Está en la página 1de 19

EVALUACIÓN DE CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓGICAS UTILIZADAS EN AREAS

BIOLIMPIAS PARA EL MANEJO DE AGENTES ANTINEOPLASICOS

DRA. MARÍA TERESA VALENZUELA BRAVO Fecha


DIRECTORA
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE

Departamento de Salud Ocupacional -1- Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


1.- JUSTIFICACIÓN

Las Cabinas de Seguridad Biológicas (CSB) son elementos claves para el control
ambiental. Su elección es función de las características de los productos que se manipulen
y las operaciones que se realicen, y su ubicación e instalación en el laboratorio, son
aspectos determinantes que influyen en la eficacia de su funcionamiento y que se tratan en
el presente Procedimiento.

2.- OBJETIVO

 Clasificar los tipos de Cabinas de Seguridad Biológicas, las cuales son equipos que
proporcionan una barrera de contención para trabajar en forma segura con agentes
potencialmente tóxicos o infecciosos.
 Conocer las pruebas de campo y certificación de las Cabinas de Seguridad Biológicas.

3.- CAMPO DE APLICACIÓN

Dar cumplimiento a requisitos de la NSF-49 (National Sanitation Foundation). International


Standard. Class II (Laminar Flow) Biohazard Cabinet. 1992, el cual reglamenta el proceso
de certificación de las cabinas de seguridad biológicas Clase II, recomendadas para el
manejo de agentes antineoplásicos.

4.- TERMINOLOGÍA

 Area Biolimpia: Se llama área de contaminación controlada o área biolimpia o zona limpia
a aquella área o espacio delimitado en el cual la contaminación ambiental, en términos de
partículas y de microorganismos, así como la carga microbiana en las superficies (murallas,
cielos, pisos, equipos) y la carga microbiana sobre el personal (máscaras, gorros,
delantales, cubre calzados y guantes) se encuentran dentro de los límites especificados
para ella.

 Filtro del Alta Eficiencia H.E.P.A. (High Efficiency Particulate Air): Filtro absoluto de
partículas, desechable, retiene los microorganismos, y partículas en suspensión en el aire,
con una eficiencia de 99,97% o más para partículas mayores de 0,3 micrones de diámetro.

 Flujo de Aire Laminar: Masa de aire que se desplaza en un recinto confinado a una
velocidad uniforme y prefijada, en líneas paralelas y provenientes de la superficie de un filtro
de alta eficiencia.

 Fotómetro: Medidor de energía luminosa. Permite medir Luminancia e Iluminancia.

 Plenum: Zona interior de la cabina que no contempla el área de trabajo y donde ordena y
distribuye el caudal total hacia el interior de cabina, hacia la salida de la cabina o ambas a la
vez en porcentajes definidos.

Departamento de Salud Ocupacional -2- Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


 Iluminancia: Flujo luminoso emitido por una fuente luminosa o iluminada distribuido en un
área definida perpendicular a su dirección de emisión. Se mide en Lux o Foot-candle.
Un fc = 10.76 lux

 Luminancia: Indica la intensidad de iluminancia de una fuente luminosa o iluminada


distribuida en una cierta área aparente. Se mide en candelas/ m², cd/ m² o foot-lambert. Un
fl = 3.425 cd/m².

 Termoanemómetro: Instrumento medidor de velocidad del aire.

 Un nanómetro (nm) = El significado de "nano" es una dimensión longitud equivalente a 10


elevado a -9 (1x10  9 m). Esto es: 1 manómetro = 0,000000001 metros. Es decir, un
manómetro es la mil millonésima parte de un metro, o millonésima parte de un milímetro.
También: 1 milímetro = 1.000.000 manómetros.

 UV-C: Se refiere a la radiación Ultra violeta del rango C. El rango más efectivo para la
destrucción de microorganismos. Este rango está en el espectro electromagnético no visible
entre 180 nm y 300 nm.

5.- PROCEDIMIENTO

5.1.- Metodología

Una cabina de CSB (Fig.1) es un volumen de trabajo perfectamente delimitado por el cuál
escurre un caudal de aire prefijado. Como este ingresa por una sección fija, el nivel de
protección queda supeditado a las velocidades de ingreso. Es precisamente la velocidad de
ingreso la variable más relevante usada para generar niveles de protección en CSB. La otra
variable es el porcentaje de recirculación o inyección de aire, al interior de la cabina. Por
último existe otra diferenciación si es que el aire aspirado por la Cabina es eliminado al
exterior o inyectado nuevamente a la sala. Todas estas variables permiten clasificar las
Cabinas de Seguridad Biológicas.

5.1.1.- Clasificación de las Cabinas de Seguridad Biológica:

 Clase I

 Clase II (Tipo A, B1, B2, B3)

 Clase III

Departamento de Salud Ocupacional -3- Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


Cabinas de Seguridad Biológica
Clase I

Clase Tipo Velocidad Flujo de Aire Químicos Nivel de Tipo de


Frontal tóxicos/ bioseguridad Protección
fpm – cmps cfm m³/ hora radionúclidos

I - 75 - 38.1 Ingreso No 2-3 A,P


Frontal

100 %

100%
0%
velocidad 75fpm

Cabinas de Seguridad Biológica


Clase II A

Clase Tipo Velocidad Flujo de Aire Químicos Nivel de Tipo de


Frontal tóxicos/ bioseguridad Protección
fpm – cmps cfm m³/ hora radionúclidos

II A 75 – 38.1 Ingreso No 2-3 A,P


Frontal

30%

30%
70%

velocidad 75fpm

Departamento de Salud Ocupacional -4- Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


Cabinas de Seguridad Biológica
Clase II B1

Clase Tipo Velocidad Flujo de Aire Químicos Nivel de Tipo de


Frontal tóxicos/ bioseguridad Protección
fpm – cmps cfm m³/ hora radionúclidos

II B1 100 – 50.8 Ingreso No 2-3 A,P


Frontal

70 %

70%
30%
velocidad 100fpm

Cabinas de Seguridad Biológica


Clase II B2

Clase Tipo Velocidad Flujo de Aire Químicos Nivel de Tipo de


Frontal tóxicos/ bioseguridad Protección
fpm – cmps cfm m³/ hora radionúclidos

II B2 100 – 50.8 Ingreso No 2-3 A,P


Frontal

100 %

100%
0%
velocidad 100fpm

Departamento de Salud Ocupacional -5- Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


Cabinas de Seguridad Biológica
Clase II B3

Clase Tipo Velocidad Flujo de Aire Químicos Nivel de Tipo de


Frontal tóxicos/ bioseguridad Protección
fpm - cmps cfm m³/ hora radionúclidos

II B3 100 – 50.8 Ingreso No 2-3 A,P


Frontal

30%

Plenum presurizado
30% negativamente

70%
velocidad 100fpm

Inyección de Extracción de
aire filtrado aire filtrado

Cabina de
Introducción 0% envoltura
de manos completamente
en guantes cerrada al
ambiente exterior

Departamento de Salud Ocupacional -6- Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


Cabinas de Seguridad Biológica
C lase III

Clase Tipo Velocidad Flujo de Aire Quím icos Nivel de Tipo de


Frontal tóxicos/ bioseguridad Protección
Fpm /cm ps radionúclidos

III - No Controlado Si 3-4 A , P, P p

Extracción de aire, previo


filtrado con doble HEP A S um inistro aire
del exterior

Interior con presión negativ a


0.05 pulg. c.a.

A = Protección Ambiental P = Protección al Personal


Pp = Protección al Producto fpm = Pies lineales por minuto
CFM = piés/min cmps = centímetros por segundo

5.1.2.- Mediciones:

Se determinan las condiciones de las Barreras Primarias mediante la realización de las


pruebas de campo de las cabinas de seguridad biológicas (CSB), con el fin de asegurar el
balance entre los flujos de aire que ingresan y los que se extraen. Se determinar la distribución
de aire sobre la superficie de trabajo y se verifica la integridad de ella; mediante la:
 Medición de velocidad descendente en Interior de la CSB (Downflow Velocity)
 Medición de velocidades en la entrada de la CSB (Inflow Velocity) o Face Velocity
 Determinación de los porcentajes de recirculación (100% caudal al interior de la CSB)
 Determinación de los porcentajes de inyección al interior CSB; y
 Medición a nivel de superficie de:
 Niveles de Iluminación y Luminancia.
 Radiación UV-C
 Medición de ruido, descrito en el IT-5-005
 Medición de partículas no viables, descrito en el IT-5-006
 Medición de partículas viables, descrito en el PR-5-005

Departamento de Salud Ocupacional -7- Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


5.1.2.1.- Metodología para la medición de velocidad descendente, también denominada
downflow velocity, en:

5.1.2.1.1.- Cabinas Clase II Tipo A, B1 y B3:

Se ubica el instrumento en los puntos definidos por las grillas. Estas mediciones serán en un
plano imaginario paralelo a la superficie de trabajo a la altura del límite inferior del vidrio
protector de la CSB.

Propósito: Dar cumplimiento a requisitos de NSF 49/92.

Instrumento Requerido: Termoanemómetro con precisión de  0.01 m/s, ó 3% de la velocidad


indicada.

Requisito: Antes de efectuar las mediciones, se quitarán todos los equipos existentes en el
interior de las CSB.

Procedimiento de Medición:

 Se determina el área transversal de la cabina.


 Se generan grillas uniformes rectangulares no mayores a 15x15 cm. La grilla obtenida
debe quedar distanciada 6 pulgadas (15 cm), respecto al perímetro del interior de la
cabina y deben contener a lo menos 3 filas y efectuarse 7 lecturas por fila. Ver figura 1.
 Definida la grilla se efectuarán mediciones en las intersecciones de ellas. A su vez, se
efectuaran por cada punto a lo menos 3 mediciones. Ver figura 1.
 La altura a la cuál se hacen las mediciones es al nivel de la cota inferior del vidrio de
acceso. Ver figura 1.
 Para cuantificar las velocidades de aire descendente, utilizar un instrumento que
interactúe lo mínimo posible con el flujo. De preferencia usar termoanemómetro.
 Para obtener mediciones precisas en los puntos obtenidos se recomiendan utilajes que
permitan dichos logros. Ejemplos: trípodes, correderas con carro porta sensor, marcar
las coordenadas de las grillas con plumón de pizarra etc. Ver figura 3.

Las velocidades de aire, se evalúan en distintos zonas de la CSB, a través de un


termoanemómetro. Para la radiación UV-C, se utiliza un radiómetro; e iluminación y luminancia
con un fotómetro. Además, se recomienda utilizar dispositivos anexos como ductos, trípode, etc.

Para la evaluación de velocidades del aire, se generan grillas y puntos de medición, que en
conjunto permiten obtener una velocidad promedio. Estas velocidades del aire, multiplicadas por
el área desde donde escurre, permiten obtener los caudales manejados por la Cabina.

En la medición de concentración de partículas no viables, se utiliza un contador de partículas


láser que clasifica 6 tamaños de partículas y la medición de ruido se realiza utilizando un
sonómetro.

Departamento de Salud Ocupacional -8- Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


Para la medición de partículas viables de utiliza un muestreador microbiológico de aire con
caudal de 100 l/min.

15 Grilla
15 cm
cm

a Área transversal al flujo descendente: axb Límite inferior


ventana de
acceso
b
Entrada aire a CSB

Figura 1

5.1.2.1.2.- Cabinas Clase II Tipo B2:

Se procede de igual forma que para la CSB Clase II Tipo A, B1 y B3, con la salvedad de medir
la velocidad a una distancia de 6 pulgadas (15 cm), del filtro.

Se ubica el instrumento en los puntos definidos por las grillas. Estas mediciones serán en un
plano imaginario paralelo a la superficie del filtro interior de la CSB.

Propósito: Dar cumplimiento a requisitos de NSF 49/92.

Instrumento Requerido: Termoanemómetro con precisión de  0.01 m/s, ó 3% de la velocidad


indicada.

Requisito: Antes de efectuar las mediciones, se quitarán todos los equipos existentes en el
interior de las CSB.

Departamento de Salud Ocupacional -9- Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


Procedimiento de Medición:

 Se determina el área transversal de la cabina.


 Se generan grillas uniformes rectangulares no mayores a 15x15 cm. La grilla obtenida
debe quedar distanciada 6 pulgadas (15 cm), respecto al perímetro del interior de la
cabina y deben contener a lo menos 3 filas y efectuarse 7 lecturas por fila. Ver figura 1.
 Definida la grilla se efectuarán mediciones en las intersecciones de ellas. A su vez, se
efectuaran por cada punto a lo menos 3 mediciones. Ver figura 2.
 La altura a la cuál se hacen las mediciones es a una distancia de 6 pulgadas (15 cm) del
filtro. Ver figura 2.
 Para cuantificar las velocidades de aire descendente, utilizar un instrumento que
interactúe lo mínimo posible con el flujo. De preferencia usar termoanemómetro.
 Para obtener mediciones precisas en los puntos obtenidos se recomiendan utilajes que
permitan dichos logros. Ejemplos: trípodes, correderas con carro porta sensor, marcar
las coordenadas de las grillas con plumón de pizarra etc. Ver figura 2.

Las velocidades de aire, se evalúan en distintos zonas de la CSB, a través de un


termoanemómetro, las demás variables como radiación UV-C con un radiómetro e iluminación y
luminancia con un fotómetro. Además, se recomienda utilizar dispositivos anexos como ductos,
trípode, etc.

Para la evaluación de velocidades del aire, se generan grillas y puntos de medición, que en
conjunto permiten obtener una velocidad promedio. Estas velocidades promedio del aire,
multiplicadas por el área desde donde escurre el aire, permiten obtener los caudales
manejados por la Cabina.

En la medición de concentración de partículas no viables, se utiliza un contador de partículas


láser que clasifica 6 tamaños de partículas y la medición de ruido se realiza utilizando un
sonómetro.

Para la medición de partículas viables de utiliza un muestreador microbiológico de aire con


caudal de 100 l/min.

Departamento de Salud Ocupacional - 10 - Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


15
cm Grilla Filtro
15 15 cm HEPA
cm

a Área transversal al flujo descendente: axb Límite inferior


ventana de
acceso
b
Entrada aire a CSB

Figura 2

5.1.2.2.- Metodología para determinar la velocidad a la salida de cabinas Clase II. Tipo A.

 Se generará una grilla en el filtro de salida de la cabina.


 La grilla generada será de una área menor al área del filtro, y estará distanciada
horizontalmente a 10 cm (4 pulgadas) del perímetro y; distanciada paralelamente del
filtro el equivalente a 10 cm (4 pulgadas).
 En cada punto de la grilla generada se medirán velocidades.
 El caudal de salida de la cabina será igual al promedio de las velocidades obtenidas
multiplicadas por el área efectiva del filtro. Ver figura 4.

Departamento de Salud Ocupacional - 11 - Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


4
4

10 cm ( 4 pulg)

Grilla

Area tra nsversal a l flujo de scendente

Entrada a ire a CSB

Figura 3

5.1.2.3.- Metodología para la evaluación de la velocidad de ingreso de aire a la cabina,


también denominada inflow o face velocity, en:

5.1.2.3.1.- Cabinas Clase II Tipo A y Tipo B.

Instrumento Requerido: Termoanemómetro con precisión de  0.01 m/s, ( pies/min) o 3% de


la velocidad indicada.

Para calcular este parámetro,

 Se genera una grilla en la entrada de la cabina. y se definen dos filas. La primera fila
estará distante de la parte superior un 25% de la altura total del área de ingreso;
mientras que la otra fila estará distanciada de la parte inferior también a un 25% de la
altura total de la entrada de la cabina. Ver Figura 4.
 El ancho considerado para generar las grillas de las filas será igual al ancho de la
entrada de la ventana de la campana menos 3 cm por ambos extremos.

Departamento de Salud Ocupacional - 12 - Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


 Se considerarán ancho máximo de grilla a una distancia de 10 cm (4 pulgadas).
 El volumen de aire que ingrese a la cabina será la velocidad promedio obtenida
multiplicada por el área de la ventana de la cabina, o área de trabajo. Ver figura 4.
 La velocidad de ingreso no deberá ser inferior a 75 fpm para Clase A, y para Clase B no
menor a 100 fpm.

25% de H

H
Entrada aire a la CSB

3 3
cm cm
25% de H

Figura 4

Utilaje para Sensor


instrumento de
medición

Carril

Procesador

Figura 5

Departamento de Salud Ocupacional - 13 - Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


5.1.2.3.2.- Cabinas Clase II Tipo B2

 Se generará una grilla en la entrada de la cabina. y se definirán dos filas. La primera fila
estará distante de la parte superior un 25% de la altura total del área de ingreso;
mientras que la otra fila estará distanciada de la parte inferior también a un 25% de la
altura total de la entrada de la cabina.
 El ancho considerado para generar las grillas de las filas será igual al ancho de la
entrada de la ventana de la campana menos 3 cm por ambos extremos.
 Se considerarán ancho máximo de grilla a una distancia de 10 cm (4 pulgadas).
 El caudal de aire que ingrese a la cabina será la velocidad promedio obtenida
multiplicada por el área de la ventana de la cabina, o área de trabajo. Ver figura 4.
 La velocidad de ingreso no deberá ser inferior a 100 fpm.

5.1.2.4.- Porcentajes de circulación de aire en las CSB.

5.1.2.4.1.- Sólo válido cabina Clase II Tipo B2

 La determinación de los porcentajes de circulación de aire al interior de la cabina


(zona de trabajo), proveniente directamente del exterior, debe considerar lo siguiente:
 Determinación del caudal de aire a la salida de la cabina, Qs.
 Determinación del caudal Qe, de aire ingresado en la entrada de la cabina.
 Determinación del caudal Qi, que circula al interior de la cabina. Esto se obtiene
multiplicando la velocidad promedio descendente al interior de la CSB por el área
transversal.
 Por tanto el 100% del caudal, Qt, que circula dentro de la cabina como sistema, (que
circula en el plenum); será igual al caudal de entrada más el caudal que circula por el
interior de la CSB, o zona de trabajo. Esto es Qt = Qe+Qi. Por otra parte Qs = Qe+Qi
Entonces el % caudal de circulación Qc será:
%Q c =  Qi/Qt  x 100

5.1.4.4.2.- Sólo válido para las Tipo A, B1 y B3

 La determinación de los porcentajes de recirculación de aire al interior de la cabina


(zona de trabajo), proveniente del plenum, debe considerar lo siguiente:
 Determinación del caudal de aire a la salida de la cabina, Qs.
 Determinación del caudal Qe, de aire ingresado en la entrada de la cabina.
 Determinación del caudal Qi, que circula al interior de la cabina. Esto se obtiene
multiplicando la velocidad promedio descendente al interior de la CSB por el área
transversal.
 Por tanto el 100% del caudal, Qt, que circula dentro de la cabina como sistema, (que
circula en el plenum); será igual al caudal de entrada más el caudal que circula por el
interior de la CSB, o zona de trabajo. Esto es Qt = Qe+Qi. Por otra parte Qe = Qs
Entonces el % caudal de recirculación Qr será:
%Q r =  Qi/Qt  x 100

Departamento de Salud Ocupacional - 14 - Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


Los Caudales de recirculación son los indicados en las Normas NSF-49

5.1.2.5.- Nivel de Iluminación en la CSB

5.1.2.5.1.- Nivel de Iluminancia

El nivel de iluminancia en el interior de la Cabina debe estar comprendida entre 650 y 1880 lux.

5.1.2.5.2.- Nivel de Luminancia:

La actividad que se desarrolla en el interior de la Cabina se puede considerar una tarea difícil,
por tanto se recomienda una luminancia que esté entre 12.3 y 35 cd/m².

5.1.2.6.- Evaluación Radiación Ultravioleta Rango UV-C

Esta radiación está comprendida entre los 230 y 280 nm. Tiene propiedades germicidas y es la
más peligrosa. Permite destruir las cadenas de ADN de hongos, bacterias y organismos
unicelulares. Una exposición accidental puede causar serios accidentes en persona, dañando
principalmente la piel y ojos para lo cuál hay rangos de tiempos máximos de exposición
aceptables en función de la energía emitida por el tubo en J/cm² o mW/cm², tal como lo indica la
Tabla 2 del artículo 109º de D.S. Nº 594/1999 del Ministerio de Salud.

Esta energía electromagnética, se utiliza para esterilizar superficies interiores en cabinas y en


transfer. El vidrio de los transfers debe ser plomado y filtrar el 100% de la radiación UV-C.

Cuando un usuario trabaje en una CSB, deberá apagar la lámpara de la cabina y encenderla al
terminar su actividad siempre y cuando no se encuentre trabajando nadie en el lugar. De
preferencia es recomendable la existencia de una luz indicadora de encendido y apagado.

5.1.2.7.- Medición de Niveles de Ruido: Según IT-5-005

5.1.2.8.- Medición de Partículas No Viables: Según IT-5-006

5.1.2.9.- Medición de Partículas Viables: Según PR-5-005

5.1.2.10.- Protección de Áreas Críticas por medio de Diferencial de Presión

Una Protección Secundaria altamente recomendable para áreas biolimpias es mantener una
diferencia de presión entre un área crítica y las colindantes. Estas áreas críticas pueden ser
salas o Cabinas de Seguridad Biológicas (CSB), en este caso corresponden a las de Tipo B.

Esta presión manométrica relativa, puede ser positiva o negativa, dependiendo de la actividad
laboral que se desarrolle en el área crítica:

Departamento de Salud Ocupacional - 15 - Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


Si en el área crítica se trabaja con material que no debe ser contaminado, entonces la presión
manométrica de la CSB respecto a la Sala debe ser POSITIVA y a su vez la presión
manométrica de la Sala respecto a la adyacente debe ser también POSITIVA.

Si en el área Crítica se trabaja con sustancias que no deben contaminar al operador o a las
salas colindantes, entonces la presión manométrica del interior de la cabina respecto a la sala
debe ser NEGATIVA y a su vez la presión manométrica de la sala donde se encuentra la cabina
respecto a la sala adyacente también debe ser NEGATIVA.

La diferencia de presión entre un área crítica (CSB o Sala no debe ser menor a 0.05 pulgadas
columna de agua, o 1.27 mm c.a.). Para ello se debe implementar un manómetro diferencial,
tanto en cabinas como en la Sala. Ver figura 6

Figura 6
5.1.3.- Equipos Utilizados:

 Fotómetro digital Marca AEMC Corporation, Modelo 2010 F, sensor independiente con y sin
corrección coseno, de rango de medición de iluminancia entre 0-215.000 lux y rango de
luminancia entre 0-685.000 candela/m².

 Termoanemómetro digital ALNOR, Modelo CompuFlow 8585, rango de medición 0 a 9999


FPM. Sensibilidad 0,1 FPM. Impresora Martel Modelo MCP 9800 con conexión a PC.

 Radiómetro, medidor de radiación Ultravioleta UV-A, UV-B, UV-C, Marca Vilber-Lourmat Nº


serie 9571-3W, Modelo BLX-300, Sensor UV-C de 254 nm, CX-254 y precisión + - 5%.

 Manómetro diferencial, calibrado, con escala entre –1” y 1” de agua.

 Sonómetro Integrador, marca Bruel y Kjaer, modelo 2231, tipo1.

 Analizador de frecuencias, marca Bruel y Kjaer, tipo 1625.

 Calibrador Acústico, marca Bruel y Kjaer, modelo 4230.

 Contador de Partículas Láser, marca Met One, modelo A2400.

Departamento de Salud Ocupacional - 16 - Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


5.2.- Cálculo de resultados.
Para la calificación “Cumple”, en las cabinas de seguridad biológica, se consideraron los
siguientes parámetros:

Requisitos de Cumplimiento para las Cabinas de Seguridad Biológicas (CSB):

CABINA DE SEGURIDAD
BIOLÓGICA: Flujo Clase II Clase II Clase II Clase II
Parámetros medidos: Laminar Tipo A Tipo B1 Tipo B2 Tipo B3
Medición de velocidad Sí 90 ± 20 90 ± 20 90 ± 20 90 ± 20
descendente en Interior corresponde
(Downflow Velocity) FPM 90 ± 20
(pié/min)
Medición de velocidades en la Sí 75 + 5% 100 + 10% 100 + 10% 100 + 10%
entrada (Inflow Velocity) o Face corresponde
Velocity FPM (pié/min) 90 ± 20
Determinación de los porcentajes No 70 30 0 70
recirculados de aire del plenum al corresponde
interior de cabina %
Existencia de % de ingreso de No No No Si No
aire exterior a interior de cabina corresponde corresponde corresponde corresponde
Determinación porcentajes de Sí 30 70 0 30
inyección a interior de cabina % corresponde
90 ± 20
Concentración de partículas
viables 0-1 0-1 0-1 0-1 0-1
Concentración de partículas no
viables Clase 100 Clase 100 Clase 100 Clase 100 Clase 100
2
luminancia cd/m 122,6 122,6 122,6 122,6 122,6
Iluminancia interior Lux ≥800 ≥800 ≥800 ≥800 ≥800
Existencia de zonas de
reposición de aire para la Si Si Si Si Si
demanda de la cabina

5.3.- Control de Calidad: NA

6.- REFERENCIAS
1. Cabinas de Seguridad Biológica; uso, desinfección y mantenimiento. Organización
Panamericana de la Salud.2002.
2. Curva de Confortabilidad NBC Curvas NCB (Balanced Noise Criteria Curves)
3. Decreto Supremo Nº 594. “Aprueba Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales en los Lugares de Trabajo”. Ministerio de Salud. Chile. 1999.
4. Federal Standard 209 E.
5. Manual de Aire Acondicionado. Carrier Air Conditioning Company. MARCOMBO S.A.
ISBN 84-267-0115-9

Departamento de Salud Ocupacional - 17 - Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


6. Manual de Mantenimiento para Equipos de Laboratorio. Organización Panamericana de
la Salud. Washington D.C. 2005.
7. Norma ISO 14644-1/1999. International Standard “Cleanrooms and Associated
Controlled Environments”.
8. Norma Técnica Nº 25: ”Para la Manipulación de Medicamentos Antineoplásicos en las
Farmacias de Hospitales”. Ministerio de Salud. Chile. 1998.
9. NSF 49 (National Sanitation Foundation). International Standard. Class II (Laminar Flow)
Biohazard Cabinet. 1992.
10. NTP 233: Cabinas de Seguridad Biológica. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
España.

7.- PARTICIPANTES

Ing. Florín Moreno Zamorano

8.- ANEXOS

TABLA Nº 1 : Niveles Propuestos, según referencias.


VARIABLE NIVELES OBSERVACIONES REF
PROPUESTOS
Ruido 67 dB(A) de No debe exceder de 67 dB(A), con ruido de fondo (sin el 9
Laeq ventilador funcionando) no mayor de 57 dB(A). El tiempo
de medición será mínimo 4 minutos.
Ruido Leq = 85 dB(A) D.S. 594/2001; Articulo Nº 71 3
lento
Ruido Niveles de ruido Las Curvas NCB entregan recomendaciones respecto de 2
inferiores a los valores de presión sonora máximos para distintos
valores puestos y lugares de trabajo. En este caso de elige la
recomendados Curva NCB - 50 que entrega valores de ruido para
por las Curvas Espacios de Trabajo en Laboratorios
NBC
Iluminancia 500-700 lux CSB (no especifica, considera laboratorios) 3
500 lux Mesa de trabajo fuera de CSB 3
650-1880 lux Nivel interior CSB 9
800-1600 lux Superficie de trabajo CSB 8
2
Luminancia 12,3-35 cd/m Trabajo difícil Art. 105º 3

Radiación 70 mW/cm2 Intensidad mínima promedio. Cambiar la lámpara UV 9,4


UV-C cuando sea menor a 40 mW/ cm2
Velocidad 90 FPM 20 Downflow Velocity 9
Descendente FPM
Interior de la
CSB

Departamento de Salud Ocupacional - 18 - Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial


Velocidades en 100 FPM Inflow Velocity o Face Velocity 9
la entrada de la
CSB
Porcentajes de 30 % Esto significa que del total de aire existente en el plenum 9
Recirculación de la cabina, se extrae el 70% y se reinyecta a la zona de
CSB Clase II trabajo o interior de cabina un 30%.
Tipo B1
Inyección de 0% de En esta CBS no recircula aire desde el plenum. El aire que 9
aire directa del recirculación desciende por el filtro (downflow), es inyectado
exterior a directamente desde el exterior y la variable recomendable
interior de CSB a medir es la velocidad de escurrimiento. Es
Clase II Tipo recomendable que esta sea laminar, es decir que su
B2 velocidad esté en el rango de 90 fpm ± 20 fpm.
Porcentajes de 70% de Esto significa que del total de aire existente en el plenum 9
Recirculación recirculación de la cabina, se evacua al exterior un 30% y se reinyecta a
ClaseII Tipo B3 la zona de trabajo un 70%.
Temperatura 202ºC La temperatura debe ser regulable, y no debe aumentar 1,9
más de 8,5 ºC en relación a la temperatura de referencia,
después de 4 horas continuas de operación en la CSB.
Humedad 40% Debe ser tal que no permita condensación de vapor en las 5
Relativa paredes de la CSB, o salas. Verificación a través de
cartas Psicrométricas.
Renovaciones/ >20 De preferencia la inyección de aire debe ser opuesta a la 8
hora ubicación de la CSB y no sobre ella.
Partículas Clase 100 Cabina de Seguridad Biológica 8
viables
CSB: Cabina de Seguridad Biológica.

Departamento de Salud Ocupacional - 19 - Subdepto. Higiene y Seguridad Industrial

También podría gustarte