Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|2325615

Resumen - libro "Pedagogía del oprimido"

Educación Comunitaria y de las Personas Adultas (Universidad de Sevilla)

Su distribución está prohibida | Descargado por daniel vasconcelos (vasconcelos_dean@hotmail.com)


lOMoARcPS
D|2325615

PEDAGOGÍA
DEL OPRIMIDO

Su distribución está prohibida | Descargado por daniel vasconcelos (vasconcelos_dean@hotmail.com)


lOMoARcPS
D|2325615

Ped agogía d e l op rimid o

1. Introducción
Paulo Freire nació el 19 de septiembre de 1921. Freire fue pobre, por lo que en un futuro se empezó a
preocupar por los pobres.
Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió
filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que
era profesora de primaria.
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el
Estado de Pernambuco. Trabajó con los pobres que no sabían leer ni escribir ya que en esa época, leer y
escribir eran requisitos para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.
En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en
1962 aplicó sus teorías, enseñándoles a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar
en solo 45 días. Entonces el gobierno brasileño aprobó la creación de círculos culturales en el país.
En 1964 se produjo un golpe de Estado y metieron en la cárcel a Freire como traidor durante 70 días.
Luego se exilió en Bolivia durante un corto y se fue a trabajar a Chile durante cinco años para el
Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la
Agricultura de las Naciones Unidas.
En 1967 Freire publicó su primer libro, “La educación como práctica de la libertad”. En 1968 escribió su
famoso libro “Pedagogía del oprimido”, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Le ofrecieron
el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El libro no fue publicado en Brasil
hasta 1974.
En 1997, el día 2 de mayo, a sus 75 años, falleció Paulo Freire; días antes de su muerte él mismo aún
debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo. Su pensamiento pedagógico
continúa vigente en nuestros días.
La “Pedagogía del Oprimido” es uno de los trabajos más conocidos de Paulo Freire. El libro propone una
pedagogía con una nueva forma de relación entre educador/educando y entre sujetos sociales.
El libro está dedicado a "los oprimidos" y está basado en su propia experiencia como profesor para
adultos analfabetos. En él, Freire incluye un detallado análisis de la clase marxista en su exploración de la
relación entre "colonizador" y "colonizado." El libro sigue siendo popular entre los educadores del
mundo entero y es uno de los fundamentos de la pedagogía crítica.
Este libro está dividido en cuatro capítulos.

Su distribución está prohibida | Descargado por daniel vasconcelos (vasconcelos_dean@hotmail.com)


lOMoARcPS
D|2325615

2. Ideas principales

Las ideas principales del libro de “Pedagogía del Oprimido” son:


Paulo Freire divide la sociedad en dos grupos bien diferenciados: Los opresores y los oprimidos.
Hace dos propuestas cuyo objetivo es mejorar la sociedad:
- Una se refiera a tomar conciencia de la realidad en la que vive el individuo, como ser oprimido
siempre sujeto a las determinaciones de los opresores.
- La otra en consiste en la iniciativa de los oprimidos para luchar frente a los opresores y liberarse
para llegar a la praxis.
Una de las características de la educación actual consiste en una narración y memorización excesiva que
se presenta en las aulas, sin analizar la esencia de ello.
En el sistema actual, el educador es el que sabe, educa, piensa, disciplina, elige el contenido, el sujeto
del saber. El alumno no sabe, no piensa, es coartado al hablar y al actuar, no puede elegir el contenido,
es el objeto del saber. El alumno se convierte en un sujeto pasivo ya que está bajo las órdenes del
educador.
Para Freire estamos ante una educación con un concepto bancario. La concepción bancaria de la
educación pretende transformar la mente de los individuos para que se adapten mejor a las situaciones
reales y así poder dominarlos con mayor facilidad. Cuanto más pasivo sean los individuos, más fácil será
dominarlos. Se disminuye su creatividad y estimulan la inocencia, lo cual crea las condiciones para que
los opresores surjan como sujetos generosos.
El ser humano no lucha por sus intereses y emancipación cultural y social. Esta situación es la que ha
predominado en la educación que se impone en las escuelas, sin embargo la pedagogía que propone
Paulo Freire es opuesta, ya que sugiere que el individuo adquiera la educación estando con el mundo y
no en el mundo, lo cual se alcanza a través de la liberación, para ello se requiera que la educación deje
de ser mecanicista.
Da mucha importancia al diálogo como elemento para mejorar la educación; el uso el diálogo como
elemento del aprendizaje y como práctica de la libertad es indispensable ya que el hombre no se hace
en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión; dialogicidad que debe establecerse entre el
educador y el educando.

3. Resumen del libro


El libro “pedagogía del oprimido” se compone de cuatro capítulos. En el primer capítulo prácticamente
se habla sobre los oprimidos, los opresores y la opresión. En el segundo capítulo se habla sobre la

Su distribución está prohibida | Descargado por daniel vasconcelos (vasconcelos_dean@hotmail.com)


lOMoARcPS
D|2325615

concepción bancaria de la educación. En el capítulo tres se habla prácticamente sobre la dialogicidad.


Por último, en el capítulo cuatro se habla sobre la antidialogicidad y la dialogicidad y algunas de sus
características.
En el primer capítulo, Freire hace una propuesta que implica dos momentos distintos. La primera se
refiere a tomar conciencia de la realidad que el individuo vive, es decir, tomar conciencia de que los
oprimidos están bajo las determinaciones que los opresores imponen y la segunda, es la iniciativa de los
oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores, es decir, Freire cree que no basta con tomar
conciencia de la realidad sino que también debería luchar para liberarse de los opresores y llegar a la
praxis.
En las relaciones que se establecen, lo oprimidos aparecen como los generadores de la violencia, aunque
su condición no es favorable, sin embargo, ante los ojos de los opresores, los oprimidos suelen ser
violentos. Los opresores acusan a sus adversarios de ser unos viciosos, desobligados, irresponsables y
culpables de su propia situación, por el contrario se debe a que se encuentran oprimidos y ello los
conduce a tal situación cuya causa principal es la explotación de que son objeto.
Freire propone que el oprimido tiene que liberarse psicológicamente para no convertirse en opresor, ya
que tienden a identificarse con su contrario.
En el segundo capítulo, el autor de este libro destaca una característica de la educación la cual consiste
en una narración y memorización excesiva que se presenta en las aulas, sin analizar la esencia de ello, un
ejemplo sencillo es: el alumno memoriza que 4 veces 4 es igual a 16, sin percibir lo que realmente
significa 4 por 4; dicha situación que Freire concibe como si los alumnos fueran unos recipientes en los
cuales se depositan los conocimientos, así el maestro es un depositario y los conocimientos son los
depósitos que éste realiza cotidianamente.
Freire menciona que la educación bancaria mantiene y estimula la contradicción, por lo tanto el
educador es siempre el quien educa y el educando es el educado, el educador es quien sabe y los
educandos quienes no saben, el educador es quien piensa y los educandos son los objetos pensados, el
educador es quien habla y los educandos quienes escuchan dócilmente, el educador es quien disciplina y
los educandos los disciplinados, el educador es quien opta y prescribe su opción y los educandos quienes
siguen la prescripción, el educador es quien actúa y los educandos son aquellos que tienen la ilusión de
que actúan, el educador es quien escoge le contenido programático y los educandos, a quienes jamás se
escucha, el educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone
antagónicamente a la libertad de los educandos y el educador es el sujeto del proceso y los educandos
son objetos.

Su distribución está prohibida | Descargado por daniel vasconcelos (vasconcelos_dean@hotmail.com)


lOMoARcPS
D|2325615

El autor explica que la concepción bancaria de la educación pretende transformar la mente de los
individuos para que se adapten mejor a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor
facilidad.
En el capítulo tres, Freire le da importancia a establecer el diálogo con las personas, pero implica
emplear un lenguaje similar al de las costumbres de la persona ya que, para que exista una interacción,
es necesario integrarse a la vida del hombre, investigar su lenguaje, su actividad y pensamiento;
posteriormente, a través de la educación problematizadora estos elementos se conjugan para generar
conocimiento. Por lo tanto hay que realizar una investigación del tema generador.
La investigación del tema generador implica dos fases distintas: la primera se refiere a acudir hasta el
lugar de los hechos para conocer cuál es la forma de pensar de los oprimidos y la segunda es aplicar el
pensamiento en el aprendizaje sistemático a través de la interacción grupal entre los mismos individuos,
de tal manera que la persona vaya adquiriendo conciencia de su realidad.
En el capítulo cuatro, Freire habla sobre la antidialogicidad y señala que el opresor hace uso de la
antidialogicidad para mantener su status a través de diversos medios, por ello es importante conquistar
a los oprimidos con el diálogo concreto, convirtiéndose este acto en una acción necrófila.
También señala que la invasión cultural es una característica más de la antidialogicidad, donde los
oprimidos son concebidos como objetos, mientras que los opresores son autores y actores del proceso.
El autor, explica que una de las características de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da
simultáneamente con la investigación temática, puesto que pretende superar las acciones opuestas
emprendidas por los opresores, es decir, va más allá de la inducción, por lo que se trata de la fuerza de
su propia cultura como un acto creador que los reivindica con otra visión acerca del mundo.

Su distribución está prohibida | Descargado por daniel vasconcelos (vasconcelos_dean@hotmail.com)

También podría gustarte