Está en la página 1de 5

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES

NORMAS ORTOTIPOGRÁFICAS

El Manual de estilo es el primer instrumento de referencia interna para la editorial Cendeac, sin
embargo, no pretende ser una fuente exhaustiva ni única.

Se respetarán, en primer lugar, los criterios tipográficos empleados por el autor y, en los casos en
los que se caiga en una cierta incongruencia o falta de unificación, se aplicarán las normas
establecidas en este manual.

En los casos en los que este manual no ofrezca respuestas satisfactorias a posibles dudas, se
recurrirá a lo establecido por la Real Academia Española (RAE), fundamentalmente, las normas
recogidas en el Diccionario de la lengua española y en la Ortografía de la lengua española.

Para aquellas dudas no recogidas por la RAE, se recomienda recurrir a las siguientes
publicaciones:

MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Ediciones Trea, 2007.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Ortografía y ortotipografía del español actual. Gijón: Ediciones Trea,
2008.

SECO, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe,


1986.

1
1.- USO DE LAS COMILLAS

Se utilizarán comillas latinas «...» en todos los casos, menos en aquellos en los que las comillas
aparezcan, a su vez, dentro de otras comillas. En esas ocasiones, se utilizarán comillas inglesas
(Ej.: «Todo esto se refiere a la máxima “pienso, luego existo”»).

Se escriben entre comillas:


 Las citas textuales o ejemplos de algo escrito, siempre y cuando se mantengan dentro del
mismo párrafo. Si el autor quisiera resaltar una cita textual en párrafo a parte se hará según
las normas de diseño propuestas (veáse apartado correspondiente en este manual) y se
prescindirá de las comillas.
 Las partes dependientes de un libro (veáse normas para citar bibliografía en este manual).
 Las palabras utilizadas en un doble sentido, irónicamente o con otro sentido.
 Las palabras que se utilizan como definición de otra (Ej.: Músculo deriva de una palabra que
significa «ratón»).
 Las palabras que no existen pero que se crean a partir de otras registradas en el diccionario
(Ej.: «balcanización»).

Las comillas y los signos de puntuación:


 El punto final debe aparecer siempre DESPUÉS de las comillas: ». y no ANTES .»
 Las llamadas de notas al pie deben aparecer DESPUÉS de las comillas: »1 y no ANTES 1»,
excepto en aquellos casos en los que la referencia al pie alude exclusivamente a la palabra final
del texto entrecomillado.

2.- USO DE LAS CURSIVAS

Se escriben en cursiva:
 Los títulos de publicaciones (véase apartado de normas para citar bibliografía).
 Los títulos de obras de arte (escultura, pintura, música, fotografía y cine, exceptuando la
arquitectura).
 Las frases y locuciones latinas, así como todas aquellas palabras que no estén aceptadas por la
RAE.
 Las frases y palabras en otros idiomas.
 Los nombres familiares que se dan a objetos con otro nombre (Ej.: Mi padre tienen un

2
Seiscientos).
 Aquellas palabras o sintagmas que el autor quiera resaltar.
 Las palabras escritas intencionadamente mal, voces dialécticas, jergas, etc.

La cursiva y los signos de puntuación:


 Los signos de puntuación que afecten a un período que comienza y termina en cursiva, irán
en cursiva. Por tanto, hay que poner especial cuidado en que paréntesis, exclamaciones e
interrogaciones se escriben en cursiva en los casos que proceda.

3.- USO DE LA NEGRITA

Se utilizará únicamente en títulos, subtítulos, apartados y subapartados, como herramienta


tipográfica para jerarquizar el texto.

4.- USO DEL GUIÓN

Se deben utilizar guiones largos para introducir incisos, separados por un espacio de la frase que
interrumpe pero sin dejar espacios entre el guión y la frase que sirve para introducir. (Ej.: La
familia Pérez —que siempre goza de buena salud— sigue una dieta vegetariana).

5.- NÚMEROS

Se escribe con letra


 Como norma general, todos los números excepto los casos indicados abajo.

Se escriben con cifra:


 Las cantidades que expresen precios, habitantes, números de página, apartados; así como los
porcentajes.
 Las referencias a capítulos, volúmenes y números de páginas.
 La edad de las personas (Ej.: María tiene 20 años) y las fechas concretas (Ej.: 20 de enero de
2009), excepto aquellas que hacen referencia a las décadas (Ej.: los años cuarenta, la década
de los veinte).

3
 Los números que se posponen a un sustantivos (Ej.: habitación 235)

6.- MAYÚSCULAS, MINÚSCULAS Y VERSALITAS

Será de aplicación la normativa establecida por la RAE que subraya la necesidad de evitar un uso
indiscriminado de las mayúsculas. En este sentido, la editorial Cendeac respetará el uso de
mayúsculas dado por el autor del texto, siempre y cuando no suponga una falta ortográfica grave
o un anglicismo del tipo: El Cuerpo De La Razón Produce Monstruos.

Si el autor no muestra un criterio claro en cuanto a la utilización de las mayúsculas, la regla


general de aplicación será el uso de las minúsculas, excepto en los siguientes casos:
- Las denominaciones de instituciones, asociaciones, corporaciones, entidades,
organismos, organizaciones, sociedades comerciales o mercantiles (Ministerio de
Cultura, Dirección General de Bellas Artes, Teatro Calderón, Editorial Cendeac…).
- Los topónimos (Bahía de Cádiz, Isla de Mallorca…).
- Los nombres de monumentos, pero no los topónimos urbanos (calle Carretas, avenida
de la Gran Vía…).
- Los períodos históricos (Edad Media, Edad Moderna, Siglo de las Luces). Incluimos
también Paleolítico y sus subperíodos.
- Se escriben también con mayúscula Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial
y Gran Depresión, puesto que está estandarizado su uso en mayúsculas y la RAE así lo
recomienda.

Sin embargo, utilizaremos siempre minísculas en los movimientos artísticos (surrealismo, impre-
sionismo…) y en las épocas históricas (época de la razón, época clásica, época victoriana…).

Cuando el uso de mayúsculas se realice para resaltar una palabra completa dentro del texto, estas
se sustituirán por versalitas.

Los siglos irán en versalita. Ej.: siglo XX.

7.- NORMAS DE PUNTUACIÓN

– El punto final debe aparecer siempre DESPUÉS del paréntesis: ). y no .)

4
– Las llamadas a notas al pie, aparecen siempre ANTES del punto final:
Cendeac1. y no Cendeac.1

8.- NORMAS DE ACENTUACIÓN

La norma general que sigue la editorial Cendeac es la establecida por la RAE en su última
Ortografía de la lengua española (2010), especialmente en lo que se refiere a la eliminación de la
tilde en diptongos y triptongos ortográficos, la eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo
y los pronombres demostrativos y la supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o
escrita entre cifras.

También podría gustarte