Está en la página 1de 10

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN:
El presente extracto del Estudio Analítico que nuestra Entidad realiza mensualmente, está estimado sobre un hogar Tipo II - según
las clasificaciones estipuladas por el INDEC - es decir una familia compuesta por 4 - cuatro - miembros, cuyas edades oscilan
entre 35 y 38 años para la pareja de mayores y entre 5 y 8 años para los 2 niños a cargo.

Para la confección de los costos de la CANASTA BASICA ALIMENTARIA (C.B.A) realizada por el DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS Y
TENDENCIAS del CENTRO DE ALMACENEROS, AUTOSERVICIOS Y COMERCIANTES MINORISTAS DE CÓRDOBA, se constataron un total
de 50.000 PRECIOS (de los 50 ARTÍCULOS que se corresponden exactamente con los establecidos en la Tabla Nutricional de Elena
Morales utilizada por el INDEC) relevados en 1.000 unidades comerciales de distinta tipología y formato, seleccionados
estratégicamente en relación a su ubicación geográfica y a las distintas realidades socio - económicas:

- 700 Almacenes y Autoservicios de Córdoba Capital y Gran Córdoba - 180 BARRIOS -


- 70 Supermercados de origen local en barrios de Córdoba Capital
- 6 Hipermercados - Córdoba Capital -
- 20 Sucursales de grandes Supermercados y formatos de cercanía - 15 BARRIOS Córdoba Capital -
- 154 Autoservicios / Almacenes del Interior Provincial en 50 MUNICIPIOS Y COMUNAS - Provincia de Córdoba -
- 50 Supermercados del Interior Provincial - en 50 MUNICIPIOS Y COMUNAS de la Provincia de Córdoba

En tanto para la determinación de la CANASTA BÁSICA TOTAL (C.B.T ), - que contiene además, el COMPONENTE NO ALIMENTARIO
que deb erá erogar mensualmente el mismo grupo familiar -se realizaron, como todos los meses, durante OCTUBRE 2018, 900
ENCUESTAS PERMANENTES DE HOGARES (EPH) en múltiples puntos geográficos del territorio provincial: Córdoba Capital, Gran
Córdoba y principales ciudades y comunas del Interior de la Provincia de Córdoba.
Para la determinación de ésta C.B.T que delimita el umbral de pobreza, habitualmente se aplica sobre la C.B.A la Inversa del
Coeficiente de Engel; pero pretendiendo dotar nuestros estudios de la mayor objetividad posible, hemos obviado dicha fórmula y,
respetando estándares estadísticos internacionales, se promediaron los costos mínimos escenciales de las familias cordobesas,
combinando para éstos resultados, en igualdad de proporción: Alquileres y Vivienda propia/ Educación Pública y Privada / Salud
Pública y Prepagas / Movilidad particular y Transporte Públicos de Pasajeros, entre otros; se tuvieron también en cuenta ítems
mensuales básicos como: - Consumo de gas - nat. o env. - Cons. energía eléctrica - Cons. agua corriente (medido/no medido) -
medicamentos eventuales (sin observancia de enfermedades crónicas) - Impuestos provinciales y tasas municipales / comunales
en tanto se incluyó por periodo: Reposición de 2 indumentaria -prenda de vestir o escolar - Reposición mínima necesaria de útiles
escolares y meriendas - 1 evento de esparcimiento pago -ej. salida al cine - y Productos básicos de higiene y limpieza, entre otros.

Página 2 de 10
CENTRO DE ALMACENEROS, AUTOSERV. Y COM. MINORISTAS DE CORDOBA

GRÁFICO EVOLUTIVO - CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA


PERÍODO INTERANUAL - 12 MESES: NOVIEMBRE 2017 / OCTUBRE 2018

8,00%

7,00%

6,00%

5,00%

4,00%

3,00%

2,00%

1,00%

0,00%

18
18

18

18

18
17

17

18

18
18

18

18
20

20

20
20

20

20
20

20

20

20

20

20
IL
ZO

E
YO
E

E
O

IO

R
R

R
ST
ER

ER

LI
R

N
R

B
B

B
A
B

JU
JU

O
A

TU
EM

M
R
EN

G
M
B

IE
IE

C
A
FE
VI

PT
IC

O
O

SE
N

Página 3 de 10
GRÁFICO EVOLUTIVO INFLACIÓN - PROVINCIA DE CÓRDOBA
PERÍODO INTERANUAL - 12 MESES: NOVIEMBRE 2017 / OCTUBRE 2018

7,00%

6,00%

5,00%

4,00%

3,00%

2,00%

1,00%

0,00%
18
8

18
17

18

18

8
17

18
1

1
20

20
20

20

20

20

20

20

20
20

20

20
IL
O

ZO

YO

O
E

IO

E
O
E
R

R
R
ST
ER

LI
R
R

ER

N
B

B
B
A
B

JU
B

JU

O
A
EM

TU
M
R

M
A
M

EN

G
M
B

IE
IE

C
A
FE
VI

PT

O
IC
O

SE
N

Página 4 de 10
CUADRO ECONÓMICO Y SOCIAL OCTUBRE 2018

Página 5 de 10
SITUACIÓN SECTOR COM. MINOR.- ALMACENES Y COMERCIOS BARRIALES - OCTUBRE 2018 PROVINCIA DE CÓRDOBA

CANTIDAD COMERCIOS DE BARRIO QUE CANTIDAD COMERCIOS DE BARRIO QUE


CERRARON DURANTE OCTUBRE 2018
(CBA. CAPITAL)
92 ABRIERON DURANTE OCTUBRE 2018
(CBA. CAPITAL)
24

Página 6 de 10
IINDICADORES COMPORTAMIENTO DE CONSUMO - PROVINCIA DE CÓRDOBA - - PRODUCTOS DE ALTO IMPACTO C.B.A
- MEDICIÓN SOBRE IGUAL CANTIDAD DE CLIENTES - SECTOR COMERCIAL: ALMACENES, AUTOSERV. Y COM. MIN. DE ALIMENTOS
SECTOR SOCIO ECONÓMICO: MIXTO - MEDICIÓN INTERANUAL Y MENSUAL - ANÁLISIS SOBRE OCTUBRE 2018

Página 7 de 10
Página 8 de 10
Página 9 de 10
CONSIDERACIONES INSTITUCIONALES ANÁLISIS ESTADÍSITICO Y ECONÓMICO - OCTUBRE 2018

El ANÁLISIS ESTADÍSTICO precedente y correspondiente al mes de Octubre 2018, refleja los siguientes datos destacados:

- INFLACIÓN REGISTRADA en Córdoba, para Octubre 2018, fue de 5,51%.

- INCREMENTO CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA – OCTUBRE 2018: 6,11 %


(Principalmente impulsado por la suba del precio de los siguientes alimentos:
Aceite: + 20 % . - Arroz: + 27 % - Carne Vacuna: + 10 % - Harina: + 20 % - Infusiones: + 40 % - Lácteos: + 15 % - Pollo: + 23 % - Yerba Mate: + 56 % )

- Una FAMILIA TIPO II (4 integrantes) en Córdoba, precisó durante OCTUBRE 2018 de $ 15.465,56-. ( o su equivalente diario a $ 515,52-.) sólo para poder
adquirir los alimentos que conforman la Canasta Básica Alimentaria. Las familias que durante éste mes no lograron reunir ese monto referencial, se
encuentran bajo la Línea de Indigencia.
- Esa misma FAMILIA cordobesa, necesitó durante OCTUBRE de $ 24.534,35-. para afrontar el costo de la Canasta Básica Total y no caer bajo la Linea de
Pobreza.

En relación a la actividad comercial en Córdoba:


- Las ventas en volumen en comercios minoristas, cayeron durante Octubre – comparadas con Septiembre – un 3,43 % y 5,70 % comparado con igual
periodo del año anterior.

- Se registraron 92 ceses de actividades (cifra récord para un mes desde 2001) , de comercios minoristas vs. 24 inicios de actividades.

- Las principales causas de cierres de comercios son:

a) Caída de ventas. b) Presión tributaria. c) Encarecimiento de tarifas y servicios. d) Problemas de reposición por inflación.
e) Suba de alquileres. f)Problemas en la cadena de pagos.

Conclusiones Generales: La inflación, aunque levemente menor a la del mes anterior, continúa haciendo estragos en la economía argentina, impactando
con mayor inclemencia en la “micro economía / economía doméstica”. Es aquí, donde se detecta una alarmante y veloz disminución del poder adquisitivo
del común de la gente, en desmedro de su calidad de vida, afectando entre otras cosas la seguridad alimentaria.
El Dólar estadounidense, cierra el mes de Octubre por debajo de los $ 37, pero ésta baja no tendrá efecto sobre los precios – al menos de alimentos - ya
que según han expresado las empresas productoras y/o distribuidoras, los incrementos ocurridos durante los últimos meses, se corresponden con un
dólar de $ 28-. por lo que para “equilibrar” sus finanzas, restaría aún aplicar de manera escalonada, otros incrementos.

Página 10 de 10

También podría gustarte