Está en la página 1de 10

Alejandro Padilla Márquez

A07134405
Biología
Elaborando una cadena trófica
Arantxa Urteaga
01-01-2017
Poblaciones detectadas en mi comunidad
Humanos Gallos/ gallinas insectos como los escarabajos, abejas etc.
Gatos Borregos arboles
Ratas Cucarachas plantas
Perros Conejos Microbios.
Vacas Aves como las palomas, huilotas, águilas etc.
Venados Zorras Vivoras
Coyotes Caballos
Puercos Lagartijas

Ejemplos de cada tipo de relación entre las poblaciones.

*Parasitismo. – Pulgas, piojos, garrapatas


*Mutualismo. – Abejas y plantas
*Comensalismo. – Moscas y perros (las moscas se alimentan y procesan los desechos orgánicos de los perros)
*Depredación. – Coyotes y venados
*Competencia. – Pulgas y Piojos*Cooperación. – Garzas y vacas (las garzas se comen las garrapatas que las vacas tienen en las orejas,
a cambio las vacas les proporcionan alimento a las garzas, sin embargo, ambos son capaces de subsistir el uno con el otro)
La cadena alimenticia será representada por un mapa conceptual.
Cadena alimenticia

Consumidor terciario (humano)

Consumidor primario (herbívoros) Consumidor secundario (carnívoros)

Vaca venado borrego conejo Caballo Puerco coyote Perro Gato Águila Víbora
Identificación de los niveles tróficos en la cadena y su justificación.

Productores. - Árboles y plantas, puesto que producen sus alimentos atraves de la fotosíntesis. Estos son organismos autótrofos y
son el inicio de la cadena alimenticia.
Consumidores Primarios. – vacas, venados, conejos, roedores, caballos y algunos tipos de aves, consumen directamente el producto
y se les conoce como herbívoros.
Consumidores secundarios. – perro, gato, coyote, son los que consumen a los herbívoros y se les llama carnívoros.
Consumidores terciarios. – humanos. Se les considera en esta categoría ya que no tienen depredadores naturales, se les suele
considerar carnívoros superiores.
Desintegradores. – insectos como moscas, gusanos, larvas, bacterias que se encuentran en el aire y en la materia orgánica en
descomposición, por que convierten los restos de los organismos en materia orgánica.

¿Qué poblaciones observaste en tu comunidad?


Las poblaciones que observe en mi comunidad fueron desde mezquites hasta sauces, naranjos, limonares, granados, eucaliptos,
desde rosales hasta varadas, hierbas del gato, estrellitas, poblaciones de animales desde los coyotes, venados, perros, gatos,
caballos, vacas, puercos, reptiles como las lagartijas y aves como las palomas, huilotas, águilas, cuervos.
¿Qué relaciones entre especies encontraste?
Encontré varios tipos de relaciones. De competencia como las pulgas y los piojos pues ambos se alimentan de la sangre de los seres
vivos en los que se encuentran, inclusive se podría mencionar que algunos animales carnívoros como el coyote en ciertas ocasiones
compiten con el humano ya que en ocasiones ambos requieren de los mismos alimentos.
¿Por qué cada ejemplo pertenece a esa relación y no a otra?
Porque para poder decidir a qué relación pertenecía cada ejemplo tome como base cada explicación de relación que viene en el
contenido de esta materia y cada uno de los ejemplos quedaron perfectamente con la relación.
¿con que tipo de organismo comienza tu cadena alimenticia?
Mi cadena comienza con los consumidores secundarios y terciarios, es seguida por los consumidores primarios y después por
productores.

¿Cuántos consumidores colocaste?


Coloque 1 consumidores, entre los que se enlistan los consumidores primarios como las vacas, venados y conejos, consumidores
secundarios, como los coyotes, perros y gatos y consumidores terciarios ósea los humanos.
¿con que tipo de organismo termina tu cadena?
Mi cadena termina con los organismos desintegradores en los cuales englobo organismos como los gusanos, moscas hasta larvas.

También podría gustarte