Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS


LICENCIATURA EN ADMINISTRACION

SOCIOLOGIA 1er semestre

TRADITION AND
MODERNITY
RECONSIDERED
TRADICION Y MODERNIDAD
RECONSIDERADAS

AUTOR: REINHARD BENDIX


SINTESIS ELABORADA POR: ABIGAIL G. VALLE MEJIA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION 1ER SEMESTRE GPO 3

MARZO DE 2013
TRADITION AND MODERNITY RECONSIDERED/ Abigail Guadalupe Valle Mejia. 1er semestre
Gpo. 3

INTRODUCCION

La palabra “Moderno”, abarca toda una era, desde el Siglo XIX cuando inventos como la maquina de vapor y la maquina
hiladora proporcionaron las bases técnicas iniciales para la industrialización de las sociedades. La transformación
tecnológica de Inglaterra, coincidió con el movimiento de Independencia de las Colonias Americanas y la creación del
Estado-Nación en la Revolución Francesa.

Y como el profesor Nisbet dice: “La sociología en Europa, se desarrollo casi en su totalidad alrededor de los temas y
1
antítesis originados por las dos revoluciones y su impacto sobre el viejo orden”

PARTE I. PERSISTENCIA Y CAMBIO DE IDEAS SOBRE LA SOCIEDAD MODERNA.

Antes de los siglos XVII Y XVII, el mundo de la naturaleza y del hombre, era concebido como “Emanación de la Divina
providencia”. El concepto del universo creado al principio de los tiempos, fue remplazado con la idea del infinitamente
variado y el proceso sin fin del activo proceso de la Evolución.
2
En su “Ensayo de la Historia de la Sociedad Civil” , publicado en 1767, Adam Freguson atribuía el progreso de una persona
a la división de tareas (División de trabajo de Adam Ferguson), que al mismo tiempo mejoraba las habilidades del
artesano, las utilidades del que manufacturaba y la satisfacción del cliente.

Otro filosofo escocés, John Millar apunta que el arte y la ciencia mejoran con la división del trabajo, pero producen el en
trabajador que es empleado en una simple operación manual, “una vacante habitual de pensamiento, que no es animado
por alguna perspectiva, mas los que se derivan del pago futuro de su trabajo o por los del agradable retorno al reposo
corporal y el sueño”.

La carga de la clase laboral bajo las nuevas condiciones, es solo una nueva forma de la antigua división de la sociedad de
“amos y sirvientes”.

B. Criticas Conservadoras y radicales de la Industria.

El primer ejemplo, contrasta una crítica conservadora y una humanista de la comercialización a finales del siglo XVIII en
Alemania. En 1778, el publicista Justus Möser hizo una queja en el artículo “Propiedad genuina”, de que el lenguaje
3
alemán, había perdido la capacidad de designar la inalienable relación del propietario con su propiedad.
4
En su novela “Wilhelm Meisters Lehjahre” publicada en 1796, relata esta anticomercial concepción del conflicto de los
valores personales de la Burguesía y la Aristocracia. Para el héroe de Goethe, el aristócrata tiene una posición social alta
pero un corazón frio, el burgués, puede ganar distinción a través de sus logros.

Tras un intervalo de más de dos generaciones, uno puede comparar el contraste en Alemania, con el contraste en Francia,
entre Bonald y Proudhon en Francia.
5
In su “Sociología para el Sur” , George Fitzhug, reitera: Que la división del trabajo puede hacer al hombre más eficiente,
pero también confina al trabajador a un empleo monótono que lo hace un apresa fácil para el capitalismo, que lo
considera solamente en términos de dinero.
Estos temas han estado presentes en el pensamiento social por casi dos siglos. Ellos poseen un atractivo emocional
profundo del injusto vínculo entre la transición a una sociedad industrial y el rechazo de dos ideas de creatividad
individual y fraternidad humana.

1
Nisbet, Robert A. “Emile Durkheim”. Prentice Hall, 1965
2 th
Ferguson, Adam. “An Essay of the History of Civil Society”. 5 ed. 1782
3
Möser, Justus. “Sämiliche Werker”. Berlin, 1842
4
Goethe, J.W. “Wilhelm Meisters Lehjahre”. 1796
5
Fitzhug, George. “Sociología para el Sur”. 1854.

2
TRADITION AND MODERNITY RECONSIDERED/ Abigail Guadalupe Valle Mejia. 1er semestre
Gpo. 3

C. La perspectiva Marxista.
6
“Toda la historia de las sociedades existentes hasta nuestros días, es la historia de la lucha de clases” , con esta frase
inicia El manifiesto Comunista. Para Marx, las clases no son sino los agentes para los cambios sociales, su ultimo
determinante es la organización de la producción. Al trabajo de su vida en la teoría económica, emite un carácter
científico y su visión moral de una rebelión final contra la alienación. Esta combinación de preocupación moral, una
perspectiva histórica mundial y una actitud científica refuerza grandemente el injusto contraste entre tradición y
modernidad como la fundación de un entendimiento docto de modernización.

D. Critica de la Tradición Intelectual.

Estudios de los cambios sociales, típicamente operan con una consideración del modelo de la sociedad “antes y
después”. Las sociedades pueden ser clasificadas de acuerdo al grado en el que ellas exhiben una serie de atributos más
que otras, resultando en un orden de rangos de los países en términos de su relativa modernización. En el estudio de
7
Daniel Lerner “El avance de la Sociedad Tradicional” . Como Lerner lo concibe, el proceso de modernización se da en
cuatro sectores o dimensiones sistemáticamente relacionadas una con otra, llamadas: Urbanización, alfabetismo,
participación en los medios y participación política. El gran merito de este estudio es uso del modelo occidental de
modernización como un modelo de aplicación global.
8
En su libro “Industrialismo y el Hombre Industrial” , Clark Kerr y sus asociados, explícitamente enfatizan que la “lógica del
industrialismo” que ellos construyeron incluye abstracciones en la suposición de que la “transición, etapa de la
industrialización” ha pasado. El reconocimiento de rutas alternativas hacia la industrialización es una mejora distinta a
sobre el evolucionismo unilineal de Lerner.

PARTE II. UN ENFOQUE ALTERNATIVO DE TRADICION Y MODERNIDAD.

Teorías de evolución social han tenido una influencia particularmente importante respecto a que tienden a usar la
experiencia histórica para construir tipos ideales de tradición y modernidad y entonces usan ese contraste para hacer
generalizaciones contingentes sobre la transición de la una a la otra.

A. Tipos Ideales no son Generalizaciones.


La disyuntiva caracterización de “tradición y “modernidad” por términos como “particularismo” y “universalismo”,
9
exagera y simplifica la evidencia como Max Webber apunta en su discusión del Tipo Ideal .

Si queremos evitar confundir Tipos Ideales por descripciones exactas, debemos ocuparnos de tratar los grupos de
atributos como hipotéticamente, no como de hecho correlacionadas. Necesitamos estos grupos para distinguir entre
estructuras sociales, las ilustramos con ejemplos históricos, pero estas siguen siendo abstracciones, construcciones que
pueden ser usadas solo como herramientas de análisis. En lugar de utilizar una secuencia como una herramienta analítica,
la utilizamos para hacer predicciones contingentes sobre el futuro de las sociedades en desarrollo.

Los estudios del cambio social no son posibles sin el modelo “antes y después”, de la estructura social en cuestión.

B. El Contraste restado.

Los contrastes entre estructuras sociales pre-modernas y modernas pueden ser formulados a lo largo de varias
dimensiones que son convencionalmente distinguidas en el análisis de las estructuras sociales.

6
Marx, Karl. “Das Kommunistische Manifest” 1848.
7
Lerner, Daniel. “The passing of Traditional Society”. 1964.
8
Kerr, Clark; Dunlop, John; Harbison, Frederick; Mayers. “Industrialism and Industrial Man”. 1960
9
Webber, Max. “The Methodology of the Social Sciences”. 1949.

3
TRADITION AND MODERNITY RECONSIDERED/ Abigail Guadalupe Valle Mejia. 1er semestre
Gpo. 3

Las estructuras sociales pueden ser distinguidas por la magnitud y la implicación psicológica de las solidaridades que
han logrado. Típicamente las sociedades tradicionales logran una solidaridad intensa en grupo pequeños que tienden a
ser aislados unos de otros por comunicación pobre y tecnología atrasada, crean una unión emocional intensa a los que el
hombre moderno le puede parecer personalmente intolerable. Típicamente las sociedades modernas, logran poca
solidaridad en grupos pequeños y en virtud de la avanzada tecnología tienden a ser altamente interdependientes a un
nivel impersonal. En este escenario los participantes experimentan una unión emocional intensa y rechazo en dos niveles
que difícilmente existirían en las sociedades tradicionales, es decir, en el núcleo familiar, en las buenas y en las malas y a
nivel nacional, donde las lealtades personales que se acrecientan durante las crisis o las formas de vida ajenas.

PARTE III. MODERNIZACION EN PERSPECTIVA COMPARATIVA.

A. Orientación Teorética

(A)Las dos revoluciones del siglo XIX, fueron un parte aguas hacia una nueva era histórica.
(B)Los parteaguas en Inglaterra y Francia y sus procesos subsecuentes de modernización poseen una combinación de
cambios intrínsecos y respuestas a los estímulos extrínsecos, e incluyen la intervención del gobierno como una
prominente parte de este proceso.
(C)La difusión de la industrialización y la intervención del gobierno para el entendimiento de este proceso. A causa de la
sincronización y secuencia, la industrialización no puede ocurrir de la misma manera dos veces.

Así, lo interno, la estructura desarrollada históricamente de un país y a emulación inducida por el desarrollo político y
económico del extranjero, afectan el proceso de modernización de cada país.

B. Hacia una Definición de Modernización.

La definición de “modernización” refiere a un tipo de cambio social desde el siglo XVIII, que consiste en el avance
10
político o social de una sociedad pionera y los cambios subsecuentes en las “sociedades seguidoras” .

El papel del gobierno en las sociedades seguidoras es decisivo. Se encargan de proveer “equivalentes funcionales” o
“sustitutos” de los elementos de modernidad faltantes encontrados en “sociedades avanzadas”.

C. ASPECTOS COMPARATIVOS DE ESTRATIFICACION SOCIAL.

El contraste simplificado de la Tradición y Modernidad, nos muestra que en la sociedad medieval la sociedad era regida
por la aristocracia terrateniente y en la sociedad capitalista por la burguesía que posee los medios de producción. Los
intelectuales son un elemento vital como lideres del cambio social. El surgimiento de nuevas estructuras sociales, asi
como innovaciones técnicas aparecen como un proceso multifacético. Los pioneros en innovación, buscan la protección
de los grupos regentes. El resultado de este proceso, varía a medida de la participación de los grupos que rigen.

EPILOGO

La división de la historia en épocas, como distinción de tradición y modernidad, la fundamental democratización de la


sociedad moderna, se incluyen en nuestra cuenta del avance hacia la modernidad. Las nuevas estructuras sociales, el
crecimiento del estado de bienestar en las sociedades industrializadas del mundo, que proveen un patrón de alojamiento
entre grupos sociales competidores así como los modelos pueden ser emulados por los líderes intelectuales políticos de
las sociedades seguidoras, proveen un marco que agrupan el desarrollo contemporáneo y el proceso de modernización
11
del pasado .

10
Cipolla, C.F. “Guns and sails”. Pp. 36-37. Gershekron. Op. cit.. pp. 26, 44. Passim.
11
Bendix, Reinhard. “Tradition and modernity reconsidered”, Epoligue. 1967

4
TRADITION AND MODERNITY RECONSIDERED/ Abigail Guadalupe Valle Mejia. 1er semestre
Gpo. 3

BIBLIOGRAFIA

 Nisbet, Robert A. “Emile Durkheim”. Prentice Hall, 1965


 Ferguson, Adam. “An Essay of the History of Civil Society”. 5th ed. 1782
 Möser, Justus. “Sämiliche Werker”. Berlin, 1842
 Goethe, J.W. “Wilhelm Meisters Lehjahre”. 1796
 Fitzhug, George. “Sociología para el Sur”. 1854.

 Marx, Karl. “Das Kommunistische Manifest” 1848.


 Lerner, Daniel. “The passing of Traditional Society”. 1964.
 Kerr, Clark; Dunlop, John; Harbison, Frederick; Mayers. “Industrialism and Industrial
Man”. 1960
 Webber, Max. “The Methodology of the Social Sciences”. 1949.

 Cipolla, C.F. “Guns and sails”. Pp. 36-37. Gershekron. Op. cit.. pp. 26, 44. Passim.
 Bendix, Reinhard. “Tradition and modernity reconsidered”, Epoligue. 1967

También podría gustarte