios realizados por Rodríguez et al,
1995 reportan 45 especies correspondientes a 33 familias de plantas, para el efecto de la
presente propuesta se actualizó la información, encontrándose 15 nuevos registros para
la isla que comprenden 10 familias más, que hacen un total de 60 especies distribuidas
en 43 familias. La tabla 3.2. muestra las especies vegetales reconocidas en la isla Santay
con sus respectivas familias.

Producto de las observaciones e identificaciones realizadas in situ, se pudo apreciar


claramente que la vegetación predominante existente en el área de estudio en su
mayoría corresponde a flora introducida, cultivos permanentes, transitorios y vestigios de
bosques secundarios.

Ubicación de las Estaciones de muestreo

Se establecieron 2 estaciones de muestreo y en cada una de ellas se registraron las


coordenadas y las especies más frecuentes y representativas de la zona de estudio. Ver
tabla 3.1.

Tabla No. 3.1.


Ubicación de estaciones de muestreo.

Coordenadas Hora T ºC Observaciones


Estaciones
UTM WGS 84
0627151 Malecón de ubicado en Duran mirador frente
E1 09h42 30°c
958098 a la isla Santay

Isla Santay a la orilla donde se implantar el


0627059
E2 09h29 31°c proyecto
9757377

Tabla No. 3.2.


Especies vegetales registradas en la Isla Santay

Familia Nombre científico Nombre común


ACANTHACEAE Dicliptera sp.
AMARANTHACEAE Amaranthus sp.
AMARYLLIDACEAE Crinum sp. Amancay, Flor de lirio
ANNONACEAE Anona sp.
APOCYNACEAE* Sp.
ARECACEAE** Roystonia regia (H.B.K) Palma real
O.F.Cook.
ASTERACEAE* Sp.
AVINACENNIACEAE** Avicennia germinans L. Mangle negro, mangle
salado
BIGNONACEACE Mansoa sp.
Crecentia cujete L.** Mate
BIXACEAE Bixa orellana L. Achiote
BOMBACACEAE Pseudobombax millei Beldaco
(Standl)
CACTACEAE Hylosereus sp.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 44


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

CAESALPINACEAE Bauhinia aculeata L. Pata de vaca


Cesalpina paipai R&P. Seca/Cascol
CHENOPODIACEAE** Salicornia fructicosa L. Vidrio
CAPPARIDACEAE Capparis sp. Capari
CEPROPIACEAE** Cecropia obstusifolia Bertol. Guarumo
COCHLOSPERMACEAE Cochlosperma vitifolium Bototillo
Wild.
COMBRETACEAE** Conocarpus erectus L. Mangle jelí
Laguncularia racemosa L. Mangle blanco
Terminalia catappa L. Almendro
CONVOLVULACEAE Ipomoea carnea Jacq. Mata cabra
Ipomoea batatas L. Camote
CUCURBITACEAE** Citrullus lanatus Thund. Sandía
Cucumis melo L. Melón
Cucurbita máxima Zapallo
Duchesne
CYPERACEAE* Cyperus sp.
ELAEOCARPACEAE Muntinguia calabura L. Niguito
EUPHORBACEAE*** Chamaesyce hirta L. Hierba de sapo
FABACEAE Erythrina glauca Wild. Palo prieto
Erythrina simithiana Porotillo
Kruckoff***
IRIDACEAE* Sp.
LAMIACEAE Hyptis capitata Jacq. Mastrante
MALVACEAE Gossypium sp.
MARANTHACEAE Thalia sp.
Acacia sp.
Albizia guachapele (H.B.K) Guachapelí
Dugand
Inga sp. Guaba de río
Mimosa sp. Uña de gato
MIMOSACEAE Pithecellobium paucipinnata Compoño
(Gentry – Doson)***
Sp.*
Sp.*
Prosopis inermis Gris Algarrobo
Samanea saman Jacq*** Saman
MORACEAE Ficus sp.
MUSACEAE*** Musa X paradisiaca L. Plátano, verde, maduro
ORCHIDACEAE Epipendrum sp. Orquídea
*Identificadas a nivel de familia
**Actualizadas de acuerdo a Valverde, F.M. 1998.
***Nuevo registro para la isla identificado por el Comité Ecológico de Litoral 2002.

Existen siete formaciones vegetales en la isla reconocidas como:


 Bosque de manglar distribuido hacia los contornos de la isla.
 Bosque de cesalpinas representada de una especie llamada “seca” Cesalpina
Paipai se la encuentra al límite entre las zonas de manglar y sabana.
 Bosque de Capparis se distribuye hacia el centro de la isla en la mitad de la
sabana como pequeños remanentes de este tipo de bosque típico de zonas con
escasa precipitación.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 45


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Bosque mixtos de árboles y herbáceas se sitúa hacia la costa frente a Guayaquil


de forma dispersa.
 Zona de sabana con gramíneas está ubicada en la parte central de la isla donde
se puede encontrar suelo disperso y agrietado con presencia de ciperáceas y
poáceas dispersas en su superficie.
 Pastizales activos y pastizales abandonados,ubicados en los sitios de las antiguas
haciendas.

Flora intermareal

De acuerdo al INOCAR (2000), en el área del Río Guayas se han identificado 18


especies presentes en el fitoplancton, subdivididas en Crysophytas que corresponden a
diatomeas centrales, diatomeas pennales, Pyrrophytas; Tintínidos,
Chlorophytas,Silicoflagelados, Ciliados y Cyanophytas evidenciaron las menores
concentraciones de especies.
Las especies dominantes y de amplio rango de distribución en toda el área son
Actyinoptichus senarius, A. splendens, A. undulatus, Biddulphia sinensis,
Coscocinodiscus sp., Coscinodiscus exentricus, Dytylum brightwelli, Ciclotella
menenghiana, Paralia sulcata, Polymyxus coronalis, Skeletonema costatum, Thalassiotrix
frauenfeldii. Cada especie tiene su propia distribución y diferentes densidades como
producto del pastoreo o procesos tróficos superiores y/o del régimen de marea.
Actynopthchs senarius aunque es una especie bentónica es muy frecuente y distribuida
en toda el área, debido a la alta turbulencia del Río Guayas.

Fauna.

Por medio de observaciones in situ de organismos vivos, huellas y entrevistas con


algunos de los moradores del sector, fue posible también la identificación de animales
mediante el sonido.

 Se recurre además a la utilización de una cámara fotográfica para una mejor


identificación.
 Para la identificación taxonómica de las especies se empleó claves y guías que se
detallan en la bibliografía.

Pisos Zoogeográficos.

Según la clasificación zoogeográfica realizada por Albuja, la zona de estudio se


encuentra entre los pisos Tropical Sur-occidental (TSO). Ver figura 3.5.

Fauna acuática

Zooplancton

La comunidad zooplanctónica en la zona presenta una baja densidad de organismos,


representada abundantemente por larvas y alevines de peces dentro de los cuales la
especie Anchoa sp., perteneciente a la familia Engraulidae constituye el 99% del
ictioplancton, mientras que la especie Pecostomus spinosisomus, de la familia
Plecostomidae resgistró el 1% restante.

Los micro crustáceos ocuparon el segundo lugar en importancia, siendo las zoeas de
braquiuros y los nauplios de cirripedios, quienes dominan numéricamente, además se ha
registrado la presencia de copépodos y camarones juveniles de

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 46


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

importanciacomercial,pertencientes a la familia Penaeidae con una sola especie


Protrachipene precipua Burkenroad. Adicionalmente y en pequeña proporción se han
encontrado huevos de peces, quetognatos, velígeres de bivalvos, medusas y pterópodos.

Figura 3.5. Mapa de los Pisos Zoogeográficos del Ecuador

Peces

Se registró las especies de peces comunes de acuerdo al producto de la pesca de los


pobladores locales. Entre las especies más comunes se encuentran Arius jordani
(Ariidae), Lile stolifera (Clupeidae), Poecilia reticulata (Poecilidae), Centropomus
unionensis (Centropomidae),Polynemus approximans (Polynemidae), Gobiodes peruanus
(Gobioididae), Mugil curema (Mugilidae), Ologoplites saurus (Carangidae), Eucinostomus
californiensis (Guerreidae), Dormitator latifrons (Gobiidae/Eleotridae) y Aequidens
rivulatus (Cicliidae). La Tilapia (Oreochromis spp.) es una especie introducida de amplia
distribución que también está presente.

Macro y meiofauna

Se han registrado la presencia de larvas de bivalvos de la familia Mytilidae, que se


consideran “normales” para el ambiente estuarino del Río Guayas. Según los estudios
revisados se describe que la fauna malacológica es relativamente pobre en la zona
intermareal sin embargo está representado por los gasterópodos que tipifican el
ecosistema marino.

Fauna terrestre

La fauna terrestre presente en el Humedal Isla Santay está compuesta en su mayoría por
especies propias o relacionadas a humedales, algunas especies consideradas como
importantes debido a que reflejan el grado de conservación del ecosistema y especies
introducidas muy ligadas a presencia de pobladores en el humedal.

Herpetofauna

Se han registrado 12 especies de reptiles correspondientes a ocho familias y dos


especies de anfibios.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 47


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Mamíferos

Se han registrado 13 especies de mamíferos que corresponden a cinco órdenes y ocho


familias. Se han registrado 4 especies de mamíferos voladores entre ellos tenemos el
murciélago.
Entre los mamíferos no voladores están la zorra, raposa, oso hormiguero, tejón,
cuchucho, Nutria, ratón pulpero, ratón, ocelote, Se registro la especie relacionada a
humedales Porción cancrivorus

Aves

Se han reportado 107 especies de aves distribuías en 40 familias, 17 de las especies


reportadas son nativas del Ecuador, Colombia y Perú. 9 son migratorias y 9 presentan
poblaciones tanto migratorias como residentes.
En la Isla se encuentran al mismo tiempo especies propias de Humedales dos especies
están en la lista roja 2000 de la UICN, Carduelos siemiradzkii, propia de matorrales
semiáridos y bosques secos, hace parte de la lista de aves vulnerables (VU) para la UICN
(riesgo alto de extinción a mediano plazo, cuya principal amenaza es la deforestación). Y
Aratinga erythrogenys la cual es una especie endémica del Ecuador y Perú según la
UICN presenta un bajo riesgo de extinción pero está casi amenazada.

Fauna introducida

Existen chivos, chanchos, gallinas, perros, gatos, patos, pavos. Todos estos animales
están alrededor de la comunidad y no existe ningún control alguno sobre estos ya que
andan libres y no están vacunados. Ver fotos, anexo No. 2.

Estudios realizados en 1995 reportan 33 familias de plantas correspondientes a 45


especies, y se registraron 10 familias más que corresponden a 15 especies identificadas,
que hacen un total de 43 familias distribuidas en 60 especies.
Existen 7 formaciones vegetales en la Isla reconocidas como Bosque de manglar
distribuida hacia los contornos de la Isla; el Bosque de Cesapinas se encuentra en el
límite entre las zonas de manglar y sabanas; Bosque de Capparis se distribuye hacia el
centro de la Isla en la mitad de la sabana como pequeños remanentes de este tipo de
bosque típico de zonas con escasa precipitación; Bosque mixto de árboles y Herbáceas
se sitúan hacia la costa frente a Guayaquil de forma dispersa; Zona de sabana con
gramíneas está ubicada en la parte central de la Isla donde se puede encontrar suelo
disperso y agrietado con presencia de ciperáceas y poaceas dispersas en la superficie;
Pastizales activos y Pastizales abandonados ubicados en los sitios de las antiguas
haciendas.
El bosque de manglar ocupa una superficie de 503.2 ha., es decir el 23% de la superficie
total de la Isla, distribuido hacia los contornos de la Isla, esta formación esta compuesta
básicamente de especies de manglar como Mangle rojo, Mangle Negro, Mangle Jeli,
Mangle Blanco, Helecho.

La fauna terrestre presente en el Humedal Isla Santay está compuesta en su mayoría por
especies propias o relacionadas a Humedales, algunas especies consideradas como
importantes debido a que reflejan el grado de conservación del ecosistema y especies
introducidas muy ligadas a la presencia de pobladores en el Humedal.
Se han registrado 12 especies de reptiles correspondientes a ocho familias y dos
especies de anfibios, se han identificado tres nuevas especies y una nueva especie para
el humedal. Las especies de importancia propia o relacionada a los humedales
identificadas fueron: boa constrictor matacaballo e Iguana

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 48


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Además de culebra voladora, equis, tortuga mordedora, tortuga de fango, lagartos, sapo,
rana arborícola, entre otros.
Se identificaron 2 especies de herpetofauna de importancia debido a que están en la lista
roja de la UICN.

III.1.2.3. MEDIO SOCIO - ECONÓMICO

El 98% de la población de la Isla se dedica a la pesca, lo realizan a diario de acuerdo a


las mareas, aguajes, época del año. Las familias que tienen canoa para pescar trabajan
libremente, los jóvenes capturan jaibas, las mujeres trabajan en actividades remuneradas
fuera de la Isla, y además realizan trabajos artesanales y sirven de guía a turistas que
visitan la isla.
El 61% de las familias que pescan también se dedican a cría de chanchos, chivos o aves
de corral, el 55 se dedican a la siembra de ciertos productos de ciclo corto, esto les sirve
como alimento y el resto lo comercializan en el Mercado Caraguay en Guayaquil.

Algunos pobladores han demostrado capacidad de realizar trabajos con sus manos, por
ejemplo en la elaboración de hamacas, especialmente porque tienen la habilidad de
confeccionar redes para la pesca.

Seguridad

Las condiciones de seguridad en la población de la isla Santay son críticas, en


conversaciones realizadas con los pobladores se nos suministró información de casos
registrados hace años atrás.

Cabe indicar que la población de Santay se encuentra ubicada frente a Guayaquil


aproximadamente alrededor del Guasmo, el puente peatonal se construirá frente a la
ciudadela Abel Gilbert 3 en el malecón de mencionada ciudadela del cantón Durán. Se
estaba presentando casos de invasiones del lado en donde se va a construir el puente
peatonal, de personas dedicadas a la elaboración de carbón que llegaban a la isla para
talar árboles y realizar sus actividades causando daños ambientales considerables.

También se registró la muerte de una familia (mamá, papá e hija) en el estero conocido
como Estero de Los Enamorados.

La población se encuentra desprotegida ya que ninguno de los pobladores se encuentra


armado. Cuando llegan piratas a asaltar a la población, ellos se alejan hacia los
matorrales con el fin de ocultarse de ellos y evitar ser sometidos a maltratos de todo tipo,
ya que ha habido casos en que dejan atados a los pobladores del lugar.

Vivienda

Las viviendas son de madera y caña, las cuales se concentran en la comunidad que se
encuentra directamente al frente del mercado Caraguay de la ciudad de Guayaquil. Las
casas están construidas sobre pilotes de madera como cualquier otra típica construcción
de la costa ecuatoriana y diseñada de esta manera para soportar las inundaciones, las
cuales son constantes en la isla debido a que es un humedal.

Las casas están dispersas unas de otras en este sector comunitario, para lo cual existen
pasos improvisados con materiales locales como maderos y troncos, puesto que el
terreno se mantiene fangoso todo el tiempo. Las viviendas poseen a un costado
sistemas sanitarios provistos de letrinas artesanales. Ver figura 3.6.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 49


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Servicios básicos

De acuerdo a las entrevistas realizadas por el equipo consultor, las dolencias de los
habitantes del lugar son atendidas en la ciudad de Guayaquil en cualquiera de sus
hospitales públicos, cuando éstas representan gravedad. El agua potable es llevada en
tanques desde la ciudad. La comunidad no posee red de energía eléctrica. Para el
suministro de energía como en el caso de la escuela existente en el lugar, existe un
generador. El combustible al igual que todos los suministros para la isla como alimentos,
agua y otros artículos, son llevados a la isla por canoa desde la ciudad de Guayaquil.

Educación

En la comunidad se identificó una escuela primaria la cual posee un solo profesor


(profesora) que viaja todos los días desde la ciudad de Guayaquil. Se identificó también
que las instalaciones de la escuela han sido construidas de madera sobre bases de
cemento a manera de pilotes para poder resistir las crecidas de las mareas que en
épocas de aguajes llega hasta las instalaciones de la escuela. La escuela posee una
buena infraestructura que ha sido construida por el aporte de ONG´s y cuentan con aulas
con los equipos necesarios para una enseñanza en condiciones aceptables, como
televisores, computadoras, pizarrones acrílicos, etc. La energía es provista
momentáneamente por un generador. Ver figura 3.6.

Figura 3.6. Izquierda: vista desde el río de las viviendas de la comunidad. Derecha: personal del equipo
consultor dirigiéndose hacia la escuela por el entablado que permite su acceso.

III.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ELOY ALFARO, DURÁN

III.1.3.1. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

Breve reseña histórica

El Cantón Eloy Alfaro (Durán) tiene sus inicios por los años 1880, cuando aparecen las
primeras viviendas campestres pertenecientes a familias dedicadas a la agricultura,
pesca y cría de aves de corral, en esta zona tropical. En 1888 se convierte en una
hacienda como dueño un señor Durán quien se apropia de grandes extensiones. Para
1889 esta pequeña aldea, con unos 300 habitantes empieza a tener relevancia, pues en
el año 1990 con el desarrollo del proyecto de construcción de la línea férrea da lugar al
primer proceso migratorio y éxodo de familias a este sector del país.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 50


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

En la administración del primer teniente político Sr. Benigno Rodas Maldonado, el I.


Concejo Cantonal de Guayaquil mediante Ordenanza se erige en parroquia al caserío de
Durán bajo denominación de Durán. Dado en la sala de sesiones del Concejo Cantonal
de Guayaquil a los 15 días de octubre de1902.

La inauguración del ferrocarril Guayaquil – Quito desde Durán se efectuó el 25 de junio


de 1908 en la administración del Gral. Eloy Alfaro.

En fecha 5 de junio de 1920, el Cabildo Municipal de Guayaquil ratifica la categoría dada


a la parroquia y confirma el nombre oficial de Eloy Alfaro, en homenaje al Gral. Eloy
Alfaro Delgado, mediante Ordenanza Municipal dada en la sala de sesiones del I.
Concejo Cantonal de Guayaquil el 29 de mayo de 1920.

Con el paso del tiempo y proyectándose la nación a un emporio de progreso económico,


social y cultural; se inaugura el 27 de julio de 1970 el puente Rafael Mendoza Avilés Vía
terrestre que cambiaría los rumbos del país, pues de esta manera se conformara la
unidad nacional en materia de intercambios comerciales entre la costa, sierra y oriente
ecuatoriano de forma más rápida y segura. Eliminando así el uso de la navegación y la
utilización de las “gabarras” en el río, para el traslado vehicular.

Mediante Decreto Ejecutivo se crea el Cantón Eloy Alfaro (Durán) en la Provincia del
Guayas, aprobado el 27 de diciembre de 1985 y publicado en el Registro Oficial Nº 352
del 10 de enero d 1986, en la presencia del Ing. León Febres Cordero Ribadeneira. Art. 1
se crea el Cantón Eloy Alfaro en la Provincia del Guayas, cuya cabecera cantonal será la
parroquia Eloy Alfaro, Durán. Art. 2 la jurisdicción política – administrativa del naciente
Cantón comprenderá la parroquia Eloy Alfaro e Isla Santay.

Situación Geográfica

El Cantón Durán está situado al margen oriental del río Guayas, la parte oriental del
Cantón, está situada al frente de la Isla Santay, por la parte sur – oeste se encuentra una
pequeña cadena de elevaciones de entre las cuales sobresale el cerro Las Cabras, con
80 m. aproximadamente, sobre el nivel del mar. Por la parte occidental se encuentran
suelos fértiles aptos para la agricultura; en la parte norte el suelo se caracteriza por ser
bajo, permitiendo el incremento del mayor porcentaje del asentamiento poblacional

Superficie

58'`043.850 m2 de territorio urbano que equivale a 5804.38 ha.


Con gran esperanza transcurre la presente década, porque el Cantón toma una nueva
ruta, un nuevo sendero. La imagen de su ciudad empieza a transformarse mediante
obras de infraestructura para evitar sus inundaciones. Parques, áreas verdes, malecones
y avenidas son ya presentables por la obra de regeneración urbana, falta solamente
establecer mecanismos modernos para administrarla mejor, en lo cual se hallan
empeñados varios sectores entre ellos, la I. Municipalidad del Cantón Durán, los comités
barriales, las cámaras de la producción y las fuerzas ciudadanas.

En la actualidad el Cantón Eloy Alfaro (Durán) se encuentra dividido en parroquias


urbanas, barrios y ciudadelas, de las que se destacan las ciudadelas del IESS, Primavera
I, II, III, Abel Gilbert, Panorama, Brisas de Santay, Los Tubos, SECAP, El Arbolito, El
Recreo, etc.; con organigramas de planificación de los departamentos seccionales
municipales y provinciales de Obras Publicas, destacando prioridades de servicio a la
comunidad, que desarrollen estas actividades que son fuentes de progreso y trabajo.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 51


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Componente Socio Económico y Cultural

Para este componente se consideró información secundaria, en base a estadísticas e


indicadores socio-económicos y demográficos a nivel cantonal y parroquial, datos
provenientes del INEC.
Complementariamente, durante el trabajo de campo, se realizó la identificación de
actividades productivas y no productivas en los alrededores del sitio de implantación del
proyecto, así como se efectuarán entrevistas a los pobladores para recabar información
sobre los aspectos a ser incluidos en la línea base.
Los aspectos socioeconómicos y culturales a considerarse serán: aspectos demográficos,
división político administrativa, la infraestructura física, condiciones de vida (salud,
educación, vivienda, servicios básicos), vías de acceso.

Demografía

El cantón Eloy Alfaro Durán se encuentra ubicado en la Provincia de Guayas. Tiene una
población de Total 178.714 habitantes, La población del Cantón DURÁN, según el Censo
del 2001, representa el 5,4 % del total de la Provincia del Guayas; Tiene una población
de Total 178.714 habitantes, de los cuales 90.522 son mujeres y 88.192 hombres. Ha
crecido en el último período intercensal 1990-2001, a un ritmo del 6,7 % promedio anual.
El 2,3 % de su población reside en el Área Rural; se caracteriza por ser una población
joven, ya que el 40,5 % son menores de 20 años. Ver tabla No. 3.3.
Tabla No. 3.3.

Servicios Básicos

Agua potable

El agua en el sector se suministra a través de la Empresa Municipal de Agua Potable y


Alcantarillado de Durán, EMAPAD, que ha iniciado un proyecto de rehabilitación,
mejoramiento y optimización del sistema de agua potable de Durán que beneficiará hasta
octubre de 2010 al menos 120.000 durandeños, que consiste en la provisión de agua
cuya fuente es de pozos profundos que se concentrarán y almacenarán en tanques de
6.000 m3 ubicado en El Recreo (norte) y otro de 300 m3 en San Enrique (centro y sur) que
a través de las estaciones de bombeo se distribuyen a las redes de distribución. En
Durán la empresa EMAPAD se encuentra ubicada en la Cdla. A. Gilbert 3.

Los pobladores del sector de Durán optan también por el suministro particular de agua en
sus propias instalaciones a través de agua de pozo o por abastecimiento mediante
tanqueros, a veces provenientes de la empresa AMAGUA que abastece el sector de
Samborondón, cercano a Durán.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 52


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

La cobertura de los servicios básicos del Cantón es regular, pues sólo el 33.9 %, con un
total de 44,023 de las viviendas poseen agua entubada en su interior. Ver tabla No. 3.4.

Tabla No. 3.4.

Aguas servidas

La cobertura de los servicios de alcantarillado del Cantón es regular, pues sólo el 55.17
%, con un total de 44,023 de las viviendas poseen agua entubada en su interior. Ver tabla
No. 3.5.
Tabla No. 3.5.

Energía eléctrica

El sector se provee de energía a través del servicio público suministrado por la empresa
Corporación Nacional de Electricidad, CNEL S.A, a través de una de sus 10 regionales:
Regional Guayas y Los Ríos. CNEL ofrece el servicio de distribución de energía eléctrica
a un total de 1.25 millones de abonados, abarcando el 30% del mercado de clientes del
país. El 4 de marzo de 2009, el directorio de CNEL S.A. aprobó la creación de la
estructura de la Gerencia General de la corporación a cargo del Ing. Patricio Villavicencio.
Esta estructura de 64 personas dirige la gestión de las 10 regionales conformadas a su
vez por 4016 colaboradores. La Corporación Nacional de Electricidad, CNEL S.A. se
constituyó en diciembre de 2008 con la fusión de las 10 empresas eléctricas que pasaron
a formar parte de las 10 regionales. Las oficinas administrativas están ubicadas en
Guayaquil en el Edificio Onix, calles Nahín Isaías Barquet y Miguel H. Alcívar. En Durán
las instalaciones se encuentran ubicadas en el ex – EMELGUR, Km 3 ½ vía Durán
Tambo.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 53


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

En cuanto al servicio de energía eléctrica, el 96.10% de las viviendas cuenta con este
servicio. Ver tabla 3.6.

Tabla No. 3.6.

Servicio telefónico

En cuanto al l servicio telefónico alcanza el 31.97%, con un total de 44.023 viviendas


favorecidas. Ver tabla No. 3.7.

Tabla No. 3.7.

Cobertura del servicio de recolección de basura

El servicio de recolección de basura llega al 78.4% con un total de 34,502 de las


viviendas 44,023.

Analfabetismo

En el cantón Eloy Alfaro Durán la tasa de Analfabetismo es de un 5.5%.


Tabla No. 3.8.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 54


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Población económicamente activa

Para el 2001, existían en Durán 28.029 personas consideradas población activa (sea
ocupada o desocupada) y 36.844 habitantes considerada población inactiva (incluyendo
personas dedicadas al que hacer domésticos, estudiantes, jubilados y otros). En
consecuencia el 42,15% de la población de ocho años y mas que considera el INEC
como población potencialmente acta para la realización de actividades económicas, era
población propiamente activa (aun cuando el 3,6% de ese total “activo” permanecía en
condiciones de desocupación). Ver tabla No. 3.9.

Al considerar la distribución de las 28.029 personas constituyentes de la llamada


población activa, se observa el 56,3% del total se dedica a actividades del comercio y los
servicios, lo cual indica que las actividades económicas de la gran mayoría de la
población se concentran en las ramas de las actividades no directamente productiva si no
en aquellas plegadas a las actividades terciarias, esto es a las actividades distintas de la
agricultura y la industria. Nótese que los porcentajes más elevados en la clasificación por
ocupación se encuentran en la categoría comerciante (17%), conductores, trabajadores
de arte gráfica y estibadores (18,2%) y trabajadores de servicio (12%), por tanto, el
conjunto de esta clasificación correspondería al 47,2% de la población activa ocupada;
mientras que el 9,1% trabajan como personal administrativo y el 9,5% del total
corresponde a profesionales y solo el 18,2% estarán ocupados en actividades
directamente relacionadas con la producción, ya sea de tipo agrícola o artesana.

Tabla No. 3.9.

Educación

En el cantón Eloy Alfaro Durán la tasa de asistencia escolar es de 92,034; para primaria
es del 78.6%, secundaria 27.6% y superior del 21.8 %, respectivamente. Ver figura No.
3.7.

Centros educativos
En el cantón Ely Alfaro Durán hay un total de 58 total de escuelas fiscales unidocentes
que equivale a un 17.2%.

Transportación
Sus vías de acceso están asfaltadas y en buen estado. En el malecón existe una oficina
de información de turismo que atiende de 09h00 a 11h00.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 55


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Figura 3.7. Tasa de asistencia educativa.

Vialidad

Sus vías de acceso están asfaltadas y en buen estado. Los trabajos de pavimentación,
aceras, bordillos, y cunetas con toda la infraestructura básica en varias, cooperativas, pre
cooperativas y ciudadelas hoy se llenan de vida y nos muestran un rostro totalmente
renovado.
La gran obra pública ha llegando de a todos los rincones de Duran la Ciudad que
Progresa generando mano de obra y bienestar, mejorando la imagen de los barrios y
elevando el autoestima de sus habitantes.

Salud

En cuanto a la salud, se puede decir que la parroquia Eloy Alfaro (Durán) cuenta con 884
profesionales en el área de la salud, y el personal de salud por cada mil habitantes es de
4,95. El porcentaje de discapacitados es de 4,2% y la tasa de mortalidad infantil llega casi
al 17,4%. En la Tabla 3.10 se ilustran los principales indicadores de Salud en cuanto a la
acción Social desarrollada por el Estado.

Tabla No. 3.10.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 56


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Parroquias

En el cantón Eloy Alfaro Durán hay un total de 2 parroquias: Eloy Alfaro y El Recreo.

Caracterización Etnográfica

La población en las ciudadelas adyacentes es de tipo mestizo. La población que vive y


labora en el sector en estudio está compuesta por una comunidad que habita
mayormente en Durán. Las casas de las ciudadelas cercanas son de tipo estándar con
facilidades básicas y representan un nivel económico medio-bajo.

Turismo

En el área de influencia directa no existen actividades ni infraestructura turística como tal


aunque el desarrollo del sector como la existencia de la Feria de Durán, feria ganadera y
el centro comercial, desarrollan las actividades de turismo por parte de personas que
vienen de fuera del Cantón Durán. Este mejoramiento en facilidades turísticas o de
esparcimiento generan ingresos para las personas que poseen sus negocios en dichos
sectores, incrementando el nivel de vida para las personas.

Posición Arqueológica

En los alrededores no se ha detectado la presencia de ningún tipo de restos


arqueológicos. Cabe indicar que en este sector de la costa predominó la Cultura Milagro-
Quevedo, que existió desde aproximadamente 500 d. C., hasta la llegada de la invasión
española alrededor del año 1500 d. C. Esta cultura prehispánica ocupó la zona
comprendida entre las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y las
colinas del litoral ecuatoriano, constituyendo, con los Atacames, Jama II y Manteño –
Huancavilca, las últimas culturas en la costa ecuatoriana antes de la llegada de los
primeros españoles en 1526, con quienes se iniciaría el período de conquista y
colonización.

La zona en estudio es totalmente intervenida y los previos han sido lastrados,


compactados y pavimentados para la regeneración urbana y la actividad empresarial
existente.

III.1.4. ANALISIS DE AMENAZAS NATURALES.

En el territorio cantonal se identifica dos tipos de riesgos naturales que según el SIISE
ambiental (2001) califica entre mínimo y máximo los riesgos, estos son: Las inundaciones
causadas por los desbordamientos del río Guayas y el riesgo sísmico.

Inundaciones

La provincia del Guayas ha sufrido inundaciones a causa del Fenómeno de “El Niño” de
diferentes años, de los cuales se tiene registro de los ocurridos durante los años, 1982-
1983 y el último en 1997-1998.
De acuerdo a los datos de FAO-MAG (1998), el área de afectación de El Niño 97-98
corresponde a 847,743 Ha, de las cuales el 82,8% se localizó mayormente en las 5
provincias de la costa, el área restante (17%) está distribuida en 6 provincias de la sierra:

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 57


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Bolívar (5,7%), Cotopaxi (4,08%), Chimborazo (2,22%), Cañar (1,72%), Azuay (1,66%) y
Loja (1,81%).

Se tienen cifras de las pérdidas agrícolas en el área de estudio por efecto de este
fenómeno, las cuales se muestran en la tabla 3.11.

Tabla No. 3.11.


Cuadro de Pérdidas directas del sector agropecuario
Cultivos
Costos
perdidos Animales Aves Costo total
Provincia cultivos
(miles) (miles) (miles)
(HA) (miles)

Pichincha 2,812.00 2,454.19 2,454.19


Bolívar 24,523.00 8,450.31 8,450.31
Manabí 83,659.00 39,314.38 17.01 385.23 39,716.62
Cotopaxi 23,362.00 19,916.42 19,916.42
Chimboraz
1,676.00 981.26 1.12 982.38
o
Cañar 3.722,00 1.716,42 1.716,42
Azuay 5,077.00 2,529.74 47.25 2,576.99
Los Ríos 89,065.00 95,659.06 95,659.06
Guayas 73,394.00 125,121.26 125,121.26
TOTAL ($) 296,143.04 65.37 385.23 299,292.45

Fuente: M.A.G. Resumen consolidado de pérdidas directas. Sector Agropecuario. 1,998.

Tabla No. 3.12.


Características sísmicas de acuerdo a región

Sísmica Volcánica Tsunami Inundación Sequía Deslizamiento Total


Región 0=mínimo 0=mínimo 0=mínimo 0=mínimo 0=mínimo 0=mínimo 0=mínimo
3=máximo 3=máximo 2=máximo 3=máximo 2=máximo 3=máximo 16=máximo
Guayaquil 1 0 0 0 0 0 1
Durán 2 0 0 0 0 0 2
Isla
2 0 0 1 0 0 2
Santay

Sismicidad

En el Mapa Sísmico Histórico, se han representado todos los sismos desde el año de
1534 hasta la fecha, que se encuentran entre las latitudes 0.2 S (9980000 UTM) hasta 3
S (9660000 UTM), y longitudes desde 78.4 W (790000 UTM) hasta 81 W (490000
UTM). Cabe indicar que es necesario considerar aquellos sismos de magnitudes muy
grandes, que aun no generándose en la zona de estudio tienen repercusiones

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 58


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

catastróficas para la misma, tal como los ocurridos al norte en Esmeraldas y al Oeste en
el Océano Pacífico; por ejemplo el 31 de enero de 1906 se produjo un sismo en el
Océano Pacífico frente a la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia, con epicentro de
latitud 1,0 N y Longitud 80 W, tuvo una magnitud de 8,9 en la escala de Richter, este
tuvo repercusiones considerables en todo el país, provocó un tsunami y ha sido el quinto
terremoto más fuerte registrado en el mundo. Ver tabla 3.4.

III.2. MONITOREO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

III.2.1. Monitoreo de ruido ambiente externo en el área de influencia del proyecto

Se determina la línea base antes del inicio del “Estudio de Impacto Ambiental para la
construcción del puente peatonal que conectará el malecón de Durán con la Isla Santay.
Se toma como referencia las condiciones iniciales del ruido ambiente externo antes de la
construcción y operatividad del proyecto del puente peatonal para de esa manera
determinar el grado de perturbación al ambiente de las actividades proyectadas.

La fuente fija analizada se encuentra ubicada en la Isla Santay frente al malecón de


Durán, Coordenadas 0627151,9758098; 0627059,9757377. Ver figura No. 3.8.

Figura 3.8. Monitoreo ambiental de ruido ambiente externo tanto del lado del Malecón de la Ciudadela Abel
Gilbert de Durán (izquierda) así como de la Isla Santay.

III.2.1.1. Equipos utilizados

Para el monitoreo explicado se utilizó el siguiente equipo. Ver figura 3.9.

Sonómetro Sper Scientific.

 Cód. Interno: EL.EM.011


 Marca: Sper Scientific
 Modelo: 850013
 Serie: 060900550
 Calibrado: 09 Septiembre de 2010
 Vigente: Septiembre de 2012

Calibrador Acústico Sper Scientific.

 Cód. Interno: EL.PC.003


 Marca: Sper Scientific
 Modelo: 850016
 Serie: 081202542

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 59


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Calibrado: 9 de Septiembre de 2010


 Vigente: Septiembre de 2011

Termohigrómetro.

 Cód. Interno: EL.PT.52


 Marca: ATM
 Modelo: HT-9214
 Calibrado : Agosto de 2010
 Vigente: Febrero de 2011

Figura 3.9. Sonómetro Sper Scientific Modelo: 850013

III.2.1.2. Procedimiento utilizado

La determinación de ruido ambiental externo se realizó según el procedimiento específico


PEE.EL.01 cumpliendo con el método Acoustics – Description, measurement and
assessment of environmental noise ISO 1996-1 y ISO 1996-2 y la Legislación ambiental
ecuatoriana.

Desviaciones del procedimiento


Para reportar el punto de ruido de fondo, se tomo el valor mínimo del NPSep menor,
captado durante la medición, por no encontrar un valor menor a este.

III.2.1.3. Resultados
A continuación se reportan los resultados obtenidos. Ver tabla No. 3.13.
Tabla No. 3.13.
Resultados

Valor
máximo
encontrado

Corrección

Ruido permisible
fondo dB
ruido de
NPSeq

de Valor para
dB(A)
Valor

Lugar de Coordenadas Incertidumbre


Puntos Lmax fondo corregido zona
dB (A)
medición UTM NPSeq dB(A) hospitalaria
dB(A) (diurno)
NPSeq
dB(A)

MALECÓN
1 DE DURÁN
0627151 9758098 51,5 57,4 41,7 -1,0 50,5 50,0 ±7,1

ISLA
2 SANTAY
0627059 9757377 48,0 58,5 41,7 -1,0 47,0 50,0 ±7,1

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 60


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Puntos Fecha Hora inicio Hora final Tiempo Total de Tipo de


medición medición

1 10-05-11 09:42 09:52 10 min Fluctuante


2 11-05-11 09:29 09:39 10 min Fluctuante
* Para Ruido Ambiente se aplica el Registro Unificado de Legislación Ambiental, Tabla 1 del anexo 5 página 4.

III.2.1.4. Opiniones e interpretaciones

Las mediciones de ruido ambiental externo realizadas en la obra civil “ESTUDIO DE


IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PEATONAL QUE
CONECTARÁ EL MALECÓN DE DURÁN CON LA ISLA SANTAY”, no cumple con el
máximo permisible para zona residencial establecido por la Legislación Ambiental vigente
en el punto Malecón de Durán, ya que se ve enmascarado por el ruido provocado por el
paso de vehículos y personas. Esto es importante de recalcar puesto que inclusive antes
de que se haga cualquier actividad constructiva, la lectura indica que ya hay valores
ligeramente más elevados que el valor máximo permisible. El punto Isla Santay, cumple
con el máximo permisible para zona residencial establecido por la Legislación Ambiental
vigente.

Valor
máximo
Valor
permisible
Lugar de encontrado Incertidumbre
Puntos Coordenadas UTM para zona dB (A)
Evaluación
medición NPSeq
residencial
dB(A)
NPSeq dB
(A)
1 Malecón de NO
Durán 0627151 9758098 50,5 50,0 ±7,1 CUMPLE
2 Isla Santay 0627059 9757377 47,0 50,0 ±7,1 CUMPLE

Para mayor información sobre el monitoreo de ruido ambiental externo realizado ver
anexo No. 8.

IV. IDENTIFICACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES


En este capítulo se identifica y evalúa la presencia de Pasivos Ambientales a lo largo del
área de influencia del proyecto, respecto al inventario de daños ocasionados por la
construcción y operación del puente peatonal que conectara el malecón de Durán con la
isla Santay a sobre terceros y de terceros sobre la misma.

Los Pasivos Ambientales están constituidos por aquellos daños ocasionados sobre
terceros que fueron o son generados por la operación y mantenimiento del puente y, por
aquellos ocasionados por terceros sobre el puente.

El Inventario y evaluación de pasivos ambientales en la situación actual sin proyecto, bajo


estos criterios servirá para establecer la causa de su presencia y el grado de intervención
o daño que sobre el capital natural y social se presente así como la determinación de las
acciones necesarias para revertirlos e identificar los responsables y competencia de los
actores locales, provinciales o nacionales para su remediación.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 61


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

IV.1. OBJETIVOS DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PASIVOS


AMBIENTALES

Objetivos
 Identificar, localizar y dimensionar los pasivos ambientales en el área del
proyecto.
 Determinar sus causas generadoras.
 Definir el grado de criticidad.
 Determinar acciones para su remediación o reversibilidad; o
 Identificar a los responsables para su remediación.

IV.2. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PASIVO


AMBIENTAL

IV.2.1. Criterios

Para la identificación y evaluación de Pasivos Ambientales, se elaboraron fichas de


Registro de Pasivos Ambientales en el campo.

Para su registro, identificación, descripción y cuantificación de pasivos causados al


ambiente por la construcción del puente y de terceros sobre ella, se toma en
consideración los siguientes aspectos, se establece su localización de acuerdo a las
coordenadas del puente, se lo identifica, se lo dimensiona, y se determina responsable de
la solución y criticidad de los mismos.
A continuación un detalle de los posibles Agentes Generadores de Pasivos Ambientales:

CUADRO No. 4.1


AGENTES GENERADORES DE PASIVOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL
PUENTE A TERCEROS.

 Alcantarillas en mal estado y fuera de servicio


 Taludes no revegetados que generan obstrucción de cauces y
erosión
 Bote lateral y daños a recursos hídricos, vegetación, etc.
 Falta de señalización
 Deslizamientos, hundimientos, inestabilidad de taludes
 Erosión, sedimentación, destrucción del cauce
 Contaminación del agua
 Daños ecológicos y paisajísticos en zonas frágiles
 Daños a fuentes de agua de los poblados o infraestructura
de servicio
 Maquinaria abandonada

Fuente>NORMAS INTERNAS CORPECUADOR / 1999 Elaboración: Consultor

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 62


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

CUADRO No. 4.2


AGENTES GENERADORES DE PASIVOS DE TERCEROS A LA CONSTRUCCIÓN
DEL PUENTE

 Infraestructura vial utilizada por terceros para otros usos


 Actividades económicas que ocasionan problemas a la
infraestructura del puente.
 Aprovechamiento agro productivo en áreas cercanas.
 Daños a partes de las estructuras viales y civiles.
 Expansión urbana no controlada

Fuente>NORMAS INTERNAS CORPECUADOR / 1999 Elaboración: Consultor

IV.2.2. Identificación, codificación y registro de pasivos ambientales

Identificación.- Con el propósito de facilitar el trabajo de identificación, sistematización y


evaluación de los Pasivos Ambientales, se elaboró un cuadro en el cual se identifica: el
Agente Generador del Pasivo y el Tipo de Pasivo que se presenta:

CUADRO No. 4.3


IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS

AGENTE GENERADOR RECURSO AMBIENTAL TIPO DE PASIVO


DEL PASIVO AFECTADO

Deslizamientos,
GEOFORMAS Y SUELO Derrumbes
Incremento en el costo y Hundimientos
tiempo de viaje Inestabilidad de
taludes
Alcantarillas en mal Erosión hídrica
estado (destruidas y fuerte

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 63


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

AGENTE GENERADOR RECURSO AMBIENTAL TIPO DE PASIVO


DEL PASIVO AFECTADO
taponadas)
Obstrucción de
cauces naturales
Taludes de fuerte Alteración de
pendiente con alta cursos
propensión a superficiales
deslizamientos y no Inundaciones y
revegetados daños a la
estructura.
Bote lateral y daños a HIDROLOGICO Insuficiente
recursos hídricos, capacidad
vegetación, etc. hidráulica de los
conductos
Señalización no (alcantarillas) para
restaurada o falta de ella. evacuar el caudal
afluente.
Actividades agronómica
inadecuadas que
ocasionan problemas a la
infraestructura vial AIRE Niveles de Presión
Sonora

Alteración de
paisajes naturales
Bote lateral
indiscriminado del
PAISAJE material de
limpieza de
cunetas,
alcantarillas y
deslizamientos
Arrastre de
materiales de
minas y canteras

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 64


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

AGENTE GENERADOR RECURSO AMBIENTAL TIPO DE PASIVO


DEL PASIVO AFECTADO
en explotación y
no restauradas
Áreas deforestadas y no Disposición de
recuperadas basuras en el
derecho de la vía,
Azolve de las estructuras cunetas y
de entrada (alcantarillas) alcantarillas
por acumulación de
materiales de derrumbes y Intervención de
pétreo utilizado por el BIÓTICO Y COBERTURA ecosistemas
MOP durante las obras de VEGETAL naturales
mantenimiento de la vía y Atropellamiento y
limpieza de derrumbes y muerte de
cunetas. animales
silvestres

Daños a predios y
cultivos
Daños a viviendas
SOCIO – ECONOMICO Infraestructura vial
interrumpida
Ocupación del
derecho de vía,
construcciones sin
línea de fabrica
Accidentes

CULTURAL Incidencia sobre


las etnias nativas /
minorías étnicas
Fuente>NORMAS INTERNAS CORPECUADOR / 1999 Elaboración: Consultor

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 65


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Codificación.- Para facilitar el trabajo de campo y su posterior procesamiento se ha


codificado a los pasivos ambientales de acuerdo a los componentes del medio ambiente,
asignándoles un código que será representado posteriormente en la cartografía temática.
A continuación en la tabla No.4.4 se presenta el detalle de la codificación realizada.
Cuadro N° 4.4
Codificación de Pasivos Ambientales
MEDIO FÍSICO
AMBIENTE CODIFICACIÓN
Geomorfológico G
Deslizamientos y derrumbes G1
Hundimientos G2
Inestabilidad de taludes G3
Erosión G4
Atmosférico A
Ruido y sonidos A1
Gases y polvos A2
Hidrológico H
Obstrucción de causes naturales H1
Contaminación de aguas superficiales H2
Contaminación de aguas subterráneas H3
Alteración de cursos superficiales H4
Inundaciones H5
Sedimentaciones H6
Daños a fuentes de agua domésticas H7
Paisaje P
Alteración de espacios naturales P1
Botaderos laterales indiscriminados P2
Minas y canteras no restauradas P3
Campamentos abandonados no restaurados P4
MEDIO BIOLÓGICO O BIÓTICO
Áreas Ecológicas B
Intervención en áreas protegidas (flora y fauna
natural) B1
Intervención en bosques (flora y fauna natural) B2
intervención en humedales (flora y fauna acuática) B3
intervención en ecosistemas naturales ( flora y
fauna) B4
MEDIO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL
Socio Económico S
Afectación de predios (cultivos e Instalaciones ) S1
Afectación de viviendas S2
Infraestructura vial interrumpida S3
Afectación a infraestructura de riego S4
Ocupación de derecho de vía S5
Afectación a la vía por construcción de
infraestructura y servicios S6
Básicos: agua potable, alcantarillado, red
telefónica, red de energía eléctrica S7
Cruce de centros poblados S8
Cultural C
Afectaciones zonas arqueológicas C1
Afectación en etnias nativas y comunidades C2

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 66


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Registro.- Para el registro de Pasivos Ambientales, se utilizó la “Ficha de Registro de


Pasivos Ambientales” proporcionada por el Departamento de Impactos Ambientales del
Ministerio de Transporte y Obras Publicas, elaborada con base a los cuadros No. 3 y 4.
La hoja de registro fue aplicada de manera sistemática y detallada en el área de
influencia del proyecto.

IV.2.3. Identificación y registro de pasivos en el proyecto

Del trabajo realizado en campo y posterior al análisis de gabinete del área de influencia
de la construcción del puente peatonal, se obtuvo un registro de 6 pasivos.

El cumplimiento y ejecución de los planes de ordenamiento poblacional en la zona son


escasos, los municipios u organismos regionales deben procurar que la población tenga
conocimiento de los mismos para evitar problemas posteriores por el mal uso del suelo, la
construcción del puente peatonal que conectara el malecón de Durán y la isla Santay
aportará beneficios a las comunidades existentes de la zona, al mejorar las condiciones
de la vía actual permitiendo el crecimiento económico del sector.

Tabla No. 4.5


RESUMEN DE PASIVOS REGISTRADOS
Tipo de Pasivo No. de Registros
Afectación de viviendas 0
Alteración de paisaje 2
Deslizamientos 0
Contaminación de aguas
1
superficiales
Gases y Polvos 1
Intervención en bosques
1
(flora)
Servicios básicos 1
Fuente: trabajo de campo Elaboración: Consultor

V. EVALUACION DE LOS PASIVOS AMBIENTALES Y DEL PROYECTO

Los Pasivos Ambientales son evaluados de acuerdo a su nivel de criticidad, la


clasificación en críticos y no críticos obedece a la gravedad del daño ocasionado sobre la
infraestructura o sobre terceros; de esta evaluación depende la prioridad de las
soluciones que dará el proyecto y los criterios utilizados para su clasificación son:

 Pasivos Ambientales Críticos, son aquellos que actualmente han alcanzado niveles
de afectación seria al área del proyecto y requieren atención emergente.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 67


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Pasivos Ambientales No Críticos, son aquellos que si bien no presentan actualmente


niveles preocupantes de daño sea al ambiente potencialmente podrían alcanzar
grados de afectación significativos si no se realizan las medidas correctoras
convenientes.

De los resultados del registro y el trabajo de campo se obtuvo un total de 6 pasivos, de


los cuales 3 son Críticos y 3 No Críticos.

V.1. MEDIDAS APLICABLES AL PASIVO AMBIENTAL

De acuerdo al grado de criticidad de los pasivos, se han identificado las medidas


necesarias para su manejo así como los responsables de ejecutarlas.
Se indica a continuación cuales son:

Alteración de paisajes e intervención en bosques (flora).- Es necesario que el


Municipio tome cartas en el asunto y controle de manera estricta la utilización del recurso
suelo, la explotación maderera y la sobreexplotación del suelo por monocultivos, es
urgente diseñar y ejecutar un plan de reforestación con especies nativas de la zona para
recuperar en parte los serios daños al ecosistema de la zona, la perdida de especies
animales y vegetales es evidente y si no se toman correctivos es posible que la poca flora
y fauna que aun existe desaparezca por completo.

Erosión.- Revegetación de las zonas delicadas.


Aquellos agentes generadores de pasivos ambientales e identificados en el presente
capitulo deberán ser remediados por acciones conjuntas entre el promotor del proyecto,
los municipios, organismos de la zona y la comunidad en general, pues las soluciones
técnicas son parte del diseño definitivo del puente.

V.2. PRONÓSTICO DE IMPACTOS AMBIENTALES

V.2.1. INDICADORES AMBIENTALES SELECCIONADOS.


Para la elaboración de la Matriz Ambiental del proyecto “Estudio de Factibilidad,
Evaluación y Mitigación de Impactos Ambientales, Diseño Estructural del Puente Santay
sobre el río Guayas”, en este capítulo se seleccionaron los indicadores ambientales, que
se indican a continuación:
Tabla No. 5.1
Indicadores Ambientales Seleccionados
No. INDICADOR AMBIENTAL
1 Ruido
2 Polvo
3 Gases
4 Contaminación del agua
5 Contaminación del suelo
6 Desaparición de cubierta vegetal existente
7 Efectos del polvo y humo en la flora
8 Molestias a la fauna
9 Zonas ecológicas sensibles
10 Tiempos de viaje

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 68


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

11 Turismo
12 Calidad de vida
13 Empleo y mano de obra
14 Generación de expectativas
15 Quejas de ciudadanía
16 Salud pública
17 Propuesta de paisajismo
18 Diseño del puente / Estética del puente
19 Mejora de infraestructura vial
20 Propiedades y Viviendas
21 Infraestructura productiva
22 Daños de piezas de valor cultural

V.2.2. ACTIVIDADES Y ACCIONES DE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL


PROYECTO.
Para la elaboración de la Matriz Ambiental del proyecto, se considera adecuado realizar
un agrupamiento por tipo de actividades del proyecto, de la siguiente forma:
Tabla No. 5.2
Actividades del puente

ETAPA DEL
ACTIVIDAD
PROYECTO
Campamento
Fuentes de Materiales
Transporte de Materiales
Disposición Material de Desalojo
Limpieza y Desbroce del Terreno
Excavaciones
Relleno
Construcción
Enlaces viales
Planta de Hormigón
Construcción de Infraestructura de
Puente

Construcción de Superestructura de
Puente
Desmantelamiento de campamento
Tráfico peatonal (uso)
Operación
Mantenimiento del Puente

V.2.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO

La presente calificación y valoración de impactos, tiene como propósito establecer y


determinar los impactos que generan los mayores efectos negativos, de acuerdo a su
orden de importancia, obtenido de la jerarquización de los mismos, a efectos de proceder
a su mitigación y control, mediante la aplicación de medidas ambientales protectoras.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 69


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

La Matriz Ambiental tipo Leopold empleada en el presente estudio es una modificación


adoptada por la Comunidad Europea y su contenido básico se indica a continuación.

Para la identificación, valoración y jerarquización de impactos ambientales se deben


determinar los siguientes tipificadores:
 Determinación del Carácter del Impacto.
 Valor de Índice Ambiental Ponderado.
 Dictamen Ambiental o Valoración Global del Efecto.
 Recuperación.

A su vez para la Determinación del Carácter del Impacto se deben valorar los elementos
que se indican a continuación:
 Carácter genérico
 Duración
Tipo de efecto
Importancia
Intensidad
 Extensión
Plazo
Reversibilidad
Riesgo
Magnitud

Determinación del Carácter del Impacto

El procedimiento establece que los cuatro primeros indicadores sean calificados con
palabras y los cinco siguientes con números como se detalla a continuación:

a) Carácter Genérico
Hace referencia a la consideración positiva o negativa respecto al estado previo de la
ejecución de cada actividad del proyecto. El impacto sobre un componente ambiental
puede ser beneficioso, en el caso de que represente una mejoría con respecto al estado
previo a la acción o adverso en el caso de que ocasione un daño o alteración al estado
previo a la actuación.
La calificación será positiva o negativa según sea el caso.

b) Duración
Respecto a la duración se deberá señalar escogiendo una de las tres opciones
siguientes:
Permanente: Si el impacto aparece en forma continua o bien tiene un efecto
intermitente pero sin final originando alteración indefinida.
Temporal: Si el impacto se presenta en forma intermitente o continua, pero con un plazo
limitado de manifestación.
Eventual: cuando un efecto se presenta en forma esporádica o eventual.

c) Tipo de Efecto

La determinación del tipo de efecto se indica con una de las dos opciones:

Directo: Cuando el impacto tiene repercusión inmediata en el área de influencia del


proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 70


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Indirecto: Cuando el impacto sea debido a interdependencias con el ambiente u otras


actividades.

d) Importancia
Se asigna la gravedad del efecto empleando las siguientes escalas:
 Mayor
 Media
 Menor
Para su determinación se tomarán en cuenta aspectos tales como:
 Componente afectado
 Características del o los componentes afectados
 Extensión del efecto
 Reversibilidad
A partir del siguiente tipificador se califican numéricamente, tomando en consideración los
siguientes criterios:

e) Intensidad
Se refiere al vigor del proceso puesto en marcha por las acciones del proyecto,
para el presente caso, se asigna la siguiente escala de calificación:
 Alta = 10
 Moderada = 5
 Baja = 2

f) Extensión
Se refiere a la medición de la influencia especial de los efectos, con la característica de
que los mayores impactos se prevean en las cercanías, con disminución de los mismos a
medida que crece la distancia: para el presente estudio hemos dividido este efecto en la
siguiente escala:
 Extensivo = 10
 Localizado =5
 Puntual =2

g) Plazo
Establece el lapso durante el cual las acciones propuestas involucran tendencias
beneficiosas o perjudiciales.

Para la presente evaluación se utilizará la siguiente escala de medición de plazo:


Tabla No. 5.3
Medición de plazo

Tiempo (años) 1. Plazo


1.2 Valoración
0-1 Corto 2
2-5 Mediano 5
>5 Largo 10

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 71


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

h) Reversibilidad

Posibilidad, dificultad o imposibilidad de retorno a la situación original, en la que se mide


la capacidad del sistema para retomar a una situación de equilibrio similar o equivalente a
la inicial.

Irreversible: si la sola actuación de los procesos naturales, no es suficiente para


recuperar aquellas condiciones originales.

Reversible: Si las condiciones naturales reaparecen de forma natural a través del tiempo.
Para medir la reversibilidad se asigna la siguiente escala de valoración:

Tabla No. 5.4


Escala de valoración

Capacidad de
Categorías Valoración
Reversibilidad
Irreversible Bajo o irrecuperable 10
Media; impacto
Parcialmente
reversible a largo plazo 5
reversible
(>5 años)
Alto; impacto reversible
Reversible a corto plazo (menor a 2
un año)
i) Riesgo

Expresa la probabilidad de ocurrencia de un efecto y/o su significado


para el ambiente y sus componentes. Su escala de valoración esta dada por:

Tabla No. 5.5


Escala de valoración

Probabilidad 2. Rango (%)


2.2 Valoración
Baja 1 – 10 2
Media 10 -50 5
Alta Mayor 50 10

j) Magnitud

Es la valoración del efecto de la acción, es un indicador complejo que sintetiza la


intensidad, el plazo en que se manifiesta y la influencia espacial o extensión del efecto.
Para cada una de las interacciones ambientales se obtiene el valor de la magnitud a partir
de la siguiente función:
M = Ix Wi + Ex We + Px Wp
Donde:

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 72


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

M = Magnitud
I = Intensidad
E = Extensión
P = Plazo
Wi = Peso de criterio de intensidad
We = Peso del criterio de extensión
Wp = Peso del criterio de plazo

Varias experiencias previas de calificación para este tipo de proyecto sugieren que para
el cálculo de Magnitud se asignen los siguientes valores de peso:
W intensidad = 0.40
W extensión = 0.40
W plazo = 0.20

Valor de Índice Ambiental Ponderado

Para cada una de las calificaciones de la relación acción - componente, se obtendrá el


Valor del Índice Ambiental Ponderado (VIA) de la magnitud, la reversibilidad y el riesgo, a
partir de la siguiente correlación:

VIA = RWr x Rgwrg x Mw"


Donde:
VÍA = Valor del Índice Ambiental
R = Reversibilidad
Rg = Riesgo
M = Magnitud
Wr = Peso de criterio de reversibilidad
Wrg = Peso del criterio de riesgo
Wm = Peso del criterio de magnitud

Las experiencias previas para este tipo de proyecto sugieren que se asigne el siguiente
esquema de pesos para el cálculo del VIA.

W magnitud = 0.60
W reversibilidad = 0.20
W riesgo = 0.20
Debiendo cumplirse que:

Wr + Wrg + Wm = 1.0

El VIA variará entre un valor mínimo de 2 y un valor máximo de 10.

Dictamen Ambiental o Valoración Global del Efecto

Se asignará la siguiente escala de dictamen del impacto, en el cual se considera los


Valores de Índice Ambiental (VÍA)

a) Crítico

Cuando la magnitud del impacto es superior al umbral aceptable y se


produce una pérdida permanente e irreversible de las condiciones ambientales, sin la

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 73


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

posibilidad de recuperación, incluso con la adopción de prácticas correctoras. El rango


está comprendido entre:
8,0 < VIA < 10,0
b) Severo

Aquel que para la recuperación de las condiciones del medio exige la


adopción de medidas protectoras, correctoras o mitigantes intensivas, y a pesar de las
medidas, la recuperación precisa de un período de tiempo dilatado. El rango va de:

6,0 < VIA < 7,9


c) Moderado

Aquel que para su recuperación es necesario de prácticas protectoras, correctivas o


mitigantes no muy intensivas y en el que la consecución de las condiciones ambientales
iniciales requiere cierto tiempo.
4,0 < VIA < 5,9
d) Compatible

Cuando la recuperación es inmediata tras el cese de la acción. Casi no se necesitan


prácticas protectoras, correctoras o mitigantes. El rango es el siguiente:
2,0 < VÍA < 3,9

Recuperación

Es la posibilidad de recuperar las condiciones originales con la introducción de medidas


correctoras viables que minimicen o anulen el efecto del impacto y se consiga mejorar las
condiciones originales.
Para medir a recuperación se plantea las siguientes escalas:

a) Irrecuperable

Cuando la posibilidad de recuperación de las condiciones originales es imposible.

b) Recuperable a largo plazo

Cuando con la introducción de medidas correctoras, se recuperan las condiciones


originales a largo plazo (> a 5 años).

c) Recuperable a mediano plazo

Cuando con la introducción de medidas correctoras o la acción del hombre, se recupera


las condiciones originales en un tiempo comprendido entre 1 a 5 años.

d) Recuperable a corto plazo

Cuando con la introducción de prácticas correctoras o la acción del hombre, se recuperan


las condiciones originales en un tiempo menor a un año.

Una vez definidos y evaluados los impactos ambientales se identificarán las medidas
ambientales de mitigación.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 74


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

V.2.4. PRONÓSTICO DE LOS IMPACTOS

El pronóstico de los impactos ambientales de índole potencial que se esperan como


consecuencia de la implementación del Estudio de Impacto Ambiental del puente sobre
el río Guayas que une al cantón Durán con la Isla Santay se desarrolla a continuación.
El presente pronóstico tiene como primer propósito identificar a aquellas acciones que
ofrecen una mayor probabilidad de generar un impacto ambiental sea positivo o
negativo, para que sean reducidos o eliminados sus efectos por medio de una serie de
actividades que se diseñarán más adelante en el Plan de Manejo Ambiental.
Para la valoración se empleará un método matricial de amplia práctica en el país para
diversos tipos de proyectos, que es la Matriz Ambiental la que puede utilizarse de
diferentes formas con el propósito de visualizar y valorar los efectos ambientales de
cualquier acción o conjunto de acciones que implican un determinado desarrollo.
La matriz está estructurada sobre la base de las interacciones de las principales
acciones propuestas en la memoria de ingeniería y los componentes (atributos y
factores) ambientales. Cada interacción será calificada de acuerdo a los siguientes
criterios:
La presente calificación y valoración de impactos, tiene como propósito establecer y
determinar los impactos que generan los mayores efectos negativos, de acuerdo a su
orden de importancia, obtenido de la jerarquización de los mismos, a efectos de proceder
a su mitigación y control, mediante la aplicación de medidas ambientales protectoras.

Tomando como base la matriz de interacciones de impactos ambientales, procedemos a


su respectiva calificación y valoración, en función de las características especificadas en
los criterios de calificación que constan en el numeral 1.4. Metodología del Estudio de
Impacto Ambiental, iii) Evaluación de Impactos Ambientales.
La Matriz de Identificación de Impactos Ambientales consta en la tabla No. 5.6. Las
Matrices de Evaluación de Impactos por actividades propias del Contratista, conforme a
la metodología de construcción que vaya a emplear, están incluidas desde el Cuadro No.
4.4 hasta el No. 4.8; las Matrices de Evaluación de Impactos por actividades generadas
por el diseño corresponden a las tablas del No. 5.6 hasta el No. 5.18, En ellas constan los
impactos que se derivan tanto de las actividades constructivas como operativas del
proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 75


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Tabla No. 5.6


MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
FACTORES Y ATRIBUTOS ACTIVIDADESDEL PROYECTO
AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Ruido X X X X X X X X X X X X X X X
Polvo X X X X X X X X X X X X X X
Gases X X X X X X X X X X X X X X X
Contaminación del agua X X X X X X X
Contaminacióndel suelo X X X X X X
Desaparición de cubierta vegetal X X
Efectos del polvo y humos en la flora X X X X
Molestias a la fauna X X X X X X X X X X
Zonas ecológicas sensibles X X
Tiempos de viaje X X
Plusvalía X X
Calidad de vida X
Empleo y mano de obra X X X X X X X X X X X X
Generación de expectativas X
Quejas de ciudadanía X
Salud pública X X
Propuesta de paisajismo X X
Diseño del puente / Estética del puente X X
Mejora de infraestructura vial X X
Propiedades y Viviendas
Infraestructura productiva
Daños de piezas de valor cultural X X X X X
NOMEMCLATURA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1. Operación del Campamento. 7. Rellenos 13. Tráfico (Operación)


2. Fuente de Materiales 8. Enlaces viales 14. Mantenimiento del Puente
3. Transporte de Materiales 9. Muelle 15. Abandono Obras Temporales
4. Disposición Material Desalojo 10. Planta de Hormigón
5. Limpieza y Desbroce 11. Infraestructura del puente
6. Excavaciones 12. Superestructura del Puente

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 76


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

ACTIVIDADES DEL CONTRATISTA


Tabla No 5.7.
CAMPAMENTO
Carácter Tipo de
MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
Genérico Efecto

Ruido Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 5 10 3.2 4.39 Moderado Corto plazo
Polvo Negativo Temporal Directo Alta 2 5 2 5 10 3.2 4.39 Moderado Corto plazo
FÍSICO Gases Negativo Temporal Directo Media 5 2 2 5 10 3.2 4.39 Moderado Corto plazo
Contaminación del agua Negativo Temporal Directo Media 5 5 2 2 10 4.4 4.43 Moderado Corto plazo
Contaminación del suelo Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.87 Moderado Mediano plazo
Desaparición de cubierta
vegetal Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.87 Moderado Mediano plazo
Efectos del polvo y humos
Negativo Temporal Directo Media 5 5 2 2 10 4.4 4.43 Moderado Corto plazo
BIÓTICO en la flora
Molestias a la fauna Negativo Temporal Directo Alta 5 2 2 5 10 3.2 4.39 Moderado Corto plazo
Zonas ecológicas sensibles Negativo Temporal Directo Alta 5 2 2 5 10 3.2 4.39 Moderado Mediano plazo
Tiempos de viaje

Plusvalía

Calidad de vida

Empleo y mano de obra Positivo Temporal Directo Media

Generación de expectativas Positivo Temporal Directo Media

Quejas de ciudadanía

Salud pública
HUMANO
Propuesta de paisajismo Positivo Temporal Directo Media
Diseño del puente / Estética
del puente
Mejora de infraestructura
vial
Propiedades y Viviendas

Infraestructura productiva
Daños de piezas de valor
cultural Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 5 3.8 4.24 Moderado

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 77


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Tabla No. 5.8


FUENTE DE MATERIALES
Carácter Tipo de
MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
Genérico Efecto

Ruido Negativo Temporal Directo Alta 5 5 5 5 10 5.0 5.66 Moderado Corto plazo

Polvo Negativo Temporal Directo Alta 5 5 5 5 10 5.0 5.66 Moderado Corto plazo

FÍSICO Gases Negativo Temporal Directo Media 5 5 2 2 10 4.4 4.29 Moderado Corto plazo

Contaminación del agua Negativo Temporal Directo Media 5 5 2 2 10 4.4 4.29 Moderado Corto plazo

Contaminación del suelo Negativo Temporal Directo Media 5 5 2 2 10 4.4 4.29 Moderado Mediano plazo

Desaparición de cubierta vegetal

Efectos del polvo y humos en la flora Negativo Temporal Directo Media 5 5 10 5 5 6.0 5.58 Moderado Corto plazo
BIÓTICO
Molestias a la fauna Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 5 10 5.0 5.66 Moderado Corto plazo

Zonas ecológicas sensibles

Tiempos de viaje

Plusvalía

Calidad de vida

Empleo y mano de obra Positivo Temporal Directo Media

Generación de expectativas

Quejas de ciudadanía

HUMANO Salud pública

Propuesta de paisajismo

Diseño del puente / Estética del


puente
Mejora de infraestructura vial

Propiedades y Viviendas

Infraestructura productiva

Daños de piezas de valor cultural Negativo Temporal Directo Alta 5 2 5 5 2 3.8 3.60 Compatible

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 78


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Tabla No. 5.9


TRANSPORTE DE MATERIALES
Carácter Tipo de
MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
Genérico Efecto

Ruido Negativo Temporal Directo Media 5 10 2 2 10 6.4 5.37 Moderado Corto plazo

Polvo Negativo Temporal Directo Media 5 10 2 2 10 6.4 5.37 Moderado Corto plazo

FÍSICO Gases Negativo Temporal Directo Media 5 10 2 2 10 6.4 5.37 Moderado Corto plazo

Contaminación del agua

Contaminacióndel suelo Negativo Temporal Directo Media 5 5 2 5 5 4.4 4.63 Moderado Corto plazo

Desaparición de cubierta vegetal

Efectos del polvo y humos en la flora


BIÓTICO
Molestias a la fauna

Zonas ecológicas sensibles

Tiempos de viaje

Plusvalía

Calidad de vida

Empleo y mano de obra Positivo Temporal Directo Media

Generación de expectativas

Quejas de ciudadanía

HUMANO Salud pública

Propuesta de paisajismo
Diseño del puente / Estética del
puente
Mejora de infraestructura vial

Propiedades y Viviendas

Infraestructura productiva

Daños de piezas de valor cultural

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 79


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Tabla No. 5.10


DISPOSICIÓN DEL MATERIAL DE DESALOJO
Carácter Tipo de
MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
Genérico Efecto

Ruido Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 10 2.0 2.67 Compatible Corto plazo

Polvo Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 10 2.0 2.67 Compatible Corto plazo
FÍSICO Gases Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 10 2.0 2.67 Compatible Corto plazo
Contaminación del agua
Contaminacióndel suelo Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.80 Moderado Mediano plazo

Desaparición de cubierta vegetal Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 5 2 2.0 2.45 Compatible Mediano plazo

Efectos del polvo y humos en la flora


BIÓTICO
Molestias a la fauna Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 5 2 2.0 2.45 Compatible Corto plazo

Zonas ecológicas sensibles

Tiempos de viaje

Plusvalía

Calidad de vida

Empleo y mano de obra

Generación de expectativas

Quejas de ciudadanía Negativo Temporal Directo Media 5 2 2 5 5 3.2 3.83 Compatible Corto plazo

HUMANO Salud pública Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 5 3.8 4.24 Moderado Corto plazo

Propuesta de paisajismo
Diseño del puente / Estética del
puente
Mejora de infraestructura vial

Propiedades y Viviendas

Infraestructura productiva

Daños de piezas de valor cultural

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 80


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

ACCIONES DERIVADAS DE EJECUCIÓN DEL DISEÑO


Cuadro No. 5.11.
LIMPIEZA Y DESBROCE

Carácter Tipo de
MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
Genérico Efecto

Ruido Negativo Temporal Directo Alta 5 5 5 2 10 5.0 4.63 Moderado Corto plazo
Polvo Negativo Temporal Directo Alta 5 5 5 2 10 5.0 4.63 Moderado Corto plazo
FÍSICO Gases Negativo Temporal Directo Media 5 5 2 2 10 4.4 4.29 Moderado Corto plazo
Contaminación del agua
Contaminacióndel suelo
Desaparición de cubierta
Negativo Permanente Directo Alta 5 2 10 10 10 4.8 6.44 Severo Largo plazo
vegetal
Efectos del polvo y humos
BIÓTICO en la flora
Molestias a la fauna Negativo Permanente Directo Alta 5 2 2 10 5 3.2 4.46 Moderado Corto plazo
Zonas ecológicas sensibles
Tiempos de viaje

Plusvalía

Calidad de vida

Empleo y mano de obra


Generación de
expectativas
Quejas de ciudadanía

HUMANO Salud pública


Propuesta de paisajismo
Diseño del puente /
Positivo Temporal Directo Alta
Estética del puente
Mejora de infraestructura
vial
Propiedades y Viviendas

Infraestructura productiva
Daños de piezas de valor
Negativo Temporal Directo Alta 10 2 5 10 2 5.8 5.40 Moderado Mediano plazo
cultural

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 81


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Tabla No. 5.12


EXCAVACION

Carácter Tipo de
MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
Genérico Efecto

Ruido Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.80 Moderado Corto plazo
Polvo Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 5 10 5.0 5.66 Moderado Corto plazo
FÍSICO Gases Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 5 10 5.0 5.66 Moderado Corto plazo
Contaminación del agua
Contaminacióndel suelo
Desaparición de cubierta
vegetal
Efectos del polvo y humos
Negativo Permanente Directo Alta 2 2 2 10 5 2.0 3.36 Compatible Corto plazo
BIÓTICO en la flora
Molestias a la fauna Negativo Permanente Directo Alta 5 2 2 10 5 3.2 4.46 Moderado Corto plazo
Zonas ecológicas sensibles
Tiempos de viaje

Plusvalía

Calidad de vida

Empleo y mano de obra Positivo Temporal Directo Alta


Generación de
expectativas
Quejas de ciudadanía

HUMANO Salud pública


Propuesta de paisajismo
Diseño del puente /
Estética del puente
Mejora de infraestructura
vial
Propiedades y Viviendas

Infraestructura productiva
Daños de piezas de valor
Negativo Temporal Directo Alta 10 2 5 5 5 5.8 5.47 Moderado Mediano plazo
cultural

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 82


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Cuadro No.5.13
RELLENO
Carácter Tipo de
MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
Genérico Efecto

Ruido Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.80 Moderado Corto plazo
Polvo Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 5 10 5.0 5.66 Moderado Corto plazo
FÍSICO Gases Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 5 10 5.0 5.66 Moderado Corto plazo
Contaminación del agua
Contaminacióndel suelo
Desaparición de cubierta
vegetal
Efectos del polvo y humos
BIÓTICO en la flora
Molestias a la fauna
Zonas ecológicas sensibles
Tiempos de viaje

Plusvalía

Calidad de vida

Empleo y mano de obra Positivo Temporal Directo Alta

Generación de expectativas

Quejas de ciudadanía

Salud pública
HUMANO
Propuesta de paisajismo
Diseño del puente / Estética
del puente
Mejora de infraestructura
vial
Propiedades y Viviendas

Infraestructura productiva
Daños de piezas de valor
cultural

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 83


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Cuadro No. 5.14


PLANTA DE HORMIGÓN
Carácter Tipo de
MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
Genérico Efecto

Ruido Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.80 Moderado Corto plazo
Polvo Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 5 10 5.0 5.66 Moderado Corto plazo
FÍSICO Gases Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.80 Moderado Corto plazo
Contaminación del agua Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 5 10 5.0 5.66 Moderado Corto plazo
Contaminacióndel suelo
Desaparición de cubierta
vegetal
Efectos del polvo y humos en
BIÓTICO la flora
Molestias a la fauna Negativo Temporal Directo Media 2 2 5 5 5 2.6 3.38 Compatible Corto plazo
Zonas ecológicas sensibles
Tiempos de viaje

Plusvalía

Calidad de vida

Empleo y mano de obra Positivo Temporal Directo Alta

Generación de expectativas

Quejas de ciudadanía

HUMANO Salud pública Negativo Temporal Directo Alta 5 2 5 5 5 3.8 4.24 Moderado Corto plazo

Propuesta de paisajismo
Diseño del puente / Estética
del puente
Mejora de infraestructura vial

Propiedades y Viviendas

Infraestructura productiva
Daños de piezas de valor
cultural

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 84


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Cuadro No. 5.15


INFRAESTRUCTURA DEL PUENTE
Carácter Tipo de
MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
Genérico Efecto

Ruido Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.80 Moderado Corto plazo
Polvo Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 5 10 5.0 5.66 Moderado Corto plazo
FÍSICO Gases Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.80 Moderado Corto plazo
Contaminación del agua Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 5 10 5.0 5.66 Moderado Corto plazo
Contaminacióndel suelo Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 5 10 5.0 5.66 Moderado Mediano plazo
Desaparición de cubierta
vegetal
Efectos del polvo y humos en
BIÓTICO la flora
Molestias a la fauna Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 5 10 5.0 5.66 Moderado Corto plazo
Zonas ecológicas sensibles Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 5 5 5.0 5.00 Moderado Corto plazo
Tiempos de viaje

Plusvalía

Calidad de vida

Empleo y mano de obra Positivo Temporal Directo Alta

Generación de expectativas

Quejas de ciudadanía

HUMANO Salud pública


Propuesta de paisajismo
Diseño del puente / Estética
del puente
Mejora de infraestructura vial

Propiedades y Viviendas

Infraestructura productiva
Daños de piezas de valor
cultural

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 85


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO


Cuadro No. 5.16
TRÁFICO

Carácter Tipo de
MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
Genérico Efecto

Ruido Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.80 Moderado Corto plazo
Polvo
FÍSICO Gases Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.80 Moderado Corto plazo
Contaminación del agua
Contaminacióndel suelo
Desaparición de cubierta
vegetal
Efectos del polvo y humos
BIÓTICO en la flora
Molestias a la fauna
Zonas ecológicas sensibles
Tiempos de viaje Positivo Permanente Directo Alta

Plusvalía Positivo Permanente Directo Alta

Calidad de vida Positivo Permanente Directo Alta

Empleo y mano de obra


Generación de
expectativas
Quejas de ciudadanía

HUMANO Salud pública


Propuesta de paisajismo Positivo Permanente Directo Alta
Diseño del puente /
Positivo Temporal Directo Alta
Estética del puente
Mejora de infraestructura
Positivo Permanente Directo Alta
vial
Propiedades y Viviendas

Infraestructura productiva
Daños de piezas de valor
cultural

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 86


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Tabla No.5.17

MANTENIMIENTO DEL PUENTE

Carácter Tipo de
MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
Genérico Efecto

Ruido Negativo Temporal Directo Media 5 2 2 5 10 3.2 4.33 Moderado


Polvo Negativo Temporal Directo Media 5 2 2 5 10 3.2 4.33 Moderado
FÍSICO Gases Negativo Temporal Directo Media 5 2 2 5 10 3.2 4.33 Moderado
Contaminación del agua
Contaminacióndel suelo
Desaparición de cubierta
vegetal
Efectos del polvo y humos
BIÓTICO en la flora
Molestias a la fauna
Zonas ecológicas sensibles
Tiempos de viaje

Plusvalía

Calidad de vida

Empleo y mano de obra Positivo Permanente Directo Alta


Generación de
expectativas
Quejas de ciudadanía

HUMANO Salud pública


Propuesta de paisajismo
Diseño del puente /
Estética del puente
Mejora de infraestructura
vial
Propiedades y Viviendas

Infraestructura productiva
Daños de piezas de valor
cultural

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 87


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Cuadro No. 5.18

ABANDONO OBRAS TEMPORALES

Carácter Tipo de
MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud VIA Dictamen Recuperación
Genérico Efecto

Ruido Negativo Temporal Directo Media 2 2 5 5 10 2.6 3.83 Compatible Corto plazo
Polvo Negativo Temporal Directo Media 2 5 5 5 10 3.8 4.80 Moderado Corto plazo
FÍSICO Gases Negativo Temporal Directo Media 2 2 5 5 10 2.6 3.83 Compatible Corto plazo
Contaminación del agua Negativo Temporal Directo Media 2 5 5 5 10 3.8 4.80 Moderado Corto plazo
Contaminacióndel suelo Negativo Temporal Directo Media 2 5 5 5 10 3.8 4.80 Moderado Mediano plazo
Desaparición de cubierta
vegetal
Efectos del polvo y humos
BIÓTICO en la flora
Molestias a la fauna
Zonas ecológicas sensibles
Tiempos de viaje

Plusvalía

Calidad de vida

Empleo y mano de obra Positivo Permanente Directo Alta


Generación de
expectativas
Quejas de ciudadanía

HUMANO Salud pública


Propuesta de paisajismo
Diseño del puente /
Estética del puente
Mejora de infraestructura
vial
Propiedades y Viviendas

Infraestructura productiva
Daños de piezas de valor
cultural

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 88


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

V.2.5. ANÁLISIS, DICTAMEN Y JERARQUIZACION DE LOS IMPACTOS

En total se identificaron y evaluaron CIENTO NUEVE interrelaciones ambientales:


cincuenta y siete corresponden al Medio Físico, dieciocho al Medio Biótico y treinta y
cuatro al Medio Humano, de los que son:
 Veinticuatro positivos
 Ochenta y cinco negativos.

Los veinticuatro impactos calificados como positivos, todos corresponden al Medio


Humano.

Los ochenta y cinco impactos negativos podrían afectar a cada medio con las siguientes
cantidades:
 Medio Físico = 57
 Medio Biótico = 18
 Medio Humano = 10

De los ochenta y cinco impactos calificados como negativos, el dictamen de los mismos
es el siguiente:
 Impactos compatibles = 18
 Impactos moderados = 67

De las cincuenta y siete calificaciones de impactos negativos, en el Medio Físico, se


registran las siguientes determinaciones por dictamen:
 Impactos compatibles = 7
 Impactos moderados = 50

De las dieciocho calificaciones de los impactos negativos, en el Medio Biótico, se


registran las siguientes determinaciones por dictamen:
 Impactos compatibles = 8
 Impactos moderados = 10

De las diez calificaciones de los impactos negativos, en el Medio Humano se registran las
siguientes determinaciones por dictamen:

 Impactos compatibles = 3
 Impactos moderados = 7

Los impactos moderados sobre el ambiente constan en el conjunto de tablas No. 5.19.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 89


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Conjunto de Tablas No. 5.19


Impactos de Dictamen Moderado, Por Actividad

CAMPAMENTO

MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Dictamen


Ruido Moderado
Polvo Moderado
FÍSICO Gases Compatible
Contaminación del agua Moderado
Contaminación del suelo Moderado
Efectos del polvo y humos
BIÓTICO Moderado
en la flora
Daños de piezas de valor
HUMANO Moderado
cultural

EXPLOTACIÓN MATERIALES

MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Dictamen


Ruido Moderado
Polvo Moderado
FÍSICO Gases Moderado
Contaminación del agua Moderado
Contaminación del suelo Moderado
Efectos del polvo y humos en
Moderado
BIÓTICO la flora
Molestias a la fauna Moderado
Calidad de vida Moderado
HUMANO Daños de piezas de valor
Moderado
cultural

TRANSPORTE MATERIALES

MEDIO INDICADOR AMBIENTAL Dictamen


Ruido Moderado
Polvo Moderado
FÍSICO
Gases Moderado
Contaminación del suelo Moderado

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 90


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

DISPOSICIÓN MATERIAL DE DESALOJO

INDICADOR
MEDIO Dictamen
AMBIENTAL
Contaminación del
FÍSICO Moderado
suelo
HUMANO Salud pública Moderado

LIMPIEZA Y DESBROCE

INDICADOR
MEDIO Dictamen
AMBIENTAL
Ruido Moderado
FÍSICO Polvo Moderado
Gases Moderado
Desaparición de
cubierta vegetal Moderado
BIÓTICO
Molestias a la fauna Moderado
Daños de piezas de
HUMANO Moderado
valor cultural

EXCAVACIÓN

INDICADOR
MEDIO Dictamen
AMBIENTAL
Ruido Moderado
FÍSICO Polvo Moderado
Gases Moderado
BIÓTICO Molestias a la fauna Moderado

RELLENO

INDICADOR
MEDIO Dictamen
AMBIENTAL
Ruido Moderado
FÍSICO Polvo Moderado
Gases Moderado

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 91


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

PLANTA DE HORMIGÓN

INDICADOR
MEDIO Dictamen
AMBIENTAL
Ruido Moderado
Polvo Moderado
FÍSICO Gases Moderado
Contaminación del
Moderado
agua
HUMANO Salud pública Moderado

INFRAESTRUCTURA DEL PUENTE

INDICADOR
MEDIO Dictamen
AMBIENTAL
Ruido Moderado
Polvo Moderado
Gases Moderado
FÍSICO Contaminación del
agua Moderado
Contaminación del
suelo Moderado
Molestias a la fauna Moderado
BIÓTICO Zonas ecológicas
Moderado
sensibles

TRÁFICO

INDICADOR
MEDIO Dictamen
AMBIENTAL
Ruido Moderado
FÍSICO
Gases Moderado

DESMANTELAMIENTO

INDICADOR
MEDIO Dictamen
AMBIENTAL
Ruido Moderado
Polvo Moderado
Gases Moderado
FÍSICO
Contaminación del agua Moderado
Contaminación del
Moderado
suelo

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 92


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

V.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

V.3.1. Ruido
El ruido es un factor ambiental que será alterado por diversas acciones y actividades del
proyecto, en sus dos fases:
Construcción: la maquinaria, equipos y volquetas que se emplearán en actividades como
construcción del campamento; transporte de materiales; y, funcionamiento de maquinaria
para limpieza y desbroce, excavaciones, construcción de infraestructura del puente;
incrementarán los niveles de ruido existentes en el área de influencia del proyecto. Serán
afectados los propios trabajadores de la construcción y los habitantes de las zonas
vecinas en la ciudad de Duran y la isla Santay. Este impacto será temporal.
Las medidas de mitigación serán:
 Mantener y calibrar la maquinaria adecuadamente para reducir la cantidad
de ruido.
 Dotar de los implementos de protección para ruido a los trabajadores de la
construcción
Operación: el nivel de tráfico que se irá incrementado conforme transcurran los años de
servicio del puente lo que originará un aumento de los niveles de ruido en forma paulatina.
Este impacto será permanente y mitigable.
 Formular y ejecutar programas de control de ruido.
V.3.2. Polvo
La ejecución del proyecto generará polvo, que incidirá en forma negativa a la calidad del
aire en el área de influencia del proyecto. El polvo se generará por la presencia de áreas
abiertas y de ciertas actividades en la fase de construcción como operación del
campamento, transporte de materiales, limpieza y desbroce, excavaciones, construcción
de infraestructura; operación de la planta de hormigón; y, en la fase de operación por el
tráfico de vehículos. En la fase de construcción el impacto es temporal y en la de
mitigación será permanente.
La medida de mitigación para la etapa de construcción será:
 Humedecimiento continuo de las áreas abiertas

V.3.3. Gases de Combustión


La actividad de maquinaria pesada, equipos que usan combustibles y volquetas originarán
los gases de combustión que alterarán la calidad del aire en la etapa de construcción. Las
actividades que generarán gases de combustión en la etapa de construcción serán:
funcionamiento del campamento, transporte de materiales, limpieza y desbroce,
excavaciones construcción de infraestructura. Los efectos ambientales serán temporales
durante la construcción.
La medida de mitigación que se deberá implantar será:
 Calibración de la maquinaria pesada, equipos y volquetas para reducir la emisión
de gases de combustión.
Durante la operación el tráfico también influye negativamente sobre la composición de la
atmósfera en el área de influencia del proyecto, La concentraciones de gases de
combustión se irá incrementado paulatinamente, conforme aumente el número de

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 93


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

vehículos que atraviesen por el puente. El impacto será permanente durante la operación
del puente y sus enlaces viales.
La medida de mitigación será:
 Formular y ejecutar un programa de control de contaminación por gases de
combustión de vehículos.

V.3.4. Contaminación del agua


Durante la construcción se producirán aguas servidas en el campamento, las mismas que
deberán ser previamente tratadas antes de su descarga a los sistemas de alcantarillado
del sector o al cuerpo receptor que será el río Guayas. El impacto será temporal en la
etapa de construcción y no se generará durante la operación.
La medida de mitigación que se recomienda es la siguiente:
 Utilización de servicios higiénicos portátiles (cabañas sanitarias)

V.3.5. Contaminación del suelo.


Se puede contaminar el suelo por el derrame de aceites y grasas, o por el vertimiento
accidental de productos químicos peligrosos que se utilizan en la construcción como
aditivos para la preparación de hormigones, etc. El impacto será temporal en la etapa de
construcción y no se generará durante la operación.
Las medidas de mitigación serán las siguientes:
 Ejecución de un sistema de almacenamiento y disposición final de aceites y grasas
usadas.
 Formulación de un plan de contingencia para el caso de derrames de productos
peligrosos.

V.3.6. Cubierta vegetal


Se requieren la remoción de arbustos en la etapa de construcción de la obra, los mismos
que se describieron. Este impacto será permanente en el área de influencia directa
ambiental del proyecto.
La medida de mitigación ambiental será:
 Diseño de áreas verdes.
 Reubicación de los árboles cuando se considere necesario.

V.3.7. Polvo y humos (afectación a la flora)


Las emisiones de polvo afectarán a la flora existente en el área de influencia del proyecto,
por que se depositan en las hojas, impidiendo que se desarrolle plenamente la
fotosíntesis.
Las actividades que generarán este impacto son las siguientes: transporte de materiales
para provisión de insumos para la construcción, construcción de infraestructura del puente
sobre el río Guayas, todas las anotadas se producirán durante la etapa de construcción
de la obra, en consecuencia el impacto será temporal.
La medida de mitigación será:
 Humedecimiento continuo de áreas abiertas.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 94


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

V.3.8. Molestias a la fauna


Los trabajos en el agua como fundición de pilotes, descargas de aguas servidas,
derrames accidentales de materiales peligrosos, derrames de residuos de hormigón y
otras acciones podrían afectar a la flora y fauna acuática en diverso grado. Los efectos de
este impacto serán temporales.
Como medidas preventivas se plantean las siguientes:
 Prohibición de residuos sólidos peligrosos y restos de hormigón en el lecho del río
Guayas.
 Tratamiento de las aguas residuales del campamento.

V.3.9. Zonas ecológicas sensibles

La isla Santay considerada Humedal (relativamente influencia por el proyecto), el río


Guayas es importante debido a su alta productividad natural se consideran áreas
sensibles, por consiguiente se deben conservar las condiciones ambientales naturales, de
forma que no se altere su calidad, sirvan para los usos actuales y potenciales de zonas
sensibles y conserven sus condiciones naturales.
Como medidas preventivas se plantean las siguientes:
 Prohibición de residuos sólidos peligrosos y restos de hormigón en el lecho del río
Guayas.
 Tratamiento de las aguas residuales del campamento.

V.3.10. Tiempo de viaje

Uno de los propósitos fundamentales es el ahorro de tiempo para el transporte entre


Durán y la isla Santay, lo que trae como consecuencia menor consumo de combustible,
disminución de emisiones de gases de combustión, reducción de niveles de ruido.
Este impacto es significativo, permanente y benéfico para las condiciones ambientales
actuales del cantón Durán y la isla Santay.

V.3.11. Plusvalía

Al entrar en construcción y operación el puente, la plusvalía de los terrenos del área de


influencia de la obra se incrementará en forma sustancial, por lo que se considera como
un impacto directo y benéfico para los propietarios de las tierras.

V.3.12. Calidad de vida

El proyecto en el momento que entre en funcionamiento mejorará la calidad de vida de los


habitantes del área de influencia por las razones que se han analizado en el presente
capítulo, este impacto es significativo, permanente y benéfico.

V.3.13. Empleo y mano de obra

La captación de mano de obra y la generación de empleo es uno de los aspectos más


benéficos de la construcción del puente. Se trata de un impacto positivo, significativo y
temporal.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 95


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

V.3.14. Generación de expectativas

La ejecución del puente dará lugar a la generación de expectativas en los habitantes del
área de influencia del proyecto, tanto en el plano positivo como en el negativo. Esta
situación se presentará durante la etapa de construcción, en consecuencia será temporal
su efecto.
Para que las expectativas no generen protestas se plantea como medida de mitigación la
siguiente:
 Información constante de las características y beneficios del proyecto a la
comunidad.

V.3.15. Quejas de la ciudadanía

Los afectados podrán realizar acciones de reclamación por la construcción del proyecto,
en especial por no estar bien informados sobre el proyecto y sus reales implicaciones. Los
efectos de los reclamos serán temporales.
Las medidas de mitigación ara estos casos serán las siguientes:
 Información de las características del proyecto a la comunidad.
 Repartición de formulario de quejas a los habitantes del área de influencia del
proyecto.

V.3.16. Salud pública

Las actividades de la construcción podrían afectar la salud e integridad de los


trabajadores y de la ciudadanía en general, debido a incrementos de niveles de
contaminación de agua, aire y suelo, accidentes por falta de señalización preventiva, etc.
Las actividades de la ejecución que tendrán incidencia sobre este indicador ambiental son
las siguientes: campamento; cierre de vías; explotación de fuentes de materiales;
transporte de materiales; limpieza y desbroce; excavaciones; construcción de
infraestructura del puente para la etapa de construcción.
En la etapa de operación se generará el impacto por las actividades de mantenimiento del
puente.
Las medidas recomendadas son las que se indican a continuación:
 Señalización preventiva para evitar accidentes.
 Dotación de implementos de protección personal a los trabajadores

V.3.17. Paisajismo

La propuesta arquitectónica del puente sur sobre el Río Guayas traerá consigo un
mejoramiento de la calidad paisajística en el área de influencia y se transformará en un
ícono para la región.
El impacto será positivo y tendrá carácter permanente.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 96


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

V.3.18. Propiedades y viviendas

No se identificaron afectaciones durante la etapa de construcción del puente a


infraestructura productiva y viviendas.

V.3.19. Daños a piezas de valor cultural

No se afectarán con la construcción del puente, ya que los trabajos serán en y sobre el
lecho del río Guayas, donde no existen evidencias de la existencia de valor cultural, sin
embargo se plantea la siguiente medida de mitigación.
 Prospección arqueológica en el área de influencia de construcción del puente
ejecutada bajo la supervisión del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).

V.4. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

V.4.1. CONCLUSIONES

Considerando la información procesada como parte del presente estudio se suministran


las siguientes conclusiones:
 El Proyecto consiste en la construcción del puente peatonal, en especial el que
cruzará el río Guayas y enlaza la población de Duran con la isla Santay el cual
podría significar evidentes reducciones de tiempos de viaje, disminución de consumo
de combustibles, reducción de niveles de emisiones de gases de combustión, ahorro
de dinero para los usuarios del proyecto.
 La ejecución del proyecto genera impactos negativos al ambiente, poco y
medianamente significativos, los mismos que serán debidamente mitigados, conforme
lo establecen las medidas ambientales del Plan de Manejo Ambiental y las normas
ambientales vigentes a nivel nacional.
 Pese a que la mayor cantidad de impactos son considerados negativos, éstos están
clasificados como moderados, puesto que las actividades específicas constructivas así
como operativas no son tan invasivas o de carácter negativo permanente y severo. Así
por ejemplo, el nivel de desbroce será mínimo en el área del lado de la isla Santay, no
se generarán extremas cantidades de excavaciones y extracciones de materiales
puesto que la mayor cantidad de trabajo será sobre el agua. En contraste con los
impactos negativos, los impactos positivos tienen más peso e involucran directamente
al componente humano, es decir, el beneficio directo será para las personas que
trabajen en las actividades constructivas y para las que luego usen la infraestructura
para efecto de paseo y transporte, este último, en el caso que a futuro se adecúe una
vía ecológica que conecte la obra con la comunidad que reside en el otro extremo de
la isla.
 Finalmente se concluye que de acuerdo a los resultados obtenidos, se identifica que la
obra es VIABLE dentro del marco ambiental, interpretando como ambiente, al medio
físico, biológico y humano.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 97


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

V.4.2. RECOMENDACIONES
 Poner en práctica las medidas de mitigación que se proponen en el Plan de Manejo
Ambiental formulado, con su correspondiente plan de monitoreo, lo cual contribuirá a
mejorar las acciones de implementación del proyecto.
 La implementación del Plan de Manejo Ambiental permitirá precautelar la seguridad y
salud de los trabajadores, ya que son los expuestos a la ocurrencia de los efectos
negativos de la construcción del puente.
En caso de que ocurran siniestros, aplicar el Plan de Contingencia que se incluye en
el presente documento.
 Mantener mecanismos de información oportuna y veraz al Departamento de Control
Ambiental del Municipio y a la ciudadanía sobre la ejecución del Plan de Manejo
Ambiental del Puente.
 Es de entender también que la parte operativa del proyecto (uso del puente por los
usuarios) dependerá en gran medida de la administración de la infraestructura, la cual
incluye los aspectos de seguridad física, una buena gestión de desechos, adecuada
señalización, capacitación de las personas encargadas de su mantenimiento, y,
capacitación del usuario del puente, a través de la concienciación de su adecuado uso
por medio de sistemas mediáticos preferiblemente o los que la administración del
puente, en conjunto con la municipalidad, así dispongan.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 98


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Introducción

El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión destinado a proveer de una


guía de programas, procedimientos, prácticas y acciones, orientados a prevenir, eliminar,
minimizar y controlar los impactos negativos que las actividades humanas puedan causar
al ambiente. Para el caso de la construcción del puente peatonal que conectará Durán
con la Isla Santay., las actividades que tendrán relevancia en cuanto a la generación de
impactos al ambiente serán la fase constructiva del mencionado puente, así como la
operativa.

De acuerdo con esto tenemos entonces dos fases a las cuales se aplicarán los planes de
manejo ambiental: un Plan de Manejo Ambiental para la fase constructiva del puente
peatonal; y, un Plan de Manejo Ambiental para la fase operativa del puente peatonal
Duran-Isla Santay construido. La primera etapa será en base a una duración de catorce
meses de construcción. La fase operativa, será a dos años.

El plan ha sido enfocado en los aspectos operacionales de dichos procesos, debiendo


recalcar que el enfoque preventivo y de enfrentamiento de contingencias es fundamental
para una correcta gestión ambiental de los aspectos de estas actividades.

El Plan de Manejo Ambiental deberá ser entendido como una herramienta dinámica, y por
lo tanto variable en el tiempo, la cual deberá ser actualizada y mejorada en la medida en
que los procedimientos y prácticas se vayan implementando, o cuando se modifiquen los
procesos operativos. Esto implica que el personal de la compañía constructora, y
principalmente sus directivos deberá mantener un compromiso hacia el mejoramiento
continuo de los aspectos ambientales de las operaciones del proyecto.

Un Plan de Manejo Ambiental es útil solamente si es apropiadamente implantado. A fin de


lograr esto, la compañía constructora a cargo del proyecto, deberá proveer capacitación
ambiental al personal operativo a su cargo para crear conciencia de la utilización del PMA.

VI.1. Objetivos y Estructura del Plan de Manejo Ambiental

El Plan propuesto tiene como objetivos:

 Asegurar que las actividades constructivas y operativas del proyecto Puente


Peatonal Durán–Isla Santay, cumplan con las leyes, reglamentos, ordenanzas y
normas ambientales vigentes en el Ecuador relativas al proyecto.

 Prevenir, minimizar, controlar y monitorear los impactos sobre el entorno por las
actividades del proyecto, derivados de las actividades constructivas y operativas
del proyecto mencionado.

 Proporcionar a los trabajadores involucrados en el proyecto un instructivo para el


manejo ambientalmente correcto de las actividades, que permitan preservar el
entorno y cumplir con lo establecido en la Legislación Ambiental vigente y
aplicable.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 99


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

La Estructura del PMA será la siguiente:

 Plan de Prevención, Control y Mitigación.

 Plan de Capacitación Ambiental.

 Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

 Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental.

 Plan de Relaciones Comunitarias.

 Plan de Contingencias.

 Plan de Abandono de Construcción.

VI.2. Responsabilidad y Verificación de la Ejecución

La gestión ambiental a desarrollarse durante el proyecto de construcción y operación del


Puente peatonal Duran-Isla Santay, deberá establecer líneas claras de responsabilidad
referente a los aspectos ambientales identificados como significativos de forma tal que
éstos puedan ser previstos y controlados, con el respaldo de monitoreos periódicos
durante la ejecución del proyecto y su operación que transmitan la información a los
niveles directivos. Además, deberá proveer las políticas de administración que aseguren
la implementación del Plan de Manejo Ambiental y la ejecución de buenas prácticas
operacionales durante su desarrollo.

La responsabilidad de la ejecución de este PMA en primera instancia será de los


directivos del proyecto, en este caso en particular de la compañía constructora y de la
fiscalización; estas empresas que participen en el proyecto, deben disponer de un
encargado del tema de Seguridad Industrial y Medio Ambiente para la parte estrictamente
operativa.

VI.3. Medidas Ambientales

VI.3.1 Descripción de las Fichas Ambientales

El presente Plan de Manejo Ambiental contiene las medidas ambientales que deberán
ejecutarse durante las actividades de construcción, operación del proyecto del Puente
Peatonal Duran-Isla Santay.

El diseño de cada medida se describe a través de FICHAS AMBIENTALES, las cuales


acompañan a la descripción de cada medida y tienen por objeto resumir la información
clave para la aplicación de las mismas. La compañía constructora y la fiscalización del
proyecto, deberá siempre apoyarse en el contenido del Plan de Manejo Ambiental para la
correcta aplicación de las medidas. Aquí se define el siguiente contenido:

 Nombre de la medida.

 Objetivos.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 100


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Nombre de los posibles impactos ambientales negativos a enfrentarse.

 Actividad.

 Acciones y procedimientos a desarrollar.

 Documentos de referencia.

 Indicadores verificables de aplicación.

 Resultados esperados.

 Etapa de ejecución de la actividad.

 Frecuencia de ejecución.

 Responsable de la ejecución.

 Costo.

Como se indica en este capítulo, se requiere de una ficha que indique el nombre de la
medida para que sea de fácil entendimiento de lo que se desea implantar.

Los objetivos indican el fin que persigue la ficha ambiental tras su implantación, mientras
que con el nombre de los impactos ambientales indican los efectos de los aspectos que
se generan.

Las acciones y procedimientos a desarrollar indican el procedimiento exacto de lo que se


debe realizar para lograr los objetivos indicados en la ficha ambiental, siendo el centro
neurálgico de las actividades de implantación de las medidas.

Los documentos de referencia son documentos que pueden ayudar como soporte de las
acciones de implantación basadas en reglamentos, aspectos técnicos desarrollados y
bibliografía con respecto a la actividad en implantación.

Los indicadores verificables son aquellos que se utilizan para demostrar tangiblemente
que se está mejorando el efecto causado por el aspecto ambiental a través del
procedimiento analítico, documentación o registro fotográfico.

La etapa de ejecución, la frecuencia y la responsabilidad de la ejecución implican el


tiempo requerido para la implantación y el encargado de ejecutarla.

VI.3.1.1. Consideraciones Generales

Es responsabilidad de la compañía constructora y de la fiscalización ambiental encargada


del proyecto conocer la legislación ambiental y cumplir con sus disposiciones, esto es,
leyes, reglamentos y demás disposiciones de alcance internacional, nacional, regional o
local vigentes y otras que se aprueben o se adopten con el objetivo de proteger el
ambiente.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 101


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Las entidades encargadas de ejecutar el proyecto, debe procurar la menor afectación e


impactos negativos sobre los suelos, cursos de agua, calidad del aire, vegetación, fauna,
áreas protegidas y maximizar el bienestar de los usuarios cercanos a las operaciones del
proyecto. La fiscalización, será la responsable de la supervisión del proyecto e
inspeccionará y confirmará que todas las normas ambientales establecidas en la
legislación ambiental vigente sean observadas y que sean debidamente ejecutadas las
medidas, incluidas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

Toda contravención o acciones de personas que trabajen en el proyecto que originen


daño ambiental deberán ser conocidas por la compañía contratista y a su vez por la
fiscalización, quien será responsable de ejecutar la acción correctiva apropiada y con
cargo a su costo. La compañía contratista se responsabilizará del pago de las multas y
asumirá las sanciones establecidas por violación de las leyes, reglamentos y
disposiciones ambientales durante el período de operación del proyecto.

Los daños a terceros causados por incumplimiento de leyes ambientales vigentes serán
responsabilidad de la compañía contratista, quien deberá remediarlos a su costo.

VI.3.1.2. Plan de Prevención, Control y Mitigación

A través del presente Plan se verifica la necesidad definir normas que deben respetarse a
fin de prevenir, mitigar y controlar los efectos negativos que de la ejecución del proyecto
se derivan.

VI.3.1.3. Objetivos y Alcance

El plan de prevención, mitigación y control de impactos ambientales negativos está


basado en la aplicación de las mejores prácticas administrativas y operativas que deberá
seguir la compañía contratista, durante la construcción y operación de su proyecto.

Sin embargo, debido a las características particulares del presente proyecto, se dará
especial énfasis al aspecto preventivo de las medidas que aquí se propongan. Esto
quiere decir que como la mayor probabilidad de ocurrencia de impactos ambientales
negativos es directamente proporcional a la existencia de condiciones que incrementen
los riesgos durante el la construcción y operación del Puente Peatonal Duran- Isla Santay,
tal como se determinó en capítulos anteriores, el plan de prevención, control y mitigación
priorizará aquellas medidas relacionadas a la planificación de actividades. De igual
manera para la fase de almacenamiento de productos químicos, el presente plan detalla
las medidas de carácter principalmente preventivo y de mitigación que habría que aplicar.

El objetivo del Plan es prevenir y minimizar la generación de impactos ambientales


negativos al entorno que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, aire y suelo a
partir de las actividades propias de las actividades constructivas y operativas del proyecto.
Los costos señalados en cada medida se han calculado considerando los dos años de
vigencia del Plan de Manejo Ambiental que la Ley de Gestión Ambiental determina.

En el siguiente capítulo se detallan las fichas ambientales que permitirán un fácil y


dinámico entendimiento e implantación de las medidas ambientales propuestas en este
estudio para el proyecto de construcción y operación del Puente Peatonal Durán – Isla
Santay.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 102


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

VII. FICHAS AMBIENTALES DEL PROYECTO PUENTE PEATONAL DURÁN - SANTAY

VII.1. FICHAS AMBIENTALES PARA LA FASE CONSTRUCTIVA DEL PUENTE


PEATONAL DURAN- ISLA SANTAY.

 Medida No. 1: Obtención de licencias, permisos y otros trámites

El primer paso en toda obra o actividad industrial es la regularización ambiental a través


de los organismos e instituciones correspondientes. Esto implica la presentación de
estudios y documentación a las autoridades con el fin de explicar el alcance de sus
operaciones proyectadas o en funcionamiento, las medidas existentes o que existirán con
el fin de mantener el entorno natural, la seguridad ocupacional e industrial, así como otros
documentos administrativos como usos de suelo, intersección, permisos de
funcionamiento, bomberos, autorizaciones, etc., los cuales desde el punto de vista
ambiental, la más importante es el otorgamiento de una Licencia Ambiental.

A.- Medida No. 1


Licencias, permisos y otros trámites
B.- OBJETIVOS
 Gestionar con anterioridad todas las licencias en especial la Licencia Ambiental
para la construcción de la obra, autorizaciones o permisos y coordinar con
diferentes entidades aspectos relacionados con la construcción del puente peatonal
entre la isla Santay – Durán sobre el río Guayas.
 Consultar en la municipalidad de Durán lo relacionado con el proyecto, obra o
actividad en lo referente a licencias, autorizaciones o permisos requeridos para
ejecutar la obra.
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Administrativa
 Incumplimientos legales.
 Demora en el inicio de las obras.
 Inconformidad y/o rechazo de la comunidad.
 Sanciones.
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar
 Tramitar licencias, permisos y autorizaciones.
 Programar reuniones con instituciones involucradas en la obra.
 Solicitar instalaciones provisionales de servicios públicos para la obra.

ACTIVIDAD No. 1
Análisis de Planes Municipales
Acciones y Procedimientos a Desarrollar
La empresa Contratista deberá consultar el Plan Regulador de Desarrollo Urbano del
Municipio del Durán y sus reglamentaciones para determinar las restricciones que se
puedan presentar.
Responsable de la Ejecución
Contratista.
Costo
Incluido en los Costos Indirectos de la empresa contratista

ACTIVIDAD No. 2
Autorización para Inicio de Obras

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 103


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Acciones y Procedimientos a Desarrollar


El registro de construcción reglamenta la ejecución de obras de infraestructura para la
presentación de servicios públicos en el cantón de Durán, según lo establecido en las
ordenanzas correspondientes, para su trámite la empresa Contratista deberá:
 Presentar ante las Direcciones de Obras Públicas Municipales una solicitud por
escrito, adjuntando la documentación que describa el proyecto de ejecución de la
obra del caso.
Las Direcciones de Obras Públicas Municipal de Durán harán el estudio de la
documentación y del ser el caso, emitirá la autorización aplicable a la obra.
Responsable de la Ejecución
Contratista.
Costo Incluido en los Costos Indirectos de la empresa contratista

ACTIVIDAD No. 3
Conexiones Provisionales de Servicios Públicos e Instalaciones para la Obra
Acciones y Procedimientos a Desarrollar
Con el propósito de que la empresa Contratista cuente en el área de influencia con los
servicios de infraestructura básica urbana, deberá efectuar las siguientes acciones,
previo al inicio de la obra:
 Tramitar ante las diferentes empresas de servicios públicos de agua potable,
alcantarillado y energía eléctrica, la prestación de estos de manera provisional para
las instalaciones y operación de la obra.
 Todas las redes y conexiones provisionales se deberán ejecutar conforme a las
normas técnicas, utilizando los elementos y los materiales adecuados y exigidos
por cada una de las empresas que prestan el servicio.
 Antes del inicio de la obra, se deberán presentar a la Fiscalización los planos
respectivos.
Al terminar la obra estos servicios deberán ser retirados y cancelados, para lo cual las
empresas se servicios públicos respectivos harán la desconexión y emitirán informes
respectivos.
Todas las obras y construcciones que constituyen las instalaciones provisionales
deberán ser retiradas por la empresa Contratista a la terminación de los trabajos o
cuando la Fiscalización lo ordene, y dejar los terrenos ocupados en completo estado de
limpieza, orden y con buena apariencia.
Responsable de la Ejecución
Contratista.
Costo
Incluido en los Costos Indirectos de la empresa Contratista.
 Documentos de Referencia
Actividad 1
Ordenanzas de la municipalidad de Durán.
Actividad 2
 Ordenanzas de Edificaciones y Construcciones del cantón de Durán.
 Especificaciones Técnicas del Contrato.
Actividad 3
 Reglamento del uso del servicio.
 Especificaciones Técnicas del Contrato.
 Indicadores Verificables de Aplicación
Actividad 1
Memorando de la empresa Contratista a Fiscalización informando sobre resultados de

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 104


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

su análisis de Plan Regulador en relación con la obra.


Actividad 2
Documento de autorización de las Direcciones de Obras Públicas de Durán.
Actividad 3
 Cartas de aprobación de empresas de servicios públicos para conexiones
provisionales de obra.
 Aprobación de las empresas de servicios públicos.
 Verificación visual del retiro de instalaciones provisionales y restauración adecuada
del terreno ocupado al terminar la obra.
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Actividad 1
Conformidad de la obra con normativa contenida en el Plan Regulador.
Actividad 2
Autorización de la Municipalidad para inicio de obra.
Actividad 3
 Conexiones provisionales de servicios públicos para la obra debidamente
aprobadas por las respectivas empresas encargadas de dotar los servicios.
 Conexiones provisionales de servicios públicos debidamente suspendidas al
terminar la obra.
 Instalaciones provisionales de contratistas, debidamente retiradas y terreno
restaurado al terminar la obra.
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Contratista, esto aplica en las tres actividades.
 Costo
Incluido en los costos indirectos del contratista, esto aplica a las tres actividades

 Medida No. 2: Asignación de una persona encargada de la Seguridad Industrial


y Medio Ambiente

En vista de la magnitud e importancia de la Seguridad Industrial y Medio Ambiente del


proyecto en la actividad constructiva, es necesario que la compañía contratista asigne o
contrate una persona que se encargue de dichos temas para el correcto manejo ambiental
de dichas actividades, esto es, el monitoreo e implantación de las medidas que se
recomiendan en el presente Plan de Manejo Ambiental mientras dure el proyecto de
construcción del Puente peatonal Duran- Isla Santay (14 meses).

La persona encargada deberá utilizar un procedimiento de checklist o manual para las


operaciones constructivas con instrucciones para la operación general de la fase
constructiva, programas de inspección, así como los procedimientos sobre higiene y
seguridad industrial. El manual será actualizado regularmente y estará disponible para
todo el personal involucrado en el proyecto.

A.- Medida No. 2


Asignación de una persona encargada de la Seguridad laboral y Medio Ambiente
B.- Objetivos
Mantener el correcto manejo ambiental de las actividades a través del monitoreo e

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 105


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

implantación de las medidas que se recomiendan en el presente Plan de Manejo


Ambiental.
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo :
Enfrentados Preventivo, mitigación y
Contaminación ambiental y afectación a la salud de las Control.
personas.
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar
 Designar una persona encargada para el manejo de los temas ambientales
mientras dure el proyecto constructivo.
 Elaborar una manual o checklist con las actividades que dicha persona tendrá que
controlar de acuerdo al presente PMA.
 Documentos de Referencia
Plan de Manejo Ambiental.
 Indicadores Verificables de Aplicación
Contrato de persona.
Bitácoras de cumplimiento (checklist) y generación de manual.
Medidas implantadas correctamente.
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Durante todo el período de la construcción (14 meses)
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Jefe de Seguridad Industrial y Medio Ambiente de la compañía contratista
 Costo
Incluido en los costos del contratista.

 Medida 3: Infraestructura básica que deben tener las instalaciones del


Proyecto Puente Peatonal Duran-Isla Santay.

Esta medida pretende prevenir los impactos ambientales a través de la construcción de


una infraestructura ambientalmente correcta y que se enmarque en las definiciones de
Seguridad laboral para poder evitar situaciones de ocurrencias de eventos no deseados
como incendios, derrames, etc., y, en caso de que estos sucedan, que puedan ser
eficientemente enfrentados gracias a la infraestructura existente y que se recomienda a
través de esta medida.

A.- Medida No. 3

Infraestructura básica que deben tener las instalaciones, adecuaciones y operación del
campamento en el Proyecto Puente Peatonal Duran-Isla Santay.
B.- OBJETIVOS
Construir las instalaciones del Puente Peatonal Duran-Isla Santay con infraestructura
segura y ambientalmente amigable para el desarrollo óptimo de las actividades a
realizarse.
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Prevención,
Disminución de los impactos al recurso aire, suelo, agua Mitigación,
y humano. Contingencia.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 106


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar:

INSTALACIÓN, ADECUACIÓN Y OPERACIÓN DEL CAMPAMENTO

Se deben cumplir las siguientes disposiciones ambientales respecto a la instalación,


adecuación y operación del campamento:
 La empresa contratista deberá proveerse, previo aprobación de la fiscalización, de
terrenos para su campamento, que estará dotado, como mínimo, de: bodegas,
oficinas y comedor. La empresa contratista deberá presentar, a la fiscalización, los
planos detallados de cada una de sus instalaciones. La Fiscalización deberá hacer
las observaciones correspondientes, si fuera el caso, o exigir las modificaciones que
considere pertinentes.
 El campamento no podrá ubicarse dentro de áreas de valor turístico y/o recreativo.
 Se deberán aislar y demarcar los ambientes del área de campamento y el
almacenamiento de los materiales: oficinas, almacén, bodegas, comedor, servicios
sanitarios, vestidores, depósito de materiales, entre otros, con el fin de impedir las
interferencias entre las actividades de la ejecución del proyecto y evitar riesgos de
accidentes, tanto para los trabajadores como para terceros.
 La ubicación del campamento no debe interferir la ejecución del proyecto y,
preferentemente, deberá instalarse, en lo posible, en lugares abiertos, localizados a
una distancia igual o mayor de 100 metros del área poblada u otros centros
poblados ubicados en el ámbito del proyecto.

Descripción.- Son construcciones provisionales y obras conexas que el Contratista


debe realizar con el fin de proporcionar alojamiento y comodidad para el desarrollo de
las actividades de trabajo del personal técnico, administrativo (del Contratista y de la
Fiscalización) y de obreros en general.

Este trabajo comprenderá la construcción y equipamiento o amueblamiento de


campamentos incluyendo oficinas, talleres, bodegas, puestos de primeros auxilios,
comedores y viviendas para personal del Contratista, de acuerdo a los planos por él
presentados y aprobados por el Fiscalizador.

También incluirá la construcción o suministro de edificaciones de oficinas, comedores


y viviendas de uso del personal de fiscalización, de acuerdo a los requisitos de las
especificaciones especiales y los planos suministrados por el Contratante. Deberá
incluirse el suministro de muebles y enseres de oficinas y viviendas, cuando los
documentos contractuales así lo indiquen. En caso de ser requerida la provisión de
edificaciones para laboratorios y balanzas para el pesaje de materiales, se la efectuará
de acuerdo a lo estipulado en el numeral 103-3.07 de la Especificaciones MOP-001-F -
2000.

201-02. Procedimiento de Trabajo.- En general, los campamentos deberán estar


provistos de las instalaciones sanitarias necesarias, de acuerdo a los reglamentos
de las entidades responsables de la salud pública y a las estipulaciones
contractuales.

201-02.1. Ubicación.- El diseño y la ubicación de los campamentos y sus

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 107


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

instalaciones, deberán ser tales que no ocasionen la contaminación de aguas


superficiales ni de posibles fuentes subterráneas para agua potable, y deben en
todo caso ser aprobados previamente por el Fiscalizador.

En ningún caso deben localizarse dentro de áreas ecológicamente sensibles, en


sitios con presencia de especies bióticas (flora y fauna) protegidas o en peligro de
extinción, lugares con un alto nivel freático o con riesgo por inestabilidad de suelos.

No deben situarse tan cerca de los centros poblados como para permitir un tránsito
peatonal permanente entre aquellos y éstos (mínimo 2000 m). Su localización
deberá ser a no menos de 2 Km aguas arriba de los sitios de captación de las
tomas de abastecimiento de agua de núcleos poblados, y a no menos de 2 Km de
centros poblados en línea con la dirección predominante de los vientos, cuando se
trate de plantas de producción de materiales.

La orientación respecto a la dirección predominante de los vientos, debe ser tal que
minimice el efecto dañino de los contaminantes atmosféricos que en ellos se
originen.

El Contratista presentará a los Fiscalizadores planos en planta de las instalaciones


previstas y de las instalaciones para vertidos de desechos sólidos y líquidos, que se
prevean sean necesarios, así como los permisos de las autoridades competentes
para su aprobación y posterior instalación. Si no fuera parte de los documentos
contractuales, el Contratista debe presentar un plan de desmantelamiento de las
instalaciones y uno de restauración ambiental, para conocimiento y aprobación del
Fiscalizador.

201-02.2. Instalación.- Deberán evitarse al máximo los desmontes del terreno,


rellenos y remoción de vegetación en el área determinada. Las edificaciones para
campamentos podrán ser del tipo fijo, desmontable o móvil, a opción del Contratista, a
menos que en las especificaciones particulares ambientales se señale un tipo
determinado.

Las construcciones del tipo fijo serán perdurables y cuando en los documentos
contractuales así se estipule, quedarán como propiedad del Contratante a la
terminación de la obra; en tal caso, su localización y demás requisitos constarán en las
bases de licitación.

Las instalaciones desmontables serán provisionales, de madera u otros materiales


desarmables, que el Contratista desmantelará y removerá del proyecto antes de la
recepción definitiva de las obras. Su ubicación deberá ser aprobada por el
Fiscalizador.

Las instalaciones móviles serán casas rodantes u otras unidades remolcables o


deslizables, de fabricación comercial. Luego de la terminación de la obra, pero antes
de la recepción definitiva, estas unidades serán removidas por el Contratista, a no ser
que en los documentos contractuales se estipule que deberán quedarse en la obra
como propiedad del Contratante. En este último caso, sus características serán de
acuerdo a lo estipulado en las especificaciones particulares ambientales.

En todos estos casos, las edificaciones deberán contar con las instalaciones de agua

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 108


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

corriente, agua potable, servicios sanitarios, fuerza eléctrica y de ser así prescrito en
las especificaciones particulares ambientales, calefacción o aire acondicionado en
oficinas y viviendas de la fiscalización.

El área de campamentos, talleres o depósitos, debe disponer de las siguientes


instalaciones conexas: i) servicios higiénicos de la obra o en su defecto pozos sépticos
técnicamente diseñados (por ningún motivo se verterán aguas servidas en los cuerpos
de agua); ii) trampas de grasas y aceites (para las viviendas y campamentos); iii)
sistemas de recolección y disposición final de desechos sólidos (relleno sanitario) y iv)
canales perimetrales al área utilizada con el fin de conducir las aguas lluvias, evitar la
erosión y evitar contaminaciones al suelo y a cursos naturales de agua.

Cuando en los documentos contractuales se especifique la entrega al Contratante de


campamentos, las edificaciones con todas sus instalaciones deberán ser entregadas
en buenas condiciones, evidenciando solamente el desgaste normalmente asociado al
buen uso y conservación. La entrega se efectuará antes de la recepción definitiva de
la obra.

El Contratante podrá requerir el suministro de equipo de laboratorio en beneficio de la


fiscalización, en cuyo caso el listado de equipo será incluido en los documentos
contractuales.

201-02.3. Operación.- Los campamentos deben satisfacer necesidades sanitarias,


higiénicas, recreativas y de seguridad, y para esto deben contar con sistemas
adecuados de provisión de agua, evacuación de desechos, alumbrado, equipos de
extinción de incendios, servicio médico y/o enfermería (según su mayor o menor
distancia a los centros poblados), biblioteca, áreas y medios de esparcimiento,
señalización informativa y de precaución contra accidentes e incendios.

El personal del Contratista debe ser inmunizado y recibir tratamiento profiláctico,


respecto a las condiciones epidemiológicas y enfermedades características del área
y sus zonas aledañas, especialmente en el caso de enfermedades contagiosas.

201-02.4. Desmantelamiento y recuperación ambiental.- Cuando los


campamentos sean levantados, las zonas que fueron ocupadas por ellos, así como
los sistemas de drenaje naturales, deben ser restituidos de acuerdo a las
condiciones del lugar previas a su instalación y ocupación

El Contratista tiene la obligación de retirar todo vestigio de ocupación del lugar, tal
como chatarra, escombros, alambradas, instalaciones eléctricas y sanitarias,
estructuras y sus respectivas fundaciones, caminos peatonales e internos
vehiculares, estacionamientos, etc. Deberá procederse al relleno de todo tipo de
pozos y a la descompactación de los suelos, a fin de realizar la restauración de la
cobertura vegetal.

 En la construcción e instalación del campamento, se debe evitar, al máximo, la


realización de cortes de terreno, rellenos y remoción de la vegetación. La remoción
de la vegetación y el desbroce deberá realizarse, de ser necesarios, en el área
estrictamente requerida para las vías de acceso e instalaciones.
 No se deberán verter directamente las aguas residuales del campamento a los ríos,

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 109


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

las quebradas y los esteros del área de influencia.


 En caso que la localización del campamento no tenga acceso al sistema de
alcantarillado sanitario, se deberá construir un sistema independiente de tratamiento
y disposición final de las aguas residuales domésticas que pudiera estar constituido
por un sistema tanque séptico-filtración anaeróbica-absorción en el subsuelo o un
sistema que produzca una eficiencia de remoción de los contaminantes equivalentes
al primer sistema referido.

 En el caso que las unidades del campamento, tales como talleres, bodegas y otras
estén separadas y no amerite un sistema de tratamiento para las aguas residuales,
se deberán construir o alquilar letrinas sanitarias para la disposición de las excretas.

 Es prohibido descargar residuos sólidos a los cuerpos cercanos de agua o canales


para las aguas lluvias. Los residuos sólidos no peligrosos generados en el
campamento serán almacenados temporalmente en recipientes provistos de su
respectivas tapas herméticas y entregados al servicio de recolección municipal de
Duran conforme al horario establecido.
 El campamento deberá tener instalaciones para el aseo del personal, esto es área
de vestuario, duchas, lavamanos y lavandería. Las instalaciones deberán cumplir
con lo establecido en el Reglamento de Seguridad de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo del Código de Trabajo, es decir que, el
número de elementos necesarios para el aseo personal, debidamente separados por
sexos, se ajustará en cada centro de trabajo a lo establecido en el siguiente cuadro:

Elementos Relación por número de trabajadores


1 por cada 25 varones o fracción
Excusados
1 por cada 15 mujeres o fracción
Urinarios 1 por cada 25 varones o fracción
1 por cada 30 varones o fracción
Duchas
1 por cada 30 mujeres o fracción
Lavabos 1 por cada 10 trabajadores o fracción

 La empresa contratista deberá presentar y cumplir con una programación de


mantenimiento; cada equipo y maquinaria deberán tener una ficha que indique la
fecha y actividad del mantenimiento. La empresa contratista llevará un registro del
cumplimiento de las normas para mantenimiento preventivo, especificado por los
fabricantes de los equipos y vehículos. La empresa contratista deberá presentar un
informe mensual de los registros de mantenimiento.
 La maquinaria, los vehículos y el equipo utilizados por la empresa contratista para la
construcción del proyecto deberá ser de modelo reciente, máximo año 2.002.
 No se deben realizar el lavado, la reparación y el mantenimiento de los vehículos y
la maquinaria dentro de la zona de ejecución del proyecto ni en las vías públicas;
estas actividades, se deberán realizar en los talleres especializados.
 El taller menor de mantenimiento de los vehículos, la maquinaria y los equipos de la

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 110


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

construcción preferentemente no deberán ubicarse dentro del área del campamento,


a una distancia mínima a fin de no interferir con los servicios de la cocina, el
comedor y los dormitorios; además deberá disponer de un aislamiento
impermeabilizado con “Geotextil” sobre la superficie del terreno, zanja perimetral y
trampa de grasas y aceites.
 Las reparaciones de maquinaria a utilizarse durante la construcción del proyecto
deberán efectuarse en talleres especializados que tengan los permisos ambientales
correspondientes y la infraestructura adecuada; deben estar ubicados fuera del área
del proyecto.
 La bodega de los materiales de la construcción y los depósitos de los combustibles,
se deben localizar a una distancia igual o mayor a 40 metros de la cocina, el
comedor y los dormitorios.
 Los depósitos de los combustibles deberán disponer de un aislamiento
impermeabilizado con “Geotextil” sobre la superficie del terreno y una zanja
perimetral con su respectiva trampa de grasas y aceites. El área de los combustibles
deberá tener un dique de contención de hormigón, cuya capacidad será no menor al
110% de la capacidad máxima nominal del almacenamiento de los combustibles.
 La empresa contratista deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar a los
trabajadores las mejores condiciones de higiene, alojamiento, salud y seguridad;
campamento deberá tener dispensario médico y equipos para la extinción de
incendios y, al finalizar la ejecución del proyecto, previo a su recepción definitiva, el
área del campamento será rehabilitada ambientalmente a su estado original; el
constructor desmontará las instalaciones y los escombros serán transportados a un
sitio de disposición final autorizado por la entidad respectiva.

Los criterios generales que debe contemplar el diseño del almacenamiento son:

 Pavimentar piso de las instalaciones donde se encuentra el área de bodegas.


Incluir en la pavimentación del piso los canales superficiales que sirvan de
perímetro del área.
 Poseer sistema de recolección de líquidos contaminados para el caso de
contingencias, así como sistemas de contingencia en caso de incendio: sistema
centralizado contra incendio (cisterna de agua y puntos de agua con manguera al
interior de las bodegas).
 Construcción con paredes de bloques y hormigón armado.
 Minimizar riesgos de explosión o emisiones no planificadas.
 Estar protegido de los efectos del clima.
 Contar con buena ventilación. Uso de extractores de energía eólica.
 Ser techados.
 Tener pisos estancos, impermeables y estructuralmente.
 No tener conexiones clandestinas a la red de drenaje.
 Permitir la correcta circulación de operarios y del equipamiento de carga, así como
de los vehículos de emergencia en caso de contingencia. Fig. VII.4.
 Contar con salidas de emergencia.
 Referente a las bodegas, se deberán mantener las características propias de un
lugar de almacenamiento sugeridas por la Norma Técnica Ecuatoriana INEN
2266:2009 en cuanto a características de almacenamiento. Figura VII.3.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 111


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Tener sitios específicos para la colocación de extintores en las instalaciones de la


empresa (área de almacenamiento y oficina).
 Mantener separado el sitio de almacenamiento del contacto con animales
domésticos.
 Documentos de Referencia
Normas INEN sugeridas para el almacenamiento
Plan de Manejo Ambiental
 Indicadores Verificables de Aplicación
Registro Fotográfico.
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Durante el tiempo que dure la etapa de construcción (14 meses)
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Compañía contratista y encargado de Seguridad laboral y Medio Ambiente.
 Costo
20.000,oo USD. Otros rubros están incluidos en los costos del proyecto.

Fig. VII.1. Señalética de rotulación de advertencia de peligro.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 112


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Fig. VII.2. Sistema de rotulación para la identificación de riesgos de sustancias químicas


NFPA 704.

A continuación se presentan las características técnicas sugeridas con las que debe
contar un sitio de almacenamiento:

Fig. VII.3. Constitución básica de un sitio de almacenamiento.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 113


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Seguridad: El depósito deberá contar con sistema de control de fuego adecuado al tipo
de residuos que se maneja. Se dispondrá además de botiquines de primeros auxilios,
duchas de emergencia y sistema de lavado de ojos (para el caso de elementos irritantes).
Los operarios contarán con los equipos de protección personal que sean necesarios.

Fig. VII.4. Infraestructura que permite paso de equipos de emergencia.

Siempre se deberán considerar las áreas de acceso a las instituciones de seguridad que
brindan soporte. Figura VII.4.

Todas las alternativas aquí descritas son básicas para que la infraestructura de
almacenamiento sea considerada ambientalmente amigable y cumpla con los criterios
generales de Seguridad Industrial, los cuales deben empezar en esta fase de
construcción del Puente Peatonal Duran- Isla Santay, de manera que cuando se analicen
los criterios de la fase operativa, sólo se mantengan condiciones operativas eficientes
respaldados en una infraestructura con la que se previenen eficientemente los impactos
ambientales y las contingencias que pudieran ocurrir, como son las características
constructivas de las instalaciones suministradas y las características de la infraestructura
contra eventualidades como incendios. Normas INEN 2266.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 114


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida 4: Planificación de circulación vehicular

Esta medida pretende controlar y organizar la actividad de circulación vehicular de


manera que se minimice las probabilidades de ocurrencias de accidentes por causa de la
movilización vehicular al interior de las instalaciones constructivas así como al exterior por
el ingreso y salida de vehículos que transportan el material de construcción.

A.- Medida No. 4


Planificación de circulación vehicular y peatonal.
B.- Objetivos
Minimizar las probabilidades de ocurrencia de accidentes por movilización vehicular para
evitar impactos ambientales negativos por esta causa.
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Prevención
Contaminación de los recursos agua, aire, suelo y humano
por ocurrencia de accidentes
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar.

ESTRATEGIAS PROPUESTAS
 Implantación del Programa de Señalización
 Implementar plan información pública capacitación ambiental y seguridad laboral.
 Elaborar un cronograma de llegada y salida de los vehículos pesados que
transportan material de tal manera que se evite que en un determinado momento
se acumulen vehículos dentro o fuera de las instalaciones. En este documento se
debe indicar horario y fechas determinadas para cada actividad.
 Implementación de un Programa de Divulgación e Información a la Comunidad.

ACTIVIDAD No. 1

PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN

Actividades
La empresa contratista deberá preparar un programa de señalización para la aprobación
de la fiscalización para informar a la comunidad sobre la ejecución del proyecto para
prevenir accidentes automovilísticos, y riesgos del trabajo y a terceros. El programa
deberá contener el tipo de señales que se van a utilizar en el proyecto de acuerdo con lo
estipulado en la Ley de Tránsito.
 Informativas
 Preventivas
 Restrictivas (vallas informativas).

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 115


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Señales preventivas o señales de restricción o vallas informativas


El tránsito durante el proceso de rehabilitación debe ser planificado y regulado mediante
adecuados controles y auto explicativos sistemas de señalización.

El Contratista deberá cumplir todas las regulaciones que se hayan establecido, se


establezcan o sean emitidas por el Fiscalizador, con la finalidad de reducir los riesgos de
accidentes en la vía.

Deberán colocarse vallas de seguridad, cintas delimitadoras, conos, rótulos y otros que el
Fiscalizador señale para cumplir los objetivos propuestos por esta sección.

Para la ejecución de estas actividades la compañía contratista debe seguir las


especificaciones técnicas del MTOP 710.
Los instrumentos de señalización como barricadas, cerramientos provisionales
con cintas y señales luminosas intermitentes
 Barricadas: se emplearán para advertir restricciones del tráfico vehicular en las vías
intervenidas durante la epata de construcción del proyecto.
 Cerramientos provisionales: se colocarán cerramientos provisionales con cintas a lo
largo de zanjas, excavaciones, demarcación de zonas para tránsito peatonal, etc.
 Señales luminosas intermitentes: se deberán emplear para trabajos nocturnos y de
haber cierres parciales en vías intervenidas, demarcando la calzada de tránsito por
medio de luces intermitentes de color amarillo, con una intensidad suficiente para que
su visibilidad sea efectiva.
Todas las señales y protecciones nocturnas deben tener las respectivas medidas de
seguridad industrial. Las cantidades de señales, se indican a continuación:
 Señales preventivas
 Vallas de señalización
 Señales luminosas de prevención

La empresa contratista y fiscalización verificarán regularmente el estado de las vallas,


carteles, barricadas, iluminación, entre otros. La empresa contratista debe reponer las
señales que se deterioren o sean sustraídas

 Evitar el ingreso de vehículos particulares por las vías de circulación de los vehículos
pesados.

 Elaborar un listado de los vehículos y empresa proveedoras que se requerirán para la


construcción para determinar sus horarios de llegada, permanencia y salida del sitio
de construcción.
 Documentos de Referencia
Vehículos y actividades que realizarán la transportación de materiales y operaciones en
general.
Especificaciones técnicas del contrato.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 116


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Indicadores Verificables de Aplicación


Ordenamiento vehicular.
No se produce congestionamiento vehicular.
Documento o cronograma de actividades.
Registro fotográfico.
No existencia de accidentes por congestionamiento vehicular.
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Durante todo el proyecto de construcción (14 meses)
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad Industrial y Medio Ambiente de la compañía contratista.

 Costo
Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su naturaleza,
no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato.

Carteles de Advertencia

Se ubican a 200 m de anticipación del área de trabajo, en sentido de la circulación de los


vehículos y posicionado en un poste de la acera respectiva como se indica en el gráfico.

Adicional al elemento de señalización anterior se colocará otro junto al área de trabajo


como el indicado en el esquema siguiente:

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 117


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Vallas de Desvíos

Se la utilizan para indicar desvío de vehículos de acuerdo al lugar de la obra en la vía y


con las características indicadas en el gráfico.

Vallas de Disculpas

Se usan como cortesía de la Empresa y/o Contratista ante las molestias causadas por la
ejecución de la obra. Además representa la identificación de la Empresa y/o Contratista
en el al área de trabajo. Se la ubica cercana al área de trabajo

Conos Reflectivos

Para obras en vías y a fin de orientar el tráfico vehicular se utilizarán conos de color
naranja o rojo de 28 pulgadas con cinta reflectiva blanca y azul en la parte superior.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 118


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Cintas Delimitadoras de Peligro

Para delimitar las zonas de trabajo (excavaciones, zanjas, etc.) de obras en vías, se
utilizarán postes de caña guadúa o tubos de PVC con cintas de plástico en las que conste
la leyenda: Peligro. Las cintas delimitadoras constarán de tiras de caña guadúa (clavadas
o grapadas) o de tubos de PVC de 20 cm de diámetro entre cada poste. Su altura debe
ser de 1,0 m.

Uso de Dispositivos de uso manual para Bandereo

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 119


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Tanque protector vial de polietileno y dispositivo de señal luminosa de prevención.

Seguridad y Señalización Marina.

Utilización de bollas reflectivas para la Seguridad y señalización marítima.

Boya utilizada para balizamiento.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 120


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida 5: Operación de la maquinaria y los equipos

Esta medida pretende controlar el manejo para la operación adecuada de la maquinaria y


los equipos a utilizar en la ejecución del proyecto Puente Peatonal Duran- Isla Santay y
realizar un control estricto al mantenimiento de la maquinaria y los equipos para ejecutar
el proyecto.

A.- Medida No. 5


Operación de la maquinaria y los equipos
B.- Objetivos
Implementar las medidas de manejo para la operación adecuada de la maquinaria y
los equipos a utilizar en la ejecución del proyecto.
Realizar un control estricto al mantenimiento de la maquinaria y los equipos para
ejecutar el proyecto.
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Prevención
Contaminación de los recursos agua, aire, suelo y deterioro
del nivel de salud público / ocupacional

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Estrategias propuestas
 Adecuación de los espacios para el parqueo de los vehículos y la maquinaria.
 Control sobre el mantenimiento de los vehículos y la maquinaria, se detalla en el
procedimiento Nº2.
 Control de la emisión del ruido, se detalla en el procedimiento Nº3
 Control de la emisión del material particulado, se detalla en el procedimiento Nº4.

Adecuación del espacio para estacionamiento

Procedimiento Nº 1
Cuando se requiera el estacionamiento para carga o descarga de los vehículos en el
área del proyecto, la empresa contratista debe acondicionar sitios cercanos,
debidamente aislados (bodegas, garajes, entre otros), señalizados y vigilados, con el
fin de desarrollar estas labores alternas sin utilizar las vías públicas.

Mantenimiento preventivo, y calibración de la maquinaria y los vehículos

Procedimiento Nº 2
 Se deberá presentar y cumplir con un programa de mantenimiento preventivo;
cada equipo, maquinaria y vehículo debe tener una ficha que indique la actividad
de mantenimiento con sus fechas. La ficha debe estar accesible para la

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 121


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

evaluación de la fiscalización.
 Se deberá llevar un registro del cumplimiento de las normas para el
mantenimiento preventivo, especificado por los fabricantes de la maquinaria, los
equipos y los vehículos. El registro también debe estar accesible a la fiscalización.
 No se permitirá realizar el lavado, la reparación, el mantenimiento de los vehículos
y la maquinaria dentro de la zona del proyecto y las vías públicas; estas
actividades, se deberán realizar en un taller especializado.
 Solamente cuando lo establezca el programa y la ficha de mantenimiento
correspondiente, se podrá suministrar a la maquinaria de la construcción (no a los
vehículos) combustible y lubricantes, utilizando los equipos y las técnicas
adecuados para el control de las fugas.
 Toda la maquinaria, los vehículos y el equipo utilizado para la construcción del
proyecto, debe ser de modelo mínimo año 2.002.
 Los aceites y combustibles usados deberán tener espacios adecuados para sus
almacenamientos; deberán ser empacados en tanques con cierres herméticos y
dispuestos en forma final en las empresas autorizadas (gestores ambientales) por
el Ministerio de Ambiente. La empresa contratista deberá solicitar la lista
actualizada de los gestores ambientales en el Ministerio de Ambiente. La empresa
contratista deberá anexar, en sus informes, los certificados de que efectuó la
disposición final en una empresa registrada como gestor ambiental.

Control de la emisión de ruidos

Procedimiento Nº 3
 Realizar una medición previa de los niveles de ruido a los vehículos y la
maquinaria a utilizar; no se permiten ruidos por encima de los 85 dB(A) (para
máximo 8 horas de exposición por cada día).
 Realizar el mantenimiento adecuado de la maquinaria, los equipos y los vehículos
de manera que el ruido generado por la operación de los mismos no excedan las
normas ambientales vigentes, establecidas en el Texto Unificado de Legislación
Secundaria Ambiental (TULSMA).
 Exigir la utilización de silenciadores en los escapes de los vehículos, las
maquinarias y los equipos.
 No se permitirá la utilización de bocinas o pitos accionados por el sistema de
compresor de aire.
 Se deberá utilizar un dispositivo de sonido de alerta automático de reversa.
 El horario máximo de trabajo, en lo posible, deberá ser entre las 07h00 y 19h00;
de requerirse trabajos nocturnos, la modificación del horario de trabajo deberá ser

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 122


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

consultada y notificada a la Policía Nacional de Tránsito y comunidad.

Control de las emisiones de polvo y lodo

Procedimiento Nº 4
La empresa contratista deberá implementar vías alternas y el control de barro para
controlar emisiones de polvo; para el efecto, se formulan las siguientes acciones:
 Todo vehículo para el transporte de los materiales deberá tener un balde
adecuado y en buen estado, que no permita que el material, se disgregue sobre la
vía.
 Cubrir el balde de las volquetas, con lona debidamente asegurada, para evitar que
el material, se disperse durante el recorrido.
 El material transportado no deberá sobresalir de la altura del compartimiento de la
carga o altura de los lados del balde.
 Cuando sea necesario, se solicitará el lavado de las llantas de los vehículos para
evitar que estos salgan con arcillas o barro adherido, que podrían ensuciar las
vías por donde transitan.
 Cada volqueta deberá llevar palas y cepillos para recoger el material que
eventualmente puede caer a las vías públicas.
 Barrer y mantener limpias las calles aledañas a la obra en todo momento,
cumpliendo y atendiendo las normas de aseo de las áreas públicas.
 Aplicar agua por riego al material suelto y/o a las vías no pavimentadas, utilizando
carro cisterna con flauta o equipo similar, para evitar la generación de polvo. El
carro cisterna no deberá transitar en la zona de riego a velocidades mayores a los
5 km/hora.
 Documentos de Referencia
Especificaciones Técnicas
Ley de Tránsito y Transporte Terrestre
 Indicadores Verificables de Aplicación
Registro fotográfico.
Registro de fichas de mantenimiento

 Etapa de Ejecución de la Actividad


Durante todo el proyecto de construcción
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad Industrial y Medio Ambiente de la compañía contratista.
 Costo
Incluido en costos indirectos del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 123


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida 6: Uso de señalética en el área de construcción.

Esta medida pretende a través del uso de señalética tanto horizontal como vertical de
controlar y organizar la actividades internas de manera que se minimicen las
probabilidades de ocurrencias de accidentes por causa de la movilización vehicular y de
materiales, caída de objetos, heridas cortopunzantes, caídas, permanencia o circulación
de personas que no tienen relación con la actividad constructiva que se desarrolla al
interior de las instalaciones constructivas.

A.- Medida No. 6


Uso de señalética en el área de construcción
B.- Objetivos
Minimizar las probabilidades de ocurrencia de accidentes por movilización vehicular,
humano y de materiales para evitar impactos ambientales negativos por esta causa.
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Prevención
Contaminación de los recursos agua, aire, suelo y humano
por ocurrencia de accidentes
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar
 Definir claramente las vías internas por donde deben circular los vehículos
pesados. Delimitar áreas de trabajo (vallas, redes o cintas de color llamativo).
 Definir claramente las vías internas por donde deben circular las personas.
 Uso de señales verticales de advertencia de: uso de equipos de seguridad
(equipos de protección personal), vías de circulación obligatorias, prohibiciones y
obligaciones mientras se encuentran en el interior del área de construcción. En la
figura N° VII.5 se suministran ejemplos de señalética utilizada en el tema de
seguridad industrial.
 Evitar el ingreso de vehículos particulares y de personas que no tienen relación
con las actividades que ahí se desarrollan.

 Documentos de Referencia
Señales de seguridad industrial
 Indicadores Verificables de Aplicación
Registro fotográfico.
No existencia de accidentes por congestionamiento vehicular.
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Durante todo el proyecto de construcción (14 meses). Implantado desde el principio.
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad laboral y Medio Ambiente
 Costo
2.000,oo USD

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 124


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

En la figura VII.5 se suministra información de las señales más importantes que se


deberían tomar en consideración en el área de Seguridad Industrial en construcciones.

Fig. VII.5. Señalética de Seguridad Industrial en construcciones.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 125


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida 7: Señalización y características de los vehículos que transportan


materiales

Esta medida pretende a través del uso de señalética y de equipamiento de los vehículos
que se minimicen las probabilidades de ocurrencias de accidentes por causa de la
movilización vehicular y de materiales, caída de objetos, heridas cortopunzantes o de
daño físico a las personas o vehículos que no tienen relación con la actividad constructiva
que se desarrolla en las instalaciones del proyecto Puente Peatonal Duran-Isla Santay.

A.- Medida No. 7


Uso de señalética y características de los vehículos que transportan materiales
B.- Objetivos
Minimizar las probabilidades de ocurrencia de accidentes por movilización vehicular,
humano y de materiales para evitar impactos ambientales negativos por esta causa.
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Prevención
Contaminación de los recursos agua, aire, suelo y humano
por ocurrencia de accidentes
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar
 Definir las mejores vías de circulación en la ciudad por donde deben circular los
vehículos pesados. Respeto de los límites de velocidad.
 Uso de señales de advertencia de transportación de materiales de construcción
especialmente si éstos sobresalen de la capacidad del vehículo como suele
suceder con la transportación de varillas de hierro.
 Uso de simbología de color rojo en las partes que sobresalen del vehículo.
 Uso de lonas que cubran el material en caso de volquetas que transportan
arena, piedra o cascajo.
 No permitir el derrame de agua en el caso de los tanqueros.
 Utilizar sólo transporte autorizado por la autoridad ambiental para la
transportación de desechos peligrosos que se pudieran originar de las
actividades constructivas.
 Uso de vehículos en buen estado (mantenimiento mecánico).
 Reuniones periódicas con el constructor y personas encargadas de la
transportación de materiales para definir y monitorear la implantación de esta
medida.

 Documentos de Referencia
Señales de seguridad industrial
 Indicadores Verificables de Aplicación
Registro fotográfico.
No existencia de accidentes ni eventualidades en las vías de circulación pública.
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Durante todo el proyecto de construcción (14 meses)
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad Industrial y Medio Ambiente
Constructor y/o proveedores de materiales e insumos (transportistas)
 Costo
800,oo USD

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 126


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida 8: Utilización permanente de los equipos de protección personal


(EPP´s): dotación y uso

Esta medida pretende a través del uso de los equipos de seguridad industrial (equipos de
protección personal, EPP´s), prevenir y minimizar las ocurrencias de accidentes y
eventualidades que puedan generar gran impacto al medio humano, causadas por caídas,
caídas de objetos, cortes, heridas en ojos, aspiración de polvo, ruido excesivo, daño físico
por esfuerzos con cargas, y, daños físicos en general en relación con la actividad
constructiva que se desarrollará en el proyecto Puente Peatonal Duran-Isla Santay.

A.- Medida No. 8


Utilización permanente de equipos de seguridad industrial (dotación y uso)
B.- OBJETIVOS
Mantener la seguridad y salud de las personas que laboran en las áreas de la empresa
a través del uso de los equipos de protección personal
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Prevención
Disminución de riesgos, enfermedades y accidentes Mitigación
en el ambiente laboral
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar
Mantener la dotación, capacitación y obligación del uso de:

 Tapón para oído. Es un aparato de protección auditiva que se coloca en el canal


externo del oído.
 Auricular. Es un aparato compuesto de una banda para la cabeza y de dos
cascos circumaurales, habitualmente de plástico moldeado.
 Casco. Es un aparato que encierra una parte sustancial de la cabeza y que
puede aportar eficacias útiles de protección auditiva cuando contiene cascos
circumaurales o un forro denso que se ajuste fuertemente alrededor de los
oídos.
 Gafas para protección de chispas de soldadura.
 Guantes de cuero. Para manipulación de objetos cortopunzantes.
 Fajas de cintura. Para evitar problemas en vientre y columna por manipulación
de objetos pesados.
 Uso de chalecos reflectivos.
 Uso de líneas de seguridad o arnés para actividades realizadas en alturas.
 Mascarilla. Los operadores deberán ser provistos de mascarillas con filtros que
eviten la inhalación de polvos durante la manipulación de sacos de cemento y
limpieza. Así mismo se utilizarán mascarillas al momento de realizar
actividades de pintado de las instalaciones cuando se use pintura con base
solvente o de pegado con uso de resinas.
 Botas punta de acero. Para proteger los pies de golpes con objetos pesados o
que puedan penetrar la piel (clavos, varillas, etc.).
 Uso de ropa específica para la actividad.
 Impermeable (época lluviosa)
 Uso de marcos con nombre y teléfono sobre de la ropa

 Documentos de Referencia
Registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 127


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas

 Indicadores Verificables de Aplicación


Número de enfermedades ocupacionales y accidentes laborales experimentados por
los operadores disminuidos.
Facturas de compras de EPP´s.
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Durante todo el proyecto de construcción.
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad laboral y Medio Ambiente de la compañía contratista y
fiscalizador.
 Costo
22.000,oo USD

En la figura VII.6 se suministra información acerca de los equipos de seguridad (equipos


de protección personal EPP´s), que se recomiendan ser utilizados permanentemente en
las actividades constructivas.

Fig. VII.6. Equipos de Seguridad Industrial en construcciones.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 128


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida 9: Plan de manejo de desechos sólidos y peligrosos

Durante el desarrollo de las actividades constructivas se generarán una variedad de


desechos (sólidos, líquidos y gaseosos) de diferente naturaleza y composición, los cuales
si no son tratados o dispuestos adecuadamente alterarán el sistema original de la zona,
por lo que es indispensable definir una serie de medidas de prevención y control a fin de
evitar o al menos minimizar el impacto negativo que dichas actividades pudiesen tener
sobre el entorno de las instalaciones y los grupos poblacionales asentados en las
cercanías de las instalaciones del proyecto Puente Peatonal Duran-Isla Santay
especialmente en cuanto a desechos sólidos se refiere.

Objetivos

 Evitar o minimizar el efecto negativo de la generación de desecho sólido que se


genera en las actividades constructivas de las instalaciones de bodegas.
 Incrementar las medidas viables para el manejo y disposición de los desechos
sólidos, que garanticen evacuar o incorporar al medio ambiente sin que se originen
afectaciones ambientales negativas.

Desechos sólidos que se generarán:

De la actividad constructiva se han identificado los siguientes desechos:


 Residuos de materia prima: cemento, arena y piedra.
 Desechos metálicos: varillas, alambres y clavos.
 Desechos de madera: encofrados y cañas.
 Desechos varios: cables eléctricos, alambres, tarros de pintura, solventes y
resinas, accesorios de gasfitería.
 Desechos plásticos, papel o cartón: de embalajes de insumos o accesorios de
construcción.
 Desechos de actividades humanas: tarrinas de comida, papeles usados, basura
orgánica.
 Escombros.
 Desechos peligrosos: aceites residuales de motores fijos o móviles (vehículos,
camiones), trapos y metales contaminados: latas con solventes, pinturas o resinas.
También focos y baterías usadas.

El plan se ejecutará mediante las siguientes medidas:

 Clasificar y ubicar todo tipo de desecho sólido generado por las actividades
humanas (comida, papeles sanitarios, basura orgánica). Se deberá mantener en
sitios específicos un contenedor pequeño de fácil manejo por parte del personal de
la empresa recolectora de residuos sólidos municipal. El contenedor deberá estar
ubicado en el sitio que sea signado y estará bajo cubierta.

 Los desechos sólidos generados de la actividad constructiva deberán ser


dispuestos en recipientes cerrados debidamente rotulados según el procedimiento
siguiente:

a) Recipientes para plásticos, cartón y papel, rotulados “RECICLABLE”. En la


figura VII.7 se da una idea de cómo pueden ser los recipientes.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 129


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

b) Recipientes o áreas para “DESECHOS PELIGROSOS” entre los que se


contarán materiales como trapos, metales y otros elementos contaminados
con aceite usado, combustible, grasa, tintas, solventes, tarros de pinturas,
con resinas, etc., para su posterior gestión con gestores autorizados.
Estos envases deben permanecer cerrados y evitar cualquier fuga por sus
bases. Se deberá realizar la entrega a los gestores autorizados una vez se
complete una cantidad justificada para el gestor. Hay que recalcar también
que estos envases o áreas deben estar en un sitio protegido de los
elementos, techado, separado y con piso protegido en caso de derrame o
caída.
c) Áreas para desechos de maderas generados de los encofrados y cañas
que podrán ser RE USADOS en otras construcciones.
d) Área para desechos metálicos: latas limpias, clavos, varillas.
e) Área para desechos de ESCOMBROS de construcción.

Los desechos reciclables serán dispuestos separadamente en el mismo sitio de la


construcción pero no evacuados a través del sistema de recolección de la ciudad, sino
que se mantendrá la gestión de disposición con las empresas recicladoras que operan en
la ciudad, como lo indica la tabla VII.1.

Fig. VII.7. Ejemplo de recipientes para material reciclable

En la tabla VII.1 se indican los principales tipos de desecho que se pueden generar como
consecuencia de las actividades de construcción, sus características y su forma de
tratamiento.

Algunos de ellos son reciclables y otros no, por lo tanto su tratamiento merece una previa
clasificación. Esta clasificación se hará en la fuente y en ella participarán los operadores y
el personal entrenado después de cumplir con lo establecido en el Plan de Manejo
Ambiental.
Entre los materiales no biodegradables que se generan se pueden considerar los envases
de alimento, envases plásticos, textiles con residuo de aceites y lubricantes, neumáticos,
empaque de caucho, etc.
Sin embargo el desecho plástico puede ser reciclado, entregándolos a empresas que
reutilizan el plástico para la producción de lavacaras, tanques para agua pero no para
consumo humano.
Los envases o tambores plásticos y metálicos en los que se han envasado producto
químico de cualquier índole, pinturas, resinas, aceite lubricantes, etc., serán dispuestos de

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 130


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

una manera adecuada para su rehúso como contenedores de los mismos productos que
almacenaban y por ningún concepto podrán ser utilizados para el almacenaje de agua de
consumo humano o alimentos.

Tabla VII.1 Principales de desechos sólidos que se pueden generar durante las
actividades constructivas.

Tipo de desecho Características Tratamiento

Maderas de Biodegradables REHUSO en otras construcciones.


encofrados y cañas lentos
Escombros: material Disposición final en sitio indicado de
pétreo, de No relleno sanitario o reúso en terreno.
construcción Biodegradable

Desecho metálico: REUSO de los clavos y alambres.


clavos, varillas, No RECICLAJE con empresas autorizadas
accesorios metálicos. Biodegradable de reciclaje de chatarra.
Plástico de RECICLAJE con empresas autorizadas
embalajes y residuos No para el reciclaje de plásticos.
de tuberías. Biodegradable

Cartones y papel RECICLAJE con empresas autorizadas


generado de Biodegradable lentos para el reciclaje de fibras: papel y
embalajes cartones.

Desechos orgánicos Almacenamiento temporal en el sitio


(alimentos y papeles Altamente adecuado para el efecto, luego
sanitarios) biodegradables recolección por parte de la empresa
recolectora de basura.
Desechos Almacenamiento temporal adecuado
contaminados con dentro de las instalaciones. No utilizar
desechos peligrosos: para almacenar agua o alimentos.
tarros con solventes, No Biodegradables Disponer con gestores autorizados para
resinas, aceites recolección, transporte y disposición
usados, etc. final.

Como se indica en este ítem la gestión de desechos deberá realizarse con gestores
autorizados, especialmente en cuanto a desechos sólidos se trata, de acuerdo a lo que
indica la legislación ambiental ecuatoriana. Para esto existe la información de los
gestores autorizados suministrada por el M. I. Municipio de Guayaquil, los cuales han
pasado por un proceso de evaluación y calificación que los han hecho acreedores del
Licenciamiento Ambiental o que están en proceso de obtenerla. De acuerdo a la
legislación ambiental ecuatoriana, todos los gestores de recolección, transporte y
disposición final de desechos peligrosos deberán tener Licencia Ambiental para dichas
actividades. En el anexo N° 9 se suministra la información de los gestores de desechos
autorizados.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 131


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

A.- Medida No. 9


Plan de Manejo de desechos sólidos y peligrosos

B.- OBJETIVOS
Evitar o minimizar el efecto negativo de la generación de desecho que producen las
actividades constructivas.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:


Enfrentados Mitigación y disposición
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los final.
operadores
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar.

 Correcto almacenamiento y disposición del desecho sólido a través de una


correcta gestión integral: segregación, almacenamiento adecuado y gestión de
disposición final (reuso, reciclaje y/o disposición final) con gestores autorizados.
Para el almacenamiento: creación de áreas y colocación de tachos para
almacenamiento temporal de los desechos segregados.
 Seguir lineamientos de gestión de acuerdo a tabla VII.1.
 Determinar y contactar a los gestores específicos para los diferentes tipos de
desechos de acuerdo a lista autorizada de gestores.
 Determinar la disposición final de escombros más adecuada.
 Información del plan de desechos al personal que trabaja en las actividades
constructivas.
 Documentos de Referencia
Registro fotográfico de áreas y tachos de segregación de desechos.
Legislación nacional y Especificaciones Técnicas.

 Indicadores Verificables de Aplicación


Registro fotográfico.
Documento de entrega con cantidades a los gestores autorizados.

 Etapa de Ejecución de la Actividad


Permanente durante el periodo de construcción.

 Responsable de la Ejecución de la Medida


Encargado de Seguridad laboral y Medio Ambiente

 Costo
20.000,oo USD

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 132


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 10: Mantener estadísticas de accidentes e incidentes del personal e


implementar medidas de mejora continua.

La compañía contratista, deberá llevar de manera permanente un control estadístico de


accidentes laborales e incidentes ocurridos durante las operaciones de construcción de
las bodegas de almacenamiento. Para esto, deberá diseñar un formato que le permita
relacionar las siguientes variables:

 Número de accidentes laborales.


 Número de incidentes durante las actividades de construcción.
 Tiempo de duración de incidentes.
 Personal involucrado en incidentes.
 Factor ambiental afectado.
 Costo de remediación.

A.- Medida No. 10


Manejo de estadísticas de accidentes e incidentes tanto de las unidades como del
personal e implementar medidas de mejora continua.
B.- OBJETIVOS
Retroalimentación de procesos operativos para prevención de impactos ambientales
negativos
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Mitigación
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los Seguimiento
operadores Contingencia
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Diseño y llenado de los formularios y base de datos estadísticos.


 Colocación de información actualizada de la ocurrencia de incidentes en un lugar
visible para las personas que ingresan al área de construcción.

 Documentos de Referencia
Formatos establecidos para control y base de datos.
 Indicadores Verificables de Aplicación
Registro fotográfico.
Documento de formulario y base de datos estadísticos.

 Etapa de Ejecución de la Actividad


Permanente durante el periodo de construcción.
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad Industrial y Medio Ambiente
 Costo
Sin costo.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 133


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 11: Disposición de aguas residuales domésticas

Uno de los impactos que se generarán por las actividades constructivas serán al recurso
agua superficial – subterránea debido al aspecto agua residual doméstica generado por
las actividades fisiológicas de las personas que laboran en el sitio de la construcción.
Para la mitigación de los impactos que se producirán es necesario que las aguas sean
tratadas previo a su descarga o que sean recolectadas para ser dispuestas en otro sitio
de manera adecuada. Es indispensable evitar que se realicen evacuaciones a cielo
abierto puesto que las condiciones higiénicas serían inapropiadas para el sitio de trabajo,
convirtiéndose en un foco de contaminación y de mal aspecto.

A.- Medida No. 11


Disposición de aguas residuales domésticas.
B.- OBJETIVOS
Disposición correcta de las aguas residuales domésticas generadas de las actividades
humanas en el área de construcción para evitar la contaminación del recurso agua y
suelo.
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Mitigación
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los
operadores
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Evitar la evacuación y micción al aire libre o en sitios no destinados para este fin.
 Colocación de baterías sanitarias transportables para la disposición de las aguas
residuales domésticas en otro sitio. Ver figura VII.8. Se puede establecer contacto
con las empresas que dan este servicio.
 Información por medio del uso de señalética del sitio establecido.
 Información y capacitación al personal que trabaja en las actividades de
construcción.

 Documentos de Referencia
Sistemas de disposición de aguas residuales descentralizados.
 Indicadores Verificables de Aplicación
Registro fotográfico.
Documento de uso de equipos móviles sanitarios.
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Permanente durante el periodo de construcción (mensual).
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad Industrial y Medio Ambiente
 Costo
16.800,oo USD

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 134


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Los sistemas sanitarios se usan siempre mientras se realizan actividades constructivas


para evitar la contaminación del recurso suelo y agua. Éstos generalmente están
operados por empresas que brindan este servicio. En la figura VII.8 se observa un
ejemplo gráfico de los sistemas utilizados como servicios higiénicos descentralizados
móviles que luego son trasladados hacia sitios para su disposición adecuada. Se observa
también la señalización sugerida para indicar a las personas la ubicación de las baterías
sanitarias.

Fig. VII.8. Servicios higiénicos móviles y señalización sugerida.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 135


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 12: Plan de capacitación e información

Objetivo y alcance
El objetivo del presente plan es: capacitar e informar al personal que labora en las
actividades constructivas que labore en el proyecto, sobre temas relacionados con la
prevención, control, mitigación de la contaminación ambiental, así como para el manejo
de desechos peligrosos, y las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a
normas de seguridad industrial.

Registros
La compañía contratista, a través de su encargado de Seguridad y Medio Ambiente es
responsable por la ejecución del presente plan y deberá establecer un cronograma interno
de capacitación e información mientras dure el proyecto constructivo y se generarán
registros de asistencia de los participantes.

Asimismo, se deberá establecer un programa de capacitación e información a las


personas que no siendo de la empresa, tienen que ver con los aspectos ambientales y de
seguridad industrial, como son los conductores y empresas de los vehículos pesados que
ingresarán a las instalaciones constructivas, proveedores y personal externo en general,
para hacerles conocer el plan de manejo y las medidas requeridas en el sitio de
construcción.

Aspectos Generales y Actividades del Plan


La capacitación sobre temas relacionados con la prevención, control, mitigación de la
contaminación ambiental, así como para el manejo de desechos peligrosos, y las señales
de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, debería
orientarse principalmente hacia el tema de Seguridad Industrial y al manejo de los
residuos sólidos no peligrosos, peligrosos y especiales.

Este entrenamiento deberá ser realizado por personal profesional adecuado y con
experiencia en el tema, mediante charlas tipo taller.

La capacitación y concienciación tienen el propósito de impartir:

 Conceptos generales sobre medio ambiente.


 Contenido del Plan de Manejo Ambiental y los requerimientos para laborar en un
ambiente seguro y ambientalmente amigable.
 Buenas prácticas de construcción, Seguridad Industrial y disposición final de
residuos peligrosos, no peligrosos y especiales.
 Preparación y respuesta ante emergencias.
 Como parte de los programas de concienciación, el personal de la empresa
deberá conocer las consecuencias para con el entorno, en caso de existir eventos
mayores como accidentes y principios de incendio.
 La preparación ante emergencias incluirá la difusión, capacitación, entrenamiento,
ejercicios o simulacros, que se deberán llevar a cabo por parte del personal
asignado en labores de respuesta ante eventos mayores. Estos incluyen
accidentes, y principios de incendio.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 136


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Los planes de contingencia incluidos en este estudio describen los procedimientos


generales de respuesta a ejecutarse durante una eventual emergencia. Por tanto, el
personal asignado en la respuesta ante emergencias deberá conocer y estar preparado
para la correspondiente acción designada durante un evento mayor (Ver Plan de
Contingencias).

Temas relevantes de capacitación a operadores de los vehículos de transportación


de materiales
Es fundamental que la compañía contratista instruya de manera preliminar a los choferes
y demás personal involucrado en el desarrollo del proyecto respecto a las implicaciones
del cuidado en el manejo, para lo cual se deberá desarrollar las siguientes charlas
informativas:

- Charla sobre el Plan de Manejo Ambiental.


- Charla sobre insumos de protección personal.
- Charla sobre primeros auxilios y rescate.
- Charla sobre protocolo de procedimientos de circulación en el área de
construcción.
- Charla sobre protocolo de emergencia.

A.- Medida No. 12


Plan de capacitación e información
B.- OBJETIVOS
Instruir y capacitar para una correcta gestión ambiental y de seguridad del proyecto

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:


Enfrentados Prevención
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los Mitigación
operadores Contingencia
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Crear las charlas de capacitación e información en los temas:

- Información del contenido del Plan de Manejo Ambiental y protocolos


ambientales y de Seguridad Industrial basados en dicho plan.
- Charla de buenas prácticas de construcción.
- Seguridad Industrial: uso de equipos de protección personal (EPP´s) tanto al
personal que labora en construcción como los transportistas.
- Seguridad Industrial: protocolos de circulación interna (vehículos pesados y
livianos) a los transportistas y proveedores.
- Plan de Salud y Seguridad.
- Gestión de desechos.
- Plan de contingencias (protocolo de emergencias): accidentes, conato de
incendio, derrames.
- Información de señalética.

 Crear la ronda de charlas mientras dura el proyecto de construcción.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 137


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Documentos de Referencia
Documentos técnicos referentes a los temas de capacitación.
 Indicadores Verificables de Aplicación
Registro fotográfico.
Registros de asistencia y programa de charlas.

 Etapa de Ejecución de la Actividad


Permanente durante el periodo de construcción. Se recomienda hacerlo al inicio y
cada dos meses.
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad laboral y Medio Ambiente
 Costo
2.500,oo USD

 Medida No. 13: Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Contenido del Plan.


La compañía contratista, deberá desarrollar un Plan de Salud Ocupacional y Seguridad
Industrial, con el objeto de proteger a los trabajadores del área de la construcción así
como a los usuarios del proyecto. Asimismo, su aplicación es pertinente para su fase de
operación y mantenimiento.

Las políticas de salud y seguridad se aplicarán en todas las actividades, de tal manera
que los trabajos se realicen libres de riesgos y accidentes, y si los hay, éstos sean
comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que estos se
minimicen.

El personal de las actividades constructivas involucrado en el proyecto será capacitado en


aspectos de seguridad industrial y se dotará de los implementos de trabajo para evitar
riesgos que puedan afectar a su salud y seguridad.

Estas políticas se extenderán obligatoriamente a todas las compañías prestatarias de


servicios haciéndolas responsables de proteger la salud y seguridad a todos sus
empleados y trabajadores (transportistas y proveedores). Para alcanzar los objetivos y las
políticas referidas, el plan contiene los componentes básicos siguientes:

- Declaración de la política corporativa y el compromiso directivo para con la salud,


la seguridad y los programas ambientales.
- Programa de entrenamiento y seguridad.
- Procedimientos de comunicación.
- Procedimientos de presentación de informes e investigación para incidentes y
accidentes.

Política de Salud y Seguridad


La política de salud y seguridad que deberá emplear la compañía contratista se aplica a
todas sus operaciones y proyectos. Para que la compañía alcance su objetivo de proteger

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 138


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

la salud y la seguridad de los trabajadores comunicará su política a todos sus empleados


y trabajadores dependientes y la utilizará como base para su programa de salud y
seguridad. Esto lo hará también en la fase operativa y de mantenimiento del puente.

La política establece el deseo de la compañía de lograr un lugar de trabajo libre de


accidentes mediante el cumplimiento de todos los requerimientos reglamentarios,
comunicando los potenciales peligros a sus empleados y a otras partes interesadas, y
proveyendo entrenamiento y equipos apropiados a sus empleados.

La política también define las expectativas de la compañía respecto a sus empleados y


contratistas responsabilizándoles de proteger la salud y seguridad propias y de sus
compañeros.

Entrenamiento de Seguridad
La compañía contratista se asegurará que todos los subcontratados implementen un
programa de seguridad global que incluya los aspectos principales siguientes:

- Políticas y normas ambientales de seguridad de la compañía.


- Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo.
- Peligros específicos del trabajo.
- Precauciones de seguridad.
- Responsabilidades del trabajo.
- Requerimientos reglamentarios.
- Políticas de observancia normativa de la compañía.

Estos requerimientos serán incluidos como parte de los respectivos contratos a


suscribirse.

Reuniones y charlas de Seguridad


Durante la operación del proyecto constructivo, la Jefatura Ambiental (encargado del tema
de Seguridad Industrial y Medio Ambiente) elaborará una serie regular de reuniones de
seguridad, para verificar el cumplimiento de los procedimientos ambientales y de la
seguridad operativa mientras dure la actividad constructiva. La asistencia a estas
reuniones será obligatoria.

Reportes de Incidentes y Accidentes


Los operadores (choferes y oficiales), así como los trabajadores del área constructiva
notificarán inmediatamente a la Jefatura Ambiental (encargado del tema de Seguridad
Industrial y Medio Ambiente) y por esta vía a la directiva de la compañía contratista de los
incidentes de seguridad y deberán completar un informe del accidente lo antes posible.

La compañía contratista creará un sistema de informes para lo siguiente:


- Muertes.
- Heridas o enfermedades ocupacionales.
- Heridas que puedan ser tratadas en el sitio (ayuda médica).
- Pérdidas de propiedad (fuego, explosión, derrames, accidentes vehiculares).

Comunicaciones
Los trabajadores mantendrán reuniones regulares para asegurar el entendimiento y
cumplimiento de los procedimientos de seguridad y ambientales.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 139


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Reporte e Investigación de Incidentes y Accidentes


Los operadores notificarán inmediatamente a la compañía contratista de incidentes de
seguridad. Posterior a la gestión de riesgos pertinente, los reportes de accidente serán
archivados. La empresa trabajará con los contratistas para crear un sistema de reporte
para lo siguiente:

- Fatalidades.
- Heridas o enfermedades ocupacionales.
- Heridas que puedan ser atendidas en el sitio (auxilios médicos).
- Pérdidas o daños a la propiedad (incendio, explosión, derrames, accidentes de
vehículos).
- Todo incidente.

A.- Medida No. 13


Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial
B.- OBJETIVOS
Asegurar el área de trabajo durante la actividad constructiva.
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Prevención
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los Mitigación
operadores Contingencia
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Crear una política corporativa y de compromiso para con la salud, el ambiente y la


seguridad industrial.
 Crear un programa de entrenamiento en seguridad mientras dura el proyecto de
construcción de bodegas. Este se incluirá dentro del plan de capacitación.
 Implantar procedimientos de comunicación eficientes.
 Crear procedimientos de presentación de informes de investigación de incidentes y
accidentes.
 Implantar las medidas de seguridad recomendados en este PMA.

 Documentos de Referencia
Documentos técnicos referentes a los temas de Seguridad Industrial.
 Indicadores Verificables de Aplicación
Registro de documentos elaborados.
Registros de asistencia y programa de charlas.
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Permanente durante el periodo de construcción. Se recomienda crear los planes al
inicio y aplicar su desarrollo permanentemente.
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad Industrial y Medio Ambiente
 Costo
Sin costo

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 140


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 14: Plan de Contingencias

Objetivo General
Proporcionar un documento sencillo que direccione los aspectos más importantes para
activar la respuesta ante una contingencia durante las actividades constructivas.

La compañía contratista y su compromiso con el Entorno


La protección del ambiente es un componente importante para el proyecto de
construcción del Puente Peatonal Duran- Isla Santay, por lo cual la compañía contratista a
cargo del proyecto, debe cumplir sus responsabilidades y compromisos para precautelar
la seguridad del personal y preservar los recursos naturales, protegiendo además el
entorno de acuerdo con las regulaciones nacionales.

Respuesta ante una contingencia Clasificación y Definiciones


La estrategia de respuesta de la compañía contratista ante un incidente, debe consistir en
un Plan con tres niveles de respuesta. La capacidad para controlar una contingencia y
minimizar el impacto medioambiental es uno de los medios más adecuados para
determinar qué nivel de respuesta se debe tener.

Nivel 1 de Respuesta
Un limitado o aislado incidente. La contingencia puede ser controlada por los medios que
dispone la compañía contratista, con el equipo de respuesta inmediata y con apoyo de los
medios disponibles.

Nivel 2 de Respuesta
Un incidente que ocasiona una contingencia moderada, requerirá de la participación del
equipo de respuesta inmediata (brigada creada) de la compañía contratista, dentro de las
primeras horas. Si después de evaluar la situación, el personal de brigada establecido
determina que necesita soporte extraordinario, se contactará con el Cuerpo de Bomberos
o ambulancia dependiendo el tipo de incidente.

Nivel 3 de Respuesta
Un incidente grave. La contingencia no puede ser controlada por los medios que dispone
la compañía contratista, y el equipo de respuesta inmediata y apoyo de los medios
disponibles que la empresa dispone, no son suficientes para contrarrestar la contingencia.
Se requiere de servicio de rescate especializado y con equipos tecnificados para solventar
el incidente. Se contacta al Cuerpo de Bomberos, ambulancia y a los servicios de rescate
necesarios.

Problemas adicionales que deben ser tomados en cuenta en la respuesta ante una
contingencia

Seguridad
La seguridad de personal del equipo de respuesta inmediata es de gran importancia. La
persona encargada de los temas de Seguridad Industrial y Medio Ambiente será
responsable de supervisar estas condiciones y asegurar que ese personal mantenga su
nivel de respuesta, y esté provisto con equipo de protección personal apropiado (EPP).

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 141


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Para lo cual siempre deben existir en el área de construcción al menos el siguiente equipo
mínimo de respuesta (Fig.VII.9.):

- Conos de señalización
- Palas
- Material Absorbente
- Extintor
- Botiquín de primeros auxilios
- Fundas plásticas
- Escoba

Relaciones Públicas
Ante una contingencia, existirá un funcionario de la compañía contratista que será el
vocero oficial de lo ocurrido, y sus boletines y/o comentarios, se encuadrarán en las
políticas de seguridad de la empresa, sobre el tema evitando la especulación que casi
siempre lleva a conclusiones erróneas.

Entrenamiento y capacitación
Todos los miembros del equipo de respuesta inmediata (ERI), recibirán charlas y
entrenamiento en el campo. Al que se unirán además el resto de funcionarios
involucrados, realizando simulacros de contingencias, verificando el estado de los equipos
de contingencia, y desplegando sus equipos. En este entrenamiento, se debe tomará en
cuenta además que en el nivel 2 de respuesta, entrarán a operar equipos que no son de
la empresa, para evitar interferencias mutuas.

Fig. VII.9. Equipos utilizados para contingencia

Medidas a aplicar
Las medidas de contingencia son aquellas a ser tomadas para detener y revertir en lo
posible la afectación a las partes interesadas sean éstas físicas, bióticas o socio-
económicas que se han producido por la falta de las medidas preventivas y correctivas.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 142


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Entre estas medidas se sugieren las siguientes:

 Accidente /conatos de incendio: uso de equipos como extintores, auxilio inmediato


y general aplicación de los planes existentes para cada caso. Se debe mantener
la certificación de las recargas de los extintores y documentos como las fichas
ambientales según formato del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE).

 Tener procedimientos, personal capacitado y con actividades específicas durante


la ocurrencia de las contingencias, sean éstas: pre-contingencia, contingencia y
post-contingencia. Para esto se requiere realizar las actividades de simulacros en
caso de accidentes e incendio (para el caso de Nivel 1 de respuesta).

 Poseer botiquín médico con los insumos básicos especialmente con los que a
trauma, cortes y golpes se refiere: camillas, inmovilizadores, vendas.

 Tener equipos de limpieza en buen estado.

 Tener los equipos de protección personal en buen estado (EPP´s).

 Buen estado mecánico de los vehículos con infraestructura adecuada para el


transporte de materiales de construcción. Esto se lo realiza para evitar que por un
desperfecto mecánico el vehículo quede obstaculizando las vías internas de
circulación del área de construcción, aumentando las probabilidades de ocurrencia
de incidentes, volcamiento, incendio del vehículo, accidente.

 Buen estado de las vías de circulación interna así como su señalización (vías
establecidas y límites de circulación), para evitar que el vehículo se vuelque,
quede atascado o patine con la carga y genere accidentes.

A.- Medida No. 14


Plan de Contingencias
B.- OBJETIVOS
Ayudar al personal directivo y operativo de la compañía constructora a responder
rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana,
instalaciones físicas, maquinaria y equipos.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:


Enfrentados Contingencia
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los
operadores
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Tener equipos de contingencia en buen estado: extintores, botiquín médico con


equipo de ayuda inmediata para casos de accidentes: caídas, golpes,
cortaduras. Para caso de incidente mayor tener procedimiento para nivel 2.
 Elaborar un documento sencillo con las actividades que guíe de manera
práctica y fácil las acciones de respuesta ante incidentes de accidente e
incendio principalmente. Tomar en cuenta también los casos de derrumbe,

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 143


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

seguridad física (asalto) y derrame de materiales.


 Implantar procedimientos de contingencia para Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3.
 Implantar las medidas de seguridad recomendados en esta medida de Plan de
Contingencias: seguridad, relaciones públicas, entrenamiento y medidas a
aplicar.

 Documentos de Referencia
Documentos técnicos referentes a los temas de Seguridad Industrial.

 Indicadores Verificables de Aplicación


Registro de documentos elaborados.

 Etapa de Ejecución de la Actividad


Permanente durante el periodo de construcción.

 Responsable de la Ejecución de la Medida


Encargado de Seguridad Industrial y Medio Ambiente

 Costo
10.000,oo USD

 Medida No. 15: Plan de monitoreo y seguimiento ambiental

El Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental permitirá a la compañía contratista verificar


el cumplimiento de sus objetivos de prevención, control y mitigación de impactos
ambientales negativos.

Objetivos y Alcance
El objetivo del Plan es verificar el cumplimiento oportuno por parte de los involucrados en
las actividades del proyecto de construcción en el presente Plan de Manejo Ambiental.

Supervisión Ambiental
La supervisión ambiental del cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de
impactos ambientales negativos será controlada por el encargado de Seguridad Industrial
y Medio Ambiente que se recomendó contratar. Dicha persona estará a cargo de la
planificación, ejecución y control ambiental del proyecto constructivo e informará
permanentemente a la dirección de la compañía contratista encargada del proyecto.

Registros
En el desarrollo del proyecto es importante verificar que el Plan de Manejo Ambiental
preparado es adecuado o determinar su grado de exactitud y validez.

La Fiscalización Ambiental deberá comprobar la ejecución de cada una de las medidas de


prevención, mitigación y monitoreo ambiental en su momento oportuno, conforme al
cronograma de ejecución del proyecto y del Plan de Manejo Ambiental y presentar
informes en el que consten las conformidades y no – conformidades ambientales,
derivadas del desempeño ambiental de las actividades constructivas.
Se deberán llevar los registros escritos de las actividades ambientales en forma mensual
y el Plan de Manejo Ambiental, los mismos que deberán ser archivados en la oficina de la

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 144


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

compañía contratista y deberán estar disponibles para su verificación por parte de la


Fiscalización y la Autoridad Ambiental.
En caso, que se generen no conformidades del proceso de evaluación ambiental
permanente, la empresa Fiscalizadora del proyecto y la directiva de la compañía
contratista, deberán inmediatamente reunirse y coordinar las modificaciones y
ampliaciones del Plan de Manejo Ambiental.

Monitoreos ambientales (analíticos)


En el desarrollo del proyecto es importante verificar que los impactos ambientales están
siendo monitoreados. En este caso se sugiere el monitoreo de los parámetros de calidad
del aire puesto que es el recurso directamente afectado con las emisiones de ruido y
material particulado, que pueden afectar el ambiente laboral interno así como a terceros.
Este monitoreo ambiental es importante de realizar puesto que de acuerdo a los
resultados obtenidos se podrá dilucidar si se deben hacer cambios operativos o
tecnológicos para minimizar la generación de ruido y de material particulado, aspectos
comunes que se generan siempre en los proyectos de construcción.

A.- Medida No. 15


Plan de monitoreo y seguimiento ambiental

B.- OBJETIVOS
Constatar el cumplimiento del plan de manejo ambiental y monitoreo de los parámetros
de calidad de los recursos
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Monitoreo
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los
operadores
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar
 Elaboración de controles y registros.
 Monitoreo del recurso aire:
- Ruido: dB en el área de construcción y fuera de las instalaciones.
- Material particulado: área de construcción y de mayor generación de polvo.
 Documentos de Referencia
Documentos técnicos referentes.

 Indicadores Verificables de Aplicación


Registro de documentos elaborados.
Resultados de monitoreos de calidad del aire
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Seguimiento ambiental: Permanente durante el periodo de construcción (14 meses).
Monitoreo de la calidad del aire: 14 muestreos en el periodo de construcción (1 c/mes):
lado de malecón, lado de la isla Santay y en trabajos en puente.
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad Industrial y Medio Ambiente

 Costo
7.700,oo USD

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 145


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 16: Plan de Relaciones Comunitarias

La compañía contratista fomentará y mantendrá una política de comunicación hacia


terceros en cuanto a los resultados de su proyecto constructivo del proyecto Puente
Peatonal Duran-Isla Santay.

Las características de este programa deben ser: oportuno en el tiempo, conciso y claro,
respaldado por resultados técnicos, transparente, y acorde con el interlocutor.

Relaciones con Autoridades

Un tema de interés principal serán las relaciones con las entidades reguladoras y de
control de la contaminación ambiental en el país. Este es el caso del Ministerio del
Ambiente, entidad que regulará el proyecto de construcción Puente Peatonal Duran-Isla
Santay.

La comunicación no solamente se constituirá en una relación regulado–regulador, sino


que fomentará la transparencia necesaria para que las actividades de construcción
puedan seguir en operación normalmente.

Base fundamental de la comunicación serán los reportes, oportunos y concretos, de


resultados de la gestión, así como de cualquier evento mayor o accidental que pudiese
acontecer, y que involucre el programa de actividades de construcción.

Se deberá dilucidar, en común acuerdo con las autoridades, cualquier aspecto operativo y
técnico del proyecto constructivo en que hubiese discrepancias. Se considerarán y
evaluarán las alternativas o sugerencias que proponga la autoridad competente.

Relaciones con Público y Partes Interesadas

Por otro lado, la compañía contratista, deberá mantener comunicaciones con diferentes
grupos de interés o stakeholders, como los proveedores de servicios, transportistas,
fiscalización, y, toda persona que tenga algún interés en las actividades que realizará la
compañía contratista, tipo de relación comunitaria tendrá que ver con el suministro de
información de las actividades que realizará así como sus procedimientos, de manera que
para el caso de las actividades constructivas, las partes interesadas tengan conocimiento
de los impactos que se podrían generar, tales como ruido, emisiones de polvo, obstáculo
o congestionamiento de las vías de acceso, etc., de tal forma que exista una
retroalimentación de las actividades con la aportación de la opinión pública que estará
directamente involucrada en el área de influencia.

Finalmente, todas las comunicaciones deberán ser archivadas, incluyendo la acción o


respuesta resultante.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 146


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

A.- Medida No. 16


Plan de relaciones comunitarias

B.- OBJETIVOS

Mantener una buena relación con los principales involucrados en el desarrollo del
proyecto Puente peatonal Duran-Isla Santay.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:


Enfrentados Informativo
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los Seguimiento
operadores
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Realizar un análisis de los stakeholders.


 Elaboración de lista de involucrados (stakeholders).
 Convocar a los involucrados a las charlas informativas.
 Levantamiento de información obtenida en las charlas.
 Proceso de inclusión de los comentarios dentro de las actividades del Plan de
Manejo Ambiental.
 Desarrollo de registros de reuniones.

 Documentos de Referencia
Documentos técnicos referentes.

 Indicadores Verificables de Aplicación

Registro de documentos elaborados.


Resultados de reuniones con involucrados

 Etapa de Ejecución de la Actividad

Permanente: 1 por mes. Son 14 charlas comunitarias.

 Responsable de la Ejecución de la Medida

Encargado de Seguridad laboral y Medio Ambiente


 Costo

4.200,oo USD

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 147


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 17: Plan de abandono de construcción

17.1. OBJETIVOS Y ALCANCE

17.1.1. Objetivos
El objetivo del Plan de Abandono una vez culminada la construcción del Proyecto, es
lograr que al culminar las actividades constructivas, el lugar ocupado por la empresa
constructora quede restaurado ambientalmente.
 Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.
 Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente.
 Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente
con todos los reglamentos y prácticas recomendadas.
No represente una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros propietarios
del terreno.
 Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

17.1.2. Alcance
El alcance del presente plan, se indica a continuación:
 Etapa de construcción del proyecto en el área de influencia ambiental del proyecto.

17.1.2.1. PROCEDIMIENTOS GENERALES


Culminada la construcción del Puente Peatonal Duran- Isla Santay, se procederá a retirar
todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer los
residuos convenientemente en el relleno sanitario asignado o en el sitio que designe la
supervisión ambiental.
Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas serán removidos hasta una
profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y trasladados hasta
las instalaciones de gestores ambientales debidamente calificados por el Ministerio del
Ambiente.
Los residuos que sean consideran como peligrosos deberán ser dispuestos conforme a la
legislación nacional y las ordenanzas municipales del cantón Duran.

17.2. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO


El Plan de Cierre y Abandono, se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:

17.2.1. Formulación del Plan de Abandono


El Plan de Abandono tendrá como mínimo los siguientes componentes:
 Diagnóstico ambiental de los componentes: físico, biótico y humano (socioeconómico
– cultural), que deberá ser ejecutados previamente al proceso de cierre. El diagnóstico
constará de las caracterizaciones de los principales indicadores de calidad ambiental.
Se pondrá énfasis en aspectos como calidad del agua y suelo.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 148


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Evaluación de los impactos generados, confrontando los resultados de las diversas


caracterizaciones de calidad ambiental con los valores estipulados en las normas
legales vigentes a nivel nacional y local.
 Elaboración del Plan de Restauración Ambiental para todos aquellos aspectos que no
cumplan con los valores máximos permisibles contemplados en la legislación vigente.
 Presupuesto y cronograma de ejecución del Plan de Restauración Ambiental.

17.2.2. Revisión y adaptación del Plan de Abandono


Se procederá a adaptar el Plan de Abandono a las circunstancias existentes en cada una
de las áreas de la que consta la construcción del proyecto. Ello puede suponer una
modificación de los lineamientos y actividades que se desarrollarán de acuerdo con el
objetivo marcado para cada caso, y en función del objetivo de "recuperación del área” que
se haya decidido.
Una vez finalizado este análisis y disponiendo de los resultados del diagnóstico, se
podrán determinar cuáles son las acciones más adecuadas que se puedan adoptar a
partir del enunciado que se acompaña.

17.2.3. Comunicación a la administración


Para el cierre de operaciones total o parcial de las instalaciones de la construcción del
proyecto, se deberá comunicar a los directivos del MTOP, con el objetivo de coordinar el
fin de la zona ocupada y las medidas que se tomarán para ejecutar el abandono final del
área.

17.2.4. Procedimiento de desmantelamiento


El desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de una instalación
de las características del proyecto, implica un proceso exactamente igual al que se utiliza
para la construcción del mismo, pero desarrollado en orden inverso.
Las etapas del cierre final serían:
 Demolición de edificaciones (oficinas, losas de concreto, almacén de herramientas y
herrajes).
 Acondicionamiento final y/o rehabilitación de los accesos y explanaciones.
 Retiro y disposición de todo tipo de residuos y materiales inertes.
17.2.5. Control de acceso
Dado que durante los trabajos de desmontaje, se procede a la realización de movimientos
de tierra de similares características a los que se realizarán durante la construcción, con
la apertura de áreas del campamento para la ejecución del proyecto.
En estas zonas, se deberán asumir los mismos procedimientos de cautela que se
adoptaron durante las labores para garantizar la seguridad de las personas. Para este fin,
se deberá limitar la accesibilidad de las personas a las zonas de trabajo, cumpliendo en
todo momento los procedimientos que constan en el Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo y Plan de Manejo Ambiental.
Para ello, todas las zonas en las que se realicen excavaciones, se rodearán con cintas de
señalización, las mismas que advertirán a los posibles usuarios del entorno la presencia
de zanjas u otros peligros.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 149


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

17.2.6. Limpieza del sitio


Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones, se confirmará
que éstos se hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una
protección ambiental al área a largo plazo.
Durante el desarrollo de los trabajos, se verificará que los restos producidos sean
trasladados al relleno sanitario o sitio autorizado, y que la limpieza de la zona sea
absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas
contaminadas por derrames de hidrocarburos, grasas, acumulación de residuos, etc.

17.2.7. Restauración de las zonas perturbadas


Antes de la entrega de las instalaciones, conforme lo dispone el Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria, el MTOP contratará la realización de una auditoría
ambiental para determinar los pasivos ambientales existentes.
El Plan de Abandono y Desmovilización, incluye la reconformación de campamentos y
áreas constructivas, así como la realización de las siguientes actividades:

 Retiro y limpieza de áreas de acopio de materiales de construcción.


Drenajes: limpios y despejados para no obstruir las aguas lluvias.
Relleno de trampas de grasas.
 Reconformación de zanjas o cubetos utilizados para áreas de combustibles. Retirar
todo material de impermeabilización (plástico).
 Desechos: recolección y limpieza total de desechos sólidos y líquidos (manchas de
aceites, combustibles, entre otros). Los materiales utilizados para construcción de los
campamentos, como madera y afines, deben ser en lo posible reutilizados en los
demás frentes de trabajo si esto aplica.

17.2.8. Presentación del Plan de Abandono


La presentación del Plan de Abandono del proyecto, por parte de la empresa contratista
para la etapa de construcción, se realizará de conformidad a las normas vigentes a nivel
nacional y local. Una vez finalizados los trabajos de abandono y restauración del
ambiente, se procederá a presentar un informe definitivo de las actividades desarrolladas
a la autoridad ambiental competente, que incluya los objetivos cumplidos y resultados
obtenidos, con aportes de fotografías y resultados de análisis de indicadores de calidad
ambiental claves para corroborar la realidad de los resultados.
La presentación del Plan de Abandono del proyecto, cuando termine su vida útil o por otra
circunstancia, la realizará el promotor de la obra, conforme a idénticos criterios como los
arriba anotados.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 150


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

VII.2. FICHAS AMBIENTALES PARA LA FASE OPERATIVA


DEL PROYECTO PUENTE PEATONAL DURAN-ISLA SANTAY.

 Medida No. 1: Asignación de una persona encargada de la Seguridad Industrial


y Medio Ambiente

Es necesario que la institución administrativa competente, al igual que en la fase


constructiva, asigne o contrate una persona que se encargue de dichos temas para el
correcto manejo ambiental de dichas actividades, esto es, el monitoreo e implantación de
las medidas que se recomiendan en el presente Plan de Manejo Ambiental mientras dure
el proyecto de construcción de las bodegas. La persona encargada deberá utilizar un
procedimiento de checklist o manual para la operación del puente peatonal construido,
con instrucciones para la operación general de la fase operativa sobre los procedimientos
ambientales higiene y seguridad industrial. El manual será actualizado regularmente y
estará disponible para todo el personal involucrado en la fase operativa.

En vista de que ya se contó con una persona que manejaba estos temas en la fase
constructiva, dependiendo de las condiciones y políticas de la empresa, se sugiere
encargar a la misma persona el manejo de dichos temas.

A.- Medida No. 1


Asignación de una persona encargada de la Seguridad Industrial y Medio Ambiente
B.- Objetivos
Mantener el correcto manejo ambiental de las actividades a través del monitoreo e
implantación de las medidas que se recomiendan en el presente Plan de Manejo
Ambiental.
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo :
Enfrentados Preventivo
Contaminación ambiental y afectación a la salud de las Monitoreo
personas Seguimiento
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar
 Designar una persona encargada para el manejo de los temas ambientales para la
fase operativa del proyecto.
 Elaborar una manual o checklist con las actividades que dicha persona tendrá que
controlar de acuerdo al presente PMA.
 Documentos de Referencia
Plan de Manejo Ambiental.
 Indicadores Verificables de Aplicación
Contrato de persona.
Bitácoras de cumplimiento (checklist) y generación de manual.
Medidas implantadas correctamente.
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Durante todo el tiempo de vida de las actividades operativas y mantenimiento
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Institución administrativa competente
 Costo
Definidos por la institución administrativa.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 151


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 2: Protección de la salud de los trabajadores: Afiliación de


personal al IESS

Es necesario que la compañía contratista, considerando la contratación de personal para


las actividades operativas, deba afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a todos
los trabajadores del proyecto, de acuerdo a las normas legales vigentes.

Esto se lo realizará, además de ser una norma de seguridad social, por motivos que al
recurso humano se lo considera también ambiente, por lo que esta medida asegurará los
cuidados preventivos y de contingencia con respecto a este componente necesario para
toda actividad humana.

A.- Medida No. 2


Protección de la salud de los trabajadores: Afiliación de personal al IESS.
B.- Objetivos
Proteger a los trabajadores del proyecto en los niveles preventivos y de
contingencia médica en caso de incidentes (enfermedad, accidentes).
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo :
Enfrentados Preventivo
Afectación a la salud de las personas no pueden ser Contingencia
enfrentadas eficientemente.
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar
 Afiliación de los trabajadores del proyecto Puente Peatonal Duran-Isla Santay.

 Documentos de Referencia
Libreta de afiliación al IESS

 Indicadores Verificables de Aplicación


Contratos de personas.
Todo el personal se encuentra afiliado al IESS.

 Etapa de Ejecución de la Actividad


Al inicio de contratación de personal que laborará en las instalaciones.
Permanente: pago mensual de la contribución al IESS por cada trabajador.
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Compañía

 Costo
Sin costo

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 152


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida 3: Mantenimiento de Infraestructura básica para una operatividad


ambientalmente amigable

Esta medida pretende mantener la infraestructura básica con la que se construyó el


Puente Peatonal Duran- Isla Santay, de tal manera que sus características se mantengan
tal y como fueron diseñadas e implantadas en cuanto a: especificaciones constructivas,
áreas libres para circulación de peatones y materiales que se necesiten transportar por
efecto del mantenimiento, áreas de almacenamiento temporal de desechos sólidos,
señalética e infraestructura en general.

A.- Medida No. 3


Mantenimiento de infraestructura básica que debe tener el Puente Peatonal Duran- Isla
Santay.
B.- OBJETIVOS
Mantener la infraestructura construida, segura y ambientalmente amigable para los
usuarios en general.
C.-Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Prevención,
Disminución de los impactos al recurso aire, suelo, agua y Mitigación,
humano Contingencia.
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar:

Los criterios generales que debe contemplar el mantenimiento de la infraestructura de


almacenamiento son:

 Mantener la plataforma y estructuras de acuerdo a las características


constructivas del Puente Peatonal.
 Dar mantenimiento a los sistemas de contingencia en caso de incendio, recarga
de extintores.
 Mantener las características paisajísticas del Puente Peatonal.
 Mantener la integridad del hormigón armado.
 Mantener los techos en buen estado.
 Mantener los pisos en buen estado.
 Mantener las luminarias.
 No implantar conexiones futuras a la red de drenaje.
 Permitir el paso libre de circulación de operarios y del equipamiento de carga, así
como de los vehículos de emergencia en caso de contingencia. No obstaculizar ni
ocupar dichas áreas con otro fin que no sea el paso de vehículos y de materiales.
No utilizar como:
- Espacio alternativo de almacenamiento,
- Parqueo de vehículos,
- Área de desechos,
- Construcción de nuevas áreas de almacenamiento o administrativos.
 Mantener las salidas de emergencia libres y sin obstáculos.
 Contar con sistemas de control de la contaminación de acuerdo al tipo de

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 153


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

productos químicos manejados (pinturas).


 Uso del sistema de información de riesgos y rotulación de advertencia de peligro
indicado para los productos químicos de acuerdo a norma NFPA 704. Ver figura
N° VII.1. y VII.2.
 Mantener los sitios especificados para la colocación de extintores en las
instalaciones. Éstas deberán estar bien señaladas, pintada y libre de obstáculos,
así como los pasos peatonales y de circulación (señalética informativa horizontal
y vertical). Ver figura VII.10.

 Documentos de Referencia
Especificaciones Técnicas del contrato.

 Indicadores Verificables de Aplicación


Registro Fotográfico
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Permanente
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad Industrial y Medio Ambiente.

 Costo
30.500,oo USD

Fig. VII.10. Mantenimiento de señalética horizontal.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 154


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida 4: Planificación de circulación peatonal al interior del Puente Peatonal

Esta medida, al igual que en la fase constructiva, pretende controlar y organizar la


actividad de circulación peatonal de manera que se minimicen las probabilidades de
ocurrencias de accidentes por causa de la movilización peatonal al interior del Puente
Peatonal, así como al exterior por el ingreso y salida de los peatones.

A.- Medida No. 4


Planificación de circulación peatonal
B.- Objetivos
Minimizar las probabilidades de ocurrencia de accidentes por movilización peatonal
para evitar impactos ambientales negativos por esta causa.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:


Enfrentados Prevención
Contaminación de los recursos agua, aire, suelo y
humano por ocurrencia de accidentes

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar


 Definir claramente las vías internas por donde sólo deberán circular las bicicletas y
los peatones.
 Evitar en medida de lo posible el ingreso de animales domésticos.
 Dar a conocer a los transportistas, proveedores, servicios y personas ajenas a las
actividades de mantenimiento acerca de las políticas de circulación interna del
puente peatonal, personas y material, así como de Seguridad Industrial en general
aplicadas a las instalaciones del puente.

 Documentos de Referencia
Vehículos y actividades que realizarán la transportación de materiales y productos que
se almacenan en las instalaciones de la empresa.

 Indicadores Verificables de Aplicación


Ordenamiento peatonal. No se produce congestionamiento de transeúntes.
Personas caminan por áreas establecidas para esta actividad.
Registro fotográfico.
No existencia de accidentes por congestionamiento.

 Etapa de Ejecución de la Actividad


Permanente.
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad Industrial y Medio Ambiente
 Costo
Sin costo

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 155


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida 5: Mantenimiento y uso de SEÑALÉTICA en las instalaciones del Puente


Peatonal

Esta medida pretende a través del uso y su buen mantenimiento de señalética tanto
horizontal como vertical, controlar y organizar las frecuentes preguntas de los transeúntes
de manera que se minimicen las probabilidades de ocurrencias de incertidumbre, por el
desconocimiento del peatón frente a la señalización informativa y preventiva.

A.- Medida No. 5


Mantenimiento y uso de señalética en las instalaciones del Puente Peatonal
B.- Objetivos
Minimizar las probabilidades de ocurrencias de incertidumbre, por el desconocimiento
del peatón frente a la señalización informativa y preventiva.
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Prevención
Contaminación de los recursos agua, aire, suelo y humano
por ocurrencia de accidentes
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar
 Mantener claramente las vías internas por donde deben circular las personas.
 Mantener en buen estado las señales horizontales o verticales informativas y de
advertencia de: no arrojar basura al río y suelo, prohibiciones entre otras; mientras
se encuentran en el interior del Puente Peatonal.

 Documentos de Referencia
Señales de seguridad industrial
 Indicadores Verificables de Aplicación
Registro fotográfico.
No existencia de accidentes por congestionamiento vehicular.

 Etapa de Ejecución de la Actividad


Permanente en cuanto a operatividad de vías. Mantenimiento: anual
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad Laboral y Medio Ambiente
 Costo
1.500,oo USD

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 156


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida 6: Utilización permanente de los equipos de protección personal


(EPP´s): dotación y uso durante el mantenimiento del Puente Peatonal.

Esta medida, al igual que en la fase constructiva, pretende a través del uso de los equipos
de protección personal, EPP´s, prevenir y minimizar las ocurrencias de accidentes y
eventualidades que puedan generar gran impacto al medio humano en las actividades de
mantenimiento del Puente Peatonal. Ver figura VII.6.
A.- Medida No. 6
Utilización permanente de equipos de seguridad industrial (dotación y uso)
B.- OBJETIVOS
Mantener la seguridad y salud de las personas que laboran en la etapa de
mantenimiento del Puente Peatonal Duran-Isla Santay a través del uso de los equipos
de protección personal.
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Prevención
Disminución de riesgos, enfermedades y accidentes Mitigación
en el ambiente laboral
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar
Mantener la dotación, capacitación y obligación del uso de:
 Tapón para oído. Es un aparato de protección auditiva que se coloca en el canal
externo del oído.
 Casco. Es un aparato que encierra una parte sustancial de la cabeza y que
puede aportar eficacias útiles de protección auditiva cuando contiene cascos
circunaurales o un forro denso que se ajuste fuertemente alrededor de los
oídos.
 Gafas para protección ocular.
 Guantes para manipulación de objetos pesados.
 Fajas de cintura. Para evitar problemas en vientre y columna por manipulación
de objetos pesados.
 Uso de chalecos reflectivos.
 Uso de líneas de seguridad o arnés para actividades realizadas en alturas.
 Mascarilla. Los operadores deberán ser provistos de mascarillas con filtros que
eviten la inhalación de polvos durante la manipulación de sacos de productos
químicos y de características de polvo fino, y en actividades de limpieza. Así
mismo se utilizarán mascarillas para actividades de pintado de las instalaciones
cuando se use pintura con base solvente o de pegado con uso de resinas.
 Botas punta de acero. Para proteger los pies de golpes con objetos pesados o
que puedan penetrar la piel.
 Documentos de Referencia
Registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento
 Indicadores Verificables de Aplicación
Número de enfermedades ocupacionales y accidentes laborales disminuidos.
Facturas de compras de EPP´s.
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Permanente en los períodos de mantenimiento del puente (anual)
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad laboral y Medio Ambiente
 Costo
2.500,oo USD

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 157


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida 7: Plan de manejo de desechos sólidos y peligrosos

Durante el desarrollo de la fase operativa del Puente Peatonal, se generarán algunos


tipos de desechos de diferente naturaleza y composición, los cuales si no son tratados o
dispuestos adecuadamente alterarán el sistema original de la zona, por lo que se debe
definir una serie de medidas de prevención y control a fin de evitar o al menos minimizar
el impacto negativo que dichas actividades pudiesen tener sobre el entorno de la Isla
Santay y el malecón de Duran y los grupos poblacionales asentados en las cercanías del
Puente Peatonal, especialmente en cuanto a desechos sólidos se refiere.

Objetivos

 Evitar o minimizar el efecto negativo de la generación de desecho sólido que se


genera en la fase operativa del Puente Peatonal Duran Isla-Santay, incrementar
las medidas viables para el manejo y disposición de los desechos sólidos, que
garanticen evacuar o incorporar al medio ambiente sin que se originen
afectaciones ambientales negativas.

Desechos sólidos que se generarán:

De la actividad de mantenimiento del Puente Peatonal se han identificado los siguientes


desechos:

 Desechos de embalajes: plásticos (fundas y botellas), papel, espuma de


poliestireno, cartones y material de embalaje diverso para contención de
alimentos.
 Desechos de actividades sanitarias humanas: papeles usados, basura orgánica.
 Aguas residuales: aguas residuales domésticas (baños de las instalaciones). Agua
de lavado de las instalaciones.
 Desechos peligrosos: aceites residuales de motores fijos o móviles, baterías
usadas (maquinaria y sistema de puente levadizo), trapos y metales
contaminados: latas con solventes, pinturas o resinas. Lámparas fluorescentes.
 Desechos metálicos por mantenimiento de instalaciones y equipos (bombas y
motores sistema levadizo), madera, partes constitutivas del puente.
 Inmobiliario usado y desechos de construcción en caso de mantenimiento de las
instalaciones.

El plan se ejecutará mediante las siguientes medidas:

 Clasificar y ubicar todo tipo de desecho sólido generado por las actividades
humanas (comida, papeles sanitarios, basura orgánica). Se deberá mantener en
sitios específicos un contenedor pequeño de fácil manejo por parte del personal de
la empresa recolectora de residuos sólidos municipal. El contenedor deberá estar
ubicado en el sitio que sea signado y estará bajo cubierta.
 Los desechos sólidos generados de la fase operativa, deberán ser dispuestos en
recipientes cerrados debidamente rotulados según el procedimiento siguiente:

a) Recipientes para plásticos, cartón y papel, rotulados “RECICLABLE”. En la


figura VII.7 se da una idea de cómo pueden ser los recipientes.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 158


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

b) Recipientes o áreas para “DESECHOS PELIGROSOS” entre los que se


contarán materiales como trapos, metales y otros elementos contaminados
con aceite usado, combustible, grasa, tintas, solventes, tarros de pinturas,
con resinas, lámparas fluorescentes, tonners y baterías, para su posterior
gestión con gestores autorizados. Estos envases deben permanecer
cerrados y evitar cualquier fuga por sus bases. Se deberá realizar la
entrega a los gestores autorizados una vez se complete una cantidad
justificada para el gestor. Hay que recalcar también que estos envases o
áreas deben estar en un sitio protegido de los elementos, techado,
separado y con piso protegido en caso de derrame o caída.
c) Áreas para desechos de maderos usados y rotos, que podrán ser
RECICLADOS en otros productos de embalaje de madera.
d) Área para desechos metálicos limpios.
e) Área temporal para desechos de ESCOMBROS de construcción.
f) Los desechos reciclables serán dispuestos separadamente dentro de las
instalaciones del Puente Peatonal, no dispuestos a través del sistema de
recolección de la ciudad, sino que se mantendrá la gestión de disposición
con las empresas recicladoras que operan en la ciudad, como lo indica la
tabla VII.2., tal como se procedió en la fase constructiva.

En la tabla VII.2 se indican los principales tipos de desecho que se pueden generar como
consecuencia de la fase operativa del Puente Peatonal, sus características y su forma de
tratamiento o disposición.

Algunos de ellos son reciclables y otros no, por lo tanto su tratamiento merece una previa
clasificación. Esta clasificación se hará en la fuente y en ella participarán los operadores y
el personal entrenado después de cumplir con lo establecido en el Plan de Manejo
Ambiental.
Entre los materiales no biodegradables que se generan se pueden considerar los envases
de alimento, envases plásticos, textiles con residuo de aceites y lubricantes, tonners,
lámparas usadas, etc.
Los envases o tambores plásticos y metálicos en los que se han envasado producto
químico de cualquier índole, pinturas, resinas, aceite lubricantes, etc., serán dispuestos de
una manera adecuada para su reuso como contenedores de los mismos productos que
almacenaban y por ningún concepto podrán ser utilizados para el almacenaje de agua de
consumo humano o alimentos.

Tabla VII.2 Principales desechos sólidos que se pueden generar durante la fase
operativa del Puente Peatonal Duran-Isla Santay

Tipo de desecho Características Tratamiento

Maderas del piso y Biodegradables RECICLAJE en otros productos de


estructura del puente lentos embalaje (pallets, tacos, etc.).

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 159


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Escombros: material
generado por No Disposición final en sitio indicado de
mantenimiento de Biodegradable relleno sanitario o reuso en terreno.
instalaciones

Desecho metálico:
REUSO de muebles.
clavos, varillas, No
RECICLAJE con empresas
accesorios y Biodegradable
autorizadas de reciclaje de chatarra.
muebles metálicos.

Plástico de No RECICLAJE con empresas


embalajes de Biodegradable autorizadas para el reciclaje de
productos químicos plásticos.

Cartones y papel RECICLAJE con empresas


generado de autorizadas para el reciclaje de
Biodegradable lentos
embalajes de fibras: papel y cartones.
productos químicos

Almacenamiento temporal en el sitio


Desechos orgánicos
Altamente adecuado para el efecto, luego
(alimentos y papeles
biodegradables recolección por parte de la empresa
sanitarios)
recolectora de basura.

Desechos
contaminados con Almacenamiento temporal adecuado
desechos peligrosos: dentro de las instalaciones. No
tarros con solventes, No Biodegradables utilizar para almacenar agua o
resinas, aceites alimentos. Disponer con gestores
usados, lámparas autorizados para recolección,
fluorescentes, transporte y disposición final.
tonners, etc.

Al igual que en la fase constructiva, la gestión de desechos deberá realizarse con


gestores autorizados, especialmente en cuanto a desechos sólidos se trata, de acuerdo a
lo que indica la legislación ambiental ecuatoriana. Para esto existe la información de los
gestores autorizados suministrada por el M. I. Municipio de Guayaquil y que se indica en
el anexo N° 9.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 160


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Fig. VII.12. Características de un sitio de almacenamiento temporal de desechos.

En cuanto al almacenamiento temporal se refiere, se especifica en esta medida que se


deben tomar en cuenta las características de los desechos para su segregación y
posterior disposición final. Esta segregación implica que se deben de almacenar
temporalmente de acuerdo a su tipo, si son orgánicos, reciclables, peligrosos o si son
simplemente dispuestos con colector de basura del servicio público.

Estos sitios básicamente deben poseer ciertas características como estar en un área
separada de las áreas productivas o de almacenamiento para este caso, estar protegidos
de los elementos (lluvia), por lo que deben ser techados, tener piso y paredes. Se debe
permitir la circulación de aire e indicar claramente el tipo de desecho y cuál será su
disposición final. No se deben permitir el contacto con animales que puedan generar la
caída y desparrame de los desechos en el área de almacenamiento. Ver figura N° VII.12.

Como regla principal se debe mantener siempre el orden y la limpieza del sitio del
almacenamiento temporal de desechos. Esto evitará, a más de un impacto visual
negativo, la atracción de animales y riesgos a la salud de las personas como golpes o
cortes por desechos mal almacenados o enfermedades.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 161


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

A.- Medida No. 7


Plan de Manejo de desechos sólidos y peligrosos
B.- OBJETIVOS
Evitar o minimizar el efecto negativo de la generación de desecho que producirá la fase
operativa del proyecto Puente Peatonal Duran-Isla Santay

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:


Enfrentados Mitigación y disposición
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los final.
operadores
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Correcto almacenamiento y disposición del desecho sólido a través de una


correcta gestión integral: segregación, almacenamiento adecuado y gestión de
disposición final (reuso, reciclaje y/o disposición final) con gestores autorizados.
Para el almacenamiento: creación de áreas y colocación de tachos para
almacenamiento temporal de los desechos segregados.
 Seguir lineamientos de características para almacenamiento temporal de desechos
de la figura VII.12.
 Seguir lineamientos de gestión de acuerdo a tabla VII.2.
 Determinar y contactar a los gestores específicos para los diferentes tipos de
desechos de acuerdo a lista autorizada de gestores.
 Capacitar a las personas que laboran en las actividades de mantenimiento, así
como a los que realizarán las actividades de gestores de las políticas de la
empresa en cuanto al almacenamiento y procedimientos de manipulación de
desechos dentro del Puente Peatonal.
 Uso de registros adecuados en caso de generación de desechos peligrosos
(Acuerdo 026).

 Documentos de Referencia
Legislación nacional y Ordenanzas Municipales para disposición de desechos.
 Indicadores Verificables de Aplicación
Registro fotográfico.
Documento de entrega con cantidades a los gestores autorizados.

 Etapa de Ejecución de la Actividad


Permanente.
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad laboral y Medio Ambiente
 Costo
7.200,oo USD

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 162


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 8: Mantener estadísticas de accidentes e incidentes del personal e


implementar medidas de mejora continua.

La compañía contratista encargada del mantenimiento del Puente Peatonal construido,


deberá llevar de manera permanente un control estadístico de accidentes laborales e
incidentes ocurridos durante las actividades de mantenimiento del proyecto mencionado.
Para esto, al igual que en la fase constructiva, deberá diseñar un formato que le permita
relacionar las siguientes variables:

 Número de accidentes laborales.


 Número de incidentes durante las actividades diarias.
 Tiempo de duración de incidentes.
 Personal involucrado en incidentes.
 Factor ambiental afectado.
 Costo de remediación.

A.- Medida No. 8


Manejo de estadísticas de accidentes e incidentes tanto de las unidades como del
personal e implementar medidas de mejora continua.
B.- OBJETIVOS
Retroalimentación de procesos operativos para prevención de impactos ambientales
negativos

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:


Enfrentados Mitigación
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los Seguimiento
operadores Contingencia
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Diseño y llenado de los formularios y base de datos estadísticos.


 Colocación de información actualizada de la ocurrencia de incidentes en un lugar
visible para las personas que ingresan al área de bodegas

 Documentos de Referencia
Formatos establecidos para control y base de datos.
 Indicadores Verificables de Aplicación
Registro fotográfico.
Documento de formulario y base de datos estadísticos.

 Etapa de Ejecución de la Actividad


Permanente para actividades de mantenimiento y operatividad del puente (mensual).
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad laboral y Medio Ambiente
 Costo
Sin costo

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 163


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 9: Plan de capacitación e información

Objetivo y alcance
El objetivo del presente plan es: capacitar e informar al personal que labora en las
actividades de mantenimiento del Puente Peatonal, sobre temas relacionados con la
prevención, control, mitigación de la contaminación ambiental, así como para el manejo
de desechos peligrosos, y las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a
normas de seguridad industrial.

Registros
La compañía contratista, a través de su encargado de Seguridad y Medio Ambiente es
responsable por la ejecución del presente plan y deberá establecer un cronograma interno
de capacitación e información mientras dure las actividades de mantenimiento y se
generarán registros de asistencia de los participantes.

Asimismo, se deberá establecer un programa de capacitación e información a las


personas que no siendo de la empresa, tienen que ver con los aspectos ambientales y de
seguridad industrial, como son los conductores y empresas de los vehículos pesados que
ingresarán cerca de la implantación del Puente Peatonal, proveedores y personal externo
en general, para hacerles conocer el plan de manejo y las medidas requeridas dentro de
las actividades.

Aspectos Generales y Actividades del Plan


La capacitación sobre temas relacionados con la prevención, control, mitigación de la
contaminación ambiental, así como para el manejo de desechos peligrosos, y las señales
de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, debería
orientarse como en la fase constructiva, principalmente hacia el tema de Seguridad
Industrial y al manejo de los residuos sólidos no peligrosos, peligrosos.

Temas relevantes de capacitación


Este entrenamiento deberá ser realizado por personal profesional adecuado y con
experiencia en el tema, mediante charlas tipo taller.

La capacitación y concienciación tienen el propósito de impartir:


 Conceptos generales sobre medio ambiente.
 Contenido del Plan de Manejo Ambiental y los requerimientos para laborar en un
ambiente seguro y ambientalmente amigable.
 Buenas prácticas operativas, Seguridad Industrial y Ocupacional, y, disposición final
de residuos peligrosos, no peligrosos y especiales.
 Preparación y respuesta ante emergencias: uso de la infraestructura existente.
Prácticas de primeros auxilios y rescate.
 Manejo de productos químicos.
 Como parte de los programas de concienciación, el personal de la empresa deberá
conocer las consecuencias para con el entorno, en caso de existir eventos mayores
como accidentes y principios de incendio.

La preparación ante emergencias incluirá la difusión, capacitación, entrenamiento,


ejercicios o simulacros, que se deberán llevar a cabo por parte del personal asignado

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 164


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

en labores de respuesta ante eventos mayores. Estos incluyen accidentes, y


principios de incendio.

A.- Medida No. 9


Plan de capacitación e información

B.- OBJETIVOS
Instruir y capacitar para una correcta gestión ambiental y de seguridad del proyecto

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:


Enfrentados Prevención
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los Mitigación
operadores Contingencia
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar
 Crear las charlas de capacitación e información en los temas:
- Información del contenido del Plan de Manejo Ambiental y protocolos
ambientales y de Seguridad Industrial y Ocupacional basados en dicho plan.
- Charla de buenas prácticas operativas.
- Seguridad Industrial: uso de equipos de protección personal (EPP´s) para el
mantenimiento del Puente Peatonal.
- Gestión de desechos.
- Plan de contingencias (protocolo de emergencias): accidentes, conato de
incendio, derrames. Manejo de la infraestructura existente: extintores, sistema
centralizado contra incendios.
- Información de señalética.
 Crear la ronda de charlas con los temas suministrados.
 Documentos de Referencia
Documentos técnicos referentes a los temas de capacitación.

 Indicadores Verificables de Aplicación


Registro fotográfico.
Registros de asistencia y programa de charlas.

 Etapa de Ejecución de la Actividad


Permanente.
Se recomiendan jornadas de capacitación cada 6 meses.

 Responsable de la Ejecución de la Medida


Encargado de Seguridad laboral y Medio Ambiente

 Costo
2.500,oo USD

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 165


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 10: Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

La compañía contratista, deberá desarrollar un Plan de Salud Ocupacional y Seguridad


Industrial, con el objeto de proteger a los trabajadores que realizan el mantenimiento del
Puente Peatonal, así como se hizo en la fase de construcción. Las políticas de salud y
seguridad, entrenamiento de seguridad, charlas y reuniones de seguridad, y, reportes de
incidentes y accidentes, serán las mismas que se aplicaron a la fase constructiva.

A.- Medida No. 10


Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial
B.- OBJETIVOS
Asegurar el área de trabajo en las actividades de mantenimiento del Puente Peatonal
Duran-Isla Santay.
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Prevención
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los Mitigación
operadores Contingencia
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Crear una política corporativa y de compromiso para con la salud, el ambiente y la


seguridad industrial.
 Crear un programa de entrenamiento en seguridad durante las actividades de
mantenimiento. Este se incluirá dentro del plan de capacitación.
 Implantar procedimientos de comunicación eficientes.
 Crear procedimientos de presentación de informes de investigación de incidentes y
accidentes.
 Implantar las medidas de seguridad recomendados en este PMA.

 Documentos de Referencia
Documentos técnicos referentes a los temas de Seguridad Industrial.
 Indicadores Verificables de Aplicación
Registro de documentos elaborados.
Registros de asistencia y programa de charlas.

 Etapa de Ejecución de la Actividad


Permanente durante las actividades de mantenimiento. Se recomienda crear los
planes al inicio y aplicar su desarrollo permanentemente.

 Responsable de la Ejecución de la Medida


Encargado de Seguridad Industrial y Medio Ambiente
 Costo
Sin costo

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 166


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 11: Plan de Contingencias

Objetivo General
Proporcionar un documento sencillo que direccione los aspectos más importantes para
activar la respuesta ante una contingencia durante las actividades de mantenimiento del
Puente Peatonal Duran- Isla Santay.

Respuesta ante una contingencia Clasificación y Definiciones


La estrategia de respuesta de la compañía contratista ante un incidente, consistirá en un
Plan con tres niveles de respuesta tal como se indicó en la fase constructiva. La
capacidad para controlar una contingencia y minimizar el impacto medioambiental es uno
de los medios más adecuados para determinar qué nivel de respuesta se debe tener.

Nivel 1 de Respuesta
Un limitado o aislado incidente. La contingencia puede ser controlada por los medios que
dispone la compañía contratista, con el equipo de respuesta inmediata y con apoyo de los
medios disponibles en la empresa inmediatamente sucedido el incidente.

Nivel 2 de Respuesta
Un incidente que ocasiona una contingencia moderada, requerirá de la participación del
equipo de respuesta inmediata (brigada creada) por la compañía contratista, dentro de las
primeras horas. Si después de evaluar la situación, el personal de brigada establecido
determina que necesita soporte extraordinario, se contactará con el Cuerpo de Bomberos
o ambulancia dependiendo el tipo de incidente.

Nivel 3 de Respuesta
Un incidente grave. La contingencia no puede ser controlada por los medios que dispone
la compañía contratista y el equipo de respuesta inmediata y apoyo de los medios
disponibles que la empresa dispone, no son suficientes para contrarrestar la contingencia.
Se requiere de servicio de rescate especializado y con equipos tecnificados para solventar
el incidente. Se contacta al Cuerpo de Bomberos, ambulancia y a los servicios de rescate
necesarios.

Las directrices y políticas sugeridas para los planes de contingencia para las actividades
de mantenimiento del Puente Peatonal Duran-Isla Santay, serán las mismas
suministradas en la fase constructiva, esto es, políticas de seguridad, entrenamiento y
capacitación, así como medidas a aplicar y que se detallan en la siguiente ficha ambiental
para las actividades de almacenamiento.

A.- Medida No. 11


Plan de Contingencias

B.- OBJETIVOS
Ayudar al personal directivo y operativo de la compañía contratista responsable del
mantenimiento del Puente Peatonal a responder rápida y eficazmente ante un evento
que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 167


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:


Enfrentados Contingencia
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los
operadores

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Tener equipos de contingencia en buen estado: extintores, botiquín médico con


equipo de ayuda inmediata para casos de accidentes: caídas, golpes, cortaduras.
Para caso de incidente mayor tener procedimiento para nivel 2. Mantener los
sistemas de comunicación operativos todo el tiempo para casos de reporte de
asistencia de auxilio.
 Elaborar un documento con las actividades que guíe de manera práctica y fácil las
acciones de respuesta ante incidentes de accidente e incendio principalmente.
Tomar en cuenta también los casos de derrumbe de material almacenado,
seguridad física (asalto) y derrame de materiales.
 Implantar procedimientos de contingencia para Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3.
 Implantar las medidas de seguridad recomendados en esta medida de Plan de
Contingencias: seguridad, relaciones públicas, entrenamiento y medidas a aplicar.
 Aplicar los procedimientos (protocolos de emergencia) y acciones suministrados en
las charlas de capacitación para casos de accidente, incendio, derrame o
seguridad física.
 Crear las brigadas de apoyo interno para cada caso de incidente.
 Estas medidas se aplicarán para la administración del puente o para la empresa
que se contrate para las actividades de mantenimiento.

 Documentos de Referencia
Documentos técnicos referentes a los temas de Seguridad Industrial.

 Indicadores Verificables de Aplicación


Registro de documentos elaborados.

 Etapa de Ejecución de la Actividad


Recarga anual de extintores y botiquín médico. Elaborar actividades e implementarlas
permanentemente.
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad laboral y Medio Ambiente

 Costo
3.000,oo USD

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 168


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 12: Normas de manejo para productos químicos (en caso de utilizar):
hojas de seguridad MSDS

La siguiente medida tiene por objeto seguir las recomendaciones indicadas en las hojas
de seguridad de los productos químicos almacenados, las cuales deben ser conocidas por
las personas que manipulan dichos productos. Esto se lo hará porque cada producto
químico tiene diferentes características y propiedades físicas que ante la falta de un
correcto manejo pueden generar impactos al medio humano y físico.

Esta información incluye las características físicas y químicas del producto como son
punto de inflamación, toxicidad, reactividad y otras que indican los cuidados que deben
ser tomados en cuenta para su manejo y almacenamiento como son el uso de los equipos
de protección personal que se deben utilizar para su manipulación. Así mismo, las hojas
de seguridad de cada producto indican el procedimiento de contingencia que debe
realizarse en caso de incidente con el producto químico (inhalación, ingesta, incendio,
etc.).

A.- Medida No. 12


Normas de manejo para productos químicos: hojas de seguridad MSDS.
B.- OBJETIVOS
Conocer las características y propiedades de los productos químicos para saber los
procedimientos preventivos y de contingencia en caso de incidentes con el producto.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:


Enfrentados Prevención
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los Contingencia
operadores
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

 Obtención de las hojas de seguridad MSDS de los productos a almacenarse.


 Suministrar la información al personal de bodega y/o mantenimiento.

 Documentos de Referencia
Formatos establecidos para control y base de datos.

 Indicadores Verificables de Aplicación


Documentos MSDS y hojas de seguridad.

 Etapa de Ejecución de la Actividad


Permanente.

 Responsable de la Ejecución de la Medida


Encargado de Seguridad laboral y Medio Ambiente

 Costo
Sin costo

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 169


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 13: Plan de monitoreo y seguimiento ambiental

Al igual que en la fase de construcción el monitoreo y seguimiento ambiental tendrá como


fin que se cumplan las medidas sugeridas en este plan a través de la creación de
controles y registros que se llevarán a cabo por parte del encargado de Seguridad
Industrial y Medio Ambiente.

También dentro del plan de monitoreo, al igual que en la fase constructiva, se plantea el
monitoreo ambiental analítico en base de muestreos de los parámetros que indiquen la
calidad de los recursos, para este caso, la calidad del aire con monitoreos de los
parámetros ruido y material particulado. Este monitoreo ambiental es importante de
realizar puesto que de acuerdo a los resultados obtenidos se podrá dilucidar si se deben
hacer cambios operativos o tecnológicos para minimizar la generación de estos aspectos.

El Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental permitirá a la compañía contratista a cargo


del mantenimiento del Puente Peatonal construido, verificar el cumplimiento de sus
objetivos de prevención, control y mitigación de impactos ambientales negativos.

A.- Medida No. 13


Plan de monitoreo y seguimiento ambiental
B.- OBJETIVOS
Constatar el cumplimiento del plan de manejo ambiental y monitoreo de los parámetros
de calidad de los recursos
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Monitoreo
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los
operadores
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar
 Elaboración de controles y registros.
 Monitoreo del recurso aire:
- Ruido: dB en las instalaciones.
- Material particulado y CO dentro de las instalaciones de puente (si aplica).
 Documentos de Referencia
Documentos técnicos referentes.
 Indicadores Verificables de Aplicación
Registro de documentos elaborados.
Resultados de monitoreos de calidad del aire
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Seguimiento ambiental: Permanente.
Monitoreo de la calidad del aire: cada 6 meses.
 Responsable de la Ejecución de la Medida
Encargado de Seguridad Industrial y Medio Ambiente
 Costo
2.200,oo USD

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 170


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 14: Plan de Relaciones Comunitarias

La compañía contratista fomentará y mantendrá una política de comunicación hacia


terceros en cuanto a las actividades de mantenimiento del Puente Peatonal que se
llevarán a cabo, tal como se sugirió para las actividades constructivas.

Se llevarán a cabo las relaciones con autoridades, público en general y las partes
interesadas, involucrándolas en las actividades de mantenimiento del proyecto,
especialmente con los vecinos industriales y comunales dentro del área de influencia, de
tal manera que en caso de discrepancias se considerarán y evaluarán las alternativas
propuestas. Se sugiere también realizar actividades en beneficio de las comunidades
cercanas como el patrocinio de mingas de limpieza, de educación y de prácticas
comunitarias.

A.- Medida No. 14


Plan de relaciones comunitarias
B.- OBJETIVOS
Mantener una buena relación con los principales involucrados en el desarrollo de la
fase operativa del Puente Peatonal Duran-Isla Santay.
C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos D.- Tipo:
Enfrentados Informativo
Contaminación ambiental y riesgo a la salud de los Seguimiento
operadores
E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar
 Realizar un análisis de los stakeholders.
 Elaboración de lista de involucrados (stakeholders).
 Elaboración de actividades en pro de la comunidad.
 Convocar a los involucrados a las charlas informativas.
 Levantamiento de información obtenida en las charlas: elaboración de base de
datos y archivo de resultados.
 Proceso de inclusión de los comentarios dentro de las actividades del Plan de
Manejo Ambiental.
 Desarrollo de registros de reuniones.
 Documentos de Referencia
Documentos técnicos referentes.
 Indicadores Verificables de Aplicación
Registro de documentos elaborados.
Resultados de reuniones con involucrados.
 Etapa de Ejecución de la Actividad
Semestral: dos veces al año.

 Responsable de la Ejecución de la Medida


Encargado de Seguridad Industrial y Medio Ambiente
 Costo
1.200,oo USD

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 171


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Medida No. 15: Plan de abandono de la fase operativa.

15.1. OBJETIVOS Y ALCANCE

15.1.1. Objetivos
Al igual que en la fase constructiva, el objetivo del Plan de Abandono del Proyecto, es
lograr que al culminar la fase mantenimiento del Puente Peatonal Duran-Isla Santay, el
lugar ocupado por la empresa constructora quede restaurado ambientalmente.
 Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.
 Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente.
 Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente
con todos los reglamentos y prácticas recomendadas.
No represente una responsabilidad inaceptable para presentes o futuros propietarios
del terreno.
 Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

15.1.2. Alcance
El alcance del presente plan, se indica a continuación:
 Etapa de construcción del proyecto en el área de influencia ambiental del proyecto.

15.1.2.1. PROCEDIMIENTOS GENERALES


El plan de abandono es aplicable a la fase de mantenimiento al igual que en la fase
constructiva del Puente Peatonal Duran-Isla Santay, se procederá a retirar todas las
instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área intervenida y disponer los residuos
convenientemente en el relleno sanitario asignado o en el sitio que designe la supervisión
ambiental.
Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas serán removidos hasta una
profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y trasladados hasta
las instalaciones de gestores ambientales debidamente calificados por el Ministerio del
Ambiente.
Los residuos que sean consideran como peligrosos deberán ser dispuestos conforme a la
legislación nacional y las ordenanzas municipales del cantón Duran.
15.2. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO
El Plan de Cierre y Abandono, se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:

15.2.1. Formulación del Plan de Abandono


El Plan de Abandono tendrá como mínimo los siguientes componentes:
 Diagnóstico ambiental de los componentes: físico, biótico y humano (socioeconómico
– cultural), que deberá ser ejecutados previamente al proceso de cierre. El diagnóstico
constará de las caracterizaciones de los principales indicadores de calidad ambiental.
Se pondrá énfasis en aspectos como calidad del agua y suelo.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 172


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

 Evaluación de los impactos generados, confrontando los resultados de las diversas


caracterizaciones de calidad ambiental con los valores estipulados en las normas
legales vigentes a nivel nacional y local.
 Elaboración del Plan de Restauración Ambiental para todos aquellos aspectos que no
cumplan con los valores máximos permisibles contemplados en la legislación vigente.
 Presupuesto y cronograma de ejecución del Plan de Restauración Ambiental.

15.2.2. Revisión y adaptación del Plan de Abandono


Se procederá a adaptar el Plan de Abandono a las circunstancias existentes en cada una
de las áreas de la que consta la fase de mantenimiento del proyecto. Ello puede suponer
una modificación de los lineamientos y actividades que se desarrollarán de acuerdo con el
objetivo marcado para cada caso, y en función del objetivo de "recuperación del área” que
se haya decidido.
Una vez finalizado este análisis y disponiendo de los resultados del diagnóstico, se
podrán determinar cuáles son las acciones más adecuadas que se puedan adoptar a
partir del enunciado que se acompaña.

15.2.3. Comunicación a la administración


Para el cierre de operaciones total o parcial de las instalaciones de la construcción del
proyecto, se deberá comunicar a los directivos del MTOP, con el objetivo de coordinar el
fin de la zona ocupada y las medidas que se tomarán para ejecutar el abandono final del
área.

15.2.4. Procedimiento de desmantelamiento


El desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de una instalación
de las características del proyecto, implica un proceso exactamente igual al que se utiliza
para la construcción del mismo, pero desarrollado en orden inverso.
Las etapas del cierre final serían:
 Demolición de edificaciones (oficinas, losas de concreto, almacén de herramientas y
herrajes).
 Acondicionamiento final y/o rehabilitación de los accesos y explanaciones.
 Retiro y disposición de todo tipo de residuos y materiales inertes.
15.2.5. Control de acceso
Dado que durante los trabajos de desmontaje, se procede a la realización de movimientos
de tierra de similares características a los que se realizarán durante la construcción, con
la apertura de áreas del campamento para la ejecución del proyecto.
En estas zonas, se deberán asumir los mismos procedimientos de cautela que se
adoptaron durante las labores para garantizar la seguridad de las personas. Para este fin,
se deberá limitar la accesibilidad de las personas a las zonas de trabajo, cumpliendo en
todo momento los procedimientos que constan en el Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo y Plan de Manejo Ambiental.
Para ello, todas las zonas en las que se realicen excavaciones, se rodearán con cintas de
señalización, las mismas que advertirán a los posibles usuarios del entorno la presencia
de zanjas u otros peligros.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 173


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

15.2.6. Limpieza del sitio


Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones, se confirmará
que éstos se hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una
protección ambiental al área a largo plazo.
Durante el desarrollo de los trabajos, se verificará que los restos producidos sean
trasladados al relleno sanitario o sitio autorizado, y que la limpieza de la zona sea
absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas
contaminadas por derrames de hidrocarburos, grasas, acumulación de residuos, etc.
15.2.7. Restauración de las zonas perturbadas
Antes de la entrega de las instalaciones, conforme lo dispone el Texto Unificado de
Legislación Ambiental Secundaria, el MTOP contratará la realización de una auditoría
ambiental para determinar los pasivos ambientales existentes.
El Plan de Abandono y Desmovilización, incluye la reconformación de campamentos y
áreas constructivas, así como la realización de las siguientes actividades:
 Retiro y limpieza de áreas de acopio de materiales de construcción.
Drenajes: limpios y despejados para no obstruir las aguas lluvias.
Relleno de trampas de grasas.
 Reconformación de zanjas o cubetos utilizados para áreas de combustibles. Retirar
todo material de impermeabilización (plástico).
 Desechos: recolección y limpieza total de desechos sólidos y líquidos (manchas de
aceites, combustibles, entre otros). Los materiales utilizados para construcción de los
campamentos, como madera y afines, deben ser en lo posible reutilizados en los
demás frentes de trabajo si esto aplica.

15.2.8. Presentación del Plan de Abandono


La presentación del Plan de Abandono del proyecto, por parte de la empresa contratista
para la fase de mantenimiento, se realizará de conformidad a las normas vigentes a nivel
nacional y local. Una vez finalizados los trabajos de abandono y restauración del
ambiente, se procederá a presentar un informe definitivo de las actividades desarrolladas
a la autoridad ambiental competente, que incluya los objetivos cumplidos y resultados
obtenidos, con aportes de fotografías y resultados de análisis de indicadores de calidad
ambiental claves para corroborar la realidad de los resultados.
La presentación del Plan de Abandono del proyecto, cuando termine su vida útil o por otra
circunstancia, la realizará el promotor de la obra, conforme a idénticos criterios como los
arriba anotados.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 174


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

VII.3. Resumen de medidas ambientales de las fases constructiva y operativa del


Puente Peatonal Duran-Isla Santay.

FASE CONSTRUCTIVA DEL PUENTE PEATONAL DURAN-ISLA SANTAY

N° MEDIDA COSTO (USD)


Obtención de permisos, licencias y otros trámites Incluido en los costos del
1
administrativos contratista

Asignación de una persona encargada de la Seguridad Incluido en los costos del


2
Industrial y Medio Ambiente contratista
Infraestructura básica que deben tener las
3 instalaciones del Proyecto Puente Peatonal Duran-Isla 20.000,oo
Santay
Incluido en los rubros del
4 Planificación de circulación vehicular
contrato
Incluido en los costos del
5 Operación de maquinaria y equipo
contratista

6 Uso de señalética y en el área de construcción 2.000,oo

Señalización y características de los vehículos que


7 800,oo
transportan materiales
Utilización permanente de equipos de seguridad
8 22.000,oo
industrial (dotación y uso)

9 Plan de Manejo de desechos sólidos y peligrosos 20.000,oo

Manejo de estadísticas de accidentes e incidentes


10 tanto de las unidades como del personal e implementar Sin costo
medidas de mejora continua.

11 Disposición de aguas residuales domésticas. 16.800,oo

12 Plan de capacitación e información 2.500,oo

13 Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial Sin costo

14 Plan de Contingencias 10.000,oo

15 Plan de monitoreo y seguimiento ambiental 7.700,oo

16 Plan de relaciones comunitarias 4.200,oo


Incluido en los costos del
17 Plan de abandono campamento contratista
Costo del Plan de Manejo Ambiental FASE
106.000,oo
CONSTRUCTIVA

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 175


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

FASE OPERATIVA DEL PUENTE PEATONAL DURAN-ISLA SANTAY.

N° MEDIDA COSTO (USD)

Asignación de una persona encargada de la Definido por la institución


1
Seguridad Industrial y Medio Ambiente administrativa
Protección de la salud de los trabajadores:
2 Sin costo
Afiliación de personal al IESS
Mantenimiento de infraestructura básica que
3 30.500,oo
debe tener el Puente Peatonal

4 Planificación de circulación peatonal Sin costo

Mantenimiento y uso de señalética en las


5 1.500,oo
instalaciones
Utilización permanente de equipos de seguridad
6 2.500,oo
industrial (dotación y uso)

7 Plan de Manejo de desechos sólidos y peligrosos 7.200,oo

Manejo de estadísticas de accidentes e


incidentes tanto de las unidades como del
8 Sin costo
personal e implementar medidas de mejora
continua.

9 Plan de capacitación e información 2.500,oo

10 Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial Sin costo

11 Plan de Contingencias 3.000,oo

Normas de manejo para productos químicos:


12 Sin costo
hojas de seguridad MSDS.

13 Plan de monitoreo y seguimiento ambiental 2.200,oo

14 Plan de relaciones comunitarias 1.200,oo

Costo del Plan de Manejo Ambiental FASE


50.600,oo
OPERATIVA

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 176


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

COSTO TOTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PMA fase constructiva 106.000,oo

PMA fase operativa 50.600,oo

COSTO TOTAL DEL PMA 156.600,oo

VII.4. Desglose de los rubros ambientales de la fase constructiva

Precio
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Unitario
Costo de adecuaciones de
infraestructura de campamento:
u 20.000,oo 1 20.000,oo
techado, nivelado para bodegas,
servicios administrativos básicos.
Señalización ambiental – vallas,
cintas, tanque protector
u 50,oo 40 2.000,oo
Señalización ambiental -
vehículos
u 40,oo 20 800,oo
Equipos de protección personal:
valor estimado por persona: ropa,
zapatos, casco, auriculares, faja,
u 110,oo 200 22.000,oo
mascarilla (polvo), chaleco.
Escombrera m3 0,7 700 490,oo
Transporte de material de
excavación: generación 548 m3
m3 / Km 20,oo 548 1.096,oo
Gestión mensual de desechos
(gestores autorizados)
u 701,oo 14 9.814,oo
Adecuación de almacenamiento
temporal de desechos
u 8.000,oo 1 8.000,oo
Tachos y envases u 30,oo 20 600,oo
Total gestión de desechos - - - 20.000,oo
Disposición de aguas residuales:
baterías portátiles
u 150,oo 8 16.800,oo

Charlas de capacitación u 357,14 7 2.500,oo

Infraestructura para contingencia u 6.500,oo 1 6.500,oo

Capacitación para contingencia u 250,oo 14 3.500,oo


Contingencia - - - 10.000,oo
Monitoreo ambiental (Ruido, MP.
calidad de aire)
u 550,oo 14 7.700,oo
Relaciones comunitarias:
comunicación, folletos, avisos, u 300,oo 14 4.200,oo
refrigerios.
Total 106.000,oo

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 177


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

VII.5. Desglose de los rubros ambientales de la fase operativa

Precio
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Unitario
Mantenimiento básico de
infraestructura del puente:
pintado, limpieza de áreas, dos
operadores de limpieza,
mantenimiento de piezas de
u 1.270,83 24 35.500,oo
sistema mecánico levadizo,
cocina-comedor (patio de
comidas)
Mantenimiento y uso de
señalética
u 62,5 24 1.500,oo
Equipos de protección personal:
valor estimado por persona:
ropa, zapatos, casco, u 125,oo 20 2.500,oo
auriculares, faja, mascarilla
(polvo - solvente), chaleco.
Gestión mensual de desechos
(gestores autorizados)
u 200 24 4.800,oo

Tachos y envases (fundas) u 100 24 2.400,oo

Total gestión de desechos - - - 7.200,oo

Charlas de capacitación u 625 4 2.500,oo


Infraestructura para
contingencia: existencia de
extintores, sistemas de
u 2.000,oo 1 2.000,oo
comunicación, botiquín básico,
material para derrame y
limpieza
Capacitación para contingencia u 250,oo 4 1.000,oo

Contingencia - - - 3.000,oo
Monitoreo ambiental (Ruido,
MP. calidad de aire)
u 550,oo 4 2.200,oo
Relaciones comunitarias:
comunicación, folletos, avisos, u 300,oo 4 1.200,oo
refrigerios.

Total 50.600,oo

VII.6. Cronograma Valorado de Ejecución de Fases

El cronograma valorado suministrará la información referente a cómo se realizará la


implantación de las medidas en función del tiempo. Para este caso se usó una matriz de
Carta de Gantt. Ver anexo No. 3.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 178


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VIII.1. Conclusiones

La compañía SISMOTEC ha elaborado el presente Estudio de Impacto Ambiental para la


construcción, operación del Puente Peatonal Duran-Isla Santay, a través del consultor
registrado Dr. Jorge Cevallos Romero., especialista ambiental de Liderconsult C. Ltda.
Estas instalaciones estarán ubicadas desde el malecón Dr. Roberto Gilbert del cantón
Duran hasta la Isla Santay.

Como conclusión general, de acuerdo a los resultados presentados en el capítulo IV con


respecto a las alternativas ambientales del proyecto, se determinó que la construcción del
Puente Peatonal Duran Isla Santay, bajo una buena infraestructura que sea amigable con
el ambiente y con procedimientos para enfrentar riesgos de seguridad y salud en el
trabajo, contingencias a incidentes no deseados, resultó ser viable.

El proyecto estará conformado de dos fases: una fase constructiva (tiempo de


construcción del Puente Peatonal: 14 meses) y una fase operativa (tiempo indefinido de
funcionamiento del Puente Peatonal, pero para efecto del presente estudio: dos años). Es
por esto que el presente Estudio de Impacto Ambiental se aplica a estas dos fases, para
analizar y evaluar los aspectos generados tanto en la fase constructiva como en la
operativa y de mantenimiento que producirán impactos al ambiente con diferente
severidad.

Entre los aspectos ambientales identificados en la fase constructiva se nombran: emisión


de material particulado por el manipuleo de material de construcción, cemento, remoción
de tierra y pasos de vehículos. Se generará también ruido por las actividades constructiva
y operativa.

Otro aspecto identificado es el factor riesgo en el componente de Seguridad Industrial,


muy común en las actividades constructivas y de mantenimiento, donde el recurso
humano siempre está en riesgo de sufrir impacto directo debido a incidentes o accidentes
relacionados con caída de objetos, golpes, cortes, caídas y accidentes vehiculares o de
movimiento de material. Por esto, se recomienda firmemente el uso de los equipos de
protección personal de las personas que trabajan en el área constructiva.

Otro componente identificado fue el de las características necesarias que deben tener las
instalaciones del campamento de la compañía contratista para cumplir con las normativas
de seguridad industrial y ambientales, de tal manera que la infraestructura cumpla con
criterios técnicos de acuerdo a Norma para que las actividades constructivas se las realice
en un entorno ambientalmente amigable.

Se identificó también que las actividades deberán realizarse bajo un marco de


contingencia de tal manera que existan procedimientos de contingencia o planes de
acción que deberán ser aplicados en caso de ocurrencia de incidentes, especialmente
accidentes de trabajadores.

Se estableció que deberá existir una gestión de desechos sólidos no peligrosos y


peligrosos, puesto que son aspectos que de una u otra manera se generarán por las
actividades constructivas, con la cual se asegurará una gestión ambientalmente amigable
de los desechos por medio de su reuso, reciclaje y disposición final. Debido al

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 179


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

movimiento de materiales en las actividades constructivas se requerirá de señalética


horizontal y vertical mientras duren las actividades constructivas, de tal manera que
vehículos, material y personal circulen y realicen sus actividades de manera segura.

Las actividades constructivas generarán impactos negativos aunque también generarán


impactos positivos como son el componente social puesto que las actividades
constructivas brindarán oportunidades de trabajo directo para las personas que laborarán
en la construcción así como a los proveedores de servicios en el área de la construcción.

Entre los aspectos ambientales identificados en la fase operativa se nombran: emisión de


ruido y material particulado por el manipuleo de herramientas necesarias para el
reacondicionamiento del puente peatonal. Al igual que en la fase constructiva, en la fase
operativa un componente importante es la seguridad industrial, donde el recurso humano
y los bienes inmuebles podrían estar en riesgo de sufrir impacto directo debido a
incidentes relacionados a accidentes en alturas, caídas, caídas de objetos pesados,
incendio y riesgo físico.

Un componente importante identificado en lo que será la fase operativa es el mantener las


características de infraestructura y operativas del puente peatonal construido, tal como
fueron diseñadas, de tal manera que se prevengan incidentes no deseados como
accidentes e incendio. El mantenimiento de equipos de contingencia como extintores y
equipos descentralizados para enfrentar incendios será de suma importancia para
enfrentar eficientemente dichos incidentes no deseados.

El respeto a las políticas y normativas ambientales y de seguridad industrial que se


sugiere que elabore la compañía contratista en el presente Plan de Manejo Ambiental,
como son el uso y respeto de señalética horizontal y vertical, capacitación al personal de
los procedimientos ambientales y de seguridad, buenas prácticas operativas, uso de los
equipos de protección personal, manejo de los desechos sólidos no peligrosos y
peligrosos de manera ambientalmente amigable a través de gestores autorizados por la
autoridad ambiental, monitoreo ambiental de la calidad de los recursos, en este caso del
aire con respecto a los aspectos ruido, material particulado y monóxido de carbono, uso
de los planes que se nombran en este estudio como son de salud, contingencia y
seguimiento, harán que las actividades de construcción y mantenimiento del proyecto se
las realice bajo un marco ambientalmente correcto y seguro para los componentes
ambientales humano, biótico y físicos.

VIII.2. Recomendaciones

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) debe ser entendido como una herramienta dinámica,
y por lo tanto variable en el tiempo. Por lo expuesto en el presente Estudio de Impacto
Ambiental, la compañía contratista y la fiscalización del proyecto, deberán de manera
permanente actualizar y mejorar cada medida aquí diseñada y recomendada, así como
los procedimientos y prácticas recomendadas en la medida en que se experimentes
modificaciones a los procesos de las fases constructivas y operativas.

Esto implica que el personal de la compañía contratista y fiscalización del proyecto., y


principalmente sus directivos deberán mantener un compromiso hacia el mejoramiento
continuo de los aspectos ambientales de las operaciones del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 180


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

Cualquier cambio que se plantee realizar al Plan de Manejo Ambiental deberá ser
documentado y desarrollado en función de lo dispuesto por la normativa ambiental
vigente, normas y especificaciones internacionales y las políticas ambientales de la
compañía contratista.

Un PMA (Plan de Manejo Ambiental) es útil solamente si es apropiadamente implantado.


A fin de lograr esto, la compañía contratista deberá proveer capacitación ambiental al
personal de construcción, operativo y los subcontratados a su cargo para crear conciencia
de la utilización del PMA.

Como recomendación general se especifica el seguir las medidas propuestas en este


estudio, como son las medidas preventivas, las medidas de mitigación, planes de
contingencia, tanto para la fase constructiva como para la fase operativa, mediante la
implantación de una infraestructura indicada específicamente para la construcción del
Puente Peatonal Duran-Isla Santay, mantenimiento de los equipos de contingencia, uso
de equipos de protección personal, planes de capacitación propuestos y de monitoreo de
la calidad ambiental con su componente recurso aire (ruido, material particulado y
monóxido de carbono), uso de una gestión apropiada de desechos sólidos no peligrosos y
peligrosos, así como planes de seguimiento y de relaciones comunitarias con las que se
integre la participación comunitaria a las actividades de construcción y operación del
Puente Peatonal Duran-Isla Santay.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 181


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ministerio de Trabajo y Empleo (2007). Texto Sustitutivo del “Reglamento de


Seguridad y Salud para la Construcción de Obras Públicas”.

 Martínez, Javier (2005). Centro coordinador del Convenio de Basilea para América
Latina y el Caribe. Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos.

 Ir. Veenstra (2002). “Wastewater Treatment Part I”, Lecture notes, Institute for Water
Education, Delft, Holanda.

 Ir. Rodic (2002). “Solid Waste”, Lecture notes, Institute for Water Education, Delft,
Holanda.

 Siebel M. and García J. (2002). “Industrial Resource Management”, Lecture notes,


Institute for Water Education, Delft, Holanda.

 Patricio Mena (1999). “Introducción al Estudio del Ambiente”, Universidad Técnica


Particular de Loja.

 ICM-ESPOL (2008), "Estadísticas de Delitos en la ciudad de Guayaquil",[en línea]


Instituto de Ciencias Matemáticas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral,
http://www.icm.espol.edu.ec/delitos, Guayaquil, Ecuador.

 Concepto del Manejo de Residuos Peligrosos e Industriales para el Giro de Fundición.


(1996). Comisión Metropolitana Ambiental. México.

 Convenio de Basilea (2004). Proyecto de Directrices Técnicas para el


Reciclado/regeneración Ambientalmente Racional de Metales y Compuestos Metálicos
(R4). www.basel.int.

 Convenio de Estocolmo. (2005). Proyecto de Directrices sobre Mejores Técnicas


Disponibles y Mejores Prácticas Ambientales en Relación con el Artículo 5 y el Anexo
C. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. www.basel.int.

 Ministerio del Ambiente (2009). “Instructivo para el Subsistema de Evaluación de


Impactos Ambientales”: Manual para usuario.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 182


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

X. ANEXOS

Anexo 1: Significado de abreviaturas.


Anexo 2: Fotos.
Anexo 3: Cronograma valorado.
Anexo 4: Formato de encuesta socio-económica, sanitaria y ambiental. Resultados.
Anexo 5: Fichas de pasivos ambientales del proyecto.
Anexo 6: Planos: diseños definitivos del puente peatonal: Durán – Isla Santay.
Anexo 7: Batimetría.
Anexo 8: Monitoreo ambiental.
Anexo 9: Lista de gestores autorizados.

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 183


CONSULTORA SISMOTEC S.A.

XI. PERSONAL QUE REALIZÓ EL ESTUDIO

El Estudio de Impacto Ambiental fue realizado por un especialista ambiental con amplia
experiencia en el tema: Dr. Jorge Cevallos Romero, representante de la empresa
consultora ambiental Liderconsult C. Ltda., y quien a través de la empresa SISMOTEC ha
elaborado el presente documento.

XI.1. Consultor responsable del Estudio de Impacto Ambiental:

Dr. Jorge Cevallos Romero


Ingeniero Civil
Ph.D. en Ingeniería Ambiental, Vanderbilt University, EE.UU.
Especialista en Medio Ambiente y Manejo de Recursos Hídricos. Alemania e Israel.

XI.2. Equipo especialista de soporte:

Supervisor jefe del Proyecto:


Ing. Carlos Serrano Decker
Ingeniero Químico
Máster en Ingeniería Sanitaria, Unesco – IHE, Delft, Holanda.
Especialista en Producción Más Limpia, U. Católica, Guayaquil.
Especialista en Saneamiento Sostenible, Linköping University, Suecia.

Técnico 1:
Ing. Steven Villarroel
Ingeniero Ambiental, Universidad de Guayaquil.

Técnico 2:
Ing. Richard Araujo
Ingeniera Ambiental, Universidad de Guayaquil

Técnico 3:
Ing. Evelyn Flores
Ingeniera Ambiental, Universidad de Guayaquil

Estudio de Impacto Ambiental: Puente Peatonal Durán – Isla Santay 184

También podría gustarte