Está en la página 1de 7

CBTS: “ÉTICA Y VALORES DEL TRABAJO

SOCIAL” SARAH BANKS

TERMINOLOGÍA ÉTICA Y VALORES:

Ética: Estudio de la moral (las normas de comportamiento que sigue


la gente en referencia a lo que es correcto o incorrecto, bueno o
malo).

Dilema ético: Una elección entre dos alternativas igualmente


inadecuadas en relación con el bienestar humano.

Valores: Se usa para referirse a una o a todas las actitudes, las


creencias, principios religiosos, morales, políticos etc. En trabajo
social los principales valores son: “ el derecho al respeto, privacidad
y confidencialidad”.

CUESTIONES ÉTICAS EN EL TRABAJO SOCIAL.

Toma de decisiones:

Los juicios morales:

· tratan del Bienestar humano


· implican acción, son prescriptitos
· deberían ser universalizables. Para situaciones parecidas, aplicar la
misma solución.
· Que las personas justifiquen sus juicios. Todos los individuos pueden
decidir por ellos mismos lo que quieren o lo que creen que es mejor
para ellos (autodeterminación).

Lo ético, lo técnico y lo legal:

La ley no nos dice lo que debemos hacer, sino lo que podemos hacer.
La misma ley refleja ciertos valores y normas de la sociedad.
La mayoría de decisiones en el trabajo social implican una interacción
compleja de aspectos éticos, políticos, técnicos y legales, todos
interconectados. Nuestros principios éticos o valores determinarán
nuestra interpretación de la ley.

1
· Cuestiones éticas: Impregnan la labor del trabajo social, incluyendo
lo que parecen ser problemas legales o técnicos.

· Problemas éticos: Surgen cuando el trabajador social ve que la


situación implica una decisión moral difícil, por ejemplo, cuando debe
rechazar la solicitud de una persona muy necesitada porque esta
persona no cumple totalmente los requisitos.
· Dilemas éticos: se producen cuando el trabajador social afronta una
elección entre dos alternativas igualmente inadecuada que puede
implicar un conflicto de principios morales y no está claro que la
elección será la correcta.

¿Qué son las cuestiones éticas en el trabajo social?

· Cuestiones sobre derechos individuales y bienestar. Existe un


conflicto entre el fomento del bienestar del usuario y los derechos del
usuario a tomar sus propias decisiones.

· Cuestiones sobre el bienestar público. Éste es un caso para decidir si


el interés público prevalece sobre el interés privado. Ej: dejar en
libertad a un ladrón para su propia re-habilitación o mantenerlo preso
para la seguridad de la ciudadanía.

· Cuestiones sobre la desigualdad y la opresión estructural. El trabajo


social es una actividad muy compleja, con muchos niveles de
obligaciones y responsabilidades ( por ejemplo, hacia la propia
integridad moral, hacia el usuario, hacia la institución y hacia la
sociedad). Éstas entran a menudo en conflicto y deben ser
equilibradas entre si. Dependiendo de la persona ésta puede llevar a
cabo un trabajo social u orto en los servicios sociales.

El trabajo social como una profesión de servicios humanos.

El trabajo social se puede observar como una profesión de servicios


humanos. Tiene un conocimiento y una experiencia especial y debe
ser objeto de confianza por parte del usuario para que actúe a favor
de sus intereses.

Trabajador Social ------------ Usuario

Relación de confianza

2
Algunos comentan que el trabajo social es una “semiprofesión”
porque dependen de médicos y abogados. El trabajo social también
funciona como parte del estado del bienestar, aunque este último es
muchas veces contradictorio.

Trabajo social y estado del bienestar

Estado de Bienestar, Servicios sociales incluyen: Educación, salud,


seg. Social, vivienda, servicios
públicos, policía, ejercito,
construcción de carreteras etc.

Éstos son servicios públicos que benefician a la comunidad entera.

· Según Marshall (1972)


En el estado del bienestar está dentro de un estado capitalista y entre
ellos hay contradicciones:

Capitalismo: · aumentar riqueza


· Individualismo
· Competitividad en el mercado

Ideales del E. Del B: · Justicia social e igualdad


· Compartir y redistribución de la riqueza
· Erradicación de la pobreza

El E. Del B. Se ve también como un instrumento represivo del control


social, porque individualiza los problemas y los distingue entre los que
merecen o no ser beneficiarios.

El T. S. Contribuye ala expresión del altruismo de la sociedad (


asistencia ) y al refuerzo de las normas sociales ( control ), respalda
los derechos individuales de la misma forma que protege el bien
colectivo.

Responsabilidad y sentimiento de culpa en el T.S.

A los T.S. tienen que sostener el peso de la responsabilidad de ciertos


problemas sociales ingratos.

3
Se puede contemplar a los T.S. como símbolo del estado del bienestar
y al mismo tiempo como representantes de sus facetas más
criticadas.

Su trabajo consiste en: proteger a la sociedad de la gente desviada o


moralmente peligrosa, si se equivocan en su trabajo están
cometiendo un crimen moral. Obviamente si los trabajadores no
logran seguir los procedimientos de manera correcta o se niegan a
cumplir unos deberes específicos, entonces son culpables. A veces
puede resultar adecuado asumir algún tipo de responsabilidad y
asumir culpa, pero no toda. La situación es compleja porque muchas
veces no poseen los recursos necesarios para los servicios requeridos
y entonces no se las puede culpar como culpables directas de un
acontecimiento no deseado.

· El término dilema: se relaciona con temáticas morales y éticas del


T.S.
· Significa dilema: una elección entre dos alternativas igualmente
inadecuadas.
· La manera de actuar frente a un dilema: es intentar dirimir si una de
las alternativas es más inadecuada que la otra y después actuar en
consecuencia. Es decir escoger la opción menos mala.

Conclusiones:

Hemos estudiado:

· Problemas éticos y dilemas son inherentes a la práctica del


trabajo social.
· Protección de derechos individuales y promoción del bienestar
público.
· Las dificultades frente a los dilemas y la “culpabilización” del
trabajo social.

VALORES DEL TRABAJO SOCIAL:

Principios de la relación T.S.-usuario.

Principios según Biestek (1961): VALORES

· Individualización: reconocimiento de las cualidades de


los seres humanos y considerarlos como seres únicos e
irrepetibles.
· La expresión explícita de los sentimientos: reconocer que
las personas han de explicar y tienen la necesidad de

4
explicar sus sentimientos libremente y el T.s. debe de
escucharlos.
· La implicación emocional controlada: comprender los
diversos sentimientos del usuario.
· La aceptación: tratar a los seres humanos con sus
defectos y cualidades, no quererlo ni pretenderlo cambiar,
pero explotar al máximo sus aspectos positivos.
· La actitud no enjuiciadora: se pueden emitir juicios
valorativos sobre las actitudes, modelos o acciones del
usuario, pero no lo juzgaremos a él como persona.*
· La autodeterminación del usuario: ejercer sus propias
elecciones y decisiones en el proceso de asistencia social,
poder de elección para lo que cree que es más
conveniente para su situación. Derecho y libertad para
tomar sus propias decisiones.
· La confidencialidad: ser consciente de que trabajamos
con datos íntimos y personales de los usuarios y hacer
una buena administración de ellos, sobretodo preservar la
información.

La T.S. no debería juzgar a la persona como alguien sin valor,


maléfico, porque traicionaría su
confianza y no cumpliría el valor de respeto a sus deseos y utilizaría a
la persona como medio para lograr unos fines que la T.S. desea.

Principios que derivan de la filosofía de Kant (s. XVIII):

· Persona: seres capaces de pensar racionalmente y de


actuar de manera autodeterminada.
· Racional: capacidad de dar unas razones por unas
acciones realizadas, meditadas etc.
· Autodeterminante: implica a actuar según los propios
deseos y poder tomar decisiones.
· Respeto: “simpatía activa” hacia otro ser humano.

Según Kant, no tenemos que tratar a las personas como simples


medios para que nosotros consigamos nuestros fines, sino las
personas como propios fines.

5
Instituciones y el contexto social del T.S.: dimensiones
utilitarista.

“Utilitarista / utilitarismo: es bueno eso que beneficia a la mayor


parte de la sociedad o cantidad de personas. Aquella acción que
produce más bien que mal.”
“ justicia: igualdad de trato:”

Algunos filósofos:

BIEN = FELICIDAD MALO = INFELICIDAD


utilitarismo hedonista
FELICIDAD, VIRTUD, CONOCIMIENTO, BELLEZA...
utilitarismo idealista
ACCIONES ÚTILES
utilitarismo de acciones

Los T.S. son contratados por agencias, trabajan dentro de los límites
de unas reglas y leyes y deben trabajar para fomentar el bienestar
público y de la sociedad en general.

T.S. debe · fomentar el bienestar


· distribuir bienes equitativamente

Principios éticos para el trabajo social en los años 90:

4 principios básicos:

1.- Respeto hacia y promoción de los derechos de los individuos a la


autodeterminación. Elegir por uno mismo, reconocer los derechos
del usuario.
2.- Promoción del bienestar. Promocionarle el bien a una persona, una
buena calidad de vida y al mismo tiempo velar por el interés
público. Pero estos intereses diversos pueden resultar
contradictorios
3.- Igualdad. Hay tres tipos de igualdades que los trabajadores
sociales trataran de implantar, de trato, de oportunidades y de
resultados
4.- Justicia distributiva. Trata de la distribución de bienes según
ciertas normas y criterios. Según los derechos ya existentes, el
desamparo y las necesidades.

6
Tema nº 3 de conceptes bàsics del treball social

También podría gustarte