Está en la página 1de 26

Kelsen teoría pura del derecho. Resumen.

Hola este es un resumen de la teoría pura del derecho, hecho por mí, soy estudiante de abogacia, y como muchos sufrí
elñ tener que leer a Kelsen, espero que el resumen les sirva y cualquier duda pregunten.

Esta parte es el capítulo 1, debe ser visto como una especie de diccionario donde Kelsen explica todos los conceptos
que va a usar a lo largo de todo el libro, es importante aprederlos, para entender el resto de los capitulos.

El sentido objetivo y subjetivo de los actos y la autoatribución de significado.


El sentido subjetivo es cuando el hombre que actúa racionalmente enlaza su acto a un determinado sentido que es
expresado y compartido por otros.
El sentido objetivo se toma desde el punto de vista jurídico y es el que puede enunciar algo sobre su significado jurídico
La autoatribución de significado: es un acto de conducta humana que puede llevar consigo una autoatribución de
significado jurídico y contener enunciación sobre lo que significa jurídicamente. Por ejemplo testar.

La norma como esquema de explicitación conceptual-


los acontecimientos o sucesos externos, que se desarrollan en el tiempo y el el espacio, son recortes de la naturaleza,
regidos por leyes causales; pero no son derecho, lo que hace que cualquier acontecimiento sea un acto contrario o
conforme a derecho, es el estar tipificado en una norma; la norma es lo que le da a los actos humanos el carácter de ser
jurídico a los actos humanos.

Norma y producción de normas-


Con la palabra norma se alude a algo que deba o no producirse. “norma” es el medio por el cual se permite, se autoriza o
se ordena un determinado comportamiento. La norma es un “deber”, es decir, marca una conducta como conforme o
contraria a derecho, el acto al cual la norma se refiere es un “ser”, es decir, es la voluntad de realizar ese acto.
El acto de voluntad, el “ser”, toma su carácter objetivo, mediante la norma, “el deber”, y aunque el se (la voluntad), haya
concluido, el “deber ser”, (la norma), sigue siendo válida y obliga a quien está dirigida a hacerla cumplir (el juez).

Las normas que se producen / promulgan a través del proceso legislativo, tienen un carácter normativo objetivo, que es
lo que la norma dicta a cumplir, y a su vez tiene un carácter subjetivo que es el querer que los miembros de la sociedad
se comporten de determinada manera, para esto mediante el acto legislativo la costumbre se positiviza, se convierte en
norma.
Es decir: los legisladores quieren que los miembros de una sociedad tenga un comportamiento determinado, que se
corresponde a un costumbre (este es el carácter subjetivo), y mediante el proceso legislativo le dan a un carácter objetivo
volviendo norma a la costumbre.

Validez y dominio de validez de la norma.


La validez es la existencia de la norma, por haber sido promulgada por el acto legislativo. La validez (la existencia) de la
norma es para un espacio y tiempo determinado, a su vez la validez tiene que ser eficaz o al menos tener un mínimo de
eficacia, es decir, tiene que ser obedecida u obligada a ser obedecida, sino pierde su validez, también pierde su validez
por otra norma que la invalide, o por determinar ella misma el tiempo y el espacio en el cual y en el que será válida. La
norma puede ser válida tanto para regular conductas del pasado, como del futuro, siempre que una norma superior no
delimite su validez. La eficacia es condición para que se validez continué si deja de ser eficaz, deja de ser válida.

Regulación positiva y negativa: obligar, permitir, facultar.


La conducta humana, está regulada por un orden normativo, que exige un determinado comportamiento, la regulación de
la conducta tiene un sentido positivo y uno negativo:
es positiva cuando por medio del orden normativo se exige una determinada forma de actuar (si se exige no comportarse
de una manera es una prohibición), cuando se actuá como la norma indica, se cumple con la obligación, lo contrario al
“cumplir con la obligación” es lo ilícito y se da cuando se viola la norma.
es negativa cuando la conducta no está prohibida por el orden normativo, pero tampoco está permitida por él, aquí no
hay obligación de cumplir con un determinado comportamiento.
La norma es facultativa, en el caso de los jueces, ellos están facultados a aplicar la norma, a sancionar, pero aplicar la
sanción no es obligatorio para ellos. Los jueces pueden o no aplicar una sanción, sólo tienen permito hacerlo, tienen
derecho a sancionar, pero no obligación de sancionar.

Norma y valor.
Las conductas que se corresponden a lo que una norma dicta, tienen un valor positivo; la conducta contraria a lo que
dicta la norma, tiene un valor negativo. Solo se puede enjuiciar un hecho como valioso o disvalioso, (positivo o negativo),
cuando se lo coteja con la norma. Los valores de la norma son relativos, pueden ser válidos o no válidos. Pero dos
normas que se contradicen no pueden ser válidas al mismo tiempo, es decir, las valores son relativos en tanto que lo
valido de hoy podría haber sido invalido en el pasado, pero no puede ser ambas cosas al mismo tiempo.
La conducta humana tiene un fin y si este se adecua a la norma es positivo y si no es negativo. La buena conducta es
una correspondencia entre el fin y la norma; si lo que dicta una norma, se corresponde a la conducta, la conducta es
buena, y si no hay correspondencia entre norma y conducta la conducta no es buena.

Sistemas sociales:
sistemas que estatuyen sanciones:
la moral y el derecho son ordenes normativos que regulan el comportamiento social, donde los premios y las penas se
pueden comprender como sanciones.
La conducta obligatoria no es la conducta debida, debida es la sanción, es decir, que si una conducta es obligatoria la
conducta contraria es ilícita, y ante ella es debida una sanción. El cumplimiento de la sanción es obligatoria, cuando su
omisión es convertida en causa de una sanción.
Una determinada conducta humana y su contraria tienen como consecuencia una sanción. Con un premio o una pena, si
la conducta es contraria a la obligatoria la sanción será una pena y si se cumple con la conducta obligatoria, la sanción
es un premio; pero para se el premio otorgado la conducta tiene que no ser motivada sólo por el deseo de obtenerlo.

¿sistemas sociales sin sanciones?


Tanto en el derecho como en la moral se aplican sanciones. En el orden moral se aplican sanciones cuando se aprueba
o desaprueba una conducta, y la aprobación o desaprobación son percibidas como premios y penas y pueden ser vistos
como sanciones. La aprobación y desaprobación de una conducta marcan su validez; la conducta es válida por ser
aprobada por la moral de los miembros de la sociedad, y si no es aprobaba también es válida y recibe una sanción.

Sanciones trascendentes, son las de carácter religioso que provienen de un origen sobrehumano, se producen en la
tierra, y quien las recibe siente que un dios lo ha castigado o premiado por su conducta.
Sanciones inmanente, son las que no sólo se producen en la tierra, sino que son ejecutadas por los hombres de la
sociedad, pueden ser la aprobación o desaprobación de una conducta. O acciones que se cumplen por individuos de ese
orden a través de reglas de su sociedad. Por ejemplo matar a alguien por su conducta.

El ordenamiento jurídico.
1-el objeto del orden jurídico es regular la conducta positivamente en lo que se refiere al comportamiento reciproco de un
hombre frente a otro de manera inmediata o mediata. El comportamiento reciproco de los hombres es lo que configura
esa regulación, el orden tiene que tener un fundamento de validez que proviene de la norma fundante.
2 -el derecho es un orden coactivo; los sistemas sociales llamados derecho, son ordenes coactivos que ordenan una
determinada conducta y enlazan a la contraria un acto coactivo, el derecho faculta a aplicar sanciones a ciertos
individuos, y las sanciones estatuidas por el orden jurídico son de carácter inmanente, socialmente organizadas. Que el
derecho sea un orden coactivo quiere decir que sus normas estatuyen sanciones.
3 -los actos coactivos estatuidos por el orden jurídico como sanciones: cuando el acto coactivo aparece como reacción
por un comportamiento adquieren el carácter de sanción, y la conducta a la que se le pone la sanción como un
comportamiento prohibido.
4 -monopolio de la coacción por la comunidad jurídica. La coacción (uso de la fuerza) debe ser distinguida entre el uso de
la fuerza permitido que es cuando el orden jurídico usa la fuerza como reacción ante un comportamiento socialmente
perjudicial, y el uso de la fuerza prohibido que es cuando el monopolio de la fuerza es descentralizado y autoriza a los
individuos que se consideran lesionados por el comportamiento antijurídico de otros individuos a usar la fuerza contra
ellos.
orden jurídico y seguridad colectiva:
el orden jurídico protege a los individuos a él sometidos, del uso de la fuerza de otros individuos, cuando determina bajo
que condiciones la coacción debe ser ejercida. Cuando esa protección alcanza cierta medida mínima se habla de
seguridad colectiva. Hay seguridad colectiva cuando el orden jurídico, protege a los individuos del uso de la violencia de
otros. La paz es siempre relativa, ya que el derecho no excluye el uso de la violencia.

La sanción es la consecuencia de la antijuricidad: el acto antijurídico es condición de una sanción, y el cumplimiento de la


sanción está a cargo de los tribunales y funcionarios ejecutivos, el principio de defensa propia es limitado todo lo posible
pero no puede ser enteramente excluido.
El acto ilícito es una determinada conducta o la omisión de una conducta, a la que se enlaza un acto coactivo.

El mínimo de libertad: una conducta humana o está prohibida o está permitida; y cuando no está prohibida, se debe ver
como permitida. La libertad que se tiene por no estar prohibida es la libertad negativa, y la libertad que se garantiza por el
orden jurídico que obliga a otros a respetar esa libertad, es libertad positiva. La libertad negativa es la que se deja al
hombre en cuanto no se le prohíbe una conducta. La libertad positiva es la que el orden jurídico garantiza prohibiendo a
otro hombres intervenir en la libertad garantizada.

Comunidad jurídica y bandas de ladrones.


El derecho obliga bajo amenaza a tener un determinado comportamiento. La amenaza determina que un mal será
infligido bajo ciertas circunstancias y estas circunstancias fueron consideradas por órganos legislativos que instituyen
normas que facultan la coacción. Estas normas pertenecen a un sistema que genera un orden social y que determina la
validez de la norma. Si este orden tiene limitada su validez territorial y es efectivo en su territorio puede ser visto como un
orden jurídico, aun cuando visto por el derecho internacional positivo sea considerado una actividad delictiva. Que sea
justo o injusto no es fundamento para no aceptarlo como un orden jurídico.

Obligaciones jurídicas sin sanción.


El acto coactivo no tiene que ser obligatorio, ya que cumplirlo como disponerlo puede ser facultativo. Son normas que no
contienen en si mismas sanciones, un ejemplo de estas normas que disponen obligaciones sin prever sanción, son las
que regulan los procedimientos legislativos, son normas que facultan al órgano legislativo a producir normas sin obligarlo
a ello, y no tienen sanciones. Son las normas de derecho constitucional. Las mismas regulan los procedimientos
legislativos y no prevén sanción en caso de no ser observadas.

Normas no independientes.
Hay normas independientes que son las que tienen en si mismas una sanción por ejemplo en derecho penal una norma
puede decir “el que matare será condenado de 8 a 25 años de prisión”, una norma no independiente es aquella que no
contiene una sanción en si misma sino que enlaza su sentido objetivo a otra norma que le da un carácter coactivo, es
decir la norma no independiente no tiene sanción y toma la sanción de otra norma que estatuye el carácter coactivo.

Estática y Dinámica jurícica

Estática jurídica
a)sanciones de los derechos nacional el internacional
el derecho es un orden coactivo, es decir, un orden que estatuye actos de coacción. Entonces el enunciado jurídico que
describe el derecho aparece como el enunciado de que bajo determinadas condiciones debe darse determinado acto
coactivo. Los actos coactivos deben cumplirse incluso contra la voluntad del afectado mediante la fuerza.
2 tipos de actos coactivos: A) sanciones que son actos de coacción estatuidos como reacción contra un acto antijurídico
(acción u omisión); B) actos coactivos que carecen de ese carácter sancionatorio como la internación coactiva de
personas que padecen enfermedades socialmente peligrosas, o que tienen opiniones políticas o religiosas que atentan
contra el orden público. Aquí no hay ninguna acción u omisión determinadas por el orden jurídico.
Las sanciones dentro de los ordenes jurídicos estatales aparecen de dos formas diferentes: como sanción penal o pena
por un acto delictivo contrario a derecho. Y como sanción civil o ejecución forzosa de bienes. En ambos casos la sanción
es un mal, en la que se priva un bien, ya sea material, la libertad o la vida. Existe también la pena que intenta reparar el
delito, en la que se pone termino al estado provocado por la conducta ilícita, restableciendo las cosas a un estado
conforme a derecho, ya sea el mismo estado o uno sustituto. Por ejemplo en penas patrimoniales o ejecuciones civiles
donde en ambos casos se intenta restablecer la situación de forma coactiva sobre un patrimonio. Ambos tipos de
sanciones son impuestas por tribunales como organismos administrativos. Hay sanciones penales judiciales impuestas
por tribunales penales; sanciones penales administrativas impuestas por organismos administrativos; sanciones civiles
impuestas por tribunales civiles; y sanciones de ejecución administrativa impuesta por organismo administrativos.
sanciones del derecho internacional
la represalia y la guerra no son ni sanciones civiles ni penales, pero constituyen una privación coactiva de bienes, o lo
que es lo mismo: una lesión estatuida por el orden jurídico, de los interesen de un estado, protegido, por los demás, por
parte de otro estado. Si admite que conforme al derecho internacional válido, un estado puede adoptar represalias o
declarar la guerra, cuando otro rehuye a reparar los daños provocado ilícitamente por él, y se acepta que esos actos sólo
deben llevarse a cabo con la finalidad de la reparación del daño, entonces aparece cierto parentesco entre las sanciones
del derecho internacional general y la sanción civil de ejecución de bienes. Pero es muy discutido el hecho de aceptar al
derecho internacional como un orden jurídico, ya que no está del todo claro si se deben interpretar la represalia y la
guerra como sanciones.
B) el acto ilícito (delito) como condición del derecho, y no como su negación
la acción u omisión determinadas por el OJ, que forman la condición para un acto coactivo estatuido por el derecho, son
designadas como acto ilícito o delito, y el acto coactivo es la consecuencia de lo ilícito o sanción. Sólo porque una acción
u omisión se convierten en condición de un acto coactivo estatuido por el OJ, se las califica de delito o ilicitud. Sólo
porque un acto coactivo está estatuido por el OJ como consecuencia de determinada acción u omisión, tiene ese acto
coactivo carácter de sanción o consecuencia de un delito. Los actos coactivos estatuidos por el OJ, como consecuencia
de otras cuestiones de hecho, no son “sanciones” en el sentido específico de consecuencias de los ilícito; y los hechos
condicionantes, al no ser acciones u omisiones de determinados hombres, determinados por el OJ no tienen el carácter
de actos ilícitos o de delito. Lo que hace que un acto humano ya sea una acción o una omisión sea un delito o ilícito es
únicamente que sea convertida por el orden jurídico positivo en condición de un acto coactivo, en condición de una
sanción.
En las designaciones de acto “ilícito”, “contrario” a derecho, “violatorio” del derecho, se expresa el pensamiento de una
negación del derecho; la representación de algo que está fuera del derecho y lo contraría, que lo quebranta y incluso
suprime la existencia del derecho. Esta representación errónea reposa en que se interpreta como una contradicción
lógica la relación entre una norma que ordena determinada conducta y la conducta que se da que es contraria a la
ordenada. Pero una contradicción lógica sólo se puede dar entre dos proposiciones, una que afirma A y otra que niega A,
ambas no pueden mantener juntas ya que sólo una de ellas puede ser verdadera. Pero no hay una contradicción lógica
entre lo que una norma describe cuando dice que un hombre se debe comportar de determinada manera, y la oración
que enuncia que de hecho no se comporta así, sino que lleva a cabo la conducta contraria, ambas pueden mantenerse
juntas y ser verdaderas simultáneamente. La existencia o validez de una norma que ordena determinada conducta no es
quebrantada por la conducta contraria. Una proposición hipotética que enuncia que si se presenta determinada conducta,
debe llevarse un determinado acto coactivo, en este enunciado aparece lo ilícito como el antecedente o condición, pero
no como negación, y además se muestra. Que lo ilícito no es algo exterior al derecho, sino que se trata de un hecho
interno al derecho, el derecho se refiere a los ilícito. Cuando se habla de una conducta contraria a derecho, se alude así
a la conducta condicionante del acto coactivo; cuando se habla de una conducta conforme a derecho, se alude a la
contraria, a la conducta que evita el acto coactivo.

Responsabilidad: la sanción no siempre tiene que estar dirigida contra quien comente el acto ilícito, se tiene también la
responsabilidad por la conducta ajena. Para esto el orden jurídico tiene que determinar la relación de quien cometió el
delito, con la persona que se hará responsable por su delito. El orden jurídico puede responsabilizar al padre del
delincuente, o al cónyuge o a otro miembro de la familia o personas que pertenezcan grupo al cual el delincuente
pertenezca. (allegados) los individuos que se encuentran en cierta relación determinada por el orden jurídico con el
delincuente, responsabilizándolos por el delito de aquel.

Obligación jurídica y responsabilidad.

Un individuo tiene la obligación de comportarse de determinada manera, cuando esa conducta es requerida por el
sistema social. Como el orden jurídico es un sistema que regula el comportamiento en sociedad la conducta a la cual un
hombre está obligado es con respecto a otro hombre. Esa conducta a la que se está obligado es una obligación jurídica
cuando al acto contrario enlaza como coactivo una sanción.
La obligación jurídica tiene un carácter general o individual, la norma que estatuye que quien cometa un daño lo debe
reparar, tiene un carácter general; la sentencia judicial es la norma jurídica individual. La obligación no es otra cosa que
una norma jurídica positiva que ordena la conducta de un individuo, y enlaza su comportamiento contrario con una
sanción. Y el individuo se encuentra jurídicamente obligado aunque no haya en el un impulso a cumplir la conducta
exigida.
Jurídicamente está obligado el individuo que puede cometer con su conducta un acto ilícito, pudiendo así introducir la
sanción, la consecuencia de lo ilícito; jurídicamente está obligado el delincuente potencial, que con la conducta opuesta
puede evitar la sanción. En el primer caso se habla de incumplimiento de la obligación, en el segundo de cumplimiento.
La eficacia de un orden jurídico se debe tanto el acatamiento de las normas como a la ejecución de sanciones.
El sujeto también así como es portador de derechos, es portador de obligaciones. Como portador de obligaciones
jurídicas cuando no cumple con ellas, se enlaza a él una sanción o contra sus allegados. También es portador de
obligaciones aquel que al cumplir con su obligación evita las sanción.
obligación jurídica y deber : el concepto de obligación jurídica se refiere exclusivamente a un orden jurídico positivo y no
tiene implicación moral. En la moral es un deber moral en el aspecto jurídico positivo se habla de obligaciones jurídicas.
Si se acepta que no hay una moral absoluta no se puede hablar de obligaciones morales, sólo se puede hablar de
deberes morales. No puede haber una obligación moral ya que hay varios ordenes morales y por tanto no hay moral
absoluta, dentro de una comunidad o nación, puede haber varios ordenes morales, pero orden jurídico positivo sólo uno;
por esto quien este en conformidad con un orden moral, puede no estar en conformidad con los otros, y sólo tiene que
cumplir con los deberes morales del orden moral al cual siente pertenencia, pero las obligaciones jurídicas son absolutas
dentro de determinada comunidad, y son obligaciones que deben ser cumplidas sin importar el orden moral al cual se
pertenezca. Si hubiera obligaciones morales se estaría obligado a cumplirlas, aún cuando no se esté suscripto a ese
orden moral, y habiendo varios ordenes morales contrapuestos se haría imposible.
Tanto la obligación jurídica como el deber moral, tienen sanciones, cuando alguien tiene un comportamiento contrario a
lo que tanto la norma moral como la obligación jurídica dictan, se enlaza un acto coactivo.
Responsabilidad: responsabilidad es un concepto esencialmente ligado al de obligación jurídica.
Un individuo se encuentra obligado a determinada conducta cuando la conducta contraria es condición de una sanción.
Pero la sanción puede no dirigirse contra el individuo obligado, sino que puede dirigirse contra otro individuo que se
encuentra en relación con el primero, el individuo contra quien se dirige la sanción responde por el delito, es responsable
de él. En este caso tenemos que individuo obligado y responsable son idénticos; pero resulta que el individuo obligado
puede evitar la sanción con su conducta, el individuo responsable que sólo responde y no es su conducta la causa de la
sanción no puede evitar la sanción con su propia conducta. Por ejemplo A tiene que pagar 50 a B, y C es el garante, si A
no cumple con su responsabilidad, no cumple con lo que está obligado a cumplir. B va a exigir el pago a C, sea por
ejecución de bienes o bien pagando. Pero C no puede evitar la sanción. Cuando el orden jurídico no admite que C
responda por A, se sanciona a el sujeto A con su persona. De esto sale que C sólo puede responder con su patrimonio,
mientras que A tiene que responder con su persona.
Responsabilidad individual y colectiva
Uno está obligado por su propia conducta, no puede obligarse por la conducta ajena, pero en cambio uno puede ser
responsable tanto por la conducta propia como por la ajena. La responsabilidad del delito que cometió un tercero,
aparece cuando la sanción está dirigida a alguien diferente al delincuente.
La responsabilidad por el delito ajeno puede considerarse como una responsabilidad colectiva, también es
responsabilidad colectiva cuando la sanción no esta dirigida contra un sólo individuo sino contra muchos o contra todos
los miembros de una comunidad a la cual el delincuente pertenece, como en el caso de la venganza de sangre primitiva;
o en el caso del derecho internacional la represalia o la guerra.
La responsabilidad colectiva es algo propio del orden jurídico primitivo, y se encuentra en relación con la emotividad de
los primitivos, por su carencia de conciencia.
En cambio tenemos responsabilidad individual cuando la sanción se dirige contra el delincuente, quien cometió el delito.

Responsabilidad intencional y responsabilidad de resultado.


Puede distinguir que el acontecimiento haya sido buscado por el individuo, o bien que se halla producido sin ninguna
intención. Si se produjo sin ninguna intención la persona es igualmente responsable por el resultado de sus actos. La
responsabilidad intencional está caracterizada por el dolo, fue buscado, tuvo una intención dolosa, en cambio en la
responsabilidad por los resultados, el acontecimiento no es previsto ni querido, pero se obtuvo por negligencia, pero
tendría que haberlo previsto. La falta cometida en la responsabilidad de resultado es la producción de un acontecimiento
indeseado por quien lo cometió, pero prohibido por el orden jurídico, y quien lo cometió tendría que haber buscado que
no ocurriera.
En la responsabilidad intencional se trata de un acto ilícito doloso y es sancionado. En la responsabilidad por los
resultados es un acto negligente, un delito de omisión, y esta omisión tiene estatuido una responsabilidad por el
resultado.

El deber de repara el daño.


La obligación jurídica de reparar los daños morales que hubiera causado es interpretada como una sanción, y esa
obligación es designada responsabilidad.
La sanción en sí no es una obligación; tampoco la responsabilidad es obligación jurídica sino que es la relación del
individuo , contra el cual se dirige la sanción, con el delito que el mismo hubiera cometido o que un tercero cometió.
El orden jurídico puede obligar a no causar daños sin estatuir la obligación de repara el daño.
La obligación de repara el daño sólo aparece, no sólo cuando ocasionar el daño es convertido en condición de sanción,
sino cuando la no reparación del daño ocasionado es condición de sanción.
Según el derecho positivo la sanción puede ser evitada, reparando el daño. Es decir que no sólo es obligatorio no
ocasionar un daño, sino que también es obligatorio repararlo.
La sanción de la ejecución civil tiene dos obligaciones, la obligación de no ocasionar el daño como obligación principal y
la obligación de reparar el daño como obligación accesoria. La obligación de reparar el daño no es una sanción sino una
obligación accesoria. En este caso también otro puede responder por el daño ocasionado, se encuentra obligado a
reparar el daño, cuando el otro no lo hace y así evitar la sanción. La sanción sólo aparece cuando ninguno de los dos
repara el daño.

La responsabilidad colectiva como responsabilidad por el resultado.


Cuando la sanción no se dirige contra el delincuente, sino como en el caso de la responsabilidad colectiva contra otro
individuo que se encuentra relacionado con el primero, la responsabilidad siempre es responsabilidad por el resultado.
Entonces la responsabilidad tiene carácter de responsabilidad intencional contra quien cometió el delito y responsabilidad
por el resultado en relación al sujeto responsable.

Derecho y obligación.
Se acostumbra a contraponer la obligación jurídica, al derecho subjetivo, poniendo al derecho en primer lugar y no al
revés. Se habla de derechos y obligaciones. Se dice que in individuo tiene derechos subjetivos y los otros individuos
están obligados a respetarlos, tienen la obligación de no impedir la conducta del otro se una conducta en sentido positivo
que está permitida por el orden jurídico o una conducta en sentido negativo que no está prohibida.
Se habla de la prestación de no hacer, mediante la cual se permite la conducta del otro, contraponiéndose la obligación
de hacer, a la obligación pasiva de aceptar el comportamiento del otro. Decir que un individuo tiene la obligación de
determinada conducta significa que la conducta contraria es condición de sanción.
Esto viene a ser el derecho reflejo que es idéntico a la obligación jurídica. Un derecho reflejo no puede darse sin la
obligación jurídica correspondiente. Solo cuando un individuo está jurídicamente obligado a cumplir determinada
conducta con respecto a otro, tiene este último un derecho sobre el primero. El derecho reflejo consiste solamente en la
obligación del otro.
Derechos reales y personales.
Se suele distinguir el derecho sobre una cosa “derecho real”, del derecho sobre una persona “derecho personal” esto
lleva a un error el derecho sobre una cosa es un derecho con respecto a personas. Cuando se define la distinción entre
derecho reales y personales, se definen los reales como el derecho de una persona de disponer de cualquier manera de
determinada cosa, y se pasa por alto el hecho que ese derecho no consiste sino en la obligación de la otra persona de
consentir los actos de disposición que haga el otro individuo, la obligación de no impedir. La propiedad no consiste sino
en la relación de unos hombres frente a otros hombre, a sabe: en la obligación de los otros a no impedir la disposición
que este haga de determinada cosa, sin intervenir d ninguna manera.
El dominio de alguien sobre una cosa, no es más que el reflejo de la exclusión de los otros. Es una relación que se da
entre individuos y sólo secundariamente con cosas. Los derechos reales son sólo una justificación del propietario con
todos los demás sujetos que quedan excluidos de la apropiación de la cosa.
El derecho de propiedad es la obligación de todos los demás individuos de no interferir en las disposiciones que un
hombre haga sobre determinada cosa. Y en este sentido es un derecho absoluto ya que todos los demás se encuentran
obligados a respetar la cosa de uno; pero los derecho absolutos también son derechos relativos, dado que consisten en
que muchos respetan a uno. El derecho de propiedad no es propiamente un derecho un derecho absoluto; es el reflejo
de la multiplicidad de obligaciones de un número con respecto al mismo individuo.
En fin los derechos reales sobre una cosa, no son más que la obligación de los demás individuos de respetar la
disposición que el propietario haga de la cosa sin interferir. Y si interfieren, no están violando el derecho del otro
individuo, sino que están violando su obligación de no interferir que es impuesta coercitivamente por el ordenamiento
jurídico.

El derecho subjetivo como un interés jurídicamente protegido.


El derecho en sentido objetivo es norma, o un sistema de normas, o un orden normativo, y el derecho subjetivo es un
interés que tiene alguien, la protección de ese interés consiste en que el orden jurídico enlaza a quien lesiona ese interés
una una sanción, es decir, se estatuye una obligación de no lesionar ese interés, pero su derecho no consiste en otro
más que en la obligación jurídica del deudor. Por lo tanto el interés del acreedor está protegido, no de manera subjetiva,
sino de manera objetiva mediante la obligación jurídica del deudor.

Que tal o cual individuo tenga un derecho subjetivo, es decir, que tenga un determinado poder jurídico, significa
solamente que una norma jurídica hace de determinada conducta de ese individuo la condición de determinada
consecuencia..
el derecho subjetivo no existe sólo hay derecho en sentido objetivo, el derecho a sus vez confiere una obligación y las
obligaciones se pueden en caso de no ser cumplidas ser exigidas coercitivamente o ser condición de una sanción. No
hay derechos subjetivos solamente hay obligaciones jurídicas. Los derechos subjetivos son derechos reflejos de las
obligaciones jurídicas.

El derecho subjetivo como poder jurídico.


La teoría clásica define al derecho subjetivo como una autorización o un poder jurídico otorgado a un individuo por el
orden jurídico para exigir de otro un determinado comportamiento., pero el derecho subjetivo, sólo es un derecho reflejo
de una obligación objetiva de otro individuo. El derecho subjetivo puede ser considerado en un sentido técnico como un
poder jurídico otorgado a un individuo para llevar adelante una acción ante un incumplimiento de de una obligación . Que
un individuo tenga un derecho subjetivo sólo se refiere a que una norma jurídica le confiere un poder para reclamar ante
un incumplimiento, es decir el derecho subjetivo es un derecho reflejo de una obligación jurídica.
Un poder jurídico que no está ligado a ningún derecho reflejo, es decir, que no hay ninguna norma que confiera un poder
para iniciar una acción de reclamación, conforme a los usos jurídicos no hay ningún derecho subjetivo.

Los derechos políticos.


Se los suele definir como una autorización para participar directa o indirectamente en la producción de normas jurídicas.
Se trata del orden jurídico personificado como voluntad estatal.
La producción de normas jurídicas generales es la caracterización esencial de la forma democrática de estado, a
diferencia de la formas autocráticas.
La legislación democrática puede ser directa, donde el pueblo toma parte activa en la producción de normas, o indirecta
mediante un parlamento elegido por el pueblo. Es el derecho subjetivo de cada cual de tomar parte en la asamblea
popular ya sea directamente o indirectamente.
En consecuencia existe un derecho subjetivo de los electores el derecho al voto, y un derecho subjetivo en los electos,
participar en las actividades parlamentarias. Se trata de derechos políticos.
Pero en sentido técnico sólo hay un derecho y es objetivo, es el que está garantizado por la ley. Los derechos subjetivos
en el caso de la política son facultamientos que una norma confiere.
Si no hay obligación jurídica no hay derecho reflejo alguno.

El derecho subjetivo de un individuo es, o bien un mero derecho reflejo de una obligación jurídica existente en relación
con ese individuo, o bien un derecho subjetivo privado en sentido técnico, esto es el poder otorgado a un individuo para
hacer valer mediante una acción judicial el incumplimiento de una obligación jurídica pendiente, el poder jurídico de
participar en la producción de normas jurídicas, o un poder jurídico otorgado a un individuo para directa o indirectamente
participar en la producción de normas jurídicas generales “leyes”, también puede designase como derecho subjetivo a
una permisión positiva administrativa.

Capacidad jurídica.
Es el facultamiento o autorización que el orden jurídico le otorga a un individuo. El individuo se halla facultado no sólo
cuando el orden jurídico le concede un poder jurídico para la participación activa en negocios jurídicos, sino también
cuando la conducta de individuos puede ser condición de una sanción.
Es decir una persona se encuentra facultada cuando el orden jurídico determina que tiene capacidad para realizar esa
acción, cuando el orden jurídico aprueba que realice esa acción.
La capacidad jurídica es básicamente la capacidad para realizar negocios jurídicos y se tiene capacidad jurídica cuando
el incumplimiento de una obligación es condición de una sanción, es decir sólo tienen capacidad jurídica aquellos que
son pasibles de recibir una sanción.
Competencia.
Cuando se habla de competencia se refiere a los diferentes órganos facultados por ejemplo el poder legislativo esta
facultado a producir normas jurídicas, los órganos judiciales están facultados a producir en aplicación de las normas
generales, normas individuales. La competencia viene a ser la capacidad jurisdiccional, el ámbito es el cual son
competentes o están facultados.

Órgano jurídico.
Órgano de una comunidad es aquel individuo que ejerce una función que puede ser atribuida a la comunidad, función de
la que se dice que la comunidad, pensada como una persona, la ejerce a través del individuo que actúa como órgano.
Hay en esto una ficción puesto que no es la comunidad, sino un individuo humano que al actuar ejerce la función Es una
atribución personificadora donde un individuo actúa como órgano de la comunidad cumpliendo funciones, constituidas
por el orden normativo e interpretadas como funciones de la comunidad. Es órgano de la comunidad en tanto y cuento
cumple una conducta atribuible a la comunidad, y una conducta es atribuible a la comunidad cuando se encuentra
determinada por el orden normativo de la comunidad.

Facultar puede tener dos sentidos, estar facultado para producir normas jurídicas y también de “ordenar” y “permitir
positivamente”, puede decirse que como órgano de la comunidad se está autorizado en estos dos sentidos. Y aquel que
esta autorizado al actuar fuera de sus facultades o fuera de su competencia no esta actuando como órgano.
Como órgano de la comunidad jurídica aparecería todo individuo que desempeña una función en cualquiera de estos dos
sentidos (producir y aplicar normas jurídicas) y (ordenar y permitir).
Se tiene entonces una división funcional del trabajo determinada por el orden jurídico, sólo cuando se trata de funciones
determinadas por el orden jurídico, desempeñadas mediante la división del trabajo, es decir, determinados individuos
calificados son denominados órganos . Las comunidades que cuentan con órganos son denominadas comunidades
organizadas, entendiéndose por organizadas aquellas que funcionan bajo una división del trabajo. Todo individuo puede
ser visto como órgano siempre que haya división de trabajo, los individuos que desempeñan su función sin división del
trabajo no son órganos, y la función desempeñada sin división de trabajo no es atribuible a la comunidad.

Capacidad de derecho, representación.


Tradicionalmente se denomina capacidad de derecho, a la capacidad de un hombre de tener derechos subjetivos y
obligaciones jurídicas.
Los niños y los enfermos mentales no pueden actuar por si mismos, y para ejercer sus derechos lo tienen que hacer a
través de representantes legales. Según esta teoría la capacidad de derecho y de hecho no coinciden.
Se puede decir que un hombre está jurídicamente obligado a una determinada conducta, cuando la conducta contraria es
condición de una sanción. Para ser sancionado, tiene que ser capaz de hecho y por lo tanto capas de cometer un delito,
para ser capaz de obligarse. Los niños y los locos no tienen capacidad delictual, y por lo tanto carecen de la capacidad
de obligarse, su conducta no es nunca condición de una sanción.
El niño y el enfermo mental no son capaces de hecho, pero si de derecho, y sin son propietarios de una cosa pueden
recibir sobre ella (patrimonio) una ejecución de bienes, por no pagar por ejemplo los impuestos, esa ejecución es una
sanción. Y si el incapaz de hecho no puede tener obligaciones, entonces el sujeto de la obligación sería el representante.
Pero si el incapaz de derecho puede tener derechos patrimoniales y se hace una ejecución de sus bienes quiere decir
que es el el responsable de la violación y no su representante, el representante sólo sería patrimonialmente responsable,
pero no personalmente responsable. Se tendría una obligación sin sujeto.
La posibilidad de considerar la obligación, en cuanto tal, como obligación del incapaz de hecho, reposa en la posibilidad
de considerar al incapaz como sujeto de derechos.
Si las obligaciones y derecho aquí aludidos, en razón de las limitaciones impuestas al representante legal para cumplirlas
en interés del incapaz que representa no pueden ser consideradas obligaciones y derechos, sólo pueden ser
consideradas obligaciones y derechos sin sujeto. Para evitar esto la teoría tradicional se las atribuye a al incapaz de
hecho.
La ficción de la atribución, ya que no es la comunidad la que actúa sino el individuo denominado órgano, tampoco es el
incapaz de hecho, sino su representante legal el que realiza la conducta jurídica relevante. sólo
con el auxilio de la ficción de la atribución puede verse a la comunidad como una persona activa, puede considerarse al
incapaz como capaz de actuar y por ende como capaz de derecho, es decir como sujeto de obligaciones.

Relación jurídica.
La teoría tradicional la define como la relación entre sujetos de derecho, es decir, como el sujeto de una obligación
jurídica y el sujeto del derecho subjetivo correspondiente. Que obligación y derecho subjetivo se correspondan significa
que el derecho subjetivo es el reflejo de la obligación, que la relación entre don individuos aparece en tanto que uno esta
obligado frente al otro.
Hay derechos subjetivos que en realidad son derechos reflejos de obligaciones reciprocas entre individuos y hay
derechos subjetivos que que son el reflejo de las obligaciones que son establecidas mediante normas. El derecho reflejo
no es más que la obligación jurídica vista desde el punto de vista de aquel en cuyo respecto la obligación ha de
cumplirse. De ahí que no exista relación alguna entre obligación jurídica y el derecho reflejo correspondiente.

La persona como persona física.


La teoría tradicional identifica el concepto de sujeto de derecho con el de persona. Define: persona es el hombre en
cuanto sujeto de derechos y obligaciones, pero como no sólo los hombre sino otros entes (asociaciones, sociedades,
municipios, el estado) pueden ser representados como personas, se define el concepto de persona como el de portador
de los derechos subjetivos y obligaciones jurídicas, donde el portador puede ser no sólo el hombre, sino también todos
esos entes.
Si el hombre es el portador se habla de persona física, si son los otros entes portadores se habla de persona jurídica. Se
pone a la persona física como una persona natural, y a la persona jurídica como una persona artificial.
La teoría tradicional niega que persona y ser humano son dos conceptos diferentes. La persona como portador de esos
derecho y obligaciones no es algo diferente a esas obligaciones y derechos que porta.
La persona física o jurídica que “tiene”, como su portador, obligaciones jurídicas y derechos subjetivos, es un conjunto de
esas obligaciones y esos derechos. Cuya unidad se expresa con el concepto de persona. La persona no es más que la
personificación de esa unidad.
La persona física no es el hombre que tiene derechos y obligaciones, sino la unidad de derechos y obligaciones cuyo
contenido es el hombre.
La denominada persona física es no un hombre, sino la unidad personificada de las normas jurídicas que obligan y
facultan a uno y el mismo hombre. No se trata de una realidad natural, sino de una construcción jurídica creada por la
ciencia del derecho. La denominada persona física es también una persona jurídica.

Persona jurídica. Asociaciones.


Tal sociedad es una sociedad de hombres a la cual el orden jurídico le impone obligaciones y le otorga derechos. Que no
pueden ser considerados los derechos ni las obligaciones de quienes la conforman.
En realidad son las obligaciones y derechos de esos hombres que los ejercen a través de la persona jurídica, y se los
atribuyen a ella; los integrantes de la persona jurídica actúan como órganos dentro de ella, y las acciones de esos
hombres hombres le es atribuida a la persona jurídica. Y es ella quien debe responder con su patrimonio por las acciones
u omisiones de estos hombres que son sus órganos.

Estos son los capítulos 4 y 5, son horribles de leer pero no son muy dificiles, los conceptos son bastante

Teoría pura del derecho Kelsen resumen 2


Apuntes prácticos.

La estática de Kelsen está formada, por la sanción, acto ilícito, responsabilidad, persona, derechos subjetivos. Estos
elementos se modifican entre sí, porque son dependientes y hay una estructura que organiza todo que es la sanción. A
partir de la sanción se puede determinar que es ilícito, que responsabilidad se tiene, a qué se está obligado. La sanción
se tiene siempre.
El sistema dinámico de Kelsen recibe información del entorno, el legislador sanciona normas, la gente tiene un
determinado comportamiento, como los jueces dan eficacia.
La norma fundante que está en el entorno le da valides y eficacia a todo el sistema. La valides de las normas viene de
una norma superior, viene de un orden jerárquicos.
La valides proviene de la norma fundante básica que es un supuesto hipotético, lógico necesario. Es un supuesto porque
no esta puesto de forma positiva, no es una norma positiva promulgada, es hipotético, ya que se maneja como una
hipótesis, es lógica necesaria, porque se la necesita para dar un sentido lógico a todo el sistema.
Desde el punto de vista teórico a Kelsen le sirve y no necesita más.
Se critica la nfb diciendo que no tiene contenido empírico, que es un supuesto, un elemento absolutamente teórico, algo
así como una ley natural. Que todo el sistema Jurídico tiene valides a partir de algo hipotético.
Pero Kelsen nunca dice que la nfb existe, el sólo dice que es un supuesto hipotético teórico. Los iusnaturalistas dicen que
existe.
Ademas de ser un supuesto es una hipótesis de partida, es decir un axioma, son afirmaciones que se las da por
verdaderas, no se sabe si son verdaderas, sólo se las tiene como verdaderas y son el punto de partida de una ciencia.
Es hipotético, se cree que así y se lo toma como axioma, no va a demostrar su verdad o falsedad, no se necesita
demostrar.
Los axiomas son bases de la ciencia que se toman por verdaderos, por ejemplo el principio de uniformidad de la materia,
significa que todas las cosas que sucedieron hasta ahora van a seguir sucediendo en el futuro, esto permite hacer
ciencia, si se pensara que mañana va a cambiar la fuerza de gravedad o que la tierra no va a girar igual mañana no se
podría hacer ciencia.
Que Kelsen se base en un axioma no es grave ni opaca su trabajo. Toda ciencia toma axiomas como punto de partida.
Que Kelsen use axiomas muestra la cientificidad de su teoría. Para los iusnaturalistas la ley natural, la nfb, existe, para
Kelsen es una hipótesis de trabajo. La nfb de la validez a la primera constitución, y de ella surgen las leyes.
La dinámica estudia, entonces, el derecho en acción, el juez, el legislador, la sociedad, la población; y la estática la
sanción, el acto ilícito, la obligación la responsabilidad.
El habla de conceptos generales, lo que busca son conceptos abstractos, como los de las matemáticas.
La sanción va a estar presente siempre, es como un molde, de donde suge todo.
Desde el punto de vista dinámico, es la nfb a nivel sociológico.
La nfb es un hecho, que tiene que encontrar una justificación que diga porque hay que respetar a sistema Jurídico.

Dinámica jurídica

Dinámica jurídica.__
el fundamento de validez de un orden normativo es la norma fundante básica.
El fundamento de validez de una norma sólo puede encontrarse en la validez de otra norma. La norma que representa el
fundamento de validez de otro norma, es una norma jerárquicamente superior. La norma fundante básica es el
fundamento inicial de validez de todo el sistema normativo.
Principio estático
Esa norma presupuesta, como norma fundante, presta tanto el fundamento de validez como el contenido válido de las
normas inferidas de ella, mediante una operación lógica. Un sistema de normas, cuyo fundamento de validez y cuyo
fundamento válido es derivado de una norma propuesta como NFB, es un sistema normativo estático. El principio
conforme al cual se produce la fundamentación de la validez de las normas de este sistema, es un principio estático.
Principio dinámico.
El tipo dinámico de caracteriza porque la norma fundante no contiene otra cosa que el establecimiento de un hecho
productor de normas, el facultamiento de una autoridad normadora, contiene una regla que determina como debe
producirse las normas generales e individuales del orden sustentado en la NFB. La NFB estatuye la manera de implantar
normas.

el fundamento de validez de un orden jurídico


el sistema normativo que aparece como un orden jurídico tiene un carácter esencialmente dinámico. Una norma jurídica
no vale por su propio contenido lógico, sino que tiene validez por haber sido producida de la manera que la NFB
determina. No hay comportamiento humano que este excluido de ser derecho, que este excluido de ser contenido de una
norma. La NFB no es una norma material es una norma suprema, de la cual pueden derivarse normas. Las normas que
son parte de un sistema jurídico son normas impuestas. La NFB es una norma presupuesta, que es vista como la norma
suprema. El fundamento de validez de un sistema jurídico, proviene de la NFB. Por ejemplo una norma individual dictada
en aplicación de código penal, tiene su validez en él, el código penal, tiene su validez en haber sido promulgado por un
organismo legislativo, que a su vez tiene la validez que le da la constitución del estado. Y el fundamento de validez de la
constitución del estado, la validez del sistema legislativo, la validez de sus normas dictadas, la validez de las sentencias.
Todo esto tiene validez a través de la NFB. La NFB es imprescindible, ya que da validez a todo el resto del SJ. A su vez
la NFB sólo es una norma pensada, es una norma suprema.

la unidad lógica del OJ


una contradicción entre dos enunciados consiste en que sólo uno de los dos puede ser verdadero. Para que uno sea
verdadero el otro tiene que ser falso. Las normas jurídicas son válidas o invalidas pero no verdaderas o falsas, por lo que
dos normas que se contradicen pueden ser validez, pero no simultáneamente.
Cuando dos normas se contradice y de una se deduce que por tal cosa se debe ser castigado, y la otra dice que no, hay
que basarse en la ley posterior que deroga la validez de la anterior.

legitimidad y efectividad
las normas de un OJ valen en tanto que el mismo OJ no pone término a su validez, es decir, son válidas hasta que el
mismo oj no determina que ya no es válida. Mientras eso no suceda la norma mantiene vigente su validez. La legitimidad
de una norma está dada por haber sido promulgada de acuerdo a proceso legislativo.

validez y eficacia
las normas del orden jurídico valen porque la norma fundante básica, que es regla de base de su producción es
presupuesta como válida, si la constitución pierde su eficacia, cada una de las normas de SJ pierde validez.
Pero el orden jurídico no pierde validez porque una NJ aislada pierda su validez. Un orden jurídico es considerado válido,
cuando sus normas son eficaces, es decir, aceptadas y acatadas.
La eficacia es una condición de la validez, pero no se identifica con ella. La eficacia está dada en el hecho de que las
normas sean acatadas, voluntaria o coercitivamente. Una norma deja de ser válida, cuando deja de ser eficaz, esto es,
cuando no se la acata y cuando no se la hace acatar.

NFB del derecho internacional


es la norma que faculta a los estados a regular sus relaciones reciprocas mediante tratados, que establece a la
costumbre de los estados como productores de derecho. El presupuesto fundante de todo derecho consuetudinario es
que el particular debe comportarse como todos los demás, principio que se aplica al comportamiento reciproco de los
estados. Pacta sunt servanda es la norma fundante presupuesta del derecho internacional, es un principio que es el
presupuesto fundante en todo derecho consuetudinario, los estados deben comportarse como iguales

La NFB y la doctrina de derecho natural


el contenido de un oj jurídico es independiente de la NFB, ya que de esta se deriva su validez, pero no su contenido.
Una doctrina iusnaturalista coherente se diferencia de una doctrina positivista en que busca el fundamento del derecho
positivo, en un derecho natural diferente al positivo. Y si el derecho positivo no se adecua a ese derecho natural tiene
que ser visto como inválido. La teoría iusnaturalista afirma que hay que obedecer al derecho positivo, si ese derecho es
acorde al derecho natural. Y se autoelimina, abandona la función de constituir un patrón ético político.

La norma fundante del derecho natural


la doctrina iusnaturalista no proclama un derecho natural, sino varios diferentes. Conforme a una sólo es natural la
propiedad privada, para otra sólo la colectiva, para una la forma de gobierno es la democracia, para otra la autocracia.
Todo lo que un derecho positivo proclame en favor de una va en contra de la otra, la doctrina del derecho natural no
puede ofrecer criterios firmes.
Si se propone una norma fundante del derecho natural que diga que debe obedecerse la naturaleza, si se dijera que se
debe obedecer la naturaleza y esta se rige por leyes causales, por lo que la naturaleza carece de voluntad.
construcción escalonada del orden jurídico
el orden jurídico no es un sistema de normas situadas en un mismo plano, sino que tiene un orden jerárquico, su unidad
es la resultante de que la validez de una norma producida, reposa en la validez de otra norma de orden superior, que a
vez tiene validez por otra norma de nivel superior. Y la norma fundante básica es el fundamento de validez de todo el
sistema.
Constitución: es el medio por el cual se produce derecho, que da validez a su vez a los organismos productores de
derecho, el legislativo, el ejecutivo y el judicial. La constitución tiene validez a partir de la NFB.

legislación y costumbre
la integración y constitución de órgano legislativo es uno de los factores más importantes que determinan la forma del
estado. Si se tiene un único individuo, un monarca hereditario o un dictador llegado al poder, se tendrá un autocracia. Si
se trata de una asamblea del pueblo o un parlamento, será una democracia. Sólo en el caso de una legislación
democrática se necesita de disposiciones que regulen el procedimiento legislativo. Todas estas disposiciones pertenecen
a la constitución. Los legisladores dictan normas generales que vía sentencia judicial se convierten en normas
particulares.

ley y ordenanza reglamentaria


se habla de ley en sentido formal para distinguirla de la ley material. Las leyes deben ser sancionadas del modo que la
constitución marca.

derecho sustantivo y derecho formal


la norma general formal promulgada mediante el procedimiento legislativo, tiene que ser aplicada por los organismo
judiciales para convertirse en una norma individual.
Las normas del derecho de forma son las normas generales que regulan la organización y la actuación de los
organismos judiciales y administrativos, como los códigos penal y civiles.
Las normas del derecho de fondo o sustantivo son las normas generales que que determinan el contenido de los actos
judiciales y administrativos, llamadas directamente derecho civil, penal y administrativos.

fuentes del derecho


la legislación y costumbre son generalmente dos de las llamadas fuentes del derecho, las fuentes del derecho es una
expresión metafórica, que sirve para designa no sólo los métodos de producción del derecho, sino toda norma superior
en relación con una inferior. De ahí que puedan ser vistas como fundamento de validez, y especialmente al último
fundamento que que es la norma fundante básica.

Producción, aplicación y acatamiento del derecho


la producción de una norma inferior siempre es a través del fundamento de validez que da una norma superior, que
además dice como producirla. La norma superior puede determinar tanto el órgano de producción de la norma, tanto
como el órgano, y ademas decir su contenido.
La aplicación de la norma es a través de los organismos que la norma superior disponga o que la norma inferior tenga en
su contenido, es decir, la norma inferior en su contenido puede decir cuales son los organismos de aplicación en los que
tiene que ser utilizada.
Acatamiento se relaciona con la conducta contraria a la conducta que la norma prescribe, a la cual se le enlaza un acto
coactivo sancionatorio, el acatamiento es la conducta que evita la sanción.

la función judicial
se trata del proceso por el cual la norma general al ser aplicada por el organismo judicial se convierte en una normal de
carácter individual. El juez puede aplicar o no una norma según, si corresponde o no aplicar dicha norma. El
procedimiento judicial por el cual se establece el hecho condicionante de la sanción, no es un conocimiento jurídico, sino
un procedimiento de producción de derecho.
Los legisladores producen normas jurídicas generales, y los jueces a través de ellas producen normas jurídicas
particulares.
La función judicial al igual que la función de los legisladores es hacer política, hacen política en tanto que las normas
generales surgen de decisiones políticas. De hecho ellos están políticamente facultados para producir normas.
La norma jurídica general es siempre un marco dentro del cual se produce la norma jurídica individual. Tanto las NJ
generales como individuales tienen fuerza retroactiva si ellas mismas así lo determinan. Y siempre y cuando no haya una
norma de orden superior que limite o imposibilite la retroactividad.

lagunas judiciales
el orden jurídico siempre es aplicado por un tribunal en un caso concreto, y aun cuando no haya una norma general que
regule la conducta del demandado, que le impongan una conducta determinada.
Laguna jurídica es cuando una conducta no esta positivamente regulada, faltando leyes que determinen como debe
comportarse en ese caso, la conducta está negativamente regulada, en tanto que no esta jurídicamente prohibida.
Cuando no es posible la aplicación de una norma jurídica, es posible la aplicación del orden jurídico, y eso también
constituye la aplicación de derecho.
Cuando el orden jurídico carece de una norma que pene por ejemplo el robo de electricidad, no es que existe la carencia
de una norma jurídica, dado que la conducta está negativamente regulada, se puede aplicar el orden jurídico como
derecho.
Lagunas
La laguna es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del ordenamiento. La doctrina establece, entre
otros, dos tipos de lagunas
Lagunas de Ley: Significa que no existe una ley que pueda resolver el supuesto planteado.
Lagunas de Derecho: No existe ni ley ni costumbre ni principio que pueda resolver ese caso. No están admitidas por el
general de los ordenamientos jurídicos, en virtud del principio de inexcusabilidad de los tribunales, por el cual los
tribunales de justicia deben conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, aún no habiendo ley que resuelva la contienda
sometida a su competencia, pudiendo para ello apoyarse en los principios generales del Derecho y la equidad natural

La producción de normas jurídicas generales, por los tribunales.


Un tribunal en especial puede estar facultado no sólo a producir normas jurídicas individuales, sino también normas
jurídicas generales, así pasa cuando la sentencia jurídica general crea un precedente, es decir cuando la solución para
un caso particular se convierte en obligatoria para casos iguales.
Eso puede suceder cuando la norma jurídica particular no tiene predeterminado su contenido en una norma general,
producida por legislación o costumbre.
Kelsen habla de que el common law sólo hay normas jurídicas individuales, mientras que en el sistema continental sólo
hay normas generales.
La sentencia es la continuación y no el comienzo del proceso de producción del derecho.

El contrato.
Según el negocio jurídico esté constituido por por uno, dos o más individuos, se lo denomina unilaterales, bilaterales o
multilaterales.
El hecho del contrato se configura con las declaraciones de la voluntad de dos o más individuos, el orden jurídico puede
o no prescribir la forma de esas declaraciones. Y la forma en que las partes expresan su voluntad. Para que se produzca
el contrato es necesario que la voluntad se declare, y que haya un aceptamiento reciproco entre las voluntades de las
partes. El contrato puede imponer derechos y obligaciones iguales o o producir una obligación única y un derecho único.
El contrato puede obedecer a normas generales a la vez que crea normas particulares cuyo obedecimiento es obligatorio
para las partes.

La administración
Junto a la legislación y a la jurisdicción, la administración es designada como una de las tres funciones básicas que la
teoría tradicional considera como las funciones del estado. La legislación y la jurisdicción son funciones jurídicas en
sentido estricto. Funciones mediante las cuales se producen y aplican normas.
Los individuos que cumplen esas funciones son órganos de derecho, eso quiere decir que su función es atribuida al
estado, es decir a la comunidad jurídica constituida por el orden jurídico estatal. Son órganos que funcionan con la
división de trabajo, tienen delimitado su dominio de validez territorial.
La denominada administración estatal es también una función en el sentido que producen y aplican normas. El
organismo que administra el estado es el gobierno que confiere la producción de normas a los legisladores, entre las
leyes administrativas que estatuyen sanciones obligando a los sujetos sometidos al derecho a determinada conducta en
el terreno de salud, actividad profesional o del trafico, y una ley penal no hay diferencia.
La administración estatal, es el contenido de obligaciones profesionales específicas. Estos deberes profesionales son
constituidos por normas jurídicas que enlazan al incumplimiento, o al mal cumplimiento de las funciones del cargo penas
denominadas sanciones disciplinarias.

Conflicto entre normas de diferente nivel.


El orden jurídico representa una construcción escalonada de normas entre sí en relación de supra y subordinación y
dado que una norma sólo pertenece a determinado orden jurídico en tanto que su producción corresponde a una norma
de nivel superior. Surge el problema de las normas de diferente nivel. Una norma no puede entrar en conflicto con una
norma de nivel superior que la produjo, como así tampoco dos normas de igual nivel pueden valer al mismo tiempo
siendo contradictorias. No es posible el conflicto entre una norma superior y una norma inferior de un orden jurídico, lo
que si puede entrar en conflicto es una norma individual producto de una sentencia con una norma general, sea porque
la norma no se ha aplicado como corresponde o porque no se ha interpretado bien el caso en cuestión, si esto sucede se
debe apelar a tribunales de nivel superior para que revean la norma individual producida, y si se corresponde con lo que
la norma general dice o hubo una mala interpretación.

La ley inconstitucional
la afirmación de que una ley válida es inconstitucional es una contradicción, pues una ley sólo puede ser válida
fundándose en la constitución. Si no se funda en la constitución se trata de una ley invalida, y la ley invalida no es ley, es
jurídicamente inexistente. Su significado como inconstitucional, puede querer decir que no es adecuada a la
circunstancias que no es aplicable en la actualidad, por un cambio en el pensamiento social, pero no por ello es contraria
a la constitución pues se fundó en ella al formularse, puede derogarse con una ley posterior, pero mientras no sea
derogada es válida y nunca inconstitucional.
También se llama inconstitucionalidad cuando una norma no se puede aplicar a un caso concreto, se quita la validez de
la norma para ese caso, pero sigue valiendo para todos los demás, es una decisión de un tribunal, como así también
pueden dejar de aplicarla para todos los casos, la norma dejaría de ser válida en tanto que no es aplicada, pero seguiría
siendo legalmente válida, hasta que se la derogue. Las leyes llamadas inconstitucionales, son leyes conforme a la
constitución, pero puede dejar de ser válidas, quedarse sin efecto y ser derogadas.

Nulidad y anulabilidad:
por lo comun una NJ sólo es suprimida con efectos para el futuro, de suerte que todos los efectos ya producidos bajo ella
quedan intactos, pero puede ser suprimida con efecto retroactivo al pasado, de suerte que todos los efectos jurídicos
producidos bajo ella son anulados, como por ejemplo la derogacion de una ley penal, con revocacion de todas las
sentencias judiciales dictadas con fundamento en ella.

Estática jurídica
a)sanciones de los derechos nacional el internacional
el derecho es un orden coactivo, es decir, un orden que estatuye actos de coacción. Entonces el enunciado jurídico que
describe el derecho aparece como el enunciado de que bajo determinadas condiciones debe darse determinado acto
coactivo. Los actos coactivos deben cumplirse incluso contra la voluntad del afectado mediante la fuerza.
2 tipos de actos coactivos: A) sanciones que son actos de coacción estatuidos como reacción contra un acto antijurídico
(acción u omisión); B) actos coactivos que carecen de ese carácter sancionatorio como la internación coactiva de
personas que padecen enfermedades socialmente peligrosas, o que tienen opiniones políticas o religiosas que atentan
contra el orden público. Aquí no hay ninguna acción u omisión determinadas por el orden jurídico.
Las sanciones dentro de los ordenes jurídicos estatales aparecen de dos formas diferentes: como sanción penal o pena
por un acto delictivo contrario a derecho. Y como sanción civil o ejecución forzosa de bienes. En ambos casos la sanción
es un mal, en la que se priva un bien, ya sea material, la libertad o la vida. Existe también la pena que intenta reparar el
delito, en la que se pone termino al estado provocado por la conducta ilícita, restableciendo las cosas a un estado
conforme a derecho, ya sea el mismo estado o uno sustituto. Por ejemplo en penas patrimoniales o ejecuciones civiles
donde en ambos casos se intenta restablecer la situación de forma coactiva sobre un patrimonio. Ambos tipos de
sanciones son impuestas por tribunales como organismos administrativos. Hay sanciones penales judiciales impuestas
por tribunales penales; sanciones penales administrativas impuestas por organismos administrativos; sanciones civiles
impuestas por tribunales civiles; y sanciones de ejecución administrativa impuesta por organismo administrativos.
sanciones del derecho internacional
la represalia y la guerra no son ni sanciones civiles ni penales, pero constituyen una privación coactiva de bienes, o lo
que es lo mismo: una lesión estatuida por el orden jurídico, de los interesen de un estado, protegido, por los demás, por
parte de otro estado. Si admite que conforme al derecho internacional válido, un estado puede adoptar represalias o
declarar la guerra, cuando otro rehuye a reparar los daños provocado ilícitamente por él, y se acepta que esos actos sólo
deben llevarse a cabo con la finalidad de la reparación del daño, entonces aparece cierto parentesco entre las sanciones
del derecho internacional general y la sanción civil de ejecución de bienes. Pero es muy discutido el hecho de aceptar al
derecho internacional como un orden jurídico, ya que no está del todo claro si se deben interpretar la represalia y la
guerra como sanciones.
B) el acto ilícito (delito) como condición del derecho, y no como su negación
la acción u omisión determinadas por el OJ, que forman la condición para un acto coactivo estatuido por el derecho, son
designadas como acto ilícito o delito, y el acto coactivo es la consecuencia de lo ilícito o sanción. Sólo porque una acción
u omisión se convierten en condición de un acto coactivo estatuido por el OJ, se las califica de delito o ilicitud. Sólo
porque un acto coactivo está estatuido por el OJ como consecuencia de determinada acción u omisión, tiene ese acto
coactivo carácter de sanción o consecuencia de un delito. Los actos coactivos estatuidos por el OJ, como consecuencia
de otras cuestiones de hecho, no son “sanciones” en el sentido específico de consecuencias de los ilícito; y los hechos
condicionantes, al no ser acciones u omisiones de determinados hombres, determinados por el OJ no tienen el carácter
de actos ilícitos o de delito. Lo que hace que un acto humano ya sea una acción o una omisión sea un delito o ilícito es
únicamente que sea convertida por el orden jurídico positivo en condición de un acto coactivo, en condición de una
sanción.
En las designaciones de acto “ilícito”, “contrario” a derecho, “violatorio” del derecho, se expresa el pensamiento de una
negación del derecho; la representación de algo que está fuera del derecho y lo contraría, que lo quebranta y incluso
suprime la existencia del derecho. Esta representación errónea reposa en que se interpreta como una contradicción
lógica la relación entre una norma que ordena determinada conducta y la conducta que se da que es contraria a la
ordenada. Pero una contradicción lógica sólo se puede dar entre dos proposiciones, una que afirma A y otra que niega A,
ambas no pueden mantener juntas ya que sólo una de ellas puede ser verdadera. Pero no hay una contradicción lógica
entre lo que una norma describe cuando dice que un hombre se debe comportar de determinada manera, y la oración
que enuncia que de hecho no se comporta así, sino que lleva a cabo la conducta contraria, ambas pueden mantenerse
juntas y ser verdaderas simultáneamente. La existencia o validez de una norma que ordena determinada conducta no es
quebrantada por la conducta contraria. Una proposición hipotética que enuncia que si se presenta determinada conducta,
debe llevarse un determinado acto coactivo, en este enunciado aparece lo ilícito como el antecedente o condición, pero
no como negación, y además se muestra. Que lo ilícito no es algo exterior al derecho, sino que se trata de un hecho
interno al derecho, el derecho se refiere a los ilícito. Cuando se habla de una conducta contraria a derecho, se alude así
a la conducta condicionante del acto coactivo; cuando se habla de una conducta conforme a derecho, se alude a la
contraria, a la conducta que evita el acto coactivo.

Responsabilidad: la sanción no siempre tiene que estar dirigida contra quien comente el acto ilícito, se tiene también la
responsabilidad por la conducta ajena. Para esto el orden jurídico tiene que determinar la relación de quien cometió el
delito, con la persona que se hará responsable por su delito. El orden jurídico puede responsabilizar al padre del
delincuente, o al cónyuge o a otro miembro de la familia o personas que pertenezcan grupo al cual el delincuente
pertenezca. (allegados) los individuos que se encuentran en cierta relación determinada por el orden jurídico con el
delincuente, responsabilizándolos por el delito de aquel.

Obligación jurídica y responsabilidad.

Un individuo tiene la obligación de comportarse de determinada manera, cuando esa conducta es requerida por el
sistema social. Como el orden jurídico es un sistema que regula el comportamiento en sociedad la conducta a la cual un
hombre está obligado es con respecto a otro hombre. Esa conducta a la que se está obligado es una obligación jurídica
cuando al acto contrario enlaza como coactivo una sanción.
La obligación jurídica tiene un carácter general o individual, la norma que estatuye que quien cometa un daño lo debe
reparar, tiene un carácter general; la sentencia judicial es la norma jurídica individual. La obligación no es otra cosa que
una norma jurídica positiva que ordena la conducta de un individuo, y enlaza su comportamiento contrario con una
sanción. Y el individuo se encuentra jurídicamente obligado aunque no haya en el un impulso a cumplir la conducta
exigida.
Jurídicamente está obligado el individuo que puede cometer con su conducta un acto ilícito, pudiendo así introducir la
sanción, la consecuencia de lo ilícito; jurídicamente está obligado el delincuente potencial, que con la conducta opuesta
puede evitar la sanción. En el primer caso se habla de incumplimiento de la obligación, en el segundo de cumplimiento.
La eficacia de un orden jurídico se debe tanto el acatamiento de las normas como a la ejecución de sanciones.
El sujeto también así como es portador de derechos, es portador de obligaciones. Como portador de obligaciones
jurídicas cuando no cumple con ellas, se enlaza a él una sanción o contra sus allegados. También es portador de
obligaciones aquel que al cumplir con su obligación evita las sanción.
obligación jurídica y deber : el concepto de obligación jurídica se refiere exclusivamente a un orden jurídico positivo y no
tiene implicación moral. En la moral es un deber moral en el aspecto jurídico positivo se habla de obligaciones jurídicas.
Si se acepta que no hay una moral absoluta no se puede hablar de obligaciones morales, sólo se puede hablar de
deberes morales. No puede haber una obligación moral ya que hay varios ordenes morales y por tanto no hay moral
absoluta, dentro de una comunidad o nación, puede haber varios ordenes morales, pero orden jurídico positivo sólo uno;
por esto quien este en conformidad con un orden moral, puede no estar en conformidad con los otros, y sólo tiene que
cumplir con los deberes morales del orden moral al cual siente pertenencia, pero las obligaciones jurídicas son absolutas
dentro de determinada comunidad, y son obligaciones que deben ser cumplidas sin importar el orden moral al cual se
pertenezca. Si hubiera obligaciones morales se estaría obligado a cumplirlas, aún cuando no se esté suscripto a ese
orden moral, y habiendo varios ordenes morales contrapuestos se haría imposible.
Tanto la obligación jurídica como el deber moral, tienen sanciones, cuando alguien tiene un comportamiento contrario a
lo que tanto la norma moral como la obligación jurídica dictan, se enlaza un acto coactivo.
Responsabilidad: responsabilidad es un concepto esencialmente ligado al de obligación jurídica.
Un individuo se encuentra obligado a determinada conducta cuando la conducta contraria es condición de una sanción.
Pero la sanción puede no dirigirse contra el individuo obligado, sino que puede dirigirse contra otro individuo que se
encuentra en relación con el primero, el individuo contra quien se dirige la sanción responde por el delito, es responsable
de él. En este caso tenemos que individuo obligado y responsable son idénticos; pero resulta que el individuo obligado
puede evitar la sanción con su conducta, el individuo responsable que sólo responde y no es su conducta la causa de la
sanción no puede evitar la sanción con su propia conducta. Por ejemplo A tiene que pagar 50 a B, y C es el garante, si A
no cumple con su responsabilidad, no cumple con lo que está obligado a cumplir. B va a exigir el pago a C, sea por
ejecución de bienes o bien pagando. Pero C no puede evitar la sanción. Cuando el orden jurídico no admite que C
responda por A, se sanciona a el sujeto A con su persona. De esto sale que C sólo puede responder con su patrimonio,
mientras que A tiene que responder con su persona.
Responsabilidad individual y colectiva
Uno está obligado por su propia conducta, no puede obligarse por la conducta ajena, pero en cambio uno puede ser
responsable tanto por la conducta propia como por la ajena. La responsabilidad del delito que cometió un tercero,
aparece cuando la sanción está dirigida a alguien diferente al delincuente.
La responsabilidad por el delito ajeno puede considerarse como una responsabilidad colectiva, también es
responsabilidad colectiva cuando la sanción no esta dirigida contra un sólo individuo sino contra muchos o contra todos
los miembros de una comunidad a la cual el delincuente pertenece, como en el caso de la venganza de sangre primitiva;
o en el caso del derecho internacional la represalia o la guerra.
La responsabilidad colectiva es algo propio del orden jurídico primitivo, y se encuentra en relación con la emotividad de
los primitivos, por su carencia de conciencia.
En cambio tenemos responsabilidad individual cuando la sanción se dirige contra el delincuente, quien cometió el delito.

Responsabilidad intencional y responsabilidad de resultado.


Puede distinguir que el acontecimiento haya sido buscado por el individuo, o bien que se halla producido sin ninguna
intención. Si se produjo sin ninguna intención la persona es igualmente responsable por el resultado de sus actos. La
responsabilidad intencional está caracterizada por el dolo, fue buscado, tuvo una intención dolosa, en cambio en la
responsabilidad por los resultados, el acontecimiento no es previsto ni querido, pero se obtuvo por negligencia, pero
tendría que haberlo previsto. La falta cometida en la responsabilidad de resultado es la producción de un acontecimiento
indeseado por quien lo cometió, pero prohibido por el orden jurídico, y quien lo cometió tendría que haber buscado que
no ocurriera.
En la responsabilidad intencional se trata de un acto ilícito doloso y es sancionado. En la responsabilidad por los
resultados es un acto negligente, un delito de omisión, y esta omisión tiene estatuido una responsabilidad por el
resultado.

El deber de repara el daño.


La obligación jurídica de reparar los daños morales que hubiera causado es interpretada como una sanción, y esa
obligación es designada responsabilidad.
La sanción en sí no es una obligación; tampoco la responsabilidad es obligación jurídica sino que es la relación del
individuo , contra el cual se dirige la sanción, con el delito que el mismo hubiera cometido o que un tercero cometió.
El orden jurídico puede obligar a no causar daños sin estatuir la obligación de repara el daño.
La obligación de repara el daño sólo aparece, no sólo cuando ocasionar el daño es convertido en condición de sanción,
sino cuando la no reparación del daño ocasionado es condición de sanción.
Según el derecho positivo la sanción puede ser evitada, reparando el daño. Es decir que no sólo es obligatorio no
ocasionar un daño, sino que también es obligatorio repararlo.
La sanción de la ejecución civil tiene dos obligaciones, la obligación de no ocasionar el daño como obligación principal y
la obligación de reparar el daño como obligación accesoria. La obligación de reparar el daño no es una sanción sino una
obligación accesoria. En este caso también otro puede responder por el daño ocasionado, se encuentra obligado a
reparar el daño, cuando el otro no lo hace y así evitar la sanción. La sanción sólo aparece cuando ninguno de los dos
repara el daño.

La responsabilidad colectiva como responsabilidad por el resultado.


Cuando la sanción no se dirige contra el delincuente, sino como en el caso de la responsabilidad colectiva contra otro
individuo que se encuentra relacionado con el primero, la responsabilidad siempre es responsabilidad por el resultado.
Entonces la responsabilidad tiene carácter de responsabilidad intencional contra quien cometió el delito y responsabilidad
por el resultado en relación al sujeto responsable.

Derecho y obligación.
Se acostumbra a contraponer la obligación jurídica, al derecho subjetivo, poniendo al derecho en primer lugar y no al
revés. Se habla de derechos y obligaciones. Se dice que in individuo tiene derechos subjetivos y los otros individuos
están obligados a respetarlos, tienen la obligación de no impedir la conducta del otro se una conducta en sentido positivo
que está permitida por el orden jurídico o una conducta en sentido negativo que no está prohibida.
Se habla de la prestación de no hacer, mediante la cual se permite la conducta del otro, contraponiéndose la obligación
de hacer, a la obligación pasiva de aceptar el comportamiento del otro. Decir que un individuo tiene la obligación de
determinada conducta significa que la conducta contraria es condición de sanción.
Esto viene a ser el derecho reflejo que es idéntico a la obligación jurídica. Un derecho reflejo no puede darse sin la
obligación jurídica correspondiente. Solo cuando un individuo está jurídicamente obligado a cumplir determinada
conducta con respecto a otro, tiene este último un derecho sobre el primero. El derecho reflejo consiste solamente en la
obligación del otro.
Derechos reales y personales.
Se suele distinguir el derecho sobre una cosa “derecho real”, del derecho sobre una persona “derecho personal” esto
lleva a un error el derecho sobre una cosa es un derecho con respecto a personas. Cuando se define la distinción entre
derecho reales y personales, se definen los reales como el derecho de una persona de disponer de cualquier manera de
determinada cosa, y se pasa por alto el hecho que ese derecho no consiste sino en la obligación de la otra persona de
consentir los actos de disposición que haga el otro individuo, la obligación de no impedir. La propiedad no consiste sino
en la relación de unos hombres frente a otros hombre, a sabe: en la obligación de los otros a no impedir la disposición
que este haga de determinada cosa, sin intervenir d ninguna manera.
El dominio de alguien sobre una cosa, no es más que el reflejo de la exclusión de los otros. Es una relación que se da
entre individuos y sólo secundariamente con cosas. Los derechos reales son sólo una justificación del propietario con
todos los demás sujetos que quedan excluidos de la apropiación de la cosa.
El derecho de propiedad es la obligación de todos los demás individuos de no interferir en las disposiciones que un
hombre haga sobre determinada cosa. Y en este sentido es un derecho absoluto ya que todos los demás se encuentran
obligados a respetar la cosa de uno; pero los derecho absolutos también son derechos relativos, dado que consisten en
que muchos respetan a uno. El derecho de propiedad no es propiamente un derecho un derecho absoluto; es el reflejo
de la multiplicidad de obligaciones de un número con respecto al mismo individuo.
En fin los derechos reales sobre una cosa, no son más que la obligación de los demás individuos de respetar la
disposición que el propietario haga de la cosa sin interferir. Y si interfieren, no están violando el derecho del otro
individuo, sino que están violando su obligación de no interferir que es impuesta coercitivamente por el ordenamiento
jurídico.

El derecho subjetivo como un interés jurídicamente protegido.


El derecho en sentido objetivo es norma, o un sistema de normas, o un orden normativo, y el derecho subjetivo es un
interés que tiene alguien, la protección de ese interés consiste en que el orden jurídico enlaza a quien lesiona ese interés
una una sanción, es decir, se estatuye una obligación de no lesionar ese interés, pero su derecho no consiste en otro
más que en la obligación jurídica del deudor. Por lo tanto el interés del acreedor está protegido, no de manera subjetiva,
sino de manera objetiva mediante la obligación jurídica del deudor.

Que tal o cual individuo tenga un derecho subjetivo, es decir, que tenga un determinado poder jurídico, significa
solamente que una norma jurídica hace de determinada conducta de ese individuo la condición de determinada
consecuencia..
el derecho subjetivo no existe sólo hay derecho en sentido objetivo, el derecho a sus vez confiere una obligación y las
obligaciones se pueden en caso de no ser cumplidas ser exigidas coercitivamente o ser condición de una sanción. No
hay derechos subjetivos solamente hay obligaciones jurídicas. Los derechos subjetivos son derechos reflejos de las
obligaciones jurídicas.

El derecho subjetivo como poder jurídico.


La teoría clásica define al derecho subjetivo como una autorización o un poder jurídico otorgado a un individuo por el
orden jurídico para exigir de otro un determinado comportamiento., pero el derecho subjetivo, sólo es un derecho reflejo
de una obligación objetiva de otro individuo. El derecho subjetivo puede ser considerado en un sentido técnico como un
poder jurídico otorgado a un individuo para llevar adelante una acción ante un incumplimiento de de una obligación . Que
un individuo tenga un derecho subjetivo sólo se refiere a que una norma jurídica le confiere un poder para reclamar ante
un incumplimiento, es decir el derecho subjetivo es un derecho reflejo de una obligación jurídica.
Un poder jurídico que no está ligado a ningún derecho reflejo, es decir, que no hay ninguna norma que confiera un poder
para iniciar una acción de reclamación, conforme a los usos jurídicos no hay ningún derecho subjetivo.

Los derechos políticos.


Se los suele definir como una autorización para participar directa o indirectamente en la producción de normas jurídicas.
Se trata del orden jurídico personificado como voluntad estatal.
La producción de normas jurídicas generales es la caracterización esencial de la forma democrática de estado, a
diferencia de la formas autocráticas.
La legislación democrática puede ser directa, donde el pueblo toma parte activa en la producción de normas, o indirecta
mediante un parlamento elegido por el pueblo. Es el derecho subjetivo de cada cual de tomar parte en la asamblea
popular ya sea directamente o indirectamente.
En consecuencia existe un derecho subjetivo de los electores el derecho al voto, y un derecho subjetivo en los electos,
participar en las actividades parlamentarias. Se trata de derechos políticos.
Pero en sentido técnico sólo hay un derecho y es objetivo, es el que está garantizado por la ley. Los derechos subjetivos
en el caso de la política son facultamientos que una norma confiere.
Si no hay obligación jurídica no hay derecho reflejo alguno.

El derecho subjetivo de un individuo es, o bien un mero derecho reflejo de una obligación jurídica existente en relación
con ese individuo, o bien un derecho subjetivo privado en sentido técnico, esto es el poder otorgado a un individuo para
hacer valer mediante una acción judicial el incumplimiento de una obligación jurídica pendiente, el poder jurídico de
participar en la producción de normas jurídicas, o un poder jurídico otorgado a un individuo para directa o indirectamente
participar en la producción de normas jurídicas generales “leyes”, también puede designase como derecho subjetivo a
una permisión positiva administrativa.

Capacidad jurídica.
Es el facultamiento o autorización que el orden jurídico le otorga a un individuo. El individuo se halla facultado no sólo
cuando el orden jurídico le concede un poder jurídico para la participación activa en negocios jurídicos, sino también
cuando la conducta de individuos puede ser condición de una sanción.
Es decir una persona se encuentra facultada cuando el orden jurídico determina que tiene capacidad para realizar esa
acción, cuando el orden jurídico aprueba que realice esa acción.
La capacidad jurídica es básicamente la capacidad para realizar negocios jurídicos y se tiene capacidad jurídica cuando
el incumplimiento de una obligación es condición de una sanción, es decir sólo tienen capacidad jurídica aquellos que
son pasibles de recibir una sanción.
Competencia.
Cuando se habla de competencia se refiere a los diferentes órganos facultados por ejemplo el poder legislativo esta
facultado a producir normas jurídicas, los órganos judiciales están facultados a producir en aplicación de las normas
generales, normas individuales. La competencia viene a ser la capacidad jurisdiccional, el ámbito es el cual son
competentes o están facultados.

Órgano jurídico.
Órgano de una comunidad es aquel individuo que ejerce una función que puede ser atribuida a la comunidad, función de
la que se dice que la comunidad, pensada como una persona, la ejerce a través del individuo que actúa como órgano.
Hay en esto una ficción puesto que no es la comunidad, sino un individuo humano que al actuar ejerce la función Es una
atribución personificadora donde un individuo actúa como órgano de la comunidad cumpliendo funciones, constituidas
por el orden normativo e interpretadas como funciones de la comunidad. Es órgano de la comunidad en tanto y cuento
cumple una conducta atribuible a la comunidad, y una conducta es atribuible a la comunidad cuando se encuentra
determinada por el orden normativo de la comunidad.

Facultar puede tener dos sentidos, estar facultado para producir normas jurídicas y también de “ordenar” y “permitir
positivamente”, puede decirse que como órgano de la comunidad se está autorizado en estos dos sentidos. Y aquel que
esta autorizado al actuar fuera de sus facultades o fuera de su competencia no esta actuando como órgano.
Como órgano de la comunidad jurídica aparecería todo individuo que desempeña una función en cualquiera de estos dos
sentidos (producir y aplicar normas jurídicas) y (ordenar y permitir).
Se tiene entonces una división funcional del trabajo determinada por el orden jurídico, sólo cuando se trata de funciones
determinadas por el orden jurídico, desempeñadas mediante la división del trabajo, es decir, determinados individuos
calificados son denominados órganos . Las comunidades que cuentan con órganos son denominadas comunidades
organizadas, entendiéndose por organizadas aquellas que funcionan bajo una división del trabajo. Todo individuo puede
ser visto como órgano siempre que haya división de trabajo, los individuos que desempeñan su función sin división del
trabajo no son órganos, y la función desempeñada sin división de trabajo no es atribuible a la comunidad.

Capacidad de derecho, representación.


Tradicionalmente se denomina capacidad de derecho, a la capacidad de un hombre de tener derechos subjetivos y
obligaciones jurídicas.
Los niños y los enfermos mentales no pueden actuar por si mismos, y para ejercer sus derechos lo tienen que hacer a
través de representantes legales. Según esta teoría la capacidad de derecho y de hecho no coinciden.
Se puede decir que un hombre está jurídicamente obligado a una determinada conducta, cuando la conducta contraria es
condición de una sanción. Para ser sancionado, tiene que ser capaz de hecho y por lo tanto capas de cometer un delito,
para ser capaz de obligarse. Los niños y los locos no tienen capacidad delictual, y por lo tanto carecen de la capacidad
de obligarse, su conducta no es nunca condición de una sanción.
El niño y el enfermo mental no son capaces de hecho, pero si de derecho, y sin son propietarios de una cosa pueden
recibir sobre ella (patrimonio) una ejecución de bienes, por no pagar por ejemplo los impuestos, esa ejecución es una
sanción. Y si el incapaz de hecho no puede tener obligaciones, entonces el sujeto de la obligación sería el representante.
Pero si el incapaz de derecho puede tener derechos patrimoniales y se hace una ejecución de sus bienes quiere decir
que es el el responsable de la violación y no su representante, el representante sólo sería patrimonialmente responsable,
pero no personalmente responsable. Se tendría una obligación sin sujeto.
La posibilidad de considerar la obligación, en cuanto tal, como obligación del incapaz de hecho, reposa en la posibilidad
de considerar al incapaz como sujeto de derechos.
Si las obligaciones y derecho aquí aludidos, en razón de las limitaciones impuestas al representante legal para cumplirlas
en interés del incapaz que representa no pueden ser consideradas obligaciones y derechos, sólo pueden ser
consideradas obligaciones y derechos sin sujeto. Para evitar esto la teoría tradicional se las atribuye a al incapaz de
hecho.
La ficción de la atribución, ya que no es la comunidad la que actúa sino el individuo denominado órgano, tampoco es el
incapaz de hecho, sino su representante legal el que realiza la conducta jurídica relevante. sólo
con el auxilio de la ficción de la atribución puede verse a la comunidad como una persona activa, puede considerarse al
incapaz como capaz de actuar y por ende como capaz de derecho, es decir como sujeto de obligaciones.

Relación jurídica.
La teoría tradicional la define como la relación entre sujetos de derecho, es decir, como el sujeto de una obligación
jurídica y el sujeto del derecho subjetivo correspondiente. Que obligación y derecho subjetivo se correspondan significa
que el derecho subjetivo es el reflejo de la obligación, que la relación entre don individuos aparece en tanto que uno esta
obligado frente al otro.
Hay derechos subjetivos que en realidad son derechos reflejos de obligaciones reciprocas entre individuos y hay
derechos subjetivos que que son el reflejo de las obligaciones que son establecidas mediante normas. El derecho reflejo
no es más que la obligación jurídica vista desde el punto de vista de aquel en cuyo respecto la obligación ha de
cumplirse. De ahí que no exista relación alguna entre obligación jurídica y el derecho reflejo correspondiente.

La persona como persona física.


La teoría tradicional identifica el concepto de sujeto de derecho con el de persona. Define: persona es el hombre en
cuanto sujeto de derechos y obligaciones, pero como no sólo los hombre sino otros entes (asociaciones, sociedades,
municipios, el estado) pueden ser representados como personas, se define el concepto de persona como el de portador
de los derechos subjetivos y obligaciones jurídicas, donde el portador puede ser no sólo el hombre, sino también todos
esos entes.
Si el hombre es el portador se habla de persona física, si son los otros entes portadores se habla de persona jurídica. Se
pone a la persona física como una persona natural, y a la persona jurídica como una persona artificial.
La teoría tradicional niega que persona y ser humano son dos conceptos diferentes. La persona como portador de esos
derecho y obligaciones no es algo diferente a esas obligaciones y derechos que porta.
La persona física o jurídica que “tiene”, como su portador, obligaciones jurídicas y derechos subjetivos, es un conjunto de
esas obligaciones y esos derechos. Cuya unidad se expresa con el concepto de persona. La persona no es más que la
personificación de esa unidad.
La persona física no es el hombre que tiene derechos y obligaciones, sino la unidad de derechos y obligaciones cuyo
contenido es el hombre.
La denominada persona física es no un hombre, sino la unidad personificada de las normas jurídicas que obligan y
facultan a uno y el mismo hombre. No se trata de una realidad natural, sino de una construcción jurídica creada por la
ciencia del derecho. La denominada persona física es también una persona jurídica.

Persona jurídica. Asociaciones.


Tal sociedad es una sociedad de hombres a la cual el orden jurídico le impone obligaciones y le otorga derechos. Que no
pueden ser considerados los derechos ni las obligaciones de quienes la conforman.
En realidad son las obligaciones y derechos de esos hombres que los ejercen a través de la persona jurídica, y se los
atribuyen a ella; los integrantes de la persona jurídica actúan como órganos dentro de ella, y las acciones de esos
hombres hombres le es atribuida a la persona jurídica. Y es ella quien debe responder con su patrimonio por las acciones
u omisiones de estos hombres que son sus órganos.

Kelsen resumen 3 teoria pura del derecho

Teoria pura del derecho Resumen. capitulo 3 aunque aparezcan en muchas páginas, los resúmenes son hechos por
mí, los copiaron están por todos lados.

Este es el capitulo 3 se llama derecho y ciencia , inaguantable pero safa.

Derecho y ciencia.
El objeto de la ciencia del derecho es el derecho y tambien la conducta humana, pero solo en la medida que esta
determinada por las normas juridicas, en cuanto es contenido de normas juridicas.
La ciencia del derecho concibe su objeto desde el punto de vista del derecho, es decir, el objeto de la ciencia es la
conducta del hombre en cuanto su conducta es contenido de las normas juridicas.

Dinamica y estatica del derecho.


La teoria estatica tiene como objeto el derecho como un sistema de normas de validez, el derecho en estado de
equilibrio.
La teoria dinamica estudia el proceso juridico en que el derecho se produce y se aplica, el derecho en movimiento.
El derecho mismo regula su propia produccion y uso. La produccion de normas por el proceso legislativo se encuentra
regulado por la constitucion

Normas juridica y enunciado juridico.


La ciencia juridica solo concibe a la conducta humana como contenido de las normas, es decir en cuanto la conducta
humana es regulada por las normas.
Describe las normas juridicas producidas por actos de conducta humana, asi como las normas que mediante eso actos
son aplicadas y acatadas, y al hacerlo describe las relaciones constituidas mediante esas normas juridicas entre los
hechos por ellas determinados.
Los enunciados juridicos son proposiciones condicionales que expresan que deben producirse ciertas consecuencias
determinadas por le orden juridico, bajo ciertas condiciones.
Las normas juridicas no son enunciados no son proposiciones, son mandamientos y en cuanto tales ordenes pero no
solo son mandamientos tambien son permisiones y autorizaciones, ya que las normas ordenan, permiten y facultan, pero
no informan.
La ciencia del derecho solo puede describir el derecho, no puede a diferencias de las normas generales producidas
prescribir algo.
Los enunciados del derecho, solo describen el derecho, no obligan ni facultan, y pueden ser verdaderos o falsos, la
norma juridica obligan y facultan y no pueden ser verdaderas ni falsas, solo son validas o invalidas. Las normas juridicas
son prescripciones los enunciado juridicos son descriptivos.

Ciencia causal y ciencia normativa


la naturaleza en un ciencia donde todos sus elementos estan enlazados por lo que se denomina causalidad, es decir, con
un principio de causa y efecto, las reglas del ser, donde todo se tiene que dar, por causa y efecto. Por ejemplo si se
calienta un metal este se dilata.
La ciencia del derecho es una ciencia normativa, que se rige por el principio de imputacion, su objeto es la interaccion
humana en sociedad. La ciencia del derecho es una ciencia social, que estudia el comportamiento de los hombres bajo
un orden normativo. Se rige por las reglas del deber ser, y entre y la causa y el efecto, se hallan regidos por un nexo
imputativo.

causalidad e imputacion, ley natural y ley juridica


en un orden normativo de la interaccion humana se utiliza un principio ordenador, diferente del de la ley natural
denominado principio de imputacion.
El enunciado juridico no dice como la ley natural que si ocurre A entonces aparece el hecho B, sino que dice que si se
produce el hecho A el hecho B es debido, aunque quizas B no se produzca.
El verbo deber en derecho abarca tres significados, el estar ordena, permitido y facultado, con el verbo deber se
designan tres funciones normativas de un enunciado juridico.
Los enunciados juridicos solo aparecen como una descripcion objetiva no se convierten en prescripciones.
La imputacion es lo que enlaza la condicion con la consecuencia, y en la ley natural la condicion y la consecuencia estas
enlazados por la causalidad, por el principio de causa y efecto. La imputacion atribuye a tal causa, tal consecuencia.

el principio de imputacion en el pensamiento primitivo


el hombre primitivo interpreta los hechos que percibe, de acuerdo a normas sociales, no diferencia entre los hechos de la
naturaleza y de la sociedad. Cuando percibe un acontecimiento malo, lo percibe como un castigo que se imputa por algo
que ha hecho, asi relaciona por ejemplo una mala cosecha como imputacion a un acto suyo, igual con la muerte y la
enfermedad, son para el un castigo. Lo mismo con acontecimiento beneficiosos, el primitivo cree que son un premio por
una conducta suya, y no una cuestion de la naturaleza que se da por el principio de causalidad. El hombre primitivo se
maneja con el principio de imputacion, atribuye los acontecimiento de la naturaleza a un premio o castigo por su
conducta.

el origen del principio de causalidad en el de imputacion


el paso del principio de imputacion al de causalidad es debido a que el hombre adquiere conciencia de la relacion que
hay entre las cosas, y las diferencia de las relaciones que se dan entre los hombres en el marco de una sociedad.
Comprende que los hechos de la naturaleza son independientes de su voluntad o de su conducta.

ciencia causal y ciencia normativa


el principio de causalidad se puede aplicar a la conducta humana, a la psicologia, a la sociologia a la historia, etc. cuto
objeto es el comportamiento humano, en tanto que esta causalmente determinado, es decir, en tanto que se encuentra
en la realidad natural.
La diferencia esencial solo se da entre las ciencias naturales y aquellas sociales que interpretan la interaccion humana,
de forma no causal, sino bajo el principio de imputacion. Son ciencias normativas aquellas que NO describen como se va
desarrollando el comportamiento humano determinado por leyes naturales en el dominio de la realidad natural, es decir,
son ciencias normativas aquellas que dicen como debe producirse el comportamiento, siendo este determinado por
normas positivas, por normas establecidas por actos humanos. Las ciencias normativas hablan de una realidad diferente
de la natural, hablan de una realidad social, describen normas establecidas por mediante actos humanos que rigen las
conductas.

diferencia entre el principio de causalidad y el principio de imputacion


el principio de causalidad como el principio de imputacion, es una forma proposicional en la cual una determinada
condicion es conectada a determinada consecuencia. La diferencia es el tipo de conectiva.
En el principio de causalidad se sostiene que si se produce el hecho A entonces se producira el tambien el hecho B y
siempre que sucede A sucede B, siempre que un metal se caliente se dilata.
En el principio de imputacion afirma que cuando sucede A, B debe ser. Por ejemplo si alguien comete un delito debera
ser sancionado.
La diferencia entre causalidad e imputacion reside en que en la ley la natural la relacion entre causa y efecto, no es
establecida, como la relacion entre condicion y consecuencia mediante una norma impuesta por el hombre, sino que se
da independientemente de la intervencion humana.
Otra diferencia es que en la ley natural, la causalidad, una causa da un efecto y este efecto es as su vez causa de otro
efecto que viene, es decir, es un encadenamiento de causas y efectos en todas direcciones. En las ciencias normativas
cuando a alguien a traves del principio de imputacion se lo sanciona por su conducta no se sigue un encadenamiento,
donde las imputaciones sean a su ves efectos de otras causas.

el problema de la libertad
la libertad es un hecho esencial en todo sistema normativo que regule las relaciones entre los hombres, el hombre el libre
de hacer, si quiere delinquir puede hacerlo. El hombre como parte de la naturaleza no es libre, su comportamiento,
considerado como un hecho natural, esta causado por las leyes de la naturaleza. El hombre como sujeto de un orden
moral o juridico es enteramente libre, libre es que no esta sujeto a la ley de la causalidad. Solo porque el hombre es libre
se lo puede responsabilizar de su conducta, puede ser premiado o castigado por ella. El hombre como sujeto de la ley
natural, no es libre esta determinado por ella y no puede elegir.
El hombre no es objeto de imputacion porque es libre, sino que es libre porque es objeto de imputacion.
contenido de normas sociales constituido por hechos distintos de la conducta humana
el principio de imputacion enlaza dos actos de conducta humana: la conducta de un individuo con la de otro. Por ejemplo
la ley moral que se enlaza al premio con el servicio. Tanto la condicion como la consecuencia es una conducta humana.
Pero las normas de un sistema social no se refieren unicamente a la conducta humana pueden referirse a otro hechos,
por ejemplo el caso de responsabilidad de un tercero, o la norma moral de amar al projimo

normas categoricas
son normas sociales que prescriben conductas bajo cualquier condicion, siendo estas normas categoricas, en
contraposicion a las condicionales o hipoteticas. Solo las normas individuales pueden ser categoricas en el sentido de
que prescriben o autorizan o permiten una conducta de un determinado individuo, sin enlazarla a ninguna condicion, por
ejemplo cuando un tribunal resuelve que determinado organo tenga que cumplir con una ejecucion coactiva sobre un
patrimonio.

la negacion del deber el derecho como ideologia


si se quita el deber, que expresa la relacion mediante la cual la relacion imputativa es establecida por la norma
considerada objetivamente valida, carece de sentido afirmar que esto esta juridicamente permitido o que aquello esta
prohibido.
La teoria pura del derecho la que ha abierto el camino a entender el derecho como una ideologia, como un sistema
racional.
Kelsen teoria pura del derecho, resumen 4

Este es el último capitulo del libro es sobre la interpretación


del derecho, lo básico para comprenderlo, es la VOLUNTAD,
se trata de la voluntad del legislador y del juez a aplicar las
normas generales y crear normas individuales, el juez tiene
cierto rango de libertad que las mismas leyes o normas dan
para la interpretación, y el juez mediante esa libertad, y
usando su voluntad, puede interpretar la norma, por eso de
una misma norma general, se puede tener multiples
sentencias o normas individuales diferentes, usando la ley
general o la norma general como marco
Cualquier duda consulten.

Interpretación auténtica y no auténtica


cuando el derecho tiene que ser aplicado por un por un órgano jurídico, este tiene que establecer el sentido de la norma
que aplicará, tiene que interpretar esas normas, la interpretación es un procedimiento espiritual que acompaña al proceso
de aplicación el derecho. En el caso que más se piensa al hablar de interpretar, es el caso de interpretación de la ley.
Qué contenido debe tener la norma individual de una sentencia judicial o administrativa, al deducirla de una norma
general de la ley y aplicarla a un hecho concreto. También hay interpretación legislativa al promulgar normas de
emergencia, interpretación de los tratados internacionales, interpretación de sentencias judiciales, de negocios jurídico.
Es suma una interpretación de todas las normas jurídicas en tanto que deben recibir aplicación.
También los individuos que no tienen que aplicar el derecho sino acatarlo deben interpretarlo a fin de llevar conductas
que eviten sanciones.
Hay dos tipos de interpretaciones, la interpretación de los órgano jurídicos de aplicación y la interpretación del derecho
que no se lleva a cabo por un orden jurídico, sino por una persona privada.

Indeterminación relativa del acto de aplicación del derecho.


La relación entre una grada superior y una inferior del orden jurídico (constitución y ley), es una relación de obligación. La
norma de grada superior regula el acto por el cual se produce la norma de grada inferior, determina el procedimiento por
el cual se produce, su ejecución y su contenido. Esta determinación es relativa, ya que la norma de rango superior no
puede determinar en todos los sentidos el acto mediante el cual se aplica, suele dejar un espacio libre para la
discresionalidad, un criterio de interpretación para un caso que encuadra en la norma pero que ciertas cuestiones no
estaban previstas en ella.

Indeterminación intencional del acto de aplicación de derecho.


Todo acto jurídico, sea un acto de producción de derecho, sea un acto de pura ejecución, en el cual el derecho se aplica,
sólo está determinado en parte por el derecho, quedando una parte indeterminada. La indeterminación puede ser
intencional, haber sido establecida voluntariamente por el órgano que produjo la norma que ha de aplicarse. Esa
indeterminación intencional deja librado un espacio para que que por ejemplo un juez al dictar sentencia, pueda hacerlo
interpretando el caso por ejemplo una norma puede fijar una multa de entre mil y cinco mil pesos para quien trasgreda
una norma y es al juez a quien corresponde decidir entre los montos máximos y mínimos lo que a su criterio le parece
apropiado, por ejemplo decidir que es visto de la situación la multa será de tres mil pesos, pero como a su vez el juez
esta facultado y no obligado, puede también considerando la situación no imponer una multa, o cambiarla por otro tipo de
pena menor.

Indeterminación no intencional.
La indeterminación del acto puede ser una consecuencia no buscada producto de alguna palabra ambigua, o una serie
de palabras que tienen un sentido no univoco, y la norma puede tener varios significados posibles. Por lo cual el juez o
quien aplique la norma debe indagar en la voluntad del legislador. Se da una discrepancia entre la voluntad y la
expresión, que puede ser completa, incompleta o parcial. También la indeterminación puede ser entre dos normas
validas cuyo contenido discrepe parcialmente , y ambas sean simultáneamente válidas.

El derecho aplicable como un marco dentro del cual hay varias posibilidades de aplicación.
En todos estos casos de indeterminación intencional o no, se ofrece a la aplicación del derecho varias posibilidades. Que
el acto corresponda a uno u otro significado lingüístico de la norma jurídica, que corresponda a la voluntad del legislador
o a la expresión que éste escogiera; que se eligiera entre una u otra norma que se contradicen de modo parcial e
interpretativo. En todos los casos el derecho es un marco de interpretación en el cual son varias las posibilidades de
aplicación.
Que una sentencia judicial está fundada en una ley no significa que se mantiene dentro del marco que la ley despliega,
sino que es una de las normas individuales que pueden ser producidas dentro del marco ofrecido por la norma general.
Se trata de un proceso de interpretación de la ley general, que permite tomar una decisión correcta adecuándose al
marco establecido; a partir del entendimiento y con la norma general como marco, hacer una interpretación que permita
encontrar un opción correcta entre las múltiples opciones dadas.

Los llamados métodos de interpretación.


Desde un punto de vista orientado al derecho positivo no existe ningún método de interpretación que pueda ser
designado como el correcto, hay múltiples sistemas de interpretación y ninguno puede ser definido como el mejor o más
adecuado; puede optarse por interpretar la voluntad del legislador o la letra el significado de las palabras. Siempre
depende en mayor o menor medida de la voluntad del interprete, buscando cual de las interpretaciones que se pueden
dar es de mayor valor.

La interpretación como acto de conocimiento o de voluntad.


La representación de la teoría tradicional de la interpretación a saber: que la determinación del acto jurídico por
cumplirse, no efectuada por la NJ por aplicar, pueda obtenerse mediante alguna especie de conocimiento del derecho ya
existente, es un auto engaño lleno de contradicciones, por ser contrario a la teoría de la interpretación. La tarea de lograr
a partir de la ley, la única sentencia correcta, el único acto administrativo correcto, es lo mismo que la de crear dentro del
marco constitucional la única ley correcta. Así como partiendo de la CN no se puede tener una única ley correcta por
interpretación, tampoco se puede tener una única sentencia correcta. El legislador es mucho más libre en la creación del
derecho que el juez, pero el juez también es creado de derecho y es relativamente libre. Puede aplicar la ley creando una
norma individual y mientras esta esté dentro del marco de la norma general, la sentencia, la norma individual puede ser
dictada con un mayor o menor grado de libertad.
La interpretación se trata de un acto de voluntad mediante el cual el órgano que plica la ley, creando normas individuales
puede elegir entre las opciones disponibles de interpretación, y todas están bien siempre que se mantengan dentro del
marco de la norma general.
La interpretación es siempre auténtica. Crea derecho. Es autentica siempre que adopta la misma forma de la ley, o de un
tratado internacional, creando derecho no sólo para uno sino que para todos los casos iguales. Pero también es auténtica
la interpretación que realiza un órgano de aplicación para un caso concreto cuando produce una norma individual
mediante la sanción.
La interpretación no es autentica cuando no crea derecho. Cuando un individuo interpreta una norma para evitar un
sanción y tiene para elegir entre varias opciones, es una interpretación no auténtica, no tiene fuerza obligatoria y no crea
derecho, y la interpretación hasta puede llevar a cometer un acto ilícito

Interpretación de la ciencia del derecho.


No es a diferencia de la interpretación de los órganos jurídicos una producción de derecho, es una mera interpretación
cognoscitiva del derecho válido lograr derecho nuevo, la interpretación que realiza la ciencia jurídica es también incapaz
de colmar las lagunas que se afirman que existen en el derecho, el colmar las lagunas es una función de la producción
del derecho, que sólo puede ser cumplida por por un órgano de aplicación del derecho.
La interpretación jurídico científica sólo expone los significados posibles de una norma, no puede adoptar ninguna
decisión entre las varias disponibles, esa decisión es para los órganos encargados de aplicar el derecho.
La interpretación científica del derecho tiene que evitar la ficción de que una norma jurídica sólo admite un significado, un
sentido correcto. La interpretación científica del derecho debe tratar de analizar la norma dado una multiplicidad de
significados que a su vez se restrinjan a un número mínimo, dando así seguridad jurídica.

Kelsen Teoria pura del derecho, resumen 5


Este es un resumen de capitulo 2 Derecho y Moral, es bastante
sencillo, lo hay que comprender es básicamente que la idea de
Kelsen es separar el derecho de la moral, ya que la moral no tiene
un orden absoluto, hay varios ordenes morales y muchos son
contradictorios entre sí. La idea de Kelsen es que para que la
ciencia del derecho sea una ciencia objetiva sea separada de la
moral. Si una norma coincide con la moral mejor, dice Kelsen, pero
si no es así, la norma es igualmente válida por haber sido
producida mediante el proceso legislativo.
Derecho y Moral: Capítulo 2.

Derecho y moral.

Junto a las normas jurídicas del derecho hay también otras normas que regulan el comportamiento reciproco de los
hombres, es decir, son también normas sociales, la ciencia del derecho no es la única disciplina orientada al
conocimiento y descripción de las normas sociales, cabe abarcar esas otras normas sociales bajo la denominación de
“moral” y la disciplina que estudia su conocimiento puede ser distinguida como ética. En tanto que la justicia es una
exigencia de la moral, la relación moral y derecho quedan comprendidas entre justicia y derecho.

La pureza metódica de la ciencia jurídica es puesta en peligro cuando no se distingue claramente entre derecho y moral.

Existe normas morales que prescriben la conducta del hombre respecto de sí mismo, tal como la norma que prohíbe el
suicidio, o las normas que obligan a la valentía o a la castidad. Esas normas sólo aparecen en la conciencia de los
hombres que viven en sociedad. Esas normas se refieren en forma inmediata a ellos mismo, y en forma mediata al resto
de la sociedad.

La moral como regulación del comportamiento.

No es correcta la tesis frecuentemente sostenida de que el derecho prescribe una conducta externa mientras que la
moral una interna. Las normas de ambos ordenes determinan ambos tipos de conducta.
La conducta interna que la moral exigiría a diferencia del derecho consistiría en que la conducta, para ser moral, debe
producirse contra las inclinaciones, contra un interés egoísta.
Una orden social, una norma que prescribe una determinada conducta humana, tiene sentido si ha de lograrse una
situación diferente de la que se obtendría si todos siguiesen sus inclinaciones o intentaran satisfacer sus intereses
egoístas, inclinaciones e intereses que ya se dan sis requerir la validez y eficacia de un orden social.

Ningún orden social puede poner de lado las inclinaciones de los hombres, sus intereses, como motivo de sus acciones y
omisiones, sólo puede, para ser eficaz, deber crear la inclinación o el interés que los lleve a actuar de acuerdo y a
oponerse a las inclinaciones o intereses egoístas que sin él serían dominantes.
La norma moral que se refiere sólo al motivo de la conducta interna es incompleta; sólo puede tener validez junto con las
que prescriben la conducta externa. Y esas normas también ser normas morales.
Puesto que no cualquier comportamiento, sólo porque se produce contra una inclinación o contra un interés egoísta, será
moral. Si alguien acata la orden de matar a alguien, su acción no tendrá valor moral, aun cuando la cumpla contra sus
inclinaciones o intereses egoístas, en la medida que el homicidio se encuentre prohibido por el orden social que es
presupuesto como válido. No es posible, en el juicio moral, separar el motivo, de la conducta motivada.
Una conducta sólo puede tener valor moral cuando no sólo su motivo, sino también la conducta misma corresponde a
una norma moral.
El derecho sólo puede ser distinguido de la moral, cuando en concebido como un orden coactivo; es decir, cuando el
derecho es concebido como un orden normativo que trata de producir determinada conducta humana, en cuanto enlaza a
la conducta opuesta un acto coactivo socialmente organizado.
Mientras que la moral es un orden social que no estatuye sanciones de eses tipo, sus sanciones se reducen a la
aprobación o desaprobación de la conducta contraria a la norma.

El derecho como parte de la moral.


Se deben plantear 2 preguntas.

1) ¿cuál sea la relación entre derecho y moral? Y 2) ¿cuál deba ser la relación entre ambos?

1)- A veces se responde a la primera pregunta afirmando que el derecho, por su naturaleza también es moral, es decir,
que las conductas que las normas jurídicas exigen o prohíben, también son exigidas o prohibidas por las normas de la
moral. Pero el interrogante también se responde afirmando que el derecho puede ser moral (justo), pero no es necesario
que lo sea. El orden social que no es moral y por ende no es justo, puede ser, sin embargo derecho, aun cuando se
acepte la exigencia que el derecho debe ser moral (justo).

En cuanto a la segunda pregunta:


Separación del derecho y la moral.

La exigencia de distinguir el derecho de la moral, el derecho de la justicia, significa que la validez de un orden jurídico
positivo, es independiente de la validez de esa única moral absoluta exclusivamente válida, de esa moral de morales,
moral por excelencia.
Dado que los valores morales no son absolutos, son relativos, se debe separar al derecho de una moralidad, para que
sea una ciencia objetiva.

También podría gustarte