Está en la página 1de 5

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ORATORIA

La Oratoria entendida como el arte de hablar en público con elocuencia y retórica; es


indiscutiblemente una herramienta necesaria para el actual convencimiento y comunicación
en distintos ambientes coloquiales. Es así que Albán (2007) define a la Oratoria como
“Conjunto de principios que permiten expresarnos, principalmente de manera oral, con
claridad, facilidad y sin temores, ante un público numeroso y variado, con la intención de
transmitir un determinado mensaje” (p. 18). Sin embargo, la Oratoria no siempre fue concebida
así, pues con el tiempo se fueron delimitando sus fines, clasificaciones y características.

Para los historiadores es indiscutible que la Oratoria tiene sus orígenes en Grecia, sumándose
a ello las contribuciones de los Romanos, quienes generaron que la Oratoria y la Retórica
alcanzara un gran auge; así Reyes (2015) nos menciona que la oratoria nació en Sicilia, una
isla del Mediterráneo que pertenecía a la Antigua Grecia. (p.2). El más antiguo de los
representantes de la oratoria [sino es el primero] fue Gorgias, cuando en la Atenas del 427
a.C., quien actuando como embajador de Leontinos, embelesó a los atenienses con su
palabra cautivadora; posteriormente, Platón, Isócrates, Aristóteles y Cicerón darían a conocer
la primera retórica [siciliana] como arte que arranca de Tisias y que está basada
fundamentalmente en la oratoria judicial. (López, 1987, p. 13). Es así que según Hormazábal
(2005) como principales teóricos y prácticos de la oratoria y retórica tenemos a:

 Gorgias, quien Nació en Leontinos el 483 AC. y fue embajador en Atenas en 427
considerado como el autor que sabía utilizar la palabra de manera mágica de la poesía
a la prosa. Su especialidad era la Epidictica una rama de la retórica, teniendo como
obra más conocida “Sobre el no ser o sobre la naturaleza”. El género epidictico, dice
Benmalek y Belaidouni (2015) es el que busca satisfacer el ego del orador o el adorno
de la palabra, pues el orador sustituye al poeta y reclama sus honores, dentro de éste
género se distingue al panegírico (elogio), encomio (alabanza), el discurso funerario,
y el erótico. (p.14)
 Lisias, ateniense de nacimiento y considerado uno de los mejore logógrafos, es decir
el que realizaba escritos de discursos. Se le atribuyen 400 discursos, siendo mejor
redactándolos que hablándolos, siendo su discurso más relevante “En favor del
Inválido”.
 Isócrates, nació en el año 436 y falleció el año 338 a.C., practicó todos los géneros
oratorios, fue logógrafo, epidíctico, profesor y publicista; él fue un profesor de
elocuencia enseñando durante 55 años, desarrollando el género esbozado por los
sofistas, creador de la conferencia; él creía que la palabra distingue al hombre del
animal. A sus estudios les añade la erística, que no es otra cosa que el arte de la
discusión.
 Platón, nacido en Atenas (428-347 a.C.) enseñaba el ideal clásico de la Areté, que
estaba compuesto por cuatro virtudes esenciales: la sabiduría, fortaleza, justicia y la
templanza. Platón no podía concebir la retórica al margen de la verdad. Los valores
tienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía en cuanto son
superiores o inferiores; la preocupación de Platón se intensificaba cuando expresaba
que este uso inadecuado era especialmente peligroso para la juventud.
 Podríamos mencionar más “oradores” destacados de esa época; sin embargo, el que
es considerado como Padre de la oratoria es el ateniense Demóstenes (384-322 a.C.),

1
huérfano a los siete años, estudió Oratoria y Derecho, no obstante, los biógrafos hacen
constar que tenía una escasa voz y era tartamudo. Por ello, Albán citando a Novoa
expresa que su caso es un ejemplo de superación y perseverancia pues a pesar de su
tartamudez natural, llego a convertirse en el más brillante orador de su época. (2007,
p.24) Fue un orador profético que durante 16 años propugnó el enfrentamiento con
Macedonia, fue un hombre noble, sincero y desinteresado, un orador de estilo
complejo, elevado y natural, patético pero grave, de palabra viva, con buen uso de
metáforas, imágenes, hipérboles, paradojas, etc. Así, Hormazábal argumenta que
como lo reconoció Cicerón en su momento, hablamos del mejor orador de todos los
tiempos.
 Aristóteles, uno de los más grandes filósofos conocidos, nació en Estagira, Macedonia,
en 384 AC. y murió en Calcis en 322 AC. Cuando tenía dieciocho años se trasladó a
Atenas para formarse como filósofo en la Academia de Platón, abordo diversos
ámbitos del conocimiento, considerando que el fin que busca el hombre es la felicidad.
Aristóteles publica La Retórica en el siglo IV A. C., además establece las siguientes
categorías: el concepto de discurso, los géneros de oratoria, las acciones del orador,
y las funciones de los oyentes. Según su concepción, la Retórica se alimenta de:
o La lógica, ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento.
o La dialéctica, entendido como el arte de dialogar, argumentar y discutir.
o El carácter, conjunto de cualidades o circunstancias de una persona o cosa.
o El Prestigio, entendido como realce, estimación, renombre, apariencia. (pp. 23-
40)

Existieron muchos más pensadores y escuelas que desarrollaron la oratoria y la retórica, como
los Estoicos, los Epicúreos, etc. Incluso como Anaxímenes de Lámpasco dividió a la oratoria
en tres géneros que luego fueron asumidos por Aristóteles, estos son: El género Judicial, que
se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez, aceptando lo que el orador presenta como
justo y rechazando lo que presenta como injusto; el género deliberativo o político, que se
ocupa de acciones futuras calificado por una asamblea política, que acepta lo que el orador
propone como útil y provechosos y rechaza lo propuesto como dañino o perjudicial; y el género
demostrativo o epidíctico, que se ocupa de hechos pasados el que el orador se dirige a un
público que no tiene la capacidad de influir sobre los hechos sino solo de asentir o disentir.
(Reyes, 2015, pp. 7,8)

Además, como ya habíamos mencionado, la oratoria pasó de Grecia a Roma; es ahí donde
muchos historiadores concuerdan que Marco Tulio Cicerón la perfeccionó; él nacido en Arpino
vivió del año 106 a.C. al 43 a.C.; fue un político, filósofo, escritor y orador romano. Albán
considera que los tratados más importantes que dio Cicerón son “De la Invención”, “Del
Orador” y “De la Perfección Oratoria” (2007, p.20). Cicerón representa la concepción filosófica
de la retórica y la considera una ratio dicendi, es decir un decir racional, que exige amplios y
profundos conocimientos de las artes, las ciencias y, sobre todo, de la filosofía. De inventione,
primera obra retórica de Cicerón, se ocupa de la invención retórica y de los diferentes
componentes del corpus teórico de la retórica aceptada. Además, planteó que el discurso
constaba de cinco fases: Invetio, que es la búsqueda de argumentos apropiados al discurso;
Dispositivo, que busca la distribución y el mejor orden de los argumentos; la Elocutio que es
el arte de utilizar la expresión formal, palabras y figuras más convenientes para hacerlo más
agradable a la audiencia; la Memoria, que no es recordar cada cosa para transmitir el
contenido del mensaje; y la Actio, que involucra la postura, gestos, voz y todo lo físico al
pronunciar un discurso. (Reyes, 2015, p.17)
2
Hemos desarrollado, el origen y los principales representantes clásicos de la oratoria y
retórica; no obstante, debemos tener en claro que nuestro continente, y en específico nuestra
región nunca fue ajena a la oratoria, pues nuestro país tiene un rico pasado en lo que a
Oratoria se refiere. En ese sentido Albán Aléncar (2007) nos brinda una visión histórica del
desarrollo de la oratoria en las diversas épocas del Perú, mencionando que:

 En la Época Preincaica, se hizo uso activo de la expresión oral, no sólo para transmitir
ideas o pensamientos, sino para preservar la propia “historia” de los pueblos del
Tahuantinsuyo; en algunos casos, a través de los amautas y en otros, por medio de
los quipucamayocs; esta expresión oral era de vital importancia pues era una sociedad
ágrafa, siendo la expresión oral (oratoria) la única forma de preservar el pasado, la
cultura, los conocimientos y la tecnología. A través de la transmisión oral, de
generación en generación, se comunicaban infaliblemente mitos, leyendas y
tradiciones para su perpetuación y difusión.
 En la Época de la Conquista, la retórica hispánica se orientó principalmente a insuflar
valor a las huestes invasoras para que pudieran enfrentar con valor al más colosal de
los ejércitos americanos. Se pone como ejemplo el discurso de Pizarro en la Isla del
Gallo para que no lo abandonen, o los discursos de funcionarios de la Corona
exhortando a los peruanos someterse a los españoles.
 En Época de la Colonia, surgen los llamados “primeros oradores profesionales”. Su
labor más característica era la de componer extravagantes y rimbombantes discursos
para saludar la llegada de un nuevo virrey. Los historiadores explican que el pueblo
entero iba a los puertos, para escuchar la retórica apologística al nuevo virrey.
 En la Gesta Emancipadora, que consistía en agrupar peruanos en búsqueda de la
independencia; y sólo podían conseguir el apoyo de la población por medio de sus
escritos como de sus encendidos discursos, para inflamar la vena política y crear ese
sentimiento de rebeldía y nacionalismo que permitió en un futuro la independencia
nacional.
 En la lucha por la Independencia, al igual que en la conquista los caudillos militares
buscaban inflamar de valor a sus huestes con bizarros discursos militares, inculcando
a través de sus palabras el amor a la patria americana y el valor y coraje para
desligarse del yugo español. El autor menciona el famoso discurso del general Don
José de San Martin al proclamar la independencia del Perú.
 En la República, expresa que la Oratoria se convierte en un instrumento aglutinador y
forjador de la identidad nacional; entonces es un instrumento usado no solo por los
presidentes del Perú sino por los políticos más destacados, teniendo como principales
exponentes a Manuel Pardo, Nicolás de Pierola, Augusto Leguía, González Prada y a
Haya de la Torre. (pp. 21, 22)

Ahora bien, después del repaso de las diversas épocas de la oratoria y sus representantes
tanto nacionales como mundiales, debemos abordar la concepción actual de ésta, es decir la
oratoria contemporánea. No sin antes hacer una mención a figuras destacadas en la Época
Moderna como François de Salignac de la Mothe, llamado también Fénelon y Oliverio
Cromwell. Reyes Bello (2015) menciona varios oradores de la Época Contemporánea, de los
cuáles los más destacados son: Maximilien de Robespierre, más conocido como "el
Incorruptible", abogado de profesión, nacido en Arras, Francia, en 1758, emergió de la
oscuridad parlamentaria, su preponderancia y calidad lo llevó a gobernar a Francia por medio
3
de la oratoria. Mahatma Gandhi, este representante es un célebre ser, el cual es recordado
muy afectivamente en la India, con el seudónimo "el Mahatma", es decir, el "Alma Grande",
fue un jurista tan sutil en el manejo de las leyes como consciente de la importancia de los
hechos, orador de palabra clara, convincente, y hábil en el manejo de los hombres. Por último,
Abraham Lincoln, al hablar de la historia norteamericana, no existe duda de nombrarlo como
su gran exponente de todos los tiempos, él tuvo el reconocimiento de sus contemporáneos y
hoy en día, gracias a que supo dominar los detalles, con los cuales fue amoldando sus ideas
a su gran finalidad colectiva, nació en él, una virtud de las experiencias vividas, que fueron
cimiento para su inquebrantable ayuda humanitaria. (pp. 32-43). Es necesario resaltar, como
lo menciona Albán, que en el Perú contemporáneo también destacan Belaunde Terry, García
Pérez e incluso Vargas Llosa, no obstante, la mayoría de políticos peruanos carecen de dotes
en oratoria, llegando incluso a distorsionarla; esto es debido a su improvisación en incluso
indiferencia para dirigirse a la población, solo basta con mencionar a algún congresista o al
ex presidente Alejandro Toledo.

Todos los oradores mencionados anteriormente, contribuyeron a la concepción actual de


oratoria, que, si bien el DRAE (2018) define a la Oratoria como el arte de hablar con
elocuencia, en el desarrollo histórico se estableció que la retórica es también parte
fundamental de ésta. Es así que Villafuerte (2012) agrega que:

El concepto Oratoria tiene dos sinónimos de uso frecuente, la retórica que deriva de la
palabra griega rhétor, la cual designa al arte del bien decir, de embellecer la expresión
de los conceptos, de dar lenguaje escrito o hablado, la eficacia adecuada para deleitar,
persuadir o conmover; y la elocuencia como la facultad de hablar o escribir de modo
efectivo para encantar, inquietar y convencer a los demás mediante el manejo
dialéctico de argumentos lógicos, para que asuman la conducta que se sugiere, de tal
forma que no se sientan sometidos u obligados a hacer por la fuerza lo que se les dice,
sino que lo realicen por propia voluntad, porque realmente lo quieran hacer, puesto
que están convencidos de que así debe de hacerse. (p. 13)

En conclusión, la Oratoria “contemporánea”, con diversas clasificaciones (según el ámbito o


tema, según la actitud de comunicación), diversos fines (persuadir, conmover, agradar,
enseñar) y con diversos referentes tanto clásicos como actuales; nos servirá para poder
brindar una correcta disertación en el ámbito en el que necesitemos aplicarla. Sobre todo,
como futuros abogados, la oratoria deberá ser una herramienta indispensable para el próspero
y fructífero ejercicio de nuestra carrera.

4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Albán, A. (2007.) Manual de Oratoria. Lima- Perú: Marketing Mix Editores.

 Benmalek, H. & Belaidouni, I. (2015) El arte de hablar en público. República Argelina:

Universidad AbouBakrBelkaid –Tlemcen. Disponible en: http://dspace.univ-

tlemcen.dz/bitstream/112/8025/1/benmalek-nesrine.pdf

 Hormazábal, R. (2005). Manual de Retórica, Oratoria y Liderazgo democrático. Chile:

Editorial INAP.

 López, A. (1987). Sobre los Orígenes de la Oratoria. En Minerva: Revista de filología

clásica. España: Universidad de Salamanca, 1, pp. 13-32. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=119070

 Real academia española. (2018). Diccionario de la lengua española. Disponible en:

http://dle.rae.es/?id=R8qgr7H

 Reyes, A. (2015). La Oratoria y su Historia. República Dominicana. Disponible en:

https://sites.google.com/site/adareyescedocoe/

 Villafuerte, I. (2012) Oratoria. Estado de México: Red Tercer Milenio.

También podría gustarte